Boletin 045

Page 1

Fundación Justicia y Género

Agosto 2013 Volumen nº 28

Boletín Informativo II ENCUENTRO DE DEFENSAS PÚBLICAS Y I ENCUENTRO DE SISTEMAS PENITENCIARIOS DE IBEROAMÉRICA Karla Alpizar

CONTENIDO

Comunicación@fundacionjyg.org Con el objetivo de lograr una adecuada aplicación de las reglas de las Naciones Unidad para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes es que la Fundación Justicia y Género organizó conjuntamente con la Oficina Regional de las Naciones Unidad contra la Droga y el Delito para Centroamérica y el caribe. El encuentro fue realizado durante los días del 30 de julio al 1 de agosto en el hotel Torremolinos, en San José, Costa Rica. En la actividad participaron representantes de las Defensas Públicas y Servicios Penitenciarios de distintos países de la región incluyendo: Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y República Dominicana.

II

Encuentro

de

Defensas

Públicas y I Encuentro de Sistemas Penitenciarios de Iberoamérica ................................ 1

Reglas de Bangkok serán usadas en función de las Defensas Públicas de Iberoamérica ...... 2

I Encuentro de Sistemas Penitenciarios de Iberoamérica concluye con ideas de mejora . 3

Seminario

Internacional

“Política y Planes en la Justicia Electoral con Perspectiva de Género” ............................. 4

Fundación trabaja política y

En el Encuentro se tuvo la participación de expertos en el tema que dieron sus aportes y contribuyeron en la creación de la Declaración firmada.

Además, se contó con la participación de Piera Barzano y María Noel Rodríguez expertas en reformas penitenciarias de UNODC, así como la ministra de Justicia de Costa Rica, Ana Isabel Garita y la presidenta de la Corte Suprema de Justicia Zarela Villanueva y autoridades de los países de la región. Como parte de los resultados obtenidos fue la firma de la Declaración "Por una justicia de género" donde los países presentes acordaron utilizar el mecanismo consultivo de UNODC en temas relacionados con la aplicación e implantación de las Reglas de Bangkok. De igual forma se acordó desarrollar propuestas de gestión dirigida a mejorar los servicios de la Defensa Pública y el Sistema Penitenciario desde una perspectiva de género y dotarle del presupuesto específico. Además, se asignó a la Fundación Justicia y Género como secretaria técnica de los Encuentros en colaboración de UNODC.

plan de acceso a la justicia de las niñas, niños y adolescentes panameños ........................ 6

Cátedra virtual identifica obstáculos para la litigancia femenina .................................... 7

Fundación JyG capacitó informáticos judiciales en derechos humanos ............................ 9

Actividades 2013 .............. 10


REGLAS DE BANGKOK SERÁN USADAS EN FUNCIÓN DE LAS DEFENSAS PÚBLICAS DE IBEROAMÉRICA Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org Promover la incorporación del derecho internacional de los derechos humanos de las mujeres y en especial de las Reglas de Bangkok, fue uno de los acuerdos firmados durante el II Encuentro de Defensas Públicas. El encuentro fue realizado durante los días del 30 de julio al 1 de agosto en el hotel Torremolinos, en San José, Costa Rica. El encuentro planteó interpretar las Reglas de Bangkok desde la perspectiva de los derechos humanos de las mujeres y generar una reflexión sobre la importancia de la utilización de dichas reglas en la labor de la defensa pública y su aplicación en buenas prácticas.

Las personas asistentes participaron en grupos de trabajo para desarrollar los temas de interés..

Durante el Encuentro se abordaron temas como las reglas de Bangkok como normas complementarias del sistema de protección para las mujeres privadas de libertad, su aplicación en la defensa pública, y las medidas no privativas de libertad. De igual manera, se reflexionó sobre la aplicacion e implementacion de las Reglas de Bangkok tomando en cuenta la edad, etnia, discapacidad, nacionalidad y maternidad. Como parte de los logros que se alcanzaron se acordó brindar información accesible, comprensible y oportuna a las mujeres en conflicto con la ley sobre sus derechos. Así como plantear mecanismos de colaboración y articulación regional entre las Defensas Públicas y los Sistemas Penitenciaros de Iberoamérica para promover la incorporación de la perspectiva de género y la implementación y aplicación de las Reglas de Bangkok.

2


I ENCUENTRO DE SISTEMAS PENITENCIARIOS DE IBEROAMÉRICA CONCLUYE CON IDEAS DE MEJORA Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org

Los participantes en el I Encuentro de Sistemas Penitenciarios de Iberoamérica, realizado en Costa Rica, acordaron promover acciones dirigidas a visibilizar la gestión realizada a favor de la protección de los derechos humanos de las mujeres ante la sociedad civil, para garantizarles el acceso a la justicia. Los sistemas penitenciarios participantes buscarán generar propuestas regionales dirigidas a mejorar los servicios de la Defensa Pública y el Sistema Penitenciario desde una perspectiva de género y dotarles del presupuesto respectivo. Además, condenarán todos los actos de violencia y discriminación de género que se dan en el sistema penitenciario tal y como dispone la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. De igual manera, se comprometieron a otorgar servicios jurídicos integrales que incluyan En la actividad se contó con la participación de expertos defensa de las mujeres en conflicto con la ley en el tema. en todas las jurisdicciones fundamentados en una argumentación jurídica con perspectiva de género. Para lo cual será fundamental tomar en cuenta la diversidad de las mujeres en conflicto con la ley, según su condición social, económica, etaria, étnica, por discapacidad, diversidad sexual para evitar la discriminación y la violencia contra las mujeres. Durante el Encuentro las personas asistentes abordaron temas como la aplicación de las reglas de Bangkok en el sistema penitenciario y la necesidad de crear una adecuada articulación entre la Defensa Pública y el Sistema Penitenciario para la Implementación de dichas reglas. El encuentro fue realizado durante los días del 30 de julio al 1 de agosto en el hotel Torremolinos, en San José, Costa Rica.

3


SEMINARIO INTERNACIONAL “POLÍTICA Y PLANES EN LA JUSTICIA ELECTORAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO” Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org

Con el compromiso de unir esfuerzos a favor de la impartición de justicia con perspectiva de género, la Fundación Justicia y Género, el Tribunal Contencioso Electoral de Ecuador, ONUMUJERES y el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL), realizaron el Seminario Internacional “Política y Planes en la Justicia Electoral con Perspectiva de Género”. El seminario fue organizado en Quito, Ecuador, del 6 al 8 de agosto y contó con la participación cerca de 10 de magistradas electorales de países de América Latina. Las juristas participantes intercambiaron experiencias y reflexiones sobre sentencias relevantes emanadas de organismos jurisdiccionales en materia electoral, a nivel continental.

El seminario se llevó a cabo del 6 al 8 de agosto.

Además, lograron concientizarse sobre la importancia de las políticas y planes de igualdad en la justicia electoral. La Presidenta de la Fundación Justicia y Género, Roxana Arroyo, promovió durante su participación en el taller, que es necesario generar un pensamiento nuevo, una nueva visión sobre el manejo del poder. El cambio debe darse desde todos los ámbitos de la cultura, la política, en general nuestro pensamiento debe ser cambiado y así llegar a que las mujeres que incorporen en su quehacer cotidiano la perspectiva de género. Grupo de magistradas participantes

4


Se revisarán las políticas existentes para garantizar que promuevan la solidaridad entre las generaciones.

Por su parte, las magistradas también compartieron sus experiencias desde la perspectiva de cada país, en materia de justicia electoral. Desde México, la Magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial, Carmen Alanís, indicó que la igualdad de género debe ser central a toda la actividad pública y por tanto, estar presente en la planeación, presupuestos, ejecución, diseño y normas. Para esto es indispensable que la política pública sea socializada con los electores, el conocimiento de la ciudadanía es un factor determinante para que la igualdad de género se instaure en cada país de la región.

Además Arroyo agregó, "sabemos que no es fácil ser mujer en los puestos de poder, y eso es lo q hay que transformar, y esta transformación no se puede construir en solitario. Este espacio es una voluntad política férrea de las mujeres que están en espacios de poder, pero para esto se requiere de devoción ciudadana, un empoderamiento de las convicciones; hay que profundizar el principio de igualdad y de todos los instrumentos jurídicos para garantizar este pleno goce de derechos". Al concluir este seminario, quedó establecido que el principio de igualdad y no discriminación, el principio de vivir libre de violencia, el principio del acceso a la justicia, son en los que se debe asentar el pensamiento actual de las mujeres; esto se convierte en un aporte para la transformación de la administración de justicia. Las mujeres que hacen cultura jurídica diferente, inclusiva, participativa y sobre todo equitativa, sin duda inspiran a los hombres de la administración de justicia para que se sumen a esta tarea. La igualdad y no discriminación y el derecho a vivir una vida libre de violencia como fundamento de los derechos políticos, esta es la postulación principal para el debate de la perspectiva de género en la institucionalidad de los estados. Esta transversalidad debe hacerse de acuerdo al marco jurídico de los derechos humanos y sus principios.

Se revisarán las políticas existentes para garantizar que promuevan la solidaridad entre las generaciones.

5


FUNDACIÓN TRABAJA POLÍTICA Y PLAN DE ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES PANAMEÑOS

Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org

La Fundación Justicia y Género trabajó junto a más de 25 personas funcionarias del Poder Judicial relacionadas con el sistema de administración de justicia panameño, las brechas que existen en el acceso a la justicia de niñas, niños y adolescentes. La fundación capacitó a las personas funcionarias en temas de

Durante el proceso de capacitación se acceso a la justicia. logró evidenciar la falta de garantías para los menores de edad en el acceso a la justicia y la deficiencia que existe en servicios de interpretación y traducción para pueblos indígenas y poblaciones con discapacidad. Según Rodrigo Jiménez, codirector de la fundación, en el sistema aún prevalecen las ideas y preceptos ideológicos de las propias autoridades, sobre todo a lo que se refiere a las constituciones del ser del hombre y la mujer. La capacitación tuvo como objetivo brindar las herramientas que permitan desarrollar acciones de cabildeo para obtener la aprobación de líneas estratégicas en beneficio del acceso a la justicia de las poblaciones de menor edad. Durante la capacitación de analizó la idoneidad del personal que atiende a las poblaciones de menor edad, a través de lo cual, se logró identificar carencia en el conocimiento y capacitación en derechos humanos, además de la presencia de estereotipos raciales y la falta de una fiscalía especializada. Además, el grupo de trabajo realizó un análisis FODA para la implementación de las líneas estratégicas del plan de incidencia, así como estudió las relaciones de poder y los principios de la incidencia política.

6


CATEDRA VIRTUAL IDENTIFICA OBSTÁCULOS PARA LA LITIGANCIA FEMENINA Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org

El pasado 13 de agosto se llevó a cabo la cátedra virtual “Obstáculos procesales para la litigancia electoral de las mujeres” en la cual participaron como expositoras la magistrada presidenta del Tribunal Contencioso Electoral de Ecuador, Catalina Castro y la magistrada presidenta del Tribunal Supremo Electoral de Guatemala, María Eugenia Villagrán. Castro se refirió a los obstáculos que se presentan en la argumentación jurídica, conceptualizando esta como un proceso mental que las partes realizan para mostrar sus puntos, lo que ocasiona tres problemas fundamentales, entre ellos el elitismo político, mostrado en el tecnicismo de las argumentaciones. Además, las personas juristas no se deben relegar a ser solo conocedoras de la ley al contrario deben tener una visión mucho más amplia donde se razoné y se aplique la ley más allá de lo convencional o estipulado, explicó Castro. La moderadora de la cátedra virtual fue la Magistrada del Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica, Zetty Bou.

De igual manera agregó que la formalidad ata a que las leyes sean aplicadas de una forma retrograda por lo que existe la necesidad de evolucionar las normas y que sean aplicadas en un contexto real y actual siendo estas interpretadas a raíz de los problemas actuales de las mujeres.

7


Existe la importancia de incorporar los principios transversales (equidad igualdad formal y material) en las normas y en la forma en que estas son aplicadas e interpretadas, con el fin de visibilizar las brechas sociales que existen y marcan la cotidianidad de las personas.

Por su parte la magistrada Villagrán enfatizó en los obstáculos legales, sociales y políticos que enfrenta Guatemala, visibilizando que en este país no existen las cuotas de participación, ni normativa legal que impulse la participación de las mujeres en los ámbitos políticos y a la vez que erradique o disminuya la desigualdad que existen en los cargos públicos así como las discriminaciones cuando las féminas obtienen un cargo.

El Tribunal Supremo Electoral de Guatemala se ha tomado la tarea de fomentar la participación de las mujeres por medio de actividades y estrategias publicitarias, así como la creación del Departamento de Promoción Política de la Mujer, Instituto de Formación Cívica y capacitación político electoral, la creación de un curso de especialización en Derechos Penal y Electoral y alianzas estratégicas con grupos de mujeres.

La cátedra abordó temas relacionados con la argumentación jurídica electoral.

8


FUNDACIÓN JYG CAPACITÓ INFORMÁTICOS JUDICIALES EN DERECHOS HUMANOS Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org

Las personas funcionarias del departamento de informática del Organismo de Inversión Judicial (OIJ) de Costa Rica, recibieron una capacitación sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad en combinación con la importancia de la tecnología El taller se llamó "Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad y la Informática en la Investigación Judicial" y fue impartido por el codirector de la fundación, Rodrigo Jiménez. Con la capacitación se buscó lograr una mayor inclusión de la población con discapacidad y la disminución de las restricciones en la participación en los medios informáticos. Los participantes discutieron y asimilaron temas como conceptos básicos de la discapacidad, derechos humanos y específicos como accesibilidad, información, acceso a la justicia, discriminación e, igualdad

Funcionarios del Poder Judicial que recibieron capacitación.

Además se trabajó con ejemplos que ayudaron a mostrar de un modo más gráfico como la tecnología puede tener una función importante en la integración e inclusión de esta población en las labores diarias. A la capacitación asistieron más de 20 personas de departamento de informática del Poder Judicial costarricense.

9


LITA DE ACTIVIDADES 2013

FECHA

ACTIVIDAD

2-6 de setiembre

Pasantía Gestión Humana con Perspectiva de Género - Paraguay

10 de setiembre

Cátedra Virtual - Justicia Penal Juvenil y la aplicación de la justicia restaurativa desde una visión de género

15 de octubre

Cátedra Virtual - CEDAW en los Programas de Estudio de las Escuelas Judiciales

24-26 de octubre

Encuentro Académico por una Justicia de Género - Costa Rica

12 de noviembre

Cátedra Virtual - Los derechos de las mujeres consumidoras

27-29 de noviembre

XIV Encuentro de Magistradas de los más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica - Bolivia

Para más información puede escribirnos a:

gestion@fundacionjyg.org cooperacion@fundacionjyg.org asistente@fundacionjyg.org

10


Puede escribirnos a comunicación@fundacionjyg.org Teléfono: (506) 2257-5826 No olvide que estamos en la web www.fundacionjyg.org

Agréguenos a en las redes sociales

@fundacionJyG

Fundación Justicia Género

La Fundación Justicia y Género como el Programa Mujer Justicia Género, pionero en este tema de género en América Latina y cuya fundadora es la jurista Alda Facio, se crearon a partir de profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento en la administración de Justicia y los derechos humanos en la región, con el objetivo de combatir la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en la administración de Justicia, que trae como consecuencias la discriminación, la desigualdad, la opresión y la violencia contra la mujer. Nuestra misión es incorporar los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de Justicia nacional e internacional.

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.