Boletin 046

Page 1

Fundación Justicia y Género

Setiembre 2013 Volumen nº 29

Boletín Informativo FUNDACIÓN CREARÁ OBSERVATORIO DE JUSTICIA Y GENERÓ EN CHIHUAHUA

CONTENIDO

Karla Alpizar

Fundación creará observatorio

Comunicación@fundacionjyg.org

de

Las principales fuentes de los Derechos Humanos de las mujeres serán recopiladas y actualizadas a través del observatorio Justicia y Género que se desarrollará en conjunto con el Poder Judicial de Chihuahua. Esto luego de que la Fundación Justicia y Género (FJYG) firmara un acuerdo con el Supremo Tribunal de Justicia de Chihuahua, a través del Centro de Formación y Actualización Judicial (CEFORAJ), con el objetivo de capacitar en un lapso de nueve meses al personal del Poder Judicial en la atención eficaz y eficiente de los problemas de violencia por razones de género.

justicia

y

generó

en

Chihuahua .......................... 1 Parlamento de Chihuahua se capacita en Derechos Humanos de las poblaciones vulnerables ............................................ 2 Avanza Proyecto de Ley de Espectáculos Públicos de El Salvador ..................................... 3 Universidad Nacional de Costa

Como parte de la misión, el Observatorio de Justicia y Género del Estado de Chihuahua deberá coadyuva a la toma de decisiones del Sistema de Administración de Justicia, desde una perspectiva de género y derechos humanos.

Rica lanza Campaña “Espacio

Además, deberá brindar información y propiciar espacios de reflexión sobre el acceso a la justicia desde una perspectiva de género y derechos humanos, para fortalecer la toma de decisiones y mejoramiento de la justicia.

guayas analizan las políticas

La FJYG será la encargada de crear el programa de estudio que sea necesario para el proceso de formación. De igual, forma la fundación dará un curso de especialización llamado "Juzgar con perspectiva de género" dirigido a magistradas/os y una capacitación para las personas funcionarias del Supremo Tribunal de Justicia de Chihuahua llamada sensibilización con perspectiva de género.

Libre de Discriminación” .. 3 Mujeres Parlamentarias parapúblicas con enfoque de género ............................................ 4 Chihuahua discute sobre necesidad de inclusión de la perspectiva de género en el código de familia ........................... 5 Justicia Penal Juvenil con Perspectiva de Género .............. 6 Modelo de programas para ofensores fue investigado por pasante India ..................... 7 Magistradas se reúnen para conversar sobre avances en la justicia ................................ 8 OXFAM reflexiona sobre la Teoría

de

Genero

y

los

Derechos Humanos de las Mujeres .................................... 8


PARLAMENTO DE CHIHUAHUA SE CAPACITA EN DERECHOS HUMANOS DE LAS POBLACIONES VULNERABLES Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org La Fundación Justicia y Género asesoró a la Comisión del Parlamento de Chihuahua sobre como incorporar la perspectiva de género en el código de familia de la región que se está redactando, para lo cual fue necesario abordar el tema de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Para la fundación es necesario dar un enfoque basado en los derechos de las niñas, niños y adolescentes, donde se fomente el protagonismo de esta población y el cumplimiento de sus derechos en todos los ámbitos. Con la incorporación de la perspectiva de género se busca que desde una base de Derechos Humanos de las niñas, niños y adolescentes se construyan métodos y técnicas de intervención social, política y jurídica. Además, a través de la asesoría se lograron aclarar conceptos como patriarcado, adultocentrismo y androcentrismo con el fin de alcanzar un código de familia que protege desde todos los ámbitos. Para lograr los objetivos planteados es necesario tomar en cuenta el interés superior del niño o niña, el cual tiende a asegurar el bien de este en el plan físico, psíquico y social.

2


AVANZA PROYECTO DE LEY DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS DE EL SALVADOR El proyecto de Ley de Control de Espectáculos Públicos de El Salvador se encuentra en la primera fase de consulta donde funcionarias/os de instituciones públicas, académicos de las escuelas de comunicación de las universidades del país y el Colegio de Periodista y medios analizan las restricciones y alcances de la posible Legislación. El departamento de Espectáculos Públicos de El Salvador, con el apoyo de la Fundación Justicia y Género, están trabajando en la formulación de una Ley de Control de Espectáculos Públicos que incorpore los principales instrumentos de protección de los derechos humanos de las mujeres. Como parte de los instrumentos de protección de los derechos humanos de las mujeres que se desean incluir está la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Esto con el fin de lograr una verdadera aplicación de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las mujeres la cual establece obligaciones concretas para el Ministerio de Gobernación y el Departamento de Espectáculos Públicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA LANZA CAMPAÑA “ESPACIO LIBRE DE DISCRIMINACIÓN” El 9 de setiembre la Universidad Nacional en un acto protocolario lanzó la campaña llamada “Espacio libre de discriminación”. Durante el lanzamiento se contó con la participación de las máximas autoridades de la universidad. Además, la conferencia inaugural de la campaña estuvo a cargo del director de la Fundación Justicia y Género, Rodrigo Jiménez y quien disertó sobre el tema de la Igualdad en el espacio académico. De esta manera la Universidad Nacional crea nuevas formas innovadoras para promover la igualdad y no discriminación. El video de la campaña puede ser visto en el siguiente link http://www.youtube.com/watch? v=V14aiiAW_xQ&feature=youtu.be

3


MUJERES PARLAMENTARIAS PARAGUAYAS ANALIZAN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org

El pasado tres de setiembre la Fundación Justicia y Género cono Sur (FUJUSGEN) realizó el Plenaria Parlamento Mujer donde se discutió sobre la participación y acceso de las mujeres a cargos de decisión. La actividad se realizó en el salón Bicameral del Congreso paraguayo y contó con la participación de la Presidenta de FUJUSGEN, Silvia López y la presidenta de la mesa directiva de Parlamento Mujer, Blanca Doncel. También participaron las magistradas de Paraguay Mirian Cristaldo y María Elena Wapenka. Durante la actividad se conversó sobre las elecciones 2013 y sus resultados desde una perspectiva de género, presentada por la magistrada Cristaldo. Las conferencistas coincidieron sobre la necesidad de trabajar todas en conjunto para alcanzar los objetivos y estrategias planteadas sobre la trasversalización del enfoque de género dentro de las políticas públicas.

4


CHIHUAHUA DISCUTE SOBRE NECESIDAD DE INCLUSIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL CÓDIGO DE FAMILIA Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org

Con el fin de promover la igualdad de la mujer dentro del ámbito familiar, el impulso de políticas públicas con enfoque de género y la participación ciudadana de las mujeres en todos los ámbitos de la vida política y social es que se llevó a cabo la conferencia "Incorporación de la perspectiva de género en el código de familia" en el Supremo Tribunal de Justicia de Chihuahua. En esta conferencia participaron miembros del Ministerio Publico, juezas y jueces del Estado de Chihuahua, así como el director de la Fundación Justicia y Género, Rodrigo Jiménez. Los participantes en la actividad lograron abordar temas relacionados con la CEDAW y los derechos de las mujeres en el ámbito de familia. Según los expositores participantes, en el Estado mexicano todas las autoridades tienen la obligación de promover, respetar y garantizar los derechos los Derechos Humanos de las mujeres. Además, coincidieron en que las personas operadoras de justicia deberán cumplir sus obligaciones a la luz de los principios de universalidad, para lo cual es fundamental que conozcan todos los tratados de Derechos Humanos que México ha ratificado.

5


JUSTICIA PENAL JUVENIL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org

La Videoconferencia organizado por la Fundación Justicia y Género en coordinación con la Universidad Estatal a Distancia (UNED), logró reunir a más de 10 países de Iberoamérica para discutir sobre la Justicia Penal Juvenil desde una Perspectiva de Género. La cátedra se llevó a cabo durante el mes de setiembre, en las instalaciones de la UNED y se contó con la participación de las magistradas de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, Doris Arias y Ada Vanegas de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua, como expositoras. Durante la cátedra la magistrada Arias conversó sobre la justicia penal juvenil desde el punto de vista restaurativo y la importancia de incorporar la perspectiva de género. Mientras la magistrada Vanegas abordó el tema partiendo de los instrumentos internacionales de protección de la niñez y adolescencia y las realidades sociales de América Latina. Las presentaciones generaron una serie de preguntas de los diferentes sitios que observan la cátedra reflexionando sobre el sistema de penas, la reparación para las víctimas y la aplicación de la justicia restaurativa. En las cátedras participan Facultades de Derecho, Escuelas Judiciales, Fiscales y Cortes Supremas de Justicia de la región. Las cátedras virtuales son grabadas y distribuidas en forma digital y pueden ser solicitadas al correo asistente@fundacionjyg.org

6


MODELO DE PROGRAMAS PARA OFENSORES FUE INVESTIGADO POR PASANTE INTERNACIONAL Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org

Durante tres meses, Jhinuk Mukhopadhyay, estudiante de la maestría en género y derechos humanos de la universidad de la Paz y proveniente de la India, investigó acerca de los modelos de programas de ofensores utilizados en el país. Como parte de las principales conclusiones destacó el manual promovido por el Instituto Naci onal de la Mujer (INAMU) el cual es utilizado para acreditar a organizaciones que ejecuten el programa de ofensores. Jhinuk Mukhopadhyay aseguró que es un manual bastante específicos y cuenta con un espectro amplio para llevar a cabo la rehabilitación de los ofensores. Para realizar la investigación fue necesario contar con el apoyo de instituciones gubernamentales como la Defensa Pública y el INAMU, así como también con organizaciones que trabajan con ofensores como Fundación Esperanza, Instituto Wem y el Centro de Psicología y Desarrollo Humano. Además, como parte de las recomendaciones resultantes de la investigación se planteó que la Fundación Justicia y Género aproveche su capacidad y experiencia en formación para crear espacios de capacitación para ofensores. La presentación de la investigación fue realizada el pasado martes 17 de setiembre, en las oficinas del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y tratamiento del Delincuente (ILANUD) y se contó con la participación de representantes del INAMU y de atención a víctimas del Poder Judicial.

7


MAGISTRADAS SE REÚNEN PARA CONVERSAR SOBRE AVANCES EN LA JUSTICIA Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org

La magistrada y presidenta del Consejo Directivo de la Escuela Judicial “Lic. Edgar Cervantes Villalta”, Doris Arias Madrigal, de Costa Rica se reunió en el mes de septiembre durante su visita a Paraguay, con la ministra Alicia Pucheta de Correa. Durante la reunión las magistradas conversaron sobre los intercambios en relación a la formación judicial y a los nuevos desafíos en cuanto a las 100 Reglas de Brasilia, además de las nuevas formas de administrar justicia, como la restaurativa. La doctora Arias dijo conocer los avances que se tienen en cuanto a la justicia de género y destacó el proyecto de ley presentado en el Congreso Nacional. “Sé que están valorando un cambio legislativo para una ley integral, la cual debe potenciarse a favor a las mujeres”, expresó Arias.

OXFAM REFLEXIONA SOBRE LA TEORÍA DE GENERO Y LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org Como parte de un proceso de actualización personas funcionarias de OXFAM de Guatemala, Honduras y El Salvador reflexionaron sobre los derechos humanos de las mujeres con el fin de fortalecer la transversalización en los programas que desarrollan en la región. El taller se llevó a cabo el 27 de setiembre en FUSAL San Salvador y se contó con la participación además de 25 expertos especializados en ayuda humanitaria, medio ambiente, crédito comunitario y producción comunal. La sesión de trabajo ayudó a reflexionar sobre la importancia de transversalizar los principios establecidos en la Convención sobre todas las formas de discriminación contra la mujer y para lo cual fue fundamental contar con el apoyo técnico de la Fundación Justicia y Género.

8


LITA DE ACTIVIDADES 2013

FECHA

ACTIVIDAD

15 de octubre

Cátedra Virtual - CEDAW en los Programas de Estudio de las Escuelas Judiciales

24-26 de octubre

Encuentro Académico por una Justicia de Género - Costa Rica

12 de noviembre

Cátedra Virtual - Los derechos de las mujeres consumidoras

27-29 de noviembre

XIV Encuentro de Magistradas de los más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica - Bolivia

Para más información puede escribirnos a:

gestion@fundacionjyg.org cooperacion@fundacionjyg.org asistente@fundacionjyg.org

9


Puede escribirnos a comunicación@fundacionjyg.org Teléfono: (506) 2257-5826 No olvide que estamos en la web www.fundacionjyg.org

Agréguenos a en las redes sociales

@fundacionJyG

Fundación Justicia Género

La Fundación Justicia y Género como el Programa Mujer Justicia Género, pionero en este tema de género en América Latina y cuya fundadora es la jurista Alda Facio, se crearon a partir de profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento en la administración de Justicia y los derechos humanos en la región, con el objetivo de combatir la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en la administración de Justicia, que trae como consecuencias la discriminación, la desigualdad, la opresión y la violencia contra la mujer. Nuestra misión es incorporar los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de Justicia nacional e internacional.

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.