Boletin 035

Page 1

Fundación Justicia y Género

Setiembre 2012 Volumen nº 19

Boletín Informativo MAGISTRADAS ELECTORALES REALIZAN SU TERCER ENCUENTRO IBEROAMERICANO

CONTENIDO

Karla Alpizar Comunicación@fundacionjyg.org

Magistradas Electorales Realizan su Tercer Encuentro Ibe-

Más de veinte magistradas electorales de toda Iberoamérica preocupadas por la discrimi-

roamericano ......................1

nación y violencia que sufren las mujeres, como resultado de los sistemas patriarcales, se reunieron en el tercer Encuentro de Magistradas Electorales, por una justicia de género.

Pasantía Planificación y Presupuesto con Perspectiva de género .....................................3

El Encuentro fue realizado en la ciudad de Asunción, Paraguay del tres al cinco de setiembre, con el objetivo de promover la incorporación de las medidas de carácter temporal en la jurisdicción electoral.

Trata de Personas, modo de

Tras la actividad las magistradas firmaron la llamada Declaración de Asunción, en la

esclavitud del siglo XXI .....4

que reconocieron el carácter interseccional de la discriminación y la violencia como uno de los factores que posiciona a las mujeres en una menor posibilidad de acceso a los cargos públicos electivos y no electivos.

Acceso a la Justicia de Niñas,

Como parte de los acuerdos las magistrada exhortaron a los órganos de la jurisdicción electoral a aplicar e interpretar las medidas especiales de carácter temporal establecidas

Niños y Jóvenes panameños está siendo evaluado. .........6

en el artículo cuatro de la Convención para la Eliminación de todas las

Campaña de Prevención

formas de discriminación

Contra la Violencia de Género

contra la mujer, haciendo

............................................8

efectivo el goce de los derechos humanos de las mujeres, con miras a lograr la igualdad sustantiva en el ámbito de los derechos políticos. Magistradas asistentes al III Encuentro

Programa de Eventos de la Fundación Justicia y Género ............................................9


Además, las magistradas coincidieron en la necesidad de impulsar la formación de democracias pluralistas, representativas, participativas, paritarias, y legitimadas, donde la igualdad esté basada en los intereses de la diversidad social, pilares fundamentales para lograr la estabilidad social, política y económica de los países. Las juristas reunidas precisaron establecer medidas especiales de carácter temporal en las poMagistradas de República Dominica

líticas internas de los tribunales electorales, que reduzcan la discriminación de género en el ám-

bito educativo, en el empleo y la gestión humana. Recomendaron la aplicación del litigio estratégico para el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres, como medio para obtener cambios sustanciales en las jurisprudencias nacionales. Con el fin de promover espacios de colaboración y consultas, con la sociedad civil y con organizaciones no gubernamentales para valorar los efectos de las medidas especiales de carácter temporal. De igual manera, como parte de la actividad la magistradas iberoamericanas discutieron temas trascendentes como la igualdad y la representación política, las medidas especiales de carácter temporal en la convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la representación de la mujer en los cargos públicos en Iberoamérica y la discriminación contra las mujeres en los Derechos Políticos-Electorales. En encuentro fue organizado por la Fundación Justicia y Género como secretaria técnica del Encuentro de Magistradas, en coordinación con la Corte Supremo de Justicia y el Tribunal de Justicia Electoral de Paraguay.

2

Las magistradas conversaron y compartieron experiencias


PASANTÍA “PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO” Karla Alpizar Comunicación@fundacionjyg.org Las personas participantes en la Pasantía “Planificación y Presupuesto con Perspectiva de Género” lograron reconocer los fundamentos de un presupuesto con perspectiva de Género, así como las directrices de Naciones Unidas para la Elaboración de Políticas Públicas. Cerca de 40 personas entre directores y directoras de los departamentos de planificación y representantes de ministerio de gobernación y Cortes Supremas de Justicia de Iberoamérica, fueron los asistentes a la Pasantía, desarrollada en Asunción Paraguay del 26 al 31 de agosto. La actividad contó con personas expertas en el tema como la Directora del Programa Mujer Justicia y Género, Alda Facio, la presidenta de la Fundación Justicia y Género, Roxana Arroyo y la asesora internacional de ONU Mujeres en Planificación y Presupuesto con enfoque de género, Raquel Coello. De igual manera se asistió el Co-Director del Programa Mujer, Justicia y Género de ILANUD, Rodrigo Jiménez, la representante de la filial de la Fundación Justicia y Género Cono Sur, Silvia López y la Coordinadora General de la Unidad de Economía Social del Ministerio de Hacienda de Paraguay, Verónica Serafini Geoghegan. Como parte de los conferencistas la Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay y coordinadores de la Secretaria de Género del Poder Judicial María Mercedes Buongermini, compartió con los asistentes su experiencia y conocimientos sobre Diagnósticos Judiciales con Perspectiva de Género. Durante los cinco días de intensiva preparación, los/as participantes pudieron discutir sobre las recomendaciones internacionales en la prevención sanción y erradicación de la violencia contra la mujer y la elaboración de los planes anuales operativos yPresupuesto con Perspectiva de Género.

Exposición de la Dra. Alda Facio sobre “El Derecho internacional de los Derechos Humanos de las mujeres en la Administración de Justicia”

Las personas también asistentes participaron en varios talleres que trataron temas como la construcción de indicadores en la administración de justicia, ejercicio de planificación estratégica e instrumentos de investigación.


TRATA DE PERSONAS, MODO DE ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI

Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org

En su mayoría mujeres, niñas, niños, y adolescentes, reclutadas por medio de amenazas o engaños, con fines de esclavitud, explotación sexual o adopción. Estas son las víctimas de trata de personas, concluyó la cátedra virtual llamada “Acceso a la Justicia de las víctimas de trata de personas” organizada el pasado 11 de setiembre, por la Fundación Justicia y Género y la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Las magistradas María Victoria Calle, de la Corte Constitucional de Colombia y Alba Luz Ramos, magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua, participaron como expositoras y coincidieron en que la trata de personas es parte de la violencia estructural que sufren las mujeres en la actualidad. Para las juristas es necesario de formular estrategias con perspectiva de género para combatir la trata, más importante aún, en los países centroamericanos por ser

Ponencia de la Dra. María Victoria Calle, Colombia.

lugar de origen y tránsito de víctimas de este delito. La jurista colombiana aseguró que este es un delito que atenta contra la dignidad, humanidad y autonomía de las personas que son víctimas, donde se les impide vivir dignamente.

4


Las personas que son víctimas de trata se ubican en un contexto desconocido donde no conocen el acceso a la justicia no se lograr tener capacidad de respuesta “se coloca a la persona en un estado de vulnerabilidad”, expresó Calle. “Es necesaria la revisión de las políticas naciones de desarrollo a fin de superar las inequidades de género que hacen vulnerables a las mujeres”, explicó la magistrada Ramos.

Izq.– Der. – Rodrigo Jiménez Sandoval, Co-director FJYG , Nora González,Coordinadora Programa Agenda Joven

Además Ramos dijo que existen condiciones que limitan el acceso a la justicia de las víctimas como el aspecto procesal, ya que en ocasiones no se obtienen las pruebas para lograr la sanción, además que las personas que trabajan en la administración de justicia tienen prejudicio por lo que ven los hechos con poca objetividad. Para la que las víctimas de trata de personas tengan acceso a la justicia, según la magistrada Calle, es necesario traducir los protocolos a varios idiomas, sensibilizar a los funcionarios judiciales, mostrar cados resueltos con éxito y establecer medidas de protección de forma inmediata. Además de eliminar los mitos que existen alrededor de la trata de personas como que las víctimas de este delito son solo personas de bajos recursos y mujeres, todas son sometidas a esclavitud sexual y que cada uno es responsable de su situación.


ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS NIÑAS Y NIÑOS PANAMEÑOS ESTÁ SIENDO EVALUADO

Karla Alpizar Comunicación@fundacionjyg.org

La Fundación Justicia y Género investigará y analizará el acceso a la justicia de las niñas, niños y adolescentes en Panamá, para garantizar que el Poder Judicial les asegure el respeto a sus derechos humanos, con una justicia que incorpore a todas y todos sin exclusión. Tras la aprobación de la Política Institucional de Acceso a la Justicia y Género, que ratificó el Pleno de la Corte Supremo de Justicia de Panamá, es necesario analizar la situación del acceso a la justicia que enfrentan los niños, niñas y adolescentes. La Política está diseñada para dar respuestas a las personas que acuden por el reclamo y efectividad de sus derechos ante el sistema judicial. Como parte del monitoreo la fundación está realizando una serie de grupos focales con funcionarias y funcionarios judiciales panameños y adolescentes que han estado en centros penitenciarios juveniles, con el fin de lograr una validación adecuada de la información recolectada. Además, al finalizar se pretende presentar una serie de lineamientos específicos que garanticen el efectivo acJóvenes panameños que participaron en el taller

6

ceso a la justicia de esta población.


Con el objetivo de que la institución se oriente hacia el cumplimiento de una política pública que garantice la paz, la convivencia, la solidaridad humana y el cumplimiento con la Constitución, la ley y tratos internaciones de Derechos Humanos. Los funcionarios y funcionarias judiciales analizan acceso a la justicia de la niñez de Panamá.

Panamá inicio el recorrido para lograr la protección de los derechos de las poblaciones más jóvenes, en 1994 cuando se creó la Jurisdicción de Niñez y adolescencia, en atención al desarrollo de preceptos constituciones. Además el país también continuó aprobando una serie de leyes para la protección de la niñez en el ámbito de la explotación sexual comercial y pornografía. La Fundación Justicia y Género está actuando como equipo consultor en el proyecto que es financiado por el Poder Judicial de Panamá y UNICEF.

7


CAMPAÑA DE PREVENCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Fundación Justicia y Género Comunicación@fundacionjyg.org

La danza, el teatro y la música serán las herramientas que utilizará la Fundación Justicia y Género, la Campaña para la Prevención de Violencia de Género (CPVG), la Agencia Internacional de Cooperación Oxfam Americam y el Ministerio de Educación del Salvador para incentivar la prevención de la violencia de género, en este país. Los organizadores inauguraron la llamada “Ruta del Arte 2012” con la presentación de la “La verdadera historia de la Cenicienta” tomando como base uno de los cuentos infantiles más famosos, como parte de las estrategias participativas, lúdicas y sensibilizadoras dirigidas a más de 25 mil jóvenes de 35 Centros Educativos con altos niveles de riesgo. La propuesta es una metodología de sensibilización educo-comunicativa para la prevención de la violencia de género, la cual pretende impactar en el imaginario de niñas, niños y adolescentes, a fin de generar cambios en actitudes y prácticas que conllevan a prevenir y reducir la violencia de género en el ámbito escolar salvadoreño. La versión alternativa del cuento la Cenicienta es una obra de teatro construida para reflexionar de forma creativa pero con mensajes formativos y razón por la que se le llamó “La verdadera historia de la Cenicienta”. Se trata del famoso cuento de hadas, donde el objetivo principal fue se decodificar los mensajes sexistas que fomentan la violencia de género, con el fin de presentar una realidad que puede ser cambiada y propiciar una vida libre de violencia de género. Durante los próximos meses, la obra será presentada en 35 Centros Escolares seleccionados en 11 municipios salvadoreños, donde operan proyectos de la Campaña Prevención de la Violencia de Género, promovida por la Fundación Justicia y Género, llegando a miles de estudiantes y padres de familia para que generen cambios en las creencias y comportamientos de las personas más jóvenes.


PROGRAMA DE EVENTOS DE LA FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO

13 de Noviembre

28 - 30 de Noviembre

Cátedra virtual “Violencia de género y las Mujeres en situación de riesgo”.

Encuentro de Magistradas de las más altas cortes de justicia de Iberoamérica.

Para mas información puede escribirnos a comunicación@fundacionjyg.org gestion@fundacionjyg.org

Puede escribirnos a comunicación@fundacionjyg .org Teléfono: (506) 2257-5826 No olvide que estamos en la web www.fundacionjyg.org

Agréguenos a en las redes sociales

@fundacionJyG

Fundación Justicia Género

La Fundación Justicia y Género como el Programa Mujer Justicia Género se crearon a partir de profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento en la administración de justicia y los derechos humanos en la región, con el objetivo de combatir la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en la Administración de Justicia, que trae como consecuencias discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra la mujer. Nuestra misión es la incorporar los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de justicia nacional e internacional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.