Boletin 037

Page 1

Fundación Justicia y Género

Noviembre 2012 Volumen nº 21

Boletín Informativo CULMINA XIII ENCUENTRO DE MAGISTRADAS DE IBEROAMERICANA CON FIRMA DE LA DECLARACIÓN DE BUENOS AIRES

CONTENIDO

Karla Alpizar

Culmina XIII Encuentro de

Comunicación@fundacionjyg.org

magistradas de Iberoamericana

Las más de 100 integrantes de la magistratura de 19 países de Iberoamérica firmaron durante la clausura del XIII Encuentro de Magistradas de los más altos órganos de

con firma de la declaración de Buenos Aires ..................... 1 XIII Encuentro de Magistradas

Justicia de Iberoamérica “Por una Justicia de género” la llamada declaración de Buenos

de Iberoamérica fue inaugurado

Aires, con la que exhortan a los altos órganos de Justicia de la región a transversalizar la

con éxito ............................ 3

perspectiva de género en la gestión humana.

Falta sensibilización e independencia judicial para liberar a la

La vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Elena Highton fue la

sociedad de la cultura patriarcal

encargada de dirigir el acto de clausura, realizado en el hotel Intersur Recoleta, el

............................................ 5

pasado 30 de noviembre.

Medidas

afirmativas

combatir

la

Highton calificó al encuentro como muy productivo. “Nunca pensé que se iba a poder debatir tanto y tan bien. Estoy viendo que (las juezas reunidas en las jornadas) han llegado a unas conclusiones dinámicas, de movilidad, no sólo para las mujeres, sino también para los discapacitados, los niños, los pueblos originarios, los trabajadores”,

realizar

en XIV Encuentro de Magistradas en Bolivia, luego de así

fuese

igualitario

Fundación culmina ciclo de videoconferencias 2012 .... 9 participó

en

penal para Bolivia . ............ 11 Petateras

latinoamericanas

preparan observatorio ....... 13 Seminario

Perspectiva

de

Género en la Justicia Electoral culmina con éxito ............... 14 Procuraduría

salvadoreña

se

propuesto por la

capacita en prevención de la

Presidenta

violencia de género ........... 15

del

Concejo de la MaEl XIV Encuentro de Magistradas se llevará a cabo en La Paz, Bolivia, en el 2014.

acceso

y

propuesta de un nuevo código

Las juristas acor-

que

desigualdad

............................................ 7

F u n d a c i ón

expresó.

daron

garantizar

para

gistratura, Cristina Mamani.

Fundación capacita personal del Ministerio

de

Educación

salvadoreño ....................... 16


La ministra Highton instó a las participantes a ejecutar las decisiones alcanzadas y manifestó su deseo de que las propuestas debatidas durante “el encuentro en la Argentina hayan sido sólo la semilla para el próximo encuentro en Bolivia”.

La ministra Highton instó a las participantes a ejecutar las decisiones alcanzadas y manifestó su deseo de que las propuestas debatidas

durante “el

encuentro en la Argentina hayan sido

Magistrada Cristina Mamani, proponiendo a Bolivia como sede del XIV Encuentro de Magistradas.

sólo la semilla para el próximo encuentro en Bolivia”. La reunión fue organizada conjuntamente por la Fundación Justicia y Género, la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA), el Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito el Tratamiento del Delincuente (ILANUD), con el coauspicio de ONU Mujeres y la Campaña del Secretario General ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres. Junto a magistradas argentinas, expusieron y debatieron juezas de la República Dominicana, Panamá, El Salvador; Venezuela; Brasil, Puerto Rico, México, Guatemala, Perú, Costa Rica, Bolivia, Chile, Honduras, Ecuador, Cuba y España, entre otros países. Fuente: Centro de Información Judicial (CIJ) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de la República Argentina.

Magistradas de Paraguay

2

Elena Highton, vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en la clausura.


XIII ENCUENTRO DE MAGISTRADAS DE IBEROAMÉRICA FUE INAUGURADO CON ÉXITO Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org Con la participación de más de 100 juristas de 17 países de la región dio inicio el día de ayer el XIII Encuentro de Magistradas de los más altos órganos de Justicia de Iberoamérica “Por una Justicia de género”, en la Corte Suprema de Justicia de Argentina. En el acto inaugural participó la directora del Programa Mujer Justicia y Género del ILANUD, Alda Facio y la presidenta de la Fundación Justicia y Género Roxana Arroyo, así como el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de Argentina, Ricardo Lorenzetti, y la vicepresidenta del Máximo Tribunal, Elena Highton. En el estrado también estuvieron presentes la ministra de la Corte Carmen Argibay, la presidenta de la Asociación de Mujeres Juezas de Argentina (AMJA), Susana Medina y la defensora general de la Nación, Stella Maris Martínez. El Encuentro es organizado por la Fundación Justicia y Género, el Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD), en coordinación con AMJA y el coauspicio de ONU Mujeres y la Campaña del Secretario General ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres. El tema central del evento fue “Genero en la Gestión Humana de las Instituciones de la Administración de Justicia” y tendrá lugar en el Hotel Intersur de Recoleta hasta 30 de noviembre. Arroyo dijo “La importancia de este espacio es indiscutible, un espacio propio, si pensamos en retrospectiva históricamente les aseguro ni en el texto “Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana” redactado en 1791 por Olympe de Gouges, ni en el manuscrito

de

Mary

Wollstone-

craft “Vindicación de los derechos de la mujer”, 1792, ni las sufragistas latinoamericanas podrían imaginarse que magistradas estarían aquí

pensando, reflexionando y sobre todo

cuestionando el derecho para asegura al acceso a la justicia desde una perspectiva de género, pero también es

cierto que le debemos al legado de

nuestra ancestras la posibilidad de hacerlo”. Acto inaugural

3


“La administración de justicia en manos de mujeres con poder, pero con conciencia de género, juegan un papel fundamental en la democratización de nuestras sociedades, ya que ustedes directamente interpretan los alcances del principio de igualdad y no discriminación, del derecho a vivir una libre de violencia y del todo el marco ético jurídico de los derechos humanos de las mujeres”, expresó arroyo. Además Arroyo aprovechó la oportunidad para hacer un reconocimiento a la doctora Alda Facio, “una jurista que es y ha sido parte de la inspiración y producción del pensamiento crítico y la introducción de la perspectiva de género en el derecho y el acceso a la justicia en América latina” y agregó “pionera en América latina con su Programa Mujer Justicia y Género, empezó en solitario este trabajo, hoy podemos decir con toda certeza que cuando el género suena cambios trae”. Más de 100 magistradas de 19 países asistieron al encuentro.

El presidente de la Corte Suprema de Justicia

de la Nación de Argentina, Ricardo Lorenzetti aseguró que el evento “forma parte de una Política de Estado y por lo tanto tiene el más fuerte y sólido apoyo institucional de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Estamos fuertemente

comprometidos con

la política de género dentro del Poder Judicial de nuestro país”. Por su parte, la ministra Highton sostuvo, “nuestra misión no es sólo dictar sentencias por eso esta Corte tiene políticas de Estado de acceso a justicia, sensibilización en género y violencia doméstica”. Además Highton informó sobre las políticas de acceso a la justicia desarrolladas por el

La conferencia inauguran estuvo a cargo de la directora del Programa Mujer Justicia y Género del ILANUD, Alda Facio.

alto tribunal y se refirió a las políticas de sensibilización en género llevadas a cabo por la Oficina de la Mujer a cargo de la ministra Carmen Argibay. Finalmente, explicó el modo en que desarrolla su actividad la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte, en el marco de una política que busca garantizar el acceso a justicia de la ciudadanía. Fuente: Centro de Información Judicial (CIJ) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de la República Argentina.

4


FALTA SENSIBILIZACIÓN E INDEPENDENCIA JUDICIAL PARA LIBERAR A LA SOCIEDAD DE LA CULTURA PATRIARCAL Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org

“La cultura machista afecta la independencia judicial”, fue una de las conclusiones a la que llegaron las cerca de 100 magistraturas de 19 países de Iberoamérica que participaron de la primera jornada de discusión de XIII Encuentro de Magistradas de los más altos órganos de Justicia de Iberoamérica, Por una Justicia de Género. Las panelistas participantes coincidieron en la necesidad de trabajar en políticas de sensibilización en género en el Poder Judicial para alcanzar un cambio real en la Justicia de la región. Las panelistas abordaron

temas tales

como “el rol de las asociaciones de juezas en la lucha por la igualdad de género” y la “independencia

Judicial

desde

una Grupo de magistradas de Colombia.

perspectiva de género”.

Durante los paneles se contó con la participación como expositoras de la Jueza del Tribunal Principal Popular de la Habana, Cuba, Ingryd Teresa Santos, la presidenta de AMJA, Susana Medina y la presidenta de la Asociación de Juezas de Panamá, María Eugenia López. Así mismo, participó la magistrada de la Corte Suprema de Justicia de la Republica de Bolivariana de Venezuela, Yolanda Jaimes, la Magistrada del Tribunal Electoral de Michuacán, México, María de Jesús García, la magistrada de la

Suprema Corte de Justicia de República dominicana, Mirian German Brito y

la filósofa argentina, Diana Maffia. Las disertaciones abundaron en anécdotas del ámbito laboral y aún personal sobre la experiencia de las magistradas, dando cuenta de una realidad donde no estuvo ausente la discriminación.

5


Cada una de las juristas concluyó que la independencia

judicial

i mp l i c a

solamente alcanzar una efectiva división de poderes, sino que también es necesario desarrollar una tarea tendiente a liberar a la sociedad de la cultura patriarcal y machista. En ésta línea, Miriam Germán Brito, magistrada de la Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana,

Magistradas proponen implementar políticas de sensibilización.

dijo que “una justicia permeada por los prejuicios de la cultura machista no puede ser considerada como una justicia que se imparte de madera imparcial. El lenguaje sexista y los estereotipos contaminan la imparcialidad a la hora de impartir Justicia”, remarcó. Esta situación, según las magistradas, debe combatirse a través de la implementación de una política de sensibilización en género para todo el Poder Judicial. La actividad comenzó ayer con una participación del 90 por ciento de mujeres y un diez por ciento de hombres, los cuales con invitados como observadores y tuvo lugar en el Hotel Intersur de Recoleta hasta el viernes 30 de noviembre. El Encuentro es organizado por la Fundación Justicia y Género, el Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD), en coordinación con AMJA y el coauspicio de ONU Mujeres y la Campaña del Secretario General ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres. Fuente: Centro de Información Judicial (CIJ) de la Corte Suprema de Justicia de la Las sesiones de trabajo se realizaron en el Hotel Intersur Recoleta, en Buenos Aires.

6

Nación de la República Argentina.


MEDIDAS AFIRMATIVAS PARA COMBATIR LA DESIGUALDAD Y GARANTIZAR ACCESO IGUALITARIO Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org Durante la segunda jornada de debate del XIII Encuentro de Magistradas de los más altos órganos de Justicia de Iberoamérica, Por una Justicia de Género, las participantes plantearon la necesidad de establecer medidas de acción afirmativas (ley de cupos, por ejemplo) para garantizar el acceso de las mujeres

a

los

cargos

públicos. Durante la mañana de hoy se

desarrollaron

paneles temas

que tales

los

abordaron como

“la

elección de magistradas de las más Altas Cortes y las medidas

especiales

de

carácter temporal” y “el sexismo humana

en

la

gestión

de

la

Las magistradas expusieron las recomendaciones en cada una de las mesas de trabajo.

administración de justicia”. La presidenta del Tribunal Electoral de Guatemala, María Eugenia Villagrán, dijo que las mujeres del siglo XXI “siguen siendo excluidas y por lo tanto discriminadas” y en este sentido, sostuvo que para terminar con esta situación “es fundamental que se hagan efectivas medidas afirmativas tales como la ley de cupos para garantizar el acceso a cargos públicos”. Para Roxana Arroyo, presidenta de la Fundación Justicia y Género, la “igualdad sustantiva no implica hacer pequeños maquillajes, implica cambios estructurales”. En este sentido, dijo que es necesario dictar “medidas especiales de carácter temporal – mencionó como ejemplo a Ecuador- ya que la paridad garantiza la representación de las mujeres en los espacios de poder”. Arroyo explicó que las medidas afirmativas resultaron muy beneficiosas en la República de Ecuador. Entre ellas se mencionó a la adjudicación, en concursos de oposiciones, de un mayor puntaje a las mujeres para facilitar su acceso a los cargos públicos.

7


También se encuentra vigente en ese país una normativa que establece que en el caso de ternas designadas en concursos donde se disputan plazas en la judicatura, frente a un empate entre dos postulantes al cargo, la elección se define a favor de la mujer. Además resulta novedoso un nuevo requisito que se exige a todo aquel que pretenda acceder al cargo de juez: no debe adeudar cuotas alimentarias en los últimos siete años. Las magistradas se dividieron en grupos de trabajo para ahondar en temas de interés.

Entre las conclusiones alcanzadas, se planteó

la necesidad de institucionalizar la igualdad sustantiva a través de debates, jornadas de reflexión y capacitación. No obstante contar con constituciones y diversas normas que reconocen la paridad y la alternancia, ello no basta, deben

ser

especiales

de

promovidas

medidas

carácter

temporal

tendientes a hacer efectiva dicha igualdad.

Las magistradas discutieron sobre el acceso a la justicia de las mujeres en la gestión humana.

Sin embargo, la magistrada argentina Virginia Simari remarcó que “los problemas culturales, que son ancestrales, no los resolvemos con normas”. Es necesario que la sociedad visibilice el tema y se movilice para encontrar una solución frente a la inequidad de género, concluyó. Fuente: Centro de Información Judicial (CIJ) de la Corte Suprema de Justicia de la Panel de expositoras “El rol de las Asociaciones de juezas en la lucha por la igualdad de género”

8

Nación de la República Argentina.


FUNDACIÓN CULMINA CICLO DE VIDEOCONFERENCIAS 2012 Karla Alpizar Comunicación@fundacionjyg.org

La Fundación Justicia y Género (FJYG) culminó el ciclo de videoconferencia 2012, presentando la cátedra “Violencia de género y las mujeres en situación de riesgo”, el pasado seis de noviembre. La cátedra es coordinada con la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y en esta oportunidad se contó con la participación de la encargada de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de Argentina, Analía Monferrer, y la Directora de la Maestría en Estudio de la Violencia Social y Familiar de la UNED y Directora del Departamento de Trabajo Social y Psicología del Poder Judicial de Costa Rica, Rosario González, como expositoras. Como moderadora asistió la Magistrada suplente de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica,

Milagro Rojas Espinoza y

las palabras de bienvenida fueron dadas por Rocio Chaves, Directora del Instituto de Estudios de Género. Exposición de la Dra. Analía Monferrer

Ambas expositoras coincidieron sobre la necesidad

de

contar

con

equipos

multidisciplinarios, que ayuden a disminuir la revictimización y a prevenir la violencia de género. Cada uno de los países maneja protocolos de atención distintos, Argentina no tiene un juzgado ni un tipo penal especializado en atención de casos de violencia, pero mantiene una oficina de atención de violencia doméstica con equipos multidisciplinarios. Por su parte, Costa Rica mantiene equipos multidisciplinarios de atención en casos de violencia doméstica, además, creo una instrumento con criterios uniformes para generar un adecuado primer contacto con la víctimas, que aplica la valoración del riesgo, aplicado desde una perspectiva de género.

9


Monferrer comentó que el 100 por ciento de las denuncias de violencia que se presentan en Argentina, tiene violencia psicología y cerca del 78 por ciento presentan violencia física, el 35 por ciento con violencia económica y el 17 por ciento presenta violencia sexual. Según González no hay un perfil para las

víctimas

pero

si

varias

características psicológicas a las que los funcionarios judiciales debería de poner

principal

atención,

como

personas con baja autoestimas, niegan condición de víctimas y mantienen un rol sexual tradicional. Además, la directora del Departamento de Trabajo Social y Psicología del (Izq.—Der) Rocio Chaves Directora del Instituto de Estudios de Género, Milagro Rojas, Magistrada suplente de la CSJ y Rosario González, Directora del Departamento de Trabajo Social y Psicología del PJ.

Poder Judicial de Costa Rica, expuso algunos mitos relacionados con la violencia de género, “afecta a cierto

tipo de mujeres”, “es producto de la falta de comunicación”, “el uso de

alcohol y las drogas son los

causantes”, “la mujer no lo abandona porque es masoquista”. Por su parte Monferrer aseguró que a la oficina de atención de la violencia domestica entre el 2008 y el 2012, aumentaron las denuncias mensuales pasando de un promedio de 15 a 30 denuncias en el 2008 a 35 a 40 mensuales en el 2012. A esta videoconferencia se conectaron el Consejo Nacional de la Judicatura de Colombia y de El Salvador, la sede de la Corte Centroamericana de Justicia de Nicaragua, las sedes de los Poderes Judiciales de Republica Dominicana, Guatemala y Paraguay. También, la Escuela de Capacitación Fiscal de El Salvador, la Escuela Judicial Francisco Salomón Jiménez Castro y el Tribunal Supremo de Elecciones de Honduras. Así como la Escuela Judicial de Panamá y el Tribunal de Justicia del Estado de Chihuahua y el Tribunal del Poder Judicial de la Federación de México.

10


FUNDACIÓN PARTICIPÓ EN PROPUESTA DE UN NUEVO CÓDIGO PENAL PARA BOLIVIA Karla Alpizar Comunicación@fundacionjyg.org

La directora de la filial de la Fundación Justicia y Género cono sur, Silvia López y el director de la Fundación Justicia y Género, Rodrigo Jiménez participaron en la Jornada Internacional "Hacia el nuevo Código

Penal:

Propuestas

desde

las

Mujeres", realizada en la ciudad de la Paz, Bolivia del 10 al 12 de octubre. La actividad tenía como objetivo reconocer la violencia de género como una forma de violación de los derechos humanos y otorgar a las mujeres una propuesta

El seminario se llevó a cabo del 10 al 12 de octubre en la ciudad de la Paz-

sustantiva que estableciera crímenes, como el femicidio. El director de la FJYG participó en el panel llamado “tratamiento del derecho penal a los actos de discriminación y violencia hacia las mujeres” y en los conversatorios realizados en las salas de los Órganos Judicial, legislativo y ejecutivo, con los temas “el enfoque patriarcal del derecho penal en América Latina, derecho penal frente a la discriminación, violencia hacia las mujeres y vulneración a sus derechos sexuales y derechos reproductivos”. Por su parte la directora de la filial de la Fundación Justicia y Género cono sur, Silvia López compartió en el panel “el enfoque patriarcal del derecho penal en América Latina”. Según las personas expertas en el tema la idea de un nuevo código penal propuesto desde las mujeres tiene varios retos que van en diferentes direcciones como erradicar los mitos y estereotipos que tienen quienes dictan medidas de protección o sancionatorias y se muestran reticentes en situaciones de reincidencia por violencia, alegando que se repiten porque a las mujeres “les gusta que se les peguen”, al punto de considerar el “desahogo” del varón como un factor inevitable ante catástrofes, guerras, o incluso, por pérdida de su equipo favorito en un partido de fútbol.

11


Para la directora de la filial de la FJYG cono sur, es necesario comprender que si bien “el cambio normativo es fundamental, es suficiente porque los patrones culturales todavía consideran a las mujeres no como sujetos plenos de derechos, capaces de regir su destino de manera autónoma, sino como parte de una estructura a la que está llamada a responder de manera incólume, sacrificada y abnegada”. López insistió en que falta crear una legislación en materia de violencia que tenga en cuenta cuestiones de género y reconozca que las experiencias que las mujeres y los hombres tienen son distintas, y que la violencia contra la mujer es una manifestación de la desigualdad histórica de las relaciones de poder entre unos y otras. “La falta de tipificación de hechos constitutivos de violencia basada en género como el femicidio hizo que los países de América Latina empiecen a introducir en sus normativas estas calificaciones, que lejos de ser reiterativas o redundantes y considerarse ya comprendidas en la denominación de homicidio, resultan necesarias para diferenciar las muertes de mujeres por razones de odio”, agregó López. Para lo cual es necesario dotar a los sistemas de funcionarios/as competentes, sensibilizados para que las normas no sean discursivas, sino herramientas de trabajo en manos de operadores/as de justicia conscientes de la necesidad de brindar protección a las víctimas. Además, según López se debe evitar la victimización secundaria o revictimización producida cuando el órgano es incapaz de dar respuesta a las demandas y en vez de adoptar las medidas correspondientes se obliga a la mujer a mantenerse en el círculo de la violencia mediante las resoluciones alternativas de conflictos. En la Jornada Internacional también participaron personas conocedoras del tema como Chiristine Brendel, de Perú, José Henrique Rodríguez, Brasil, y Marianela Paco, Idón Chivi, Mónica Bayá, Betty Yañiquez de Bolivia. La actividad fue organizada por la Mesa de Leyes Generales de la Alianza Estratégica de la Agencia Legislativa de las Mujeres en coordinación con el Fondo de Población de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia (UNFPA).

12


PETATERAS LATINOAMERICANAS PREPARAN OBSERVATORIO Karla Alpizar Comunicación@fundacionjyg.org

Tras la reunión regional de Petateras y otras feministas latinoamericanas, organizada por la Fundación Justicia y Género en coordinación con People Unlimited Hivos, del 10 al 12 de setiembre en la ciudad de Managua, Nicaragua, se acordó crear un observatorio llamado “Por una Cultura Emancipatoria”. En la reunión participaron Petateras de varios países como Costa Rica, Panamá y Guatemala y como invitada de la delegación, Margarita Guerra de la Comisión de Mujeres Ngabe. El objetivo de la reunión era además de enriquecerse con los diversos análisis, enfoques y propuestas de cada país, compartir diferentes puntos de vista y plantear nuevas reflexiones

y

proposiciones

para

crear

un

nuevo

observatorio. Según las Petateras el Observatorio de la Transgresión Feminista es una acción política que busca apoyar, visibilizar y proteger las acciones transgresoras de mujeres, para desafiar y transformar los sistemas y prácticas de poder patriarcal. A través del observatorio se pretende compartir lo que hace el grupo de Petateras, y las luchas que realizan, para evitar el la violación de los derechos humanos de las mujeres. El Observatorio reflexionará colectivamente sobre las implicaciones que el capitalismo patriarcal y conservador significa para las mujeres, en todos los ámbitos de la vida, y por ende denunciar tales situaciones. Además, el observatorio se encargará de convocar a observadoras de diversos países para acompañar las acciones transgresoras, a través del Observatorio, apoyar alianzas estratégicas entre mujeres de diversos movimientos sociales y facilitar la divulgación y visibilización de las luchas,

gracias a sus alianzas

con Radio Internacional Feminista (RIF) y demás medios locales de comunicación. Según las petateras se deben analizar la cultura emancipatoria, para conocer los grandes desafíos que está planteando el sistema patriarcal neoliberal capitalista y así evitar seguir sometidas al patriarcado. Pero busca sobre todo, trascender ese modelo social para generar un cambio social.

13


SEMINARIO PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA JUSTICIA ELECTORAL CULMINA CON ÉXITO Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org La Fundación Justicia y Género (JYG) capacitó al personal del Tribunal Contencioso Electoral de Ecuador (TCE), en temas género, a través del “Seminario Perspectiva de Género en la Justicia Electoral”, organizado del 29 al 31 de octubre, en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo. El objetivo del seminario fue promover la transversalización de los derechos humanos de las mujeres y poblaciones diversas desde una perspectiva de género en la justicia electoral. Durante el primero día de seminario la Presidenta de la FJYG, Roxana Arroyo expuso sobre los conceptos Generales de Derechos Humanos y Derechos Humanos de las Mujeres. Por su parte, el Director de la Fundación Rodrigo Jiménez trató los temas de violencia estructural, violencia de género y violencia en los procesos de participación ciudadana y derecho como institución patriarcal. La clausura de este seminario se realizará el día 31 con la exposición sobre la Convención Belém Do Pará, cuyo propósito es prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Tanto Arroyo con Jiménez buscaron, a través de la capacitación, contribuir en la implementación de buenas prácticas de transversalización de la perspectiva de género en la justicia electoral, mediante la especialización del recurso humano, de áreas específicas, que contribuyan a generar el cambio institucional. A partir de la finalización del seminario las y los servidores del TCE y las personas involucradas en la administración de justicia que participaron podrán expedir sentencias fundamentas correctamente, ofreciendo seguridad jurídica con perspectiva de género en la justicia electoral. El seminario Perspectiva de Género en la Justicia Electoral es parte del proyecto “Fortaleciendo el manejo electoral” implementado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL), que busca apoya la construcción de la institucionalización de los organismos electoral de Ecuador. El soporte lo brinda la Fundación basado en que el TCE dentro del ámbito de su competencia es un organismo nuevo, por lo que requiere el apoyo para fortalecer sus dependencias y profesionalizar a sus servidores.

14


PROCURADURÍA SALVADOREÑA SE CAPACITA EN PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Karla Alpizar Comunicación@fundacionjyg.org

A través de sesiones presenciales y virtuales las funcionarias y funcionarios de la Procuraduría de El Salvador se capacitan en conocer las bases conceptuales y filosóficas para razonar y argumentar desde una perspectiva de género. El propósito es que las persona participantes logren identificar las formas de violencia estructural y conocer el lenguaje sexista dentro de las ciencias jurídicas, tomando como base los derechos humanos. Esta serie de capacitaciones, impartidas por la Fundación Justicia y Género (FJYG), son parte de la formación para lograr una adecuada aplicación de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, aprobada en noviembre del 2011. Temas como los derechos humanos de las mujeres y el derecho penal internacional desde una perspectiva de género y su adecuada aplicación en la justicia penal nacional, se abordaron a través de la serie de capacitaciones que recibieron los salvadoreños. Además, la violencia estructural en el sistema patriarcal, los principios de igualdad, no discriminación y vida libre de violencia y los componentes del Sistema Legal y el Modelo de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, así como la compresión del principio de igualdad sustantiva (CEDAW) y el derecho a vivir una vida libre de violencia (Belén do Para) son temas abordados como fundamento de la argumentación jurídica a través de toda la capacitación. También se conversó dentro de los grupos de trabajo presenciales sobre la incorporación de la perspectiva de género en las resoluciones judiciales, los principio de interpretación que se derivan de la Convención Belén do Para y el Sexismo en el Lenguaje jurídico. Se aborda el lenguaje sexista en el Derecho, cuyo objeto es conducir a una reflexión sobre el lenguaje, en la cual se ponen en evidencia algunos de sus rasgos sexistas. Para la presidenta de la FJYG Roxana Arroyo, los rasgos del lenguaje jurídico indicen en el Derecho en gran medida ya que esta disciplina se construye por medio de palabras, “al igual que pasa hacer de gran importancia el comprender los alcances del sexismo en el lenguaje”. “De este modo se puede potenciar el sexismo que el Derecho de por sí carga, como institución patriarcal, y como disciplina construida mediante el lenguaje y Tener conciencia de este fenómeno puede contribuir a su atenuación en el lenguaje jurídico” comentó Arroyo. Las capacitaciones presenciales están siendo impartidas por la presidenta y el director de la Fundación, Roxana Arroyo y Rodrigo Jiménez y las sesiones presenciales se imparten a través del aula virtual www.cejeg.org 15


FUNDACIÓN CAPACITA PERSONAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN SALVADOREÑO

Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org La Fundación Justicia y Género buscó facilitar el proceso de transversalización de los derechos humanos de las mujeres en la gestión del Ministerio de Educación de El Salvador. En un periodo de cinco meses las personas participantes de los talleres conocerán sobre la elaboración de indicadores de gestión desde los derechos humanos y la perspectiva de género. Además, la Fundación capacitará a las y los asistentes en cómo elaborar y aplicar diagnósticos que permitan la transversalización de los derechos humanos, dentro de la gestión administrativo del Ministerio de Educación. Los talleres están siendo impartidos de modo semipresencial a través del aula virtual de la FJYG http:// www.cejeg.com, por la presidenta y el codirector de la Fundación, Roxana Arroyo y Rodrigo Jiménez. El propósito es que las 35 personas participantes logren comprender la importancia de la elaboración de indicadores para la transversalización de los derechos humanos y los diferentes métodos de investigación de utilidad para la transversalización. El Ministerio de Educación de El Salvador ha venido desarrollando una serie de acciones encaminadas a prevenir la violencia contra las mujeres. Gracias a ello cuentan con personal concienciados en las diversas instancias ministeriales que facilitan el proceso de transversalización de los derechos humanos en la institución. Los talleres se desarrollaron con el apoyo de Oxfam America, quienes al igual que la Fundación cree en la necesidad de concienciar a las personas que laboran en el sistema educativo y que así colaboren en prevenir la reproducción de las relaciones desiguales de poder entre los géneros por razones de edad, etnia, discapacidad, preferencia sexual, género, entre otros.

16


Puede escribirnos a comunicación@fundacionjyg.org Teléfono: (506) 2257-5826 No olvide que estamos en la web www.fundacionjyg.org

Agréguenos a en las redes sociales

@fundacionJyG

Fundación Justicia Género

La Fundación Justicia y Género como el Programa Mujer Justicia Género se crearon a partir de profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento en la administración de justicia y los derechos humanos en la región, con el objetivo de combatir la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en la Administración de Justicia, que trae como consecuencias discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra la mujer. Nuestra misión es la incorporar los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de justicia nacional e internacional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.