Fundación Justicia y Género
Noviembre 2013 Volumen nº 31
Boletín Informativo FUNDACIÓN ORGANIZÓ EL XIV ENCUENTRO DE MAGISTRADAS DE IBEROAMÉRICA Karla Alpizar Comunicación@fundacionjyg.org Promover la implementación de la justicia restaurativa desde una perspectiva de género, que facilite el acceso a la justicia de las mujeres, considerando que esta es la primera línea en la defensa de los derechos humanos, fue el objetivo de las Magistradas de 11 países iberoamericanos en el XIV Encuentro de Magistradas de Iberoamérica. La actividad fue desarrollada en la ciudad de Cochabamba, Bolivia durante los días 26, 27 y 28 de noviembre.
CONTENIDO Fundación organizó el XIV Encuentro de Magistradas de Iberoamérica ........................... 1 IV Encuentro Iberoamericano de Magistradas Electorales ............................................ 3 Finaliza ciclo de Videoconferen-
Además, las magistradas de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Paraguay, Nicaragua y República Dominicana reunidas en Cochabamba buscarán que los Estados apliquen las recomendaciones del Comité Internacional de la Eliminación de Discriminación contra las Mujeres.
cias 2013 ............................. 5
Para la presidenta de la Fundación Justicia y Género Cono sur, Silvia López Safi, la violencia contra las mujeres requiere “un análisis de género”, que revele “el im- pacto de estructuras interseccionales de opresión” como el racismo o la discrimi- nación de clase.
Fundación imparte taller sobre
Fundación participó en taller Iberoamericano sobre observatorios de Género ................ 6
condiciones carcelarias de las personas con discapacidad ............................................ 7 FUJUSGEN cono Sur participó en encuentro de formación de replicadores del Mercosur ............................................ 8 ONODC
presenta
opinión
técnica consultiva sobre uso de mecanismos alternativos a la privación de libertad ............................................ 10
Tales estructuras de opresión, añadió, especialmente “afectan a mujeres y niñas indíge- nas, afrodescendientes, lesbianas, adultas mayores y con discapacidad”, agregó. Es preciso pues, reafirmó López, “explorar las causas estructurales de la violencia contra la mujer y exponer los sistemas de poder que las perpetúan”. Otra de las conclusiones del evento es la referida a la importancia de la oralidad de los procesos judiciales, que en criterio de las participantes contribuye a mejorar las condiciones de acceso y tramitación de los casos de violencia contra las mujeres. Aunque aclararon que “debe ir acompañado de otras medidas, pues por sí sola la oralidad no va mejorar las condiciones de acceso”. De igual manera, advirtieron la necesidad de contar con jueces “capacitados y con sensi- bilidad” para atender este tipo de casos. Con estas afirmaciones, las Magistradas Iberoamericanas han mostrado claridad y conciencia respecto de los inconvenientes fundamentales para erradicar la violencia de género, y han confirmado que el problema que tenemos entre manos es mucho más complejo de resolver que por la simple aprobación de leyes. Las juristas suscribieron una declaración para impulsar medidas que promuevan el acceso a la justicia de las mujeres en Iberoamérica.
2
IV ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE MAGISTRADAS ELECTORALES
Karla Alpizar Comunicación@fundacionjyg.org
El Tribunal Electoral (TE) de Panamá fue el anfitrión del IV Encuentro Iberoamericano de Magistradas Electorales, por una justicia de género, que este año tuvo como temas central “El derecho procesal electoral con perspectiva de género”. El evento fue desarrollado durante los días siete y ocho de noviembre y tuvo como finalidad conversar sobre el acceso y ejercicio de las mujeres al derecho procesal, al amparo de los principios de la convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Las magistradas reconocieron la necesidad de impulsar un derecho procesal electoral desde una perspectiva de género que esté armonizado con la normativa de los derechos humanos de las mujeres. Además, se analizó la necesidad que tiene la mujer de lograr un mayor empoderamiento y su reconocimiento por la sociedad. La magistrada del Consejo Nacional Electoral de Colombia Idayris Yolima Carrillo Pérez indicó que en Latinoamérica hay algunos países "aparentemente pequeños", según algunos indicadores económicos y de desa- rrollo, como es el caso de Bolivia y Ecuador, pero en materia de participación femenina, equidad e inclusión son ejemplo para el resto de la región. Además, precisaron establecer medidas especiales de carácter temporal en las políticas internas de los tribunales electorales que reduzcan la discriminación de género.
3
La magistrada del Consejo Nacional Electoral de Colombia Idayris Yolima Carrillo Pérez indicó que en Latinoamérica hay algunos países "aparentemente pequeños", según algunos indicadores económicos y de desarrollo, como es el caso de Bolivia y Ecuador, pero en materia de participación femenina, equidad e inclusión son ejemplo para el resto de la región. La magistrada del Tribunal Superior de Justicia Electoral del Paraguay, María Elena Wapenka Galeano destacó que en muchos países de la región no se ha logrado la paridad o la igualdad en comparación con otros organismos de poder, porque las mujeres se han conformado con ser una minoría en los estamentos del Estado.
Por su parte, la magistrada y directora jurídica del Tribunal Electoral de Panamá, Lourdes González Mendoza, aseguró que en su país se está "insistiendo" en incrementar el porcentaje de las mujeres en los cargos de elección popular, por lo que este tipo de encuentros permite conocer de las experiencias de otros países que lo han obtenido. González Mendoza señaló la necesidad de insistir en que se logre una "paridad efectiva" que empondere a la mujer en el ámbito político. Durante el III encuentro realizado en septiembre de 2012 en Paraguay, las magistradas coincidieron en la necesidad de impulsar la formación de democracias pluralistas, representativas, participativas, paritarias y legitimadas. Además, precisaron establecer medidas especiales de carácter temporal en las políticas internas de los tribunales electorales que reduzcan la discriminación de género.
4
FINALIZA CICLO DE VIDEOCONFERENCIAS 2013 Karla Alpizar Comunicación@fundacionjyg.org
Ciclo de Videoconferencias 2013 finalizó debatiendo sobre los Derechos de las Mujeres Consumidoras, el pasado 12 de noviembre. Las cátedras virtuales son coordinadas por la Fundación Justicia y Género en conjunto con la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y en esta oportunidad se contó con la participación de las magistradas María Mercedes Bougermini, de la Corte Suprema de Justicia, de Paraguay y María Eugenia López Arias, de Panamá. Como moderadora de la actividad participó la magistrada suplente de la Sala Constitucional de Costa Rica, Rosita Abdelnour. En esta oportunidad se concluyó que no existe una legislación que proteja a todas las personas consumidoras, de igual forma y que es un medio por el cual no se prevén las necesidades de las mujeres. Por su parte, la magistrada María Mercedes Buongermini planteó algunos elementos que favorecen el mercado, como la industrialización y la sociedad de consumo. “El rol de la mujer en esta sociedad es fundamental. La mujer es sujeto de consumo pero también es un objeto de consumo. Muchas mujeres son utilizadas para llamar la atención del público masculino, denigrando la imagen de la mujer”. Buongermini manifestó en su conferencia que en Paraguay gran parte de las compras las realizan las mujeres. “Tanto las cosas para el hogar, como para los hijos y hasta para el marido, las compran las mujeres. Sin embargo, manejan escasos recursos para esos gastos”. Las magistradas reiteraron la necesidad de establecer métodos que permitan una mayor protección de la mujer consumidora, además, se habló de la necesidad de mejorar las políticas financieras, especialmente lo relacionado al acceso a la información y educación de la mujer en tema de consumo. También, se abordó el tema de la publicidad como mecanismo para construir y mantener en los ámbitos sociales y culturales la imagen de lo femenino, como objeto generadora de placer, es decir la mujer es lo que consume para los otros, explicaron las magistradas expertas. La catedrá finalizó con un espacio de preguntas realizadas por los demás países participantes, entre ellos, Panamá, Argentina, Paraguay, Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Puerto Rico, República Dominicana, Nicaragua, para conversar sobre los derechos humanos. Esta cátedra formó parte de un ciclo de videoconferencias que se realizaron durante todo este año y donde se contó con la participación de magistradas y diversos profesionales de toda Iberoamérica, quienes compartieron experiencias y conocimientos con los demás países conectados.
5
FUNDACIÓN PARTICIPÓ EN TALLER IBEROAMERICANO SOBRE OBSERVATORIOS DE GÉNERO Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org
La Fundación Justicia y Género fue invitada por la Agencia Española de Cooperación Inter-
nacional para el Desarrollo (AECID) a participar como conferencista en el taller Iberoamericano sobre Observatorios contra la violencia doméstica y de género, desarrollado en el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua (Guatemala), del 4 al 8 de noviembre de 2013. Dicha actividad se desarrollo en el marco del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada, organizado por AECID, el Consejo General del Poder Judicial de España y el Consejo General de la Abogacía Española. Como representante de la FJYG participó, Rodrigo Jiménez como Director de la Fundación, quien expuso sobre la importancia de la debida diligencia y el desarrollo de instrumentos de medición y análisis que ayuden a mejorar el funcionamiento de los órganos judiciales. El director de la Fundación explicó la importancia para el sistema de administración de justicia de observar el cumplimiento del principio de la debida diligencia, además de la obligación que tienen los Estados para prevenir, atender, sancionar y reparar la violencia contra la mujer, “tal como lo reconoce el artículo 7 de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar, y erradicar la violencia contra la mujer”. “Para lograr erradicar la violencia de género es fundamental el desarrollo de indicadores de medición de las acciones realizadas por el Estado para con estas obligaciones”, dijo Jimé- nez. Según Jiménez los Observatorios son un instrumento eficaz para analizar la respuesta de la Administración de Justicia ante delitos contra las mujeres. Al tiempo que permiten realizar nuevas propuestas para mejorar las leyes y el funcionamiento de los órganos judiciales. A modo de ejemplo, Jiménez conversó sobre el modelo de los Observatorio de Justicia y Género de Republica Dominicana y Paraguay que han sido dos esfuerzos realizados por los Poder Judiciales de la región. La actividad contó con la coordinación de personas funcionarias judiciales de varios países de la región.
6
FUNDACIÓN IMPARTE TALLER SOBRE CONDICIONES CARCELARIAS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org
El pasado cuatro de noviembre la Fundación Justicia y Género llevó a cabo el taller "Modelos de Atención para Personas con Discapacidad Privadas de Libertad". En el taller se llevó a cabo en el Salón Multiusos del Tercer Piso de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica y participaron personas funcionarias del Poder Judicial, del Sistema Penitenciaron, del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE) y del Fondo de Desarrollo y Asignaciones Familiares (FODESAF). El taller fue facilitado por el director de la FJYG Rodrigo Jiménez, quien abordó durante la capacitación el tema de la condición de las personas con discapacidad que se encuentran en los centros penitenciarios, especialmente en el Buen Pastor, donde la población privada de libertad es femenina. De igual manera, se conversó sobre el funcionamiento de los modelos del Programa de Servicios de Conviviencia Familiar ofrecidos por el CNREE y se discutieron propuestas para nuevos modelos de atención y las maneras en que podrían funcionar y financiarse. Los Servicios de Convivencia Familiar es un servicio que brinda atención a personas adultas con discapacidad mayores de 18 años y menores de 65 años, en condición de abandono, mediante alternativas familiares de convivencia. Todo esto como un primer acercamiento en el tema para desarrollar a futuro un modelo interinstitucional.
7
FUJUSGEN CONO SUR PARTICIPÓ EN ENCUENTRO DE FORMACIÓN DE REPLICADORES DEL MERCOSUR Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org
La presidenta de la Fundación Justicia y Género cono Sur (FUJUSGEN cono Sur), Silvia López, fue invitada a participar a un encuentro de formación de replicadores del “Protocolo de Trabajo en Talleres sobre Perspectiva de Género, Trata de Personas y Explotación Sexual”, organi- zado la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de Argentina. La actividad se llevó a cabo en el Salón Gorostiaga del Palacio de Tribunales argentinos, del 29 al 31 de octubre y durante el acto de apertura se contó con la participación de la ministra del máximo tribunal Carmen Argibay.
8
En el encuentro participaron representantes de los poderes judiciales de los países del Mercosur, países asociados y otros países de la región, con el fin de compartir esta herramienta, elaborada junto al Ministerio Público Fiscal argentino y sobre la que realizaron aportes los poderes judiciales y ministerios públicos de los países de la región. La propuesta tiene como objetivo compartir la experiencia que se desarrolla hace más de dos años en Argentina, para facilitar la realización de talleres dirigidos al personal que desempeña tareas en la Justicia, buscando que adquieran las herramientas conceptuales necesarias para dar una respuesta acorde a los instrumentos internacionales vigentes en los casos relacionados con la temática de género y trata de personas. La actividad de capacitación se realiza en virtud de compromisos asumidos en materia de cooperación internacional y participan representantes de las Cortes y Tribunales Supremos de Justicia, así como de los Ministerios Públicos de los países del Mercosur. El encuentro fue organizado por Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de Argentina.
9
ONODC PRESENTA OPINIÓN TÉCNICA CONSULTIVA SOBRE USO DE MECANISMOS ALTERNATIVOS A LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD
Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) presentó la Opinión Técnica Consultiva No. 009/2013, dirigida a las Defensas Públicas y Sistemas Penitenciarios de los países participantes en el “II Encuentro de Defensas Públicas y I Encuentro de Sistemas Penitenciarios de Iberoamérica”, realizado en San José, Repúbli- ca de Costa Rica en el año 2013. El documento fue emitido luego de que al finalizar el Encuentro las personas participantes firmaran una Declaración cuyo punto décimo noveno dispone: “Utilizar el mecanis- mo consultivo de UNODC en temas relacionados con la aplicación e implementación de las Reglas de Bangkok como es el caso del uso de dispositivos de seguridad. La Opinión Consultiva llamada “De víctimas a victimarias: el uso del brazalete electróni- co de monitoreo y los derechos de las mujeres en la justicia criminal” se emitió con vis- tas a apoyar a las autoridades de las Defensas Públicas y Sistemas Penitenciarios de Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y República Dominicana, participantes en el encuentro. En este contexto, UNODC analizó la compatibilidad del uso de brazaletes electrónicos de monitoreo como medida alternativa a la privación de libertad de las mujeres y su conformidad con el corpus juris del derecho internacional de los derechos humanos, con especial atención a las Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes (Reglas de Bangkok). Con lo que se buscó dar respuesta a la interrogante presentada por el Ministerio Público de la República de Panamá, referente a la aplicabilidad de esta misma tecnología (brazalete electrónico de monitoreo) como medida de protección para las mujeres vícti- mas de violencia doméstica y sexual. Además este documento estará disponible en línea a través del link: http://www.unodc.org/documents/ropan/TechnicalConsultativeOpinions2013/Opinion_9/ Opinion_Tecnica_Consultiva_009-2013.pdf
10
Puede escribirnos a comunicación@fundacionjyg.org Teléfono: (506) 2257-5826 No olvide que estamos en la web www.fundacionjyg.org
Agréguenos a en las redes sociales
@fundacionJyG
Fundación Justicia Género
La Fundación Justicia y Género como el Programa Mujer Justicia Género, pionero en este tema de género en América Latina y cuya fundadora es la jurista Alda Facio, se crearon a partir de profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento en la administración de Justicia y los derechos humanos en la región, con el objetivo de combatir la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en la administración de Justicia, que trae como consecuencias la discriminación, la desigualdad, la opresión y la violencia contra la mujer. Nuestra misión es incorporar los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de Justicia nacional e internacional.
11