Fundación Justicia y Género
Agosto 2012 Volumen 1, nº 17
Boletín Informativo ESCUELAS FISCALES Y UNIVERSIDADES ACUERDAN UNIR ESFUERZOS TRAS ENCUENTRO ACADÉMICO
CONTENIDO
Karla Alpizar Comunicación@fundacionjyg.org
Escuelas Justíciales y
Los representas de las universidades y escuelas judiciales de Iberoamericano asistentes al II Encuentro Académico “Por una Justicia de género” destacaron la
Universidad acuerdan unir esfuerzos tras Encuentro Académico .........................1
necesidad de desarrollar un modelo educativo constructivo y humanista que propicie una igualdad real y efectiva El II Encuentro Académico que abordó el tema de la “Transversalización de la perspectiva de género en el currículo de estudio”, concluyó con la firma de una serie
Mujeres privadas de libertada víctimas de coacción y amenaza .........................................3
de recomendaciones dirigidas al mejoramiento de la formación de los funcionarios y funcionarias de la administración de justicia. La actividad fue organizada por la Fundación Justicia y Género y coauspiciada por el
Fundación mejorará programa de Convivencia familiar ....5
Corte Suprema de Justicia de Paraguay, en la Universidad Americana de Paraguay, del 22 al 24 de agosto. Al Encuentro asistieron representantes de varias universidades y escuelas judiciales de Iberoamérica quienes abordaron temas como los derechos humanos de las mujeres como eje transversal de la enseñanza del derecho y las metodologías de enseñanza
Nicaragua avanza en temas de penalización de la violencia contra la mujer ...................6
con perspectiva de género. Para los asistentes es fundamental
m ant ener
un
intercambio reciproco entre las
instituciones
para
Fundación impulsa proyecto sobre autonomía personal .8
mejorar la capacitación y formación
Participantes en el II Encuentro Académico
de
los
funcionarios y funcionarias
Programa de Eventos de la
de la administración de
Fundación Justicia y Género
justicia.
............................................9
Además, se debe realizar investigaciones y análisis y destacar los resultas en los observatorios de justicia y género. Como resultado de la exposición llamada Cooperación Interinstitucional Nacional e Internacional para la Transversalización de Género, los académicos recomendaron que se debe instar a las agencias de cooperación y organización internacional para que destinen recursos que promuevan la perspectiva de género y derechos humanos en los programa de formación judicial. De igual manera, se deben diseñar estrategias que reduzcan las resistencias en el sistema universitario para incorporar la perspectiva de género.
Además proponen crear relaciones interpersonales en el ámbito de las instituciones académicas desde una ética de los derechos humanos, que garanticen la dignidad humana. Los participantes aseguraron estar conscientes de la importancia de crear mecanismos dirigidos a mejorar la administración de justicia y de la responsabilidad de las Escuelas Judiciales y universidades de Iberoamérica en garantizar la justicia en condiciones de igualdad. Las recomendaciones de Asunción pueden ser descargadas de nuestra página Web o solicitarlas a nuestros correos comunicación@fundacionjyg.org / gestión@fudnacionjyg.org
2
MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD VÍCTIMAS DE COACCIÓN Y AMENAZA
Karla Alpizar Comunicación@fundacionjyg.org
La Fundación Justicia y Género (FJYG) en coordinación con el Instituto de Estudios de Género de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), realizaron en pasado 14 de agosto la videoconferencia “Mujeres Privadas de Libertad Víctimas de la Coacción y Amenazas”. La cátedra contó con la participación de la Coordinadora de la Unidad de Enfoque de Género y Derechos Humanos del Instituto de la Defensa Pública Penal de Guatemala, Gloria Edith Ochoa Zentino y la Defensora Pública de Costa Rica, Ligia Jiménez Zamora. Esta es la sexta cátedra consecutiva que realiza la FJYG esto año, y en donde se abordaron temas que buscan facilitar el acceso a la justicia de las mujeres y crear una cultura de igualdad de género. Durante la actividad las expositoras coincidieron en que el delito más común por el que las mujeres son encarcelas es por el tráfico de psicotrópicos en pequeñas cantidades, al transportar e ingresar a los centros penales con la droga. “La jurisprudencia costarricense ha desarrollado el tema de la coacción y la amenaza y su relación con la violencia doméstica en básicamente dos tipos de delitos, el homicidio y la infracción a la ley de psicotrópicos”, comentó Jiménez Zamora. Cada año, miles de mujeres y niñas alrededor del mundo son afectadas por actos de violencia debido a su condición de género, y la coacción y amenaza se ha convertido en una causante de detención y encarcelamiento para muchas de ellas. “En sus diferentes manifestaciones la violencia siempre es una forma de ejercicio de poder de dominio”, dijo Jiménez. Cátedra agosto 2012
En Costa Rica el 80 por ciento de la población reclusa femenina cumplen condenas de cinco a ocho años por incumplimiento a la ley de sicotrópicos o narcotráfico.
Ochoa Zentino, aseguró que en Guatemala más de mil mujeres se encuentran en prisión, recluidas en cinco centros femeninos, donde más de la mitad son madres solas de hijos menores de edad, jefas de hogar, de bajos recursos, sin estudios primarios y desempleadas. “Muchas de las historias de estas mujeres coinciden con la desesperación por alimentar y educar a sus hijos e hijas o por pagar deudas”, puntualizó Ochoa. Mientras en Costa Rica, hasta el primer trimestre del 2011, mil 700 mujeres se encontraban privadas de libertad, de las cuales, el 70% están recluidas por tráfico de drogas a pequeña escala. Para Ochoa la cárcel “lejos de cumplir con su expectativa, conoce al deterioro y denigración de los seres humanos”. Los talleres para su rehabilitación son insuficientes y se les asignan trabajos que no favorecen su reinserción en la sociedad. Ambas expositoras, creen en la necesidad de capacitar a y sensibilizar a los operadores de justicia en temas de violencias de violencia contra la mujer, con el fin de evitar que las mujeres que delinquieron tengan una historia de injusticia de género detrás.
Ponencia de la Dra. Gloria Edith Ochoa Zentino , de Guatemala
La próxima cátedra virtual será el 11 de setiembre a las 10:00 a.m. (Hora de costa Rica) y tratará el tema “Acceso a la Justicia de las Victimas de trata de personas” y será transmitida a través de la dirección www.videoconferenciasuned.blogspot.com
4
LA FUNDACIÓN MEJORARÁ PROGRAMA DE CONVIVENCIA FAMILIAR Por Karla Alpizar - comunicación@fundacionjyg.org
La Fundación Justicia y Género buscará a través del mejoramiento del programa “Servicios de Convivencia Familiar”, que brinda el Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE) dar una atención viable y factible a todas las personas con discapacidad que lo componen. El CNREE como entidad rectora en discapacidad, en Costa Rica, ofrece como parte de sus servicios el Programa “Servicios de Convivencia Familiar”, por medio del cual se brinda atención a personas adultas con discapacidad mayores de 18 años y menores de 65 años, en condición de abandono, mediante alternativas familiares de convivencia. La Fundación busca crear un proyecto de mejoras que garanticen y fortalezcan los servicios que se brindad a las personas, promoviendo la igualdad de oportunidades en las comunidades y protegiendo los derechos de esta población. Como parte del proyecto la FJYG está capacitando a las personas con discapacidad que forman parte del programa de convivencia familiar, en la identificación de sus derechos y emociones, por medio de grupos focales. Además, la FJYG está visitando cada una de las regionales que confirman el CNREE y lugares donde habitan los usuarios del programa con el fin de valorar el modo de convivencia y su entorno. La Fundación se encargará de analizar la pertinencia de cada una de las modalidades del programa y sugerir en caso de requerir acciones de mejora o de formulación de nuevas modalidades. Cada una de las recomendaciones que la Fundación proponga estará basada en la discapacidad desde los Derechos Humanos para lograr que las personas con alguna limitación, en estado de abandono o víctimas de violencia tengan el acceso a los medios que les permitan ejercer su autonomía y desarrollar una vida plena.
NICARAGUA AVANZA EN TEMAS DE PENALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Karla Alpizar Comunicación@fundacionjyg.org
A partir de la aprobación de la Ley integral contra la violencia hacia la mujer y de la reforma a ley 641 del Código Penal, la Comisión Interinstitucional contra la violencia integrada por la Corte Suprema de Justicia, Ministerio Publico, la Policía Nacional, trabajan para implementar la justicia especializada y cumplir las atribuciones que les establece la ley. De igual manera cerca de mil funcionarios públicos fueron capacitados sobre la aplicación e interpretación de la nueva ley, en 36 talleres en cada uno de los departamentos del país. La presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua, Alba Luz Ramos, aseguró que la buena aplicación de esta ley beneficia a “las mujeres de todas las edades, condición social, étnica como sujetas protegidas directamente, de forma indirecta y a largo plazo hombres y mujeres que cambian su cultura de tolerancia hacia la violencia, por un vida libre de violencia”. Dentro de las prioridades de la Ley está actuar contra la violencia que se ejerce hacia las mujeres, proteger los derechos humanos de las féminas y garantizarles una vida libre de violencia. Así como establecer medidas de protección integral para prevenir, sancionar, erradicar la violencia y prestar asistencia a las mujeres víctimas, impulsando cambios en los patrones socioculturales y patriarcales que sostienen las relaciones de poder. Sin embargo, para la magistrada presidenta “hizo falta un mandato en la misma ley, que estableciera la partida presupuestaria para sufragar los gastos de implementación y aplicación, de la ley”, por lo que Magistrada Alba Luz Ramos Vanegas. Foto: Cortesía departamento de comunicación .
6
están incorporando acciones que movilicen recursos económicos que permitan implementar la justicia especializada.
Avances Ley integral contra la violencia hacia la mujer y de reforma a ley 641 Código Penal, aprobada en febrero de este año, prohíbe la mediación en los delitos de violencia contra las mujeres. La prohibición quedó establecida después de que la Jefa de las Comisarías de la Mujer de la Policía Nacional, presentara datos que indican que las mujeres asesinadas víctimas de la violencia de sus parejas o ex parejas recientemente habían efectuado un proceso de mediación. Por ello el artículo 46 de la ley establece: “No procederá la mediación en los delitos señalados en la presente ley”. La nueva ley también tipificó el femicidio como una conducta delictiva por primera vez en la legislación nicaragüense, “comete el delito de femicidio el hombre que en el marco de la relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, diere muerte a una mujer ya sea en el ámbito público o privado”. “El tipificar el femicidio es un paso importante en la lucha por los Derechos de las Mujeres, en especial la protección de la vida de las mujeres que las matan en razón de su género”, dijo Ramos. La pena contemplada para este delito es de 15 años a 20 años si la muerte se produjo en el ámbito público y de 20 a 25 si es en el ámbito privado. La magistrada Ramos comentó que “se pensó que este tipo penal iba encontrar mucha resistencia en debate parlamentario pero no ocurrió así, muy por el contrario todos estuvieron de acuerdo, con la tipificación del mismo”. En el primer trimestre de este año al menos 23 mujeres fueron asesinadas en Nicaragua, por su condición de mujeres y en el 2011 la cifra total fue de 76 muertes.
7
FUNDACIÓN IMPULSA PROYECTO SOBRE AUTONOMÍA PERSONAL Karla Alpizar Comunicación@fundacionjyg.org
La fundación Justicia y Género en coordinación con la Comisión de Acceso a la Justica de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, impulsan el proyecto de ley “Autonomía de las personas con Discapacidad”, para que sea incluido en la corriente legislativa. El proyecto de ley busca promover, proteger y asegurar la autonomía personal de las personas con discapacidad, colocando al Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE) como el ente rector. Además, se propone cambiar el paradigma de dependencia por uno de autonomía personal y el modo de cuido basado en las designaciones patriarcales, por uno que promueva la responsabilidad del cuido desde una perspectiva de género. La propuesta de ley plantea la creación de un Instituto de Desarrollo de la Autonomía Personal, el cual ofrecerá una atención integral que favorezca el disfrute de los derechos humanos de las personas con discapacidad. A su vez debe promover, regular, autorizar, controlar y supervisar los servicios de apoyo que se otorguen. De igual manera propone responsabilizar a los gobiernos locales de la promoción y creación de redes familiares y comunales de apoyo, que promuevan y compartan conocimientos dirigidos a otorgar servicios que faciliten la autonomía personal.
Líneas de acción Con el fin de crear conciencia en todos los diputados sobre las necesidades que tienen de las personas con discapacidad y el compromiso que se tiene con la ciudadanía la FJYG realizó una reunión a la que asistieron varios legisladores. A la reunión fueron invitados todas y todos los diputados que confirman la Comisión de Asuntos Sociales y se contó con la participación de la diputada Marielos Alfaro y el diputado Jorge Rojas y las asesoras de las diputadas Rita Chaves y Elibeth Venegas. También asistió la Magistrada Presidenta de la sala primera de la Corte Suprema de Justicia y coordinadora de la Comisión de Acceso a la Justica, Anabelle León. Los asistentes mostraron su interés en estudiar el tema y pactar nuevas reunión con el fin de ahondar en el tema, y conocer las fortalezas u debilitados del proyecto y valorar la idea de incluirlo en la corriente legislativa.
PROGRAMA DE EVENTOS DE LA FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO
9 Octubre, 2012
28 - 30 de Noviembre
Cátedra virtual “Violencia de género en la justicia electoral”.
13 de Noviembre
Para mas información puede escribirnos a
Cátedra virtual “Violencia de género y las Mujeres en situación de riesgo”.
Puede escribirnos a comunicación@fundacionjyg .org Teléfono: (506) 2257-5826 No olvide que estamos en la web www.fundacionjyg.org
Agréguenos a en las redes sociales
@fundacionJyG
Fundación Justicia Género
Encuentro de Magistradas de las más altas cortes de justicia de Iberoamérica.
comunicación@fundacionjyg.org gestion@fundacionjyg.org
La Fundación Justicia y Género como el Programa Mujer Justicia Género se crearon a partir de profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento en la administración de justicia y los derechos humanos en la región, con el objetivo de combatir la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en la Administración de Justicia, que trae como consecuencias discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra la mujer. Nuestra misión es la incorporar los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de justicia nacional e internacional.