Boletin 047

Page 1

Fundación Justicia y Género

Octubre 2013 Volumen nº 30

Boletín Informativo II ENCUENTRO ACADÉMICO ANALIZA LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS CIENCIAS JURÍDICAS Karla Alpizar Comunicación@fundacionjyg.org

CONTENIDO II Encuentro académico analiza la perspectiva de género en las ciencias jurídicas ............... 1 Importancia de la CEDAW en

Propiciar un espacio de reflexión en torno al tema del fortalecimiento e incorporación de la perspectiva de género en las instancias involucradas en la Administración de Justicia, fue el objetivo del II Encuentro Académico “Por una Justicia de Género: Compromisos Institucionales por la Incorporación de la Perspectiva de Género y Derechos Humanos en las Ciencias Jurídicas y Sociales”.

los Programas de Estudio de las

El acto de apertura tuvo lugar el 23 de octubre en el Salón de Expresidentes de la Corte Suprema de Justicia, Costa Rica y continuó su desarrolló los días 24 y 25 de octubre en la sede de la Universidad Nacional, en Heredia.

yos ...................................... 7

La actividad buscó abrir un espacio de reflexión sobre la calidad de la educación que reciben las personas profesionales relacionadas con la Administración de Justicia, desde la perspectiva de género, en las universidades, Escuelas Judiciales, Ministerios Públicos, Policías, en las Procuradurías y Defensas Públicas de Iberoamérica. En el acto inaugural se contó con la participación de la magistrada de la Sala Tercera e integrante de la Comisión de Género del Poder Judicial de Costa Rica, Doris Arias Madrigal, la Presidenta de la Fundación Justicia y Género, Roxana Arroyo Vargas y el Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Costa Rica, Albino Chacón Gutiérrez.

Escuelas Judiciales ........... 3 Proyectan grandes desafíos en temas de

derechos humanos

............................................ 5 Seminario se difunde por medios de comunicación paragua-

Docentes de la Escuela de la Procuraduría

General de la

República salvadoreña finalizan capacitación ....................... 8 Magistradas bolivianas reflexionan sobre el Acceso a la Justicia de las Mujeres ................... 9 Charla reitera obligatoriedad del Estado en proteger los derechos de las mujeres ........... 11 Fundación, Oxfam y Procuraduría firman convenio para promover Derechos Humanos ............................................ 11 Resistencia, placer y pluralidad” enmarcaron en el V Encuentro Feminista ............. 13 Analizan derechos políticos y públicos de las personas con discapacidad en Chile ....... 14 PGR capacita jefaturas en la elaboración de Planes Anuales Operativos con perspectiva de género................................. 15


También acompañaron la actividad la señora Ministra de la Condición de la Mujer Isabel Chamorro Santamaría, y la Ex diputada Grettel Ortiz, así como representantes de Universidades Nacionales e Internacionales y de Escuelas Judiciales de Iberoamérica. La magistrada Doris Arias Madrigal destacó los avances en materia de género promovidos por el Poder Judicial desde la aprobación en el 2005 de la “Política de equidad de género: una política, un compromiso, una práctica”. “Esta decisión del más alto nivel orienta los servicios de la justicia, además de que tiñe, por así decirlo, en forma transversal todas las acciones institucionales”, destacó la jerarca judicial. Los ejes temáticos que se desarrollaron durante el II Encuentro Académico fueron profundizar en la calidad de la educación superior desde una perspectiva de género, a cargo de Daniela Heim, de la Universidad Nacional de Río Negro, Argentina y José Alberto Franco, de la Escuela de Capacitación Judicial de El Salvador. De igual manera, se expuso sobre los “Indicadores para medir la calidad educativa en la educación especializada para el sistema de administración de justicia, desde una perspectiva de género”, a cargo de Jorge Quinteros Hernández, del Consejo de la Judicatura de El Salvador y Heber Sandoval, de la Escuela Judicial de Chihuahua-México. La actividad fue organizada por la Fundación Justicia y Género, el ILANUD, la Universidad Nacional y la Escuela Judicial de Cotas Rica y se contó con la colaboración del Despacho de la Magistrada de la Sala Tercera, Doris Arias Madrigal.

2


IMPORTANCIA DE LA CEDAW EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LAS ESCUELAS JUDICIALES Luchar por lograr una adecuada aplicación de las CEDAW y velar por el cumplimiento de las leyes internas de cada país, deben de ser los principales argumentos para alcanzar la igualdad en todos los aspectos, fue la principal conclusión a la que llegaron el pasado 22 de octubre en la cátedra virtual “CEDAW en los Programas de Estudio de las Escuelas Judiciales”. La videoconferencia que es organizada por la Fundación Justicia y Género (FJYG) en coordinación con la Universidad Estatal a Distancia (UNED) contó en esta oportunidad con la participación como expositora de la Magistrada Suplente de la Corte Suprema de Justicia del Salvador y miembra del Consejo Nacional de la Judicatura, Rhina Ramos y la directora del departamento de Trabajo Social y Psicología del Poder Judicial de Costa Rica, Rosario González, como moderadora. Por su parte, la investigadora del Instituto de Estudios de Género de la UNED, Ana Lucía Fernández dio unas palabras introductorias acerca de la CEDAW y su importancia. Ramos enfatizó que se debe dar un desarrollo humano con énfasis en la perspectiva de género para visibilizar los derechos de las mujeres, con un cambio de mentalidad en los patrones de conducta y los paradigmas; y esto no se logra con un curso específico, sino que debe transversalizarse a todas las materias.

3


De igual manera, comentó sobre la importancia de la CEDAW dentro de la capacitación y educación de los operadores jurídicos y se abordó el tema del femicidio y la violencia contra la mujer, reconociendo la especial situación de subordinación y disparidad que pesa sobre las mujeres, lo cual hace que las características del femicidio sean particularmente violentas, enviando un mensaje de odio, discriminación y miedo. Durante el periodo de preguntas Puerto Rico expuso su situación actual luego de no haber suscrito la CEDAW, lo que ha evitado la implementación de acciones contra la discriminación en el Poder Judicial y contra la violencia doméstica. Puerto Rico aportó en la sección de preguntas, indicando que aún cuando no han suscrito la CEDAW, eso no los ha frenado en la implementación. En la actividad se contó con la participación de países como Argentina, Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico y República Dominicana.

4


PROYECTAN GRANDES DESAFÍOS EN TEMAS DE DERECHOS HUMANOS Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org

La presidenta de Fundación Justicia y Género y la represente de la filial en Paraguay, Roxana Arroyo y Silvia López participaron junto a expertos internacionales en el III Seminario llamado “El Rol de la Administración de Justicia en el marco internacional de los Derechos Humanos con especial énfasis en las 100 Reglas de Brasilia”, donde se resaltó la importancia del acceso a la justicia de las poblaciones vulnerables. La actividad se llevó a cabo en Asunción, Paraguay en el Salón de Convenciones del Hotel Excelsior, durante los días 16, 17 y 18 de octubre, y fue organizado por Ministerio de la Defensa Pública conjuntamente con la Corte Suprema de Justicia y el Ministerio Público, con el apoyo de la FJYG. En la ceremonia inaugural se contó con la participación de la Defensora General paraguaya Noyme Yore Ismael se refirió a la importancia del acatamiento de las 100 reglas de Brasilia, para asegurar el acceso a la justicia de los sectores más vulnerables del país, para los que es fundamental mejorar las políticas públicas y sensibilizar a la población para crear una cultura de respeto y dignidad del derecho de las personas. Silvia López, presidenta de la Fundación Justicia y Género Cono Sur, participó como expositora en la conferencia llamada “Protección Constitucional de las mujeres, derechos fundamentales y tutela jurídica”.

5


Por su parte, Arroyo participó en la conferencia llamada “Las Convenciones Internacionales como parámetros de la armonización legislativa. Los Derechos Humanos de las Mujeres y las Reglas de Brasilia”, donde se refirió sobre el acceso a la justicia desde los mandatos de la CEDAW, la aplicación del principio de igualdad sustantiva y la incorporación de las recomendaciones de CEDAW en la defensa de los derechos humanos de las mujeres.

Según las instituciones organizadoras el objetivo principal de la actividad fue sensibilizar a los administradores de justicia sobre derechos humanos, especialmente los que se refieren a las mujeres, niños, discapacitados y ancianos. Participaron más de 300 personas entre funcionarios, magistrados, funcionarios de la defensoría pública, fiscales, defensores generales de Argentina, Bolivia, Guatemala, Ecuador, Chile.

6


SEMINARIO SE DIFUNDE POR MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARAGUAYOS Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org

La Presidenta de la Fundación Justicia y Género Cono Sur, Silvia López Safi participó en el programa de radio número 53 desarrollado por el Ministerio de la Defensa Pública de Paraguay, donde conversaron sobre en el III Seminario Interinstitucional “El Rol de la Administración de Justicia en el Marco Internacional de los Derechos Humanos, con especial énfasis en las 100 Reglas de Brasilia”. El seminario se llevó a cabo los días 16, 17 y 18 de octubre, y organizado conjuntamente por la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio de la Defensa Pública y el Ministerio Público. Estuvieron además presentes los Defensores Públicos del Fuero Civil y Penal de la ciudad de Asunción, Luisa Valdez de Fleitas, Raúl Caballero respectivamente, y Alberto Martínez Simón, Juez de Tribunal de Apelaciones en lo Civil y Comercial, para comentarnos a cerca del trabajo que realizan en sus correspondientes ámbitos. Durante el programa los expertos conversaron sobre los objetivos y la importancia de realizar este tiempo de actividades donde se busca sensibilizar a la población.

7


DOCENTES DE LA ESCUELA DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA SALVADOREÑA FINALIZAN CAPACITACIÓN Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org

El pasado 28 de octubre finalizó el taller que impartió la Fundación Justicia y Género a docentes de la Escuela de Capacitación Judicial de la Procuraduría General de la República del Salvador, donde aprendieron a transversalizar la perspectiva de género en el programa curricular. Además, las personas participantes estudiaron incluir la perspectiva de género en los planes de estudio de cada una de las áreas y materias que se imparte en la Escuela. El proceso de formación concluyó con la elaboración de una guía y material didáctico, recopilación de lecturas y el desarrollo de metodologías inclusivas. El principal objetivo de este taller fue lograr propuestas curriculares con perspectiva de género a partir de análisis de los materiales y exposiciones magistrales. La clase de clausura fue impartida por el director de la Fundación, Rodrigo Jiménez y participaron cerca de 30 docentes de la escuela de capacitación de la Procuraduría. Con el desarrollo de estas acciones se contribuyó a la incorporación de la perspectiva de género en los diferentes programas de estudios, al ofrecer propuestas de intervención educativa que eliminan contenidos sexistas y discriminatorios insertos en las curriculas.

8


MAGISTRADAS BOLIVIANAS REFLEXIONAN SOBRE EL ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS MUJERES

Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org

Del 2 al 4 de octubre se realizó en la ciudad de la Paz, Bolivia, el curso sobre Acceso a la Justicia de las Mujeres, con la participación de las magistradas de los más altos órganos de justicia de la República Plurinacional de Bolivia. El acto inaugural estuvo a cargo de la presidenta del Consejo de la Judicatura, Cristina Mamani quien reitero el compromiso de promover la incorporación de la perspectiva de género en el sistema de justicia y el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres. Durante la capacitación se trataron temas como el proceso de socialización patriarcal y las instituciones patriarcales, utilizando material elaborado por la Fundación Justicia y Género (FJYG). El proceso de facilitación estuvo a cargo de las personas funcionarias de la FJYG Gardy Costa y Rodrigo Jiménez, quienes desarrollaron diferentes metodologías de aprendizaje como estudio de casos, análisis de videos, discusiones grupales entre otros.

9


Esta actividad está dentro del marco de actividades preliminares del XIV Encuentro de Magistradas de Iberoamérica que se celebrara el 27,28 y 29 de octubre en la Cuidad de Cochabamba. Ese evento buscará concienciar sobre las obligaciones que surgen de los derechos humanos de las mujeres con relación al acceso de la justicia. Además, identificará las manifestaciones de discriminación y obstaculización hacia las mujeres.

10


CHARLA REITERA OBLIGATORIEDAD DEL ESTADO EN PROTEGER LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org

El pasado 15 de octubre el director de la Fundación Justicia y Género (FJYG), Rodrigo Jiménez, participó en la charla “Leyes especiales integrales para una vida libre de violencia”, la cual se llevó a cabo en la ciudad de Asunción, Paraguay. Con el fin de mostrar los criterios básicos que contienen una Ley Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. A través de la charla Jiménez conversó sobre las razones del porque debe ser una ley especial, argumentando que existe una necesidad de armonizar la legislación interna de cada país con las normas internacionales y el adecuado cumplimiento de las debida diligencia. Además, está el “principio de no discriminación, que implica que los Estados asuman la obligación de prevenir, investigar, castigar y proporcionar remedios contra la violencia contra la mujer con la misma decisión con que combaten otras formas de violencia”. Dentro de las consideraciones básicas para el cumplimiento de la debida diligencia, Jiménez expresó que se debe ratificar los instrumentos internacionales de derechos humanos de las mujeres. Además analizar si existen políticas o planes de acción que se ocupen de la cuestión de la violencia contra la mujer; sensibilización del sistema de justicia penal y la policía en cuanto a cuestiones de género, accesibilidad y disponibilidad de servicios de apoyo. A los participantes se les reiteró la obligatoriedad del Estado en adoptar medidas positivas para impedir la violencia y proteger a la mujer, castigar a los autores de actos violentos e indemnizar a las víctimas de la

11


FUNDACIÓN, OXFAM Y PROCURADURÍA FIRMAN CONVENIO PARA PROMOVER DERECHOS HUMANOS Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org

La Fundación Justicia y Género (FJYG), Oxfam America Inc y la Procuraduría General de la República (PGR) del Salvador firmaron un convenio denominado “Apoyo en el proceso de fortalecimiento de la Escuela de Capacitación de la Procuraduría General de la República” para educar y promover procesos con Enfoque de Género y Derechos Humanos. El convenio fue firmado, el pasado 30 de octubre, por la Procuradora, Sonia Cortez de Madriz, el representante de Oxfam país Iván Morales y Carolina Castrillo de Oxfam América y el director de la FJYG, Rodrigo Jiménez. Las entidades de cooperación se comprometieron a contribuir con el fortalecimiento de la Escuela de Capacitación, por medio de la formación en Derechos Humanos y se promoverá la incorporación de los Derechos de las Mujeres y el Enfoque de Género. En la firma del convenio se reunieron distintos miembros de la PGR que consideraron importante este tipo de gestiones, ya que contribuyen a que se abran más puertas a futuro para nuevos proyectos de inclusión social. Asimismo, la PGR se comprometió a que dentro del Plan General de Capacitaciones, dirigidas al personal de las Unidades de Apoyo, se le dará importancia a los temas de Derechos Humanos de las Mujeres y en la perspectiva de género. Oxfam es una confederación internacional de quince organizaciones afiliadasn funda en 1995 y trabaja en 98 países de todo el mundo para la erradicación de la injusticia y la desigualdad. Por otra parte, la Fundación es una organización que promueve y defiende la igualdad, la diversidad, las relaciones basadas en el respeto mutuo y el acceso a la justicia para las mujeres. Este convenio vendría a contribuir al cumplimiento del Art. 38 de la Ley de Igualdad donde se debe defender, garantizar y fomentar la igualdad y la no discriminación a las mujeres.

12


“RESISTENCIA, PLACER Y PLURALIDAD” ENMARCARON EL V ENCUENTRO FEMINISTA Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org

La presidenta de la Fundación Justicia y Género (FJYG), Roxana Arroyo, participó durante los días 18,19 y 20 de octubre, en la quinta edición del Encuentro Feminista del Paraguay, llevado a cabo en la ciudad de Asunción. La resistencia, el placer y la pluralidad en el feminismo fueron temas del panel central de este año y se presentó como un espacio de confluencia entre personas, grupos y organizaciones que quieren transformar la sociedad, cuestionando y repensando el lugar de las mujeres, los mandatos de género y todas las relaciones entre los seres humanos y con el planeta. El objetivo del encuentro era buscar el intercambio, el debate y la visibilidad del feminismo y sus múltiples conexiones con la vida social, política, económica y cultural. La actividad estuvo compuesto por diversas actividades simultáneas, incluyendo un conversatorio sobre “Paridad y cuotas, un balance 20 años después” del Consenso de Montevideo; “Resistencia y poder: mujeres indígenas y participación política”; la necesidad de instalar el tema de trabajo sexual en las agendas; y la proyección del documental “Las maestras de la República”. En el manifiesto feminista leído durante el cierre del quinto encuentro Feminista del Paraguay las personas participantes sostuvieron que “pondrán la cara, las voces, manos y pies para avanzar y exigir que la política, el placer y el poder dejen de ser espacios vedados, prohibidos o penalizados para las mujeres”. Las mujeres remarcaron que en Paraguay desde el mismo Estado se pone en cuestión la universalidad de los derechos humanos y hasta se criminaliza a las personas defensoras de estos derechos. “Por eso, hablar de pluralidad y resistencias en el Paraguay es una discusión fundamental. ¿Qué pasó en Curuguaty? es una pregunta que ilustra el dolor del Paraguay de hoy, herido por el retroceso político y democrático, donde la injusticia es la única respuesta”, reflexionaron. En otro momento, resalta que “no somos ni seremos cómplices de los crímenes de odio y de las muertes que el patriarcado sigue ejecutando todos los días con la violencia hacia las mujeres. También ponemos la cara por las travestis, las trans que son también ejecutadas bajo el amparo de esta misma injustica. No somos cómplices de ninguna clase de pena de muerte, disfrazada como discurso opresor como defensa de la vida”. Finalizaron señalando que rechazan todo tipo de violencia contra las mujeres, contra la soberanía de nuestro cuerpo, contra nuestros derechos a decidir, contra la criminalización de defensores de derechos humanos.

13


ANALIZAN DERECHOS POLÍTICOS Y PÚBLICOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN CHILE Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org

En el marco de las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias que se desarrollaran en Chile, se desarrollo el “Seminario internacional sobre participación política y pública de personas con discapacidad: Obstáculos y desafíos para su pleno reconocimiento y ejercicio”, en el que participó como expositor internacional el director de la Fundación Justicia y Género, Rodrigo Jiménez. De igual manera se contó con la participación de la señora María Soledad Cisternas, presidenta del Comité de Expertos sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas. Por su parte Jiménez, expuso sobre el derecho al sufragio de las personas con discapacidad en el contexto de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad: obstáculos y desafíos. “No hay democracias representativas sin elecciones sanas, la representatividad tiene como sus fundamentos el sufragio universal y el principio de igualdad”, expresó Jiménez. El reto fundamental está en lograr alcanzar una democracia pluralista, representativa, participativa, paritaria y creíble, donde la igualdad está basada en los intereses de la diversidad social; pilares fundamentales para lograr la estabilidad social, política y económica, explicó el director de la Fundación. Jiménez concluyó su ponencia aseverando que “no puede llamarse democrática una sociedad en la que la personas con discapacidad estén excluidas de la vida pública y del proceso de adopción de decisiones. El concepto de democracia tendrá significación real y dinámica, además de un efecto perdurable, sólo cuando todos los sectores sociales compartan la adopción de decisiones políticas y cuando los intereses de todas/os se tengan en cuenta por igual”.

14


PGR CAPACITA JEFATURAS EN LA ELABORACIÓN DE PLANES ANUALES OPERATIVOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org

Las jefaturas de la Procuraduría General de la República del salvador participaron por dos días en el taller de formación para la elaborar los planes anuales operativos con perspectiva de género. La capacitación va acorde con lo establecido en la Política de Igualdad de Género de la Procuraduría y su respectivo plan, con ello se busca que para el periodo del 2014 se incorporen acciones concretas del plan de la política en los planes anuales operativos. La Procuraduría busca lograr un desarrollo más igualitario, eliminando los tratos discriminatorios contra las mujeres, la ya que se ha vuelto una necesidad impostergable de los gobiernos (federal, estatales y municipales) el diseño de políticas que tomen en cuenta las condicionantes culturales, económicas y sociopolíticas que favorecen la discriminación femenina.

15


Los planes Operativos de la PGR con perspectiva de género busca crear un Fortalecimiento Institucional, Calidad y Excelencia en la Prestación de los Servicios, Gestión Efectiva y Transparente de los Recursos Durante el evento la Procuradora General de la República, se mostró complacida con el deber adquirido por medio de los participantes en la capacitación, ya que esto forma parte de un compromiso institucional, el de poder darle cumplimiento a las leyes especiales a favor de las mujeres en El Salvador .

16


LITA DE ACTIVIDADES 2013

FECHA

ACTIVIDAD

12 de noviembre

Cátedra Virtual - Los derechos de las mujeres consumidoras

27-29 de noviembre

XIV Encuentro de Magistradas de los más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica - Bolivia

Para más información puede escribirnos a:

gestion@fundacionjyg.org cooperacion@fundacionjyg.org asistente@fundacionjyg.org

17


Puede escribirnos a comunicación@fundacionjyg.org Teléfono: (506) 2257-5826 No olvide que estamos en la web www.fundacionjyg.org

Agréguenos a en las redes sociales

@fundacionJyG

Fundación Justicia Género

La Fundación Justicia y Género como el Programa Mujer Justicia Género, pionero en este tema de género en América Latina y cuya fundadora es la jurista Alda Facio, se crearon a partir de profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento en la administración de Justicia y los derechos humanos en la región, con el objetivo de combatir la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en la administración de Justicia, que trae como consecuencias la discriminación, la desigualdad, la opresión y la violencia contra la mujer. Nuestra misión es incorporar los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de Justicia nacional e internacional.

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.