Página 1 de la 9 Volumen. 34 Febrero, 2014
Contenido: *Fundación Justicia y Género abre foro para mujeres indígenas *Observatorio de Control Político y Ciudadano es un hecho. * ILANUD lleva a cabo reunión preparatoria para el XIII Congreso de las Naciones Unidas sobre la Prevención del Delito y Justicia Penal en Función de las Reglas de Bangkok * Campaña de prevención de la Violencia de Género en Guatemala realiza taller de Nuevas Masculinidades
* Poder Legislativo en Xalapa propone centro de estudios Pro Equidad * España promueve reforma que limita la persecución a la mutilación femenina * Puebla inicia segunda etapa del Centro de Justicia para mujeres * El campo laboral para las mujeres: situación actual y debilidades
Fundación Justicia y Género
Boletín Informativo Fundación Justicia y Género abre foro para mujeres indígenas Mayren Vargas cominicacion@fundacionjyg.org
El pasado lunes 10 de febrero la Fundación Justicia y Género en su compromiso por la igualdad de género en la accesibilidad a la justicia crea el Foro “Acceso a la Justicia de Mujeres Indígenas”. Este foro tiene dos objetivos principales: 1. Facilitar espacios de reflexión para las mujeres indígenas involucradas en la justicia ordinaria e indígena, sobre la teoría de género y acceso a la justicia.
2. Elaborar líneas estratégicas y propuestas para promover la incorporación de la perspectiva de género y los derechos Humanos de las mujeres indígenas en los sistemas de justicia ordinarios e indígenas. La idea de este foro es ser un espacio donde se pueda intervenir abiertamente e intercambiar experiencias y opiniones sobre la accesibilidad a la justicia desde una cosmovisión indígena y desde una perspectiva de género. El foro estará habilitado hasta el 15 de junio. Cada dos semanas, aproximadamente, se abrirá un espacio diferente con una serie de preguntas sobre distintos temas relacionados, y además, se adjuntarán documentos, artículos o frases de distintos Convenios, Tratados Internacionales, Declaraciones, entre otros, que puedan orientar a las participantes con respecto a la perspectiva internacional y legal sobre los Derechos y Accesibilidad a la Justicia de Mujeres Indígenas.
Actualmente se encuentran matriculadas catorce mujeres de distintas partes de Latinoamérica, indígenas y no indígenas. El foro se encuentra habilitado en el Centro de Estudios de Estudios Jurídicos.