Fundación Justicia y Género
Julio 2012 Volumen 1, nº 16
Boletín Informativo FUNCIONARIOS JUDICIALES SE CAPACITAN EN TEMAS DE DIVERSIDAD SEXUAL E IGUALDAD La Fundación Justicia y Género impartió el taller “Diversidad Sexual e Igualdad” a funcionarios y funcionarias del Poder Judicial de Costa Rica, con el fin de promover y dar a conocer los derechos humanos de las comunidad lésbica, gay, bisexual y transexual (LGBT), en el sistema de Administración de Justicia. El taller fue impartido el pasado 24 de julio en la el edificio del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y fue dirigido a funcionarias y funcionarios judiciales costarricenses.
CONTENIDO
Funcionarios Judiciales se capacitan en temas de diversidad sexual e igualdad ............................................1
Personal Judicial se sensibiliza en temas de diversidad sexual
La actividad estuvo enmarcado en una cultura de respeto de los derechos de la comunidad LGBT logró definir conceptos, identificar roles y estereotipos discriminatorios, así como situaciones de violencia con esta población en el ámbito familiar, social y laboral. El taller además mostró instrumentos internacionales que tutelan los derechos de la comunidad LGBT y con los que esta población puede reclamar sus derechos. Se contó con el apoyo de la Subcomisión de Diversidad Sexual, coordinada por la Magistrada Eva Camacho Vargas y fue organizado por La Fundación Justicia y Género en coordinación de la Unidad de Acceso a la Justicia del Poder Judicial de Costa Rica.
............................................2
Mujeres adultas mayores y con discapacidad población más vulnerable de Iberoamérica ............................................3
Defensores Públicos se capacitan sobre acceso a la Justicia ............................................4
La facilitación del taller estuvo a cargo de la presidenta de la Fundación Justicia y Género, Roxana Arroyo y el director, Rodrigo Jiménez, así como de los consultores Erick Quesada y Emma Chacón. A cargo de la presidenta de la Fundación estuvo explicar lo derechos humanos de la comunidad LGBT y el derecho comparado sobre los derechos de la comunidad, por su parte la consultora Emma Chacón, mostró los principales factores que generan violencia contra esta comunidad. El directos de la Fundación expuso sobre lo diversidad y la no discriminación y el consultor Erick Quesada explicó sobre los conceptos básicos de género y diversidad. Exposición de Emma Chacón
Guatemala realizó el III Congreso de la magistratura “Justicia Y Género” ............5
Programa de Eventos de la Fundación Justicia y Género ............................................6
PERSONAL JUDICIAL SE SENSIBILIZAN EN TEMAS DE DISCAPACIDAD
Por Karla Alpízar - comunicación@fundacionjyg.org
La Fundación Justicia y Género en coordinación con la Unidad de Acceso a la Justicia del Poder Judicial de Costa Rica están trabajando en conjunto para sensibilizar a los funcionarios y funcionarias en el acceso a la justicia de las personas con discapacidad y en riesgo social. Ambas entidades diseñaron el taller “Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad en Riesgo social”, dirigido a todo el personal del Poder Judicial y personas con discapacidad de diferentes zonas del país. La serie de talleres impartidos tienen como objetivo dar a conocer y promover los derechos de la población con discapacidad en riesgo social, para facilitar y mejorar las condiciones de acceso a la justicia. Con la participación de las personas con discapacidad se busca generar espacios de retroalimentación que contribuyen a sensibilizar el personal del Poder Judicial costarricense. El director de la Fundación Justicia y Género, Rodrigo Jiménez, fue el facilitar de los talleres en donde abordó temas como el goce y disfrute de los derechos humanos de las personas con discapacidad, la política de acceso a la justicia y el trato diferencias de esta población. Como parte de las actividades las personas del Poder Judicial debieron identificar las buenas prácticas para generar un el acceso a la justicia de las personas con discapacidad El taller tuvo una duración de ocho horas.
en situación de riesgo. Por su parte, las personas con discapacidad
aprenden a identificar sus derechos y deberes, así como emociones que les ayude a tener una óptima convivencia familiar.
La Fundación Justicia y Género está impartiendo cursos en las comunidades de Turrialba, San Carlos, Pérez Zeledón, San Ramón, Santa Cruz de Guanacaste, San José, Puntarenas y Limón.
2
MUJERES ADULTAS MAYORES Y CON DISCAPACIDAD POBLACIÓN MÁS VULNERABLE DE IBEROAMÉRICA Por Karla Alpízar - comunicación@fundacionjyg.org La cátedra virtual del pasado 10 de julio mostró como los sistemas judiciales iberoamericanos tienen deficiencias ante la atención de la población adulta mayor y con discapacidad. La magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, Anabelle León, aseguró que las personas adultas mayores son en la actualidad los principales afectados por la violencia física, psicología y patrimonial, ocasionada principalmente por sus familiares, además de ser excluidos del ámbito social y laboral. León comentó sobre la necesidad de mostrar una “justicia con rostro humano” y eliminar los estereotipos que limitan la igualdad de oportunidades, para crear una democracia inclusiva que evidencie la discriminación que sufren las poblaciones vulnerables. Falta crear juzgados especializados de atención a adultos mayores y darle celeridad en la atención de estas personas, que erradique los obstáculos en el acceso a la justicia, dijo León. Según un estudio de campo realizado por el Poder Judicial de Costa Rica las mujeres adultas mayores suelen recurrir en mayor medida ante los juzgados de violencia doméstica, pensiones alimentarias y trabajo, lo que evidencia la desigualdad y vulnerabilidad que tiene esta población ante la sociedad nacional. La magistrada León afirmó la importancia de tomar el acceso a la justicia de las mujeres adultas mayores y con discapacidad como un tema transversal, que se vea reflejado a todo nivel del servicio. La jurista explicó que la institución está ejecutando un conjunto de recomendaciones dirigidas al personal de las distintas oficinas judiciales para que facilite el acceso a la justicia a estas personas especialmente en materia laboral, familia y violencia doméstica. También, se dictó una política para que los sistemas de información fueran modificados y las nuevas programaciones incorporen al digitar el nombre de la persona en pantalla, una alerta que indique la condición de la persona atendida, con el fin de brindarle un trato prioritario. Así mismo se está implementando el cambio de color de las carátulas de los expedientes, las cuales son de color marrón que constituye un indicativo de que el expediente ha sido promovido por una persona adulta mayor. Sin embargo, León mostró su preocupación ante la falta de recursos que tiene el Poder Judicial para enfrentar el aumento de la población adulta mayor en los próximos años. Costa Rica se encuentra en un proceso de plena transición demográfica, cuyo resultado es un envejecimiento paulatino de su población, donde el reciente Censo muestra una tendencia a que en el corto plazo la población de 60 años y más tienda a engrosarse.
PROCESO DE ENVEJECIMIENTO CONTINUA
El último del Censo realizado en Costa Rica, en el 2011, confirmó la disminución de la natalidad y permitió ver más claramente que la población de Costa Rica continúa el proceso de envejecimiento demográfico, donde los menores de 15 años representan 24,8% y la población de personas adultas de 65 años y más alcanza el 7,3% del total del país. Esos porcentajes eran de 31,9% y 5,6% en el 2000 respectivamente.
3
DEFENSORES PÚBLICOS SE CAPACITAN SOBRE ACCESO A LA JUSTICIA Capacitar y brindar elementos básicos para que la Defensa Pública pueda incorporar en su práctica principios fundamentales de Acceso a la Justicia, fue el objetivo de la videoconferencia dirigida al personal de dicho órgano auxiliar de justicia. La videoconferencia fue impartida por Roxana Arroyo Vargas, Presidenta de la Fundación Justicia y Género, quien cuenta con un doctorado en Derechos Humanos como parte de su curriculum. Arroyo enfatizó durante la exposición en que todas las personas deben ser tratadas iguales y respetando los derechos con que cuentan. Además Arroyo explicó que no se puede comprender el acceso a la justicia, si no comprendemos el derecho de igualdad, ya que el fin de esto es que haya un trato antidiscriminatorio en los procesos. “El tema de acceso a la justicia es muy importante en el papel que juega la Defensa Pública dentro de los procesos y así garantizar los derechos a la diversidad de sujetos, en este caso mujeres y personas con discapacidad, tomando en cuenta cuales son las condiciones especiales de esas personas”, aseveró la presidenta de la Fundación Justicia y Género. Dentro de los temas que se expusieron están el principio de igualdad y la no discriminación, el derecho al acceso a la justicia vinculado al principio de igualdad y las Reglas de Brasilia en relación al tema de la discapacidad y la política que tiene el Poder Judicial en el tema de accesibilidad. El principio de igualdad marca la diferencia en los procesos penales, ya que no puede ser discriminatorio ni negar el acceso a la justicia a personas con algún tipo de discapacidad. Los sujetos involucrados en los procesos deben tener claro que el acceso a la justicia no es una caridad sino un derecho, el cual garantiza que no va haber discriminación directa o indirecta y que pueden exigir que se les de un buen trato. Como parte de las políticas de accesibilidad del Poder Judicial se ha implementado que se cumplan todas las normas para garantizar que los debidos procesos sean cumplidos como se debe. Además con las Reglas de Brasilia, el Poder Judicial se compromete a tener una igualdad de género que va significar un progreso en la sociedad y así lograr un acceso a la justicia efectiva para todas las diferentes poblaciones, especialmente las que están en mayor condición de vulnerabilidad
Presidenta de la Fundación Justicia y Género, Roxana Arroyo Vargas.
4
La videoconferencia fue dirigida al personal administrativo, Asistentes Jurídicos, defensoras y defensores públicos y enlazó Alajuela, Cartago, Turrialba, Puntarenas, Santa Cruz y Nicoya.
GUATEMALA REALIZÓ EL III CONGRESO DE LA MAGISTRATURA “JUSTICIA Y GÉNERO” La Junta Directiva del Instituto de Magistrados período 2011-2012, de Guatemala, organizó el III Congreso de la Magistratura “Justicia y Género”. En esta edición, el Congreso fue dedicado a la licenciada Thelma Esperanza Aldana Hernández, Presidenta del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala, quien a su vez, estuvo a cargo de la lección inaugural titulada “Justicia para las Mujeres”. La actividad contó con la presencia de representantes de distintos organismos e instituciones del Estado, así como magistrados y magistradas de la Corte de Apelaciones. Las conferencias fueron impartidas por disertantes nacionales, quienes compartieron sus experiencias en la materia.
El director de la Fundación Justicia y Género, Rodrigo Jiménez participó como expositor durante la actividad.
En el ámbito internacional, se contó con la participación del Sub director del Programa “Mujer Justicia y Género” de ILANUD y director de la Fundación Justicia y Género, Rodrigo Jiménez Sandoval, quien impartió la conferencia “las obligaciones internacionales sobre el acceso a la justicia de las mujeres”. Los profesionales participantes tuvieron la oportunidad de realizar preguntas y comentarios en cada disertación, lo cual enriqueció la actividad académica. Se realizaron mesas de trabajo, que generaron conclusiones y recomendaciones, y fueron presentadas por la licenciada Elizabeth Mercedes García Escobar, Secretaria de la Junta Directiva. Como parte final de la actividad, los asistentes disfrutaron de la presentación de la Orquesta de Camerata, dirigida por el abogado y maestro Marvin Ardany López Alvarado.
La magistrada Thelma Aldana, realizó la inauguración del evento.
5
PROGRAMA DE EVENTOS DE LA FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO 9 Octubre, 2012 14 agosto, 2012 Cátedra Virtual “Mujeres privadas de libertad víctimas de coacción y amenaza”.
Cátedra virtual “Violencia de género en la justicia electoral”. 13 de Noviembre
22– 24 de agosto, 2012 II Encuentro Académico “Por una Justicia de Género”.
Cátedra virtual “Violencia de género y las Mujeres en situación de riesgo”.
28 - 30 de Noviembre
26 - 31 de agosto, 2012 Pasantía Panificación Judicial y Presupuesto con Perspectiva de Género. 11 septiembre, 2012 Cátedra Virtual “Acceso a la justicia de las víctimas de trata de personas”.
Encuentro de Magistradas de las más altas cortes de justicia de Iberoamérica.
Para mas información puede escribirnos a comunicación@fundacionjyg.org gestion@fundacionjyg.org
Puede escribirnos a comunicación@fundacionjyg.org Teléfono: (506) 2257-5826 No olvide que estamos en la web www.fundacionjyg.org
Agréguenos a en las redes sociales
@fundacionJyG
Fundación Justicia Género
La Fundación Justicia y Género como el Programa Mujer Justicia Género se crearon a partir de profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento en la administración de justicia y los derechos humanos en la región, con el objetivo de combatir la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en la Administración de Justicia, que trae como consecuencias discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra la mujer. Nuestra misión es la incorporar los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de justicia nacional e internacional.