Fundación Justicia y Género
Marzo 2013 Volumen nº 23
Boletín Informativo BOLIVIA PROMULGA LEY QUE GARANTIZA A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA Karla Alpizar
CONTENIDO
Comunicación@fundacionjyg.org El pasado 7 de marzo el Asamblea Legislativa Plurinacional boliviana promulgó la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, con el objetivo de mejorar el sistema de atención y protección a las mujeres en situación de violencia con la creación de instituciones especializadas. Gracias al porte del director de la Fundación Justicia y Género, Rodrigo Jiménez, se logró realizar varias modificaciones en el Código Penal, en el tema relacionado a los delitos de violencia hacia las mujeres, entre ellas la incorporación de la violencia económica, violencia patrimonial, substracción de bienes e incumplimiento de deberes y las sanciones alternativas a la prisión. La ley declara como prioridad nacional la erradicación de la violencia hacia las mujeres, lo que obliga a los órganos del Estado e instituciones públicas a adoptar medidas y políticas necesarias, así como la asignación de recursos económicos para garantizar la ejecución de las acciones previstas.
Bolivia
promulga
Ley
que
garantiza a las mujeres una vida libre de violencia ............................................ 1
Medios
de
comunicación
pueden hacer más contra la violencia de género ............ 2
Grupo de panelistas participantes en el conversatorio.
La norma consta de 100 artículos y ocho disposiciones transitorias y establece el feminicidio como delito en el Código Penal con una pena de 30 años de cárcel, sin derecho a indulto para quienes matan a una mujer, con lo que se anula el delito de “homicidio por emoción violenta” que era una atenuante que anteponían los agresores para reducir el castigo. Además se establecen 17 formas de violencia física, sexual, psicológica y económica, que serán investigadas de oficio por el Ministerio Público, puesto que estos delitos ahora serán de orden público. También se creará en la Policía la Fuerza de Lucha Contra la Violencia, que sustituirá a las Brigadas de Protección a la Familia, que contará con financiamiento del Tesoro General del Estado. La nueva ley establece que se debe “crear, fortalecer y sostener servicios de atención y protección para mujeres en situación de violencia”, así como “articular los instrumentos, políticas, servicios y acciones interinstitucionales vinculadas, para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres”.
Petateras renuevan su sitio web ............................................ 4
Mujeres costarricenses festejaron su día corriendo .......... 6
Actividades 2013 .............. 7
MEDIOS DE COMUNICACIÓN PUEDEN HACER MÁS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org
Los medios de comunicación y redes sociales tienen la posibilidad de hacer más en favor de la lucha contra la violencia de género a través de la concienciación y difusión de mensajes, generación de tendencias no sexistas, opiniones e información explicativa no morbosa, concluyeron los expertos que participaron en el foro “Los medios de comunicación, las redes sociales y su aporte a la prevención de la violencia de género”. El foro fue realizado el pasado 15 de marzo, en la ciudad de San Salvador, y tuvo como objetivo construir una vida libre de cualquier injusticia aprovechando el potencial de los medios de comunicación, ya que todas y todos estamos expuestos a los mensajes y la información que transmiten. “Es fundamental que los medios de comunicación reconozcan la influencia y el poder que tienen sobre todo al trasmitir información con contenidos violentos, sexistas o discriminatorios”, explicó director de la Fundación Justicia y Género, Rodrigo Jiménez, quien participó como panelista. Además participaron en el panel de expertos la especialista en medios de comunicación radial de México, Mayela García, el, la directora de Espectáculos Públicos Radio y Televisión, Maybell Torres y el presidente de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), José Benítez. También participó el director de la Asociación de Radio y Programas Participativos de El Salvador (ARPAS), Leonel Herrera y el director ejecutivo del Consejo Nacional de la Publicidad, Luis Chávez.
Grupo de Conferencistas
Asistieron comunicadores, publicistas y expertos en el tema
2
Con la realización de esta actividad se buscaba dar a conocer un programa preventivo en contra de la violencia de género, que se puede utilizar desde diferentes sectores de la sociedad que poseen la capacidad de influenciar a la opinión pública, contribuyendo a disminuir los altos niveles de violencia. A la actividad se invitaron periodistas, comunicadores, relacionistas públicos, medios de comunicación y blogueros de la ciudad de San Salvador.
Expertos conversaron con periodistas
De igual manera los panelistas coincidieron en la necesidad de regular la programación que se ofrece a las personas, especialmente a los niños.
Grupo de expertas
Diariamente, los medios de televisión difunden noticias con contenido violento, sexista e incluso discriminatorio, en horarios actos para todo público, lo que hace necesario regular y fomentar una auto regulación en los medios de comunicación,
dijo Jiménez. La actividad fue organizada por Oxfam American, la Embajada Británica de El Salvador, la Campaña para la prevención de la violencia de género “Entre vos y yo… Una vida Diferente” y el apoyo de la Fundación Justicia y Género.
3
PETATERAS RENUEVAN SU SITIO WEB
Karla Alpizar Comunicación@fundacionjyg.org
El grupo de feministas Las Petateras relanzó su sitio web, el pasado 18 de febrero, con una imagen más amigable, accesible y que invita a leer con el objetivo de alcanzar la cultura emancipadora para las mujeres. El nuevo sitio está compuesto por el Observatorio de la Transgresión Feminista “Por una cultura Emancipatoria” que busca apoyar, visibilizar y proteger las acciones transgresoras de mujeres para desafiar y transformar los sistemas y prácticas del poder patriarcal. Por medio del observatorio se buscará fortalecer y visibilizar las luchas de las mujeres o grupos feministas de la región Mesoamericana, contra acciones de represión u hostigamiento político. Además, las Petateras agregaron la Escuela de Mar de Cambios que forma parte de un espacio de introspección que permitirá construir las diversas visiones y percepciones que las mujeres tienen en cuanto a la cultura emancipatoria. También el renovado sitio cuenta con espacios creativos de análisis feminista y fortalecimiento de alianzas con el fin de crear y reafirmar alianzas y estrategias conjuntas basadas en las experiencias de cada mujer. Paralelamente a estas acciones, las Petateras potenciarán la labor de denuncia-anunciación sobre lo que las mujeres quieren como sociedades, local, nacional, regional e internacional, para hacer visible las violaciones a los derechos humanos de las mujeres y la criminalización de la protesta ciudadana. Con el nuevo sitio web Las Petatera esperan alcanzar un enfoque sobre la cultura emancipatoria compartido y discutido entre las integrantes de la confluencia, para socializar y discutir con la mayor parte de expresiones y grupos de los movimientos feministas de la Región. Las petateras son un grupo de mujeres activistas, educadoras populares y en su gran mayoría feministas provenientes de diversos países de la región mesoamericana y de las cuales forma parte la Presidenta de la Fundación Justicia y Género, Roxana Arroyo. Este grupo de mujeres tiene como objetivo buscar nuevas formas de hacer política en la región y saber que las mujeres están llamadas a jugar un papel fundamental. 4
MUJERES COSTARRICENSES FESTEJARON SU DÍA CORRIENDO
Karla Alpizar Comunicación@fundacionjyg.org
La Agenda Política de Mujeres en conjunto con la Fundación Justicia y Género, Walmart, deportes Tibás y servicio 911 realizó el pasado domingo 10 de marzo, la IX Carrera y Caminata Día Internacional de las Mujeres. En la carrera y caminata participaron más de mil 500 mujeres entre edades de 5 a 100 años. Las participantes corrieron 5 kilómetros y las que caminaron recorrieron 3 kilómetros, ambas tuvieron como meta el Wal-Mart de Curridabat. Las inscripciones fueron gratuitas con el fin de fomentar el deporte entra la población femenina y facilitar la participación de muchas mujeres que carecen de ingresos suficientes para
Grupo de corredoras esperando señal de salida. Fotografía cortesía de Agenda Colectiva
dedicarlos al deporte. Al finalizar la carrera se entregaron camisetas y medallas a las participantes inscritas. Desde el año 2004, las costarricenses reivindican el derecho al deporte y la recreación para las mujeres corriendo en la carrera y caminara “Día Internacional de las Mujeres”. Las instituciones organizadoras están convencidas de la importancia de promover actividades deportivas, que contribuyan a mejorar la salud, la autoestima, el estilo de vida saludable, formando personas más vitales, energéticas y seguras.
Participaron mujeres de todas las edades. Fotografía cortesía de Agenda Colectiva
6
LITA DE ACTIVIDADES 2013 FECHA
ACTIVIDAD
15 -19 de abril
Pasantía Acceso a la Justicia de LGBT - Costa Rica
30 de abril
Cátedra Virtual - Incorporación de la perspectiva de género en los programas de estudio las ciencias jurídicas
14 de mayo
Cátedra Virtual - Eficacia en el cumplimiento de las obligaciones alimentarias
11 de junio
Cátedra Virtual - Violencia contra la mujer en el ámbito laboral
26-28 de junio
Encuentro de Defensas Públicas - Costa Rica
9 de julio
Cátedra Virtual - Acceso a la justicia para las víctimas de trata de personas
15-19 de julio
Pasantía sobre Gestión Judicial con Perspectiva de Género - Colombia
7-9 de agosto
Encuentro de Magistradas Electorales - Panamá
13 de agosto
Cátedra Virtual - Obstáculos procesales para la litigancia electoral de las mujeres.
2-6 de setiembre
Pasantía Gestión Humana con Perspectiva de Género - Paraguay
10 de setiembre
Cátedra Virtual - Justicia Penal Juvenil y la aplicación de la justicia restaurativa desde una visión de género
15 de octubre
Cátedra Virtual - CEDAW en los Programas de Estudio de las Escuelas Judiciales
24-26 de octubre
Encuentro Académico por una Justicia de Género - Costa Rica
12 de noviembre
Cátedra Virtual - Los derechos de las mujeres consumidoras
27-29 de noviembre
XIV Encuentro de Magistradas de los más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica - Bolivia
Para más información puede escribirnos a:
gestion@fundacionjyg.org cooperacion@fundacionjyg.org asistente@fundacionjyg.org
6
Puede escribirnos a comunicación@fundacionjyg.org Teléfono: (506) 2257-5826 No olvide que estamos en la web www.fundacionjyg.org
Agréguenos a en las redes sociales
@fundacionJyG
Fundación Justicia Género
La Fundación Justicia y Género como el Programa Mujer Justicia Género, pionero en este tema de género en América Latina y cuya fundadora es la jurista Alda Facio, se crearon a partir de profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento en la administración de Justicia y los derechos humanos en la región, con el objetivo de combatir la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en la administración de Justicia, que trae como consecuencias la discriminación, la desigualdad, la opresión y la violencia contra la mujer. Nuestra misión es incorporar los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de Justicia nacional e internacional.
7