Fundación Justicia y Género
Febrero 2013 Volumen nº 23
Boletín Informativo CONVERSATORIO EDUCACIÓN Y GÉNERO EN LA UNIVERSIDAD CONTENIDO
Karla Alpizar Comunicación@fundacionjyg.org La presidenta de la Fundación Justicia y Género, Roxana Arroyo participó en el conversatorio Educación y Género en la Universidad, organizado por el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) y la Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género, el pasado 16 de enero, en la ciudad de Quito, Ecuador.
Conversatorio
Educación
y
Género en la Universidad .1
Arroyo expuso ante las personas asistentes el tema Derechos Humanos y la Educación, donde aseguro que la “educación tiene un subtexto de exclusión” al no considerarse a las mujeres como personas, a través de la historia dentro del sistema patriarcal. Además, recalcó la responsabilidad de los Estados de garantizar el no sexista que procure la igualdad sustantiva.
acceso a la educación
Según Arroyo los Estados deben de reconocer la educación como un derecho, tener mecanismos o leyes que lo garanticen y contar con instituciones o un espacio para lograr la democratización de la educación. Falta incorporar una mirada inGrupo de panelistas participantes en el conversatorio. terdisciplinaria, trasversal y con perspectiva de género en las curricula de estudio de todas las carreras por que “el tema de Derechos Humanos sigue siendo marginado de las mayorías de las carreras”, comentó la presidenta de la FJYG. En el conversatorio también participaron especialistas en el tema como Sandra Araya, docente de la Universidad de Costa Rica, Viviana Maldonado, docente de la Universidad Salesiana, Judith Pinos, decana del Centro de Educación continua del IAEN, Susana Wapenstein, de la Universidad de California. Las expertas conversaron alrededor de temas como la perspectiva de género y el papel que juegan las instituciones de educación superior en la incorporación de los temas de género en las agendas nacionales. El conversatorio puede ser visto en el sitio web de IAEN http://www.iaen.edu.ec/ wordpress/?p=16497
Culmina taller sobre elaboración de curriculas con perspectiva de género ......................2
Escritora feminista costarricense es galardonada con premio Magón 2012 .......................3
Profesores ecuatorianos se capacitan en reconocimiento de los Derechos Humanos ....7
Actividades 2013 ..............8
CULMINA TALLER SOBRE ELABORACIÓN DE CURRICULAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Karla Alpizar Comunicación@fundacionjyg.org
El taller que impartió la Fundación Justicia y Género donde capacitó al profesorado de la nueva escuela de capacitación de la Procuraduría General de la Republica de El Salvador, finalizó el pasado 23 de enero. El objetivo era lograr propuestas curriculares con perspectiva de género a partir de análisis de los materiales y exposiciones magistrales. La clase de clausura fue impartida por el director de la Fundación, Rodrigo Jiménez y participaron cerca de 30 docentes de la escuela de capacitación de la Procuraduría. Como trabajo final las personas que asistieron al proyecto educativo debieron presentar una curricula de estudio donde incorporaron la perspectiva de género y los derechos humanos de las mujeres, basados en los cursos que cada participante imparte. Con el desarrollo de estas acciones se contribuyó a la incorporación de la perspectiva de género en los diferentes programas de estudios, al ofrecer propuestas de intervención La Procuradora General de la República dio unas palabras a ante todas los educativa que eliminan contenidos participantes. sexistas y discriminatorios insertos en las curriculas. El acto de graduación está programado para el próximo 21 de febrero.
2
ESCRITORA FEMINISTA COSTARRICENSE ES GALARDONADA CON PREMIO MAGÓN 2012 Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org
La ensayista y consultora de la Fundación Justicia y Género Yadira Calvo Fajardo, de 71 años, quien dedica su vida a defender la igualdad de género por medio de la literatura, fue anunciada como ganadora del Premio Magón 2012, por su trayectoria como escritora e investigadora. Calvo colaboró con la Fundación en publicaciones como Las Líneas Torcidas del Derecho y el Sexismo en el Lenguaje Jurídico, los cuales abordan temas relacionados con mujeres privadas de libertad y el análisis entre el Lenguaje, el Derecho y la Sociedad. Además, tiene 11 libros publicados sobre patriarcado, género y las desventajas históricas de la población femenina, así como gran cantidad de artículos de revistas y periódicos. Para la costarricense el premio Magón representa el reconocimiento a su obra y “los ideales de igualdad que deben estar en la base de toda democracia y por lo tanto, los esfuerzos de muchas mujeres a través de la Historia”. Calvo es la décima mujer en recibir este premio de un total de 50 personas galardonadas a lo largo de la historia.
Yadira Calvo, consultora feminista de la FJyG
El jurado del Magón destacó que “el aporte de la escritora al desarrollo de la ensayística costarricense representa la visibilización y promoción del sujeto femenino”, por lo que se consideró que cumple con los requisitos y atributos necesarios para ser merecedora del máximo galardón en Cultura, obteniendo tres de los cinco votos posibles. Además, los jueces reconocieron “la lucidez de su pensamiento, el extraordinario manejo del lenguaje y la valentía de su pluma” que han provocado cambios significativo en el paradigma patriarcal del país, concienciando hace una cultura de igualdad entre ambos sexos.
3
Entre las publicaciones de Calvo destacan, "Poesía en Jorge Debravo", en 1980; "La mujer víctima y cómplice", en 1981; "Ángela Acuña, forjadora de estrellas", en 1989; "A la mujer por la palabra", en 1990; "Las líneas torcidas del derecho", en 1993; "De diosas a dragonas", en 1995; "La canción olvidada", en 2002; "Éxtasis y ortigas", en 2004; y "Terminología feminista", en 2012. El Premio Magón es el reconocimiento más importante que otorga el Estado a una persona por su trayectoria en el campo de la creación o la investigación, estableciendo que “será otorgado cada año a un escritor, artista o científico costarricense”. Calvo fue merecedora del Premio Nacional Aquileo J. Echeverría en ensayo, en 1990; el Premio UNA-Palabra en ensayo, por la obra "A la mujer por la palabra", en 1989; la distinción de Asociación Max Jiménez y la Municipalidad de Goicoechea, en 1984; el Premio a la Superación, otorgado por el Presidente de la República, en 1991; "Mujer Ejemplo de Trabajo"; otorgado por APROMUJER, en 1997 y 1999. La ceremonia de premiación será el 13 de mayo en el Teatro Nacional.
PUNTUAL FJYG ¿Cómo resume la obra de su vida? YC. Es difícil de resumir porque se trata de más de treinta años en el intento de crear conciencia sobre lo negativo de una sociedad en que la relación entre los sexos aparece jerarquizada. Pero esa es la idea: hacer ver el desequilibrio, la desarmonía implícita en el patriarcado, una desarmonía que ha venido contaminando todas nuestras instituciones.
FJYG ¿Cuál es la importancia de utilizar el lenguaje inclusivo? YC. La lengua es una de esas instituciones herederas y portadoras de desigualdad. El mismo hecho de que lo masculino se imponga como lo genérico constituye ya en sí un hecho que identifica al varón con lo plenamente humano, lo convierte en el representante por excelencia de la humanidad. Hay que encontrar alguna manera de conseguir un cambio en la visión que esto lleva implícita. De momento podemos hallar en la misma lengua algunas herramientas para atenuar ese masculino tan invasivo, pero para eso hay que conocerlas y eso requiere algo de estudio y de interés.
4
FJYG ¿Considera que la mujer es igualmente discriminada, que hace algunas décadas? YC. Sigue siendo discriminada, pero de modos diferentes. El patriarcado es muy adaptativo y siempre encuentra cómo acomodarse a situaciones nuevas. Hay que estar siempre vigilantes para ver por qué resquicio intenta colarse, porque sin duda lo va a intentar. Puesto que ha formado parte de todas las instituciones sociales, combatirlo significa estar alerta en muchos campos, denunciarlo, señalarlo, combatirlo. Eso es tarea de muchas personas.
FJYG ¿Qué piensa de la condición actual de la mujer costarricense? YC. Falta mucho por hacer, pero hemos ido ganando espacios. El acceso a la educación superior fue probablemente la mayor de las conquistas conseguidas durante el siglo pasado porque sirvió para romper los grilletes que nos ataban a la cocina, y para deCalvo en la décima mujer en obtener este galardón mostrar la falsedad de los prejuicios que infravaloraban nuestra inteligencia. Hace falta, sin embargo, que la sociedad reconozca igual salario para igual trabajo, que se entienda en toda su dimensión el carácter cultural de los roles genéricos; que muchas personas comprendan que los trabajos del hogar y el cuidado de la descendencia es asunto de dos… En fin, no basta un siglo para desprenderse de ideas que llevan vigentes miles de años.
5
PROFESORES ECUATORIANOS SE CAPACITAN EN RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS
Karla Alpizar Comunicación@fundacionjyg.org
Con el objetivo de promover la necesidad de un estudio interdisciplinar de las cuestiones básicas referentes a los Derechos Humanos en base a género, la presidenta de la Fundación Justicia y Género, Roxana Arroyo, capacitó a educadores en la ciudad de Quito del 19 al 22 de diciembre de 2012. El curso fue impartido en las instalaciones del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) y se contó con la participación de educadores de varias zonas. Con estos talleres se buscó presentar los Derechos Humanos como realidades históricas prospectivas construidas socialmente por mujeres, hombres y pueblos. Además, promover la necesidad de un estudio interdisciplinar de las cuestiones básicas referentes a los Derechos Humanos en base a género.
En el talle participaron cerca de 20 educadores
Actualmente, Arroyo se encuentra en Ecuador apoyando el proyecto Prometeo con el fin de logar fortalecer las capacidades de investigación de las instituciones que hacen ciencia en el país, a través de la vinculación de investigadores extranjeros y ecuatorianos residentes en el exterior.
Prometeo contempla estadías para científicos extranjeros "viejos sabios" con una amplia y reconocida experiencia en áreas de ciencia, tecnología, innovación y productividad. De igual manera, Prometeo busca recuperar los talentos ecuatorianos "mentes brillantes" que están en países del exterior y ofrecerles incentivos locales para retornar definitivamente al país.
6
PRESIDENTA DE LA FUNDACIÓN CAPACITÓ PERSONAL DE LA COMISIÓN DE TRANSICIÓN ECUATORIANA
Karla Alpizar Comunicación@fundacionjyg.org
La presidenta de la Fundación Justicia y Género Roxana Arroyo en coordinación con la Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres capacitaron a más de 30 personas funcionarias de la institución con el fin de dar a conocer lo que significa el enfoque de género y su importancia. El taller llevó el nombre de "Derechos Humanos, Postulados Éticos, Marco Jurídico y Mecanismos de Protección Internacional, su relación con las políticas públicas" y dio inicio el pasado 5 de enero y finalizará el 31 de mayo de 2013 y se combinarán 11 sesiones presenciales. El taller es realizado para el programa Enfoque de género y su importancia fueron expuestos durante el que está llevando a cabo Ecuador y del taller. cual forma parte Arroyo, llamado Prometeo Viejo Sabio. El curso se centrará en abordar la importancia de los Derechos Humanos de las Mujeres y sus aportes fundamentales para la construcción de un marco ético jurídico en las sociedades y su relación con el trabajo en las políticas públicas. Este es un curso que implica al menos un mínimo de 66 horas de trabajo efectivo entre el horario curricular y el trabajo individual extra curricular. Las personas asistentes serán evaluadas por medio de trabajos individuales, trabajos prácticos y asistencia.
7
LITA DE ACTIVIDADES 2013 FECHA
ACTIVIDAD
12 de marzo
Cátedra Virtual - Corte Penal Internacional y la Incorporación de la Perspectiva de Género de la Jurisdicción Penal Nacional
9 de abril
Cátedra Virtual - Jurisprudencia Constitucional y el principio de igualdad en las relaciones familiares
15 -19 de abril
Pasantía Acceso a la Justicia de LGBT - Costa Rica
30 de abril
Cátedra Virtual - Incorporación de la perspectiva de género en los programas de estudio las ciencias jurídicas
14 de mayo
Cátedra Virtual - Eficacia en el cumplimiento de las obligaciones alimentarias
11 de junio
Cátedra Virtual - Violencia contra la mujer en el ámbito laboral
26-28 de junio
Encuentro de Defensas Públicas - Costa Rica
9 de julio
Cátedra Virtual - Acceso a la justicia para las víctimas de trata de personas
15-19 de julio
Pasantía sobre Gestión Judicial con Perspectiva de Género - Colombia
7-9 de agosto
Encuentro de Magistradas Electorales - Panamá
13 de agosto
Cátedra Virtual - Obstáculos procesales para la litigancia electoral de las mujeres.
2-6 de setiembre
Pasantía Gestión Humana con Perspectiva de Género - Paraguay
10 de setiembre
Cátedra Virtual - Justicia Penal Juvenil y la aplicación de la justicia restaurativa desde una visión de género
15 de octubre
Cátedra Virtual - CEDAW en los Programas de Estudio de las Escuelas Judiciales
24-26 de octubre
Encuentro Académico por una Justicia de Género - Costa Rica
12 de noviembre
Cátedra Virtual - Los derechos de las mujeres consumidoras
27-29 de noviembre
XIV Encuentro de Magistradas de los más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica - Bolivia
Para más información puede escribirnos a:
gestion@fundacionjyg.org cooperacion@fundacionjyg.org comunicacion@fundacionjyg.org
8
Puede escribirnos a comunicación@fundacionjyg.org Teléfono: (506) 2257-5826 No olvide que estamos en la web www.fundacionjyg.org
Agréguenos a en las redes sociales
@fundacionJyG
Fundación Justicia Género
La Fundación Justicia y Género como el Programa Mujer Justicia Género, pionero en este tema de género en América Latina y cuya fundadora es la jurista Alda Facio, se crearon a partir de profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento en la administración de Justicia y los derechos humanos en la región, con el objetivo de combatir la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en la administración de Justicia, que trae como consecuencias la discriminación, la desigualdad, la opresión y la violencia contra la mujer. Nuestra misión es incorporar los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de Justicia nacional e internacional.
9