Boletin 049

Page 1

Fundación Justicia y Género

Diciembre 2013 Volumen nº 32

Boletín Informativo MAGISTRADAS PROMUEVEN SISTEMA QUE GARANTICE EL ACCESO A LA JUSTICIA Karla Alpizar Comunicación@fundacionjyg.org

CONTENIDO Magistradas promueven sistema que garantice el acceso a la

Durante el XIV de Encuentro de Magistradas de los más altos órganos de justicia, realizado en Bolivia, las juristas participantes firmaron la declararon de Cochabamba en la que promueven la creación de una política de accesos a la justicia, que facilite la igualdad y la no discriminación de las mujeres.

justicia ................................ 1 Fundación firma convenio con la Corte Centroamericana de Justicia ............................... 3 Bolivia cuenta con Comisión de

De igual manera, promovieron la creación y fortalecimiento de Unidades o Secretarias de Género como instancias aliadas del fomento y defensa de los derechos humanos y acceso de las mujeres a la justicia. Para las Magistradas de Iberoamérica es importan incorporar acciones dentro de los planes anuales operativos que ayuden a exhortar al sistema judicial a prestar especial atención a los procesos de mujeres en situación de vulnerabilidad.

género de magistradas ...... 4 Salvadoreños finalizan proceso de formación sobre prevención de la Violencia de Género .. 5 Fundación trabajará por lograr cumplimiento de la sentencia del Campo Algodonero ...... 6

Así como promover que en la interpretación de las normas del debido proceso se considera a las personas en su diversidad de situaciones y condiciones.

Avanza la implementación del Observatorio

de

Justicia

y

Género en Chihuahua ....... 7 Poder

Judicial

de

Veracruz

capacita a personas funcionarias Judiciales .................... 9 Procuraduría de El Salvador incorpora la perspectiva género en los planes anuales operativos ...................................... 10 Poder Judicial de El Salvador avanza en la aprobación de la Política de Igualdad ........... 11


Para las magistradas es de vital importancia lograr la erradicación de las prácticas que revictimizan dentro del sistema de administración de justicia, para lo cual promovieron la creación de acciones que permitan cumplir el derecho de las mujeres víctimas de violencia a un recursos sencillo, rápido y efectivo. Además, las magistradas consideraron como parte de las necesidades fundamentales incorporar la perspectiva de género en los sistemas que emplean la oralidad en los procesos, complementándola con la adopción de buenas prácticas, tales como la coordinación interseccional en la capacitación y sensibilización de los operadores del sistema de justica y en la elaboración de políticas públicas de lucha contra la violencia hacia las mujeres.

2


FUNDACIÓN FIRMA CONVENIO CON LA CORTE CENTROAMERICANA DE JUSTICIA Karla Alpizar Comunicación@fundacionjyg.org

Con el fin de promover la incorporación de la perspectiva de género y los Derechos Humanos en la Justicia comunitaria la Fundación Justicia y Género (FJYG) y la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ) firmaron un convenio de cooperación indefinida, durante el mes de noviembre. El convenio fue firmado por Roxana Arroyo, como presidenta de la FJYG y el presidente de la CCJ Guillermo Pérez, con el fin de unir esfuerzos para desarrollar acciones de formación y capacitación en Derechos Humanos de las mujeres. La CCJ como ente conformado por los Estados miembros del Sistema de la Integración Centroamericana, garante de los Derechos Comunitarios y la FJYG cuya misión es incorporar la perspectiva de género en la justicia nacional e internacional se propusieron establecer espacio de cooperación mutua en diversas áreas a través de este convenio. Ambas partes se comprometieron a desarrollar material didáctico para la capacitación y formación en género y Derecho, así como brindar la asesoría necesaria que garantice la incorporación de la perspectiva de género en la gestión judicial. Además, asesorar en la promoción, goce y disfrute de los derechos de las mujeres en la justicia comunitaria.

3


BOLIVIA CUENTA CON COMISIÓN DE GENERO DE MAGISTRADAS Las juristas bolivianas conformaron durante el XIV Encuentro de Magistradas de los más altos Órganos Judiciales de Iberoamericana la primera Comisión de Género que se encargará de ahondar en la participación de las mujeres en el ámbito de la justicia. La Comisión está conformada por Magistradas del Órgano Judicial, Tribunal Constitucional Plurinacional y Tribunal Supremo Electoral de Bolivia. Esta Comisión se constituye a iniciativa de las magistradas bolivianas con la finalidad de impulsar el diseño e implementación de políticas y estrategias con visión de género en el sistema judicial para garantizar el acceso efectivo de las mujeres a la justicia. Es voluntad política de las magistradas bolivianas impulsar la transformación del Órgano Judicial, desmontar estructuras coloniales y patriarcales que producen y reproducen condiciones de inequidad, desigualdad y discriminación basadas en género. La representante del Tribunal Agroambiental de Bolivia, Cinthia Armijo, declaró a los medios nacionales que esta es una iniciativa que busca incidir aún más en la perspectiva de igualdad de género en el sistema judicial. Las magistradas de los 11 países asistentes al Encuentro felicitaron la iniciativa y ofrecieron el apoyo, la alianza y la coordinación de las Comisiones de Género establecidas en otros países.

4


SALVADOREÑOS FINALIZAN PROCESO DE FORMACIÓN SOBRE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org

El pasado 13 de diciembre las personas que se capacitaron en los talleres sobre la prevención de la violencia de género, impartidos en El Salvador fueron certificados por la Fundación Justicia y Género y por la Procuraduría General de la República. En el acto de graduación participó el director de la Fundación Justicia y Género, Rodrigo Jiménez. Las personas graduadas participaron en varios procesos de formación impartidos por la FJYG como incorporación de la transversalizacion de la Perspectiva de Género en el Curricular de la Escuela de Formación de la Procuraduría General de la República y en el ciclo de videoconferencias 2013. Los talles fueron dirigidos a docentes de la Escuela de Capacitación Judicial de la Procuraduría General, donde el objetivo principal lograr propuestas curriculares con perspectiva de género a partir de análisis de los materiales y exposiciones magistrales. Además, las personas participantes estudiaron inflación de la perspectiva de género en los planes de estudio de cada una de las áreas y materias que se imparte en la Escuela.

5


FUNDACIÓN TRABAJARÁ POR LOGRAR CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA DEL CAMPO ALGODONERO La Fundación Justicia y Género y XXXXXXXXXX firmaron un convenio que les permitirá desarrollar acciones conjuntas para lograr el cumplimiento de la sentencia del Campo Algodonero establecida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el 2007. El convenio fue firmado por la presidenta de la FYJ, Roxana Arroyo y XXXXXXXXXXXX, durante el mes de diciembre en Chihuahua, México. El convenio forma parte de las acciones que viene realizando la Fundación desde el año 2012 en el Estado Chihuahua como muestra del compromiso que tiene por lograr la eliminación de todas las formas de violencias contra las mujeres y alcanzar la igualdad de género. Parte de las acciones realizadas por la FJYG están la capacitación de formadores de la Centro de Formación Judicial de Chihuahua, así como la participación en conferencias organizadas por la Universidad Chihuahuense, en Foros en la Ciudad Juárez, Delicias, Cuatemoc y se otorgó asistencia Técnica a la Alcaldía de la Ciudad de Chihuahua. Con la firmado del convenio se espera continuar desarrollando acciones que permitan unir las experiencias de ambas parte en el campo de la litigancia estratégica.

Caso Campo Algodonero Los cuerpos de Claudia Ivette González, Esmeralda Herrera y Laura Berenice Ramos fueron encontrados sin vida en un campo algodonero de Ciudad Juárez, Chihuahua, el 6 de noviembre del 2001. Las madres de las tres jóvenes decidieron interponer una demanda contra el Estado mexicano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), fallando en contra del Estado mexicano en marzo del 2007, dos años después de haber sido admitido. Ante la negativa de las autoridades mexicanas a admitir su responsabilidad en los casos de feminicidios de Ciudad Juárez, la CIDH demandó al Estado mexicano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) en el 2007. Dos años después, el 16 de noviembre del 2009, la CoIDH falló en contra del Estado mexicano y lo señaló como el responsable de las violaciones de derechos humanos contra las tres mujeres asesinadas y por no prevenir la muerte y agresiones físicas y psicológicas.

6


AVANZA LA IMPLEMENTACIÓN DEL OBSERVATORIO DE JUSTICIA Y GÉNERO EN CHIHUAHUA Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org

El pasado 13 de diciembre las personas que se capacitaron en los talleres sobre la prevención de la violencia de género, impartidos en El Salvador fueron certificados por la Fundación Justicia y Género y por la Procuraduría General de la República. La Fundación Justicia y Género (FJYG) concluyó durante el mes de diciembre el proceso de conformación del Observatorio de Justicia y Género de Chihuahua. Durante el proceso se contó con la participación de justicia del Poder Judicial de Estado de Chihuahua, México, así como especialistas en informática, estadísticas y bibliotecología. El Observatorio de Género será una herramienta que incorpora la perspectiva de género en el sistema de información judicial, que aporta datos que faciliten la toma de decisiones que garantizarán la igualdad de género. Además estará compuesta por contenido legislación, jurisprudencia, buenas prácticas dirigidas a facilitar el acceso a la justicia de las mujeres. Con la creación del Observatorio de género, se podrá dar seguimiento a los procesos de capacitación en temas como juzgamientos con perspectiva de género, percepción de las necesidades y atender los casos con visión de género.

7


El Observatorio será puesto a disposición de las personas operadoras de justicia e inaugurado durante el mes de febrero del 2014, y se espera contar con la participación de las directoras de los Observatorios de Género de República Dominicana, Paraguay, España y del Observatorio Regional de la Fundación Justicia y Género.

La creación de esta herramienta es una acción realizada en conjunto con el Supremo Tribunal de Justicia (STJ) como parte de la respuesta ante la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de fecha 16 de noviembre de 2009, en el caso Campo Algodonero contra México, en la cual se condenó al Estado Mexicano, entre otras c o s a s a “continuar im-­ plementando programas y cursos permanentes de educación y capacitación en derechos humanos y género; perspectiva de género para la debida diligencia en la conducción de averiguaciones previas y procesos judiciales relacionados con discriminación, violencia y homicidios de mujeres por razones de género, y superación de estereotipos sobre el rol social de las mujeres dirigidos a funcionarios públicos” debiendo informar anualmente sobre la implementación de cursos y capacitaciones.

8


PODER JUDICIAL DE VERACRUZ CAPACITA A PERSONAS FUNCIONARIAS JUDICIALES

Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org El Poder Judicial de Veracruz con el apoyo de Centro de Información y Desarrollo de la Mujer CIDEM y la Fundación Justicia y Género filial de México desarrollaron el proceso de formación “Diplomado Justicia y Género” donde se capacitaron a más de 40 personas operadoras de justicia del Estado de Veracruz en la incorporación de la perspectiva de género y el acceso a la justicia de las mujeres. El proceso de capacitación tendrá una duración de cinco meses y tendrá una modalidad bimodal con procesos de formación presenciales y virtuales, a través de la plataforma de capacitación virtual de la FJYG. Además durante todo el proceso se contará con la participación de expertas en el tema como Alda Facio, Marcela Lagarde, Roxana Arroyo, Angela Alfarache, entre otras. Con este proceso se espera seguir fortaleciendo el trabajo realizado para incorporar la perspectiva de género en el Estado de Veracruz. La Fundación desde hace varios años ha venido desarrollando acciones, en el Estado de Veracruz, como el diagnósticos de tendencias jurisprudenciales desde una perspectiva de género en el derecho penal, documento que ha servido como herramienta para el presente proceso.

9


PROCURADURÍA DE EL SALVADOR INCORPORA LA PERSPECTIVA GÉNERO EN LOS PLANES ANUALES OPERATIVOS Karla Alpizar comunicación@fundacionjyg.org

Los altos cargos de la Procuraduría General de la República de El Salvador trabajaron en la elaboración de los Planes Anuales Operativos con perspectiva de género ejecutando de esta manera el Plan Estratégico de la Política de Igualdad de dicha institución. Con lo cual se aseguran recursos institucionales para avanzar el cumplimiento de las obligaciones asumidas para promover la igualdad de género dentro de esta institución. Como parte de los objetivos planteados se fijó desarrollar mecanismos que ayuden a recopilar información para la toma de decisiones, que faciliten garantizar un servicio de igualdad para las mujeres y se reduzca la victimización en casos de violencia contra las mujeres. El departamento de Coordinaciones Nacionales de Atención al Cliente se propuso desagregar las estadísticas por sexo y edad, capacitar en género y Derechos Humanos de las Mujeres a las personas colaboradoras de la Institución y revisar y evaluar las demandas y escritos desde una perspectiva de género. Por su parte la unidad Financiera institucional estableció que se debe incorporar el etiquetado de género en la elaboración del presupuesto institucional, mientras que la unidad de Recursos Humanos planteo revisar los procesos de selección y contratación del personal desde una perspectiva de género, establecer un programa de inducción desde una visión de género e investigar la violencia de género en el ámbito laboral de la PGR.

10


PODER JUDICIAL DE EL SALVADOR AVANZA EN LA APROBACIÓN DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD Karla Alpizar Comunicación@fundacionjyg.org

Un equipo compuesto por juristas Corte Suprema de Justicia de El Salvador y personas funcionarias de alto nivel del Poder Judicial concluyeron el primer borrador de la Política de Igualdad de Género. La Fundación Justicia y Género y el Programa Mujer Justicia y Género del ILANUD se encargaron de facilitar el proceso y que actualmente se encuentra en la etapa de la validación por parte de las diferentes instancias del Poder Judicial como son: las gerencias, la mesa jurídica y la Corte Plena. Se espera que la política este aprobada el primer trimestre del año 2014, con lo cual se estaría cumpliendo con las obligaciones internacionales de los derechos humanos de las mujeres y las leyes de reciente aprobación en El Salvador como son la Ley de Igualdad entre Hombres y Mujeres y la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia.

Puede escribirnos a comunicación@fundacionjyg.org Teléfono: (506) 2257-5826 No olvide que estamos en la web www.fundacionjyg.org

Agréguenos a en las redes sociales

@fundacionJyG

La Fundación Justicia y Género como el Programa Mujer Justicia Género, pionero en este tema de género en América Latina y cuya fundadora es la jurista Alda Facio, se crearon a partir de profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento en la administración de Justicia y los derechos humanos en la región, con el objetivo de combatir la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en la administración de Justicia, que trae como consecuencias la discriminación, la desigualdad, la opresión y la violencia contra la mujer.

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.