Boletin 051

Page 1

Página 1 de la 9 Volumen. 34 Febrero, 2014

Contenido: *Fundación Justicia y Género abre foro para mujeres indígenas *Observatorio de Control Político y Ciudadano es un hecho. * ILANUD lleva a cabo reunión preparatoria para el XIII Congreso de las Naciones Unidas sobre la Prevención del Delito y Justicia Penal en Función de las Reglas de Bangkok * Campaña de prevención de la Violencia de Género en Guatemala realiza taller de Nuevas Masculinidades

* Poder Legislativo en Xalapa propone centro de estudios Pro Equidad * España promueve reforma que limita la persecución a la mutilación femenina * Puebla inicia segunda etapa del Centro de Justicia para mujeres * El campo laboral para las mujeres: situación actual y debilidades

Fundación Justicia y Género

Boletín Informativo Fundación Justicia y Género abre foro para mujeres indígenas Mayren Vargas cominicacion@fundacionjyg.org

El pasado lunes 10 de febrero la Fundación Justicia y Género en su compromiso por la igualdad de género en la accesibilidad a la justicia crea el Foro “Acceso a la Justicia de Mujeres Indígenas”. Este foro tiene dos objetivos principales: 1. Facilitar espacios de reflexión para las mujeres indígenas involucradas en la justicia ordinaria e indígena, sobre la teoría de género y acceso a la justicia.

2. Elaborar líneas estratégicas y propuestas para promover la incorporación de la perspectiva de género y los derechos Humanos de las mujeres indígenas en los sistemas de justicia ordinarios e indígenas. La idea de este foro es ser un espacio donde se pueda intervenir abiertamente e intercambiar experiencias y opiniones sobre la accesibilidad a la justicia desde una cosmovisión indígena y desde una perspectiva de género. El foro estará habilitado hasta el 15 de junio. Cada dos semanas, aproximadamente, se abrirá un espacio diferente con una serie de preguntas sobre distintos temas relacionados, y además, se adjuntarán documentos, artículos o frases de distintos Convenios, Tratados Internacionales, Declaraciones, entre otros, que puedan orientar a las participantes con respecto a la perspectiva internacional y legal sobre los Derechos y Accesibilidad a la Justicia de Mujeres Indígenas.

Actualmente se encuentran matriculadas catorce mujeres de distintas partes de Latinoamérica, indígenas y no indígenas. El foro se encuentra habilitado en el Centro de Estudios de Estudios Jurídicos.


Página 2 de la 9

Fundación Justicia y Género

¡Observatorio de Control Político y Ciudadano es un hecho!

Brian Bolaños Fundación Justicia y Género, Christian Bolaños de CNREE y Rodrigo Jiménez de Fundación Justicia y Género.

La Fundación Justicia y Género y distintas instituciones y Organizaciones como CNREE, COINDIS, CONAPAM, MISEAL, Movimiento de Diversidad, Colegio de Periodistas, entre otros, unen esfuerzos para crear el Observatorio Control Político y Ciudadano. La misión de este proyecto es la de brindar un espacio de reflexión y análisis sobre los mecanismos de representación política ciudadana para generar transparencia, monitoreo y evaluación entre el mandato de los representantes y los representados.

La idea es establecer un sistema de control político ciudadano sobre el cumplimiento de compromisos de campaña de los representados en relación a sus representantes y así promover la rendición de cuentas de los representantes con sus representados. Para lograr esto, cada Organización o institución involucrada envió cinco preguntas referentes a temas sobre población LBGTI, Adulta Mayor, Mujeres y personas con discapacidad.

Estas preguntas se enviaron a los dos candidatos presidenciales y actualmente se está coordinando una fecha para grabar las respuestas de éstos y divulgarlas en redes sociales como Facebook y YouTube. La primera parte de este observatorio ya fue realizada, pues anterior a las elecciones del 02 de febrero se divulgaron las respuestas a distintas preguntas también relacionadas a estos temas, pero dirigidas a los candidatos a diputados.


Página 3 de la 9

Fundación Justicia y Género

ILANUD lleva a cabo reunión preparatoria para el XIII Congreso de las Naciones Unidas sobre la Prevención del Delito y Justicia Penal en Función de las Reglas de Bangkok

Las Naciones Unidad y el ILANUD en su constante labor con la prevención de la criminalidad, el funcionamiento de los sistemas de justicia penal y la promoción de la cooperación internacional en estas materias, llevó a cabo la Reunión Regional Preparatoria de América Latina y el Caribe para el XIII Congreso mundial del 2015 que se realizará en Qatar. Esta reunión tuvo lugar en el hotel Radisson, en San José, Costa Rica. El fin de esta Reunión

Regional Preparatoria es analizar los temas sustantivos de la agenda y hacer recomendaciones para la acción desde los puntos de vista de cada región, que sirvan de base para la preparación de las conclusiones y recomendaciones que se pondrán a consideración del Congreso mundial quinquenal. La Reunión Regional Preparatoria tuvo una guía para las deliberaciones combinada sobre los temas sustantivos del programa y los temas de los seminarios que se tratarán en el Congreso.

Representantes del Programa Mujer Justicia y Género del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente participaron en dicho congreso dando a conocer las acciones desarrolladas por el programa y la Fundación Justicia y Género. Para ello se aprovechó para divulgar la Declaraciones de los Encuentros de Magistradas, Encuentro de Defensas Publicas y Encuentro de Sistemas Penitenciarios por Una Justicia de Género.

Se dio prioridad a la implementación de las Reglas de Bangkok y el Derecho de las Victimas así como apoyar a algunas delegaciones para la elaboración del documento final. La Magistrada Doris Arias de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica asumió el liderazgo en la Conferencia para promover la incorporación de la transversalidad de la perspectiva de género en el documento final que la región llevará al Congreso Mundial, promoviendo de esta manera la incorporación de los derechos humanos de las mujeres.


Página 4 de la 9

Fundación Justicia y Género

Campaña de prevención de la Violencia de Género en Guatemala realiza taller de Nuevas Masculinidades

En la comunidad de Tecpan Guatemala, treinta hombres miembros de la Campaña de Prevención de la Violencia de Género, con el apoyo de OXFAM y la participación de organizaciones no gubernamentales como FIECA y la Fundación Justicia y Género, participaron en un taller de dos días sobre los derechos humanos y el ejercicio de nuevas masculinidades.

Los asistentes al final de la actividad fueron capaces de reflexionar sobre la construcción de la masculinidad patriarcal y los efectos en sus vidas. Asimismo, reconocieron formas de violencia contra las mujeres, otros hombres y contra sí mismos, ocasionados por los patrones culturales de esta construcción.

Identificaron el daño ocasionado a sus vidas y las vidas de quienes los rodean.

El taller concluyó con diversas recomendaciones para que los asistentes puedan realizar cambios actitudinales y así ejercer masculinidades respetuosas de los derechos humanos.


Página 5 de la 9

Fundación Justicia y Género

Poder Legislativo en Xalapa propone centro de estudios Pro Equidad

La Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales del Poder Legislativo, propone la creación de un Centro de Estudios Pro Equidad. Este Centro tendría como fin principal reconocer la condición y posición de las mujeres y promover acciones dirigidas a la erradicación de las brechas de desigualdad por razones de género. Asimismo, pretende formular estudios sobre la situación o condición de las mujeres y hombres en

todos los ámbitos de la sociedad, a fin de apoyar de manera objetiva el trabajo legislativo.

cuerpo que forme parte de éste deberán ser investigadores expertos en la materia.

En la propuesta se incluye la organización administrativa que tendría el centro, y la forma de contratación de personal. Para la elección del cargo de Directora, la Comisión de Equidad, Género y Familia, y Derechos Humanos, Atención a Grupos Vulnerables y Migrantes, emitirán la convocatoria con los requisitos que se deben cumplir; mientras que el

Como primera acción se autorizó al municipio de Veracruz crear un Instituto municipal de Mujeres de Veracruz, que tendrá como fin realizar actividades en materia de ámbito municipal y género en esta materia.

Fuente: Imagen del Golfo http://www.imagendelgolfo.com.mx/resu men.php?id=40990467


Página 6 de la 9

Fundación Justicia y Género

España promueve reforma que limita la persecución a la mutilación femenina

"No hay cabida para que sea algo opcional cuando todo el mundo lo ve como algo normal". –Samalia Gómez-

.Reforma de justicia universal en España limitará la persecución a los casos de mutilación femenina. Actualmente la legislación española reconoce un caso con solo el hecho de llevarse a cabo en el territorio español, pero con esta reforma se pretende establecer ciertos requisitos para que los jueces adquieran competencia al inquirir en los casos. Entre esos

requisitos está que la víctima debe de ser residente en España o de nacionalidad española, el presunto autor debe ser español o encontrarse en territorio español, entre otros.

Según datos de la Fundación Wassu, alrededor de 17mil niñas menores de 15 años están en riesgo de sufrir la mutilación femenina en España.

La reforma de la justicia universal limitaría miles de casos que suceden cada año, una política que, según manifiesta Ignacio Jovtis, miembro de Amnistía Internacional, "va en la dirección de una política criminal que terminará siendo el paraíso para la impunidad".

Fuente: Publico.es http://www.publico.es/500742/lareforma-de-la-justicia-universal-limitala-persecucion-de-la-mutilacionfemenina

Puebla inicia segunda etapa del Centro de Justicia para mujeres

Guadalupe Romero, presidenta del DIF, Hidalgo.

El estado de Puebla ya cuenta con un Centro de Justicia alternativa para mujeres que tiene como fin ser un espacio que brinde información, acompañamiento y en fin, todo lo que ayude a las mujeres a tener un rápido y eficaz acceso a la justicia. Así como la elaboración de cursos y capacitaciones sobre temas familiares y de justicia de género. La primer etapa fue la

Construcción del centro, ahora se está iniciando la segunda etapa que consiste en la contratación de psicólogos, abogados, médicos, trabajadores sociales, entre otros profesionales necesarios para el correcto funcionamiento del centro.

Información con el DIF de Hidalgo, Pachuca, para que éste ponga en funcionamiento un centro con las mismas funciones y así ayudar a más mujeres.

Actualmente los directivos de este centro se encuentran intercambiando Fuente: milenio.com http://www.milenio.com/region/DIFHidalgo-iniciara-justiciamujeres_0_254974782.html


Página 7 de la 9

Fundación Justicia y Género

El campo laboral para las mujeres: situación actual y debilidades

Isela Costantini presidenta y directora ejecutiva General Motors de la Argentina, Uruguay y Paraguay “Uno puede ser mejor por los resultados que consigue en la empresa, no por el género"

El pasado 16 de febrero, la periodista argentina Florencia Trucco, publicó en el periódico La Nación un artículo referente a las mujeres en el campo laboral. Su artículo se basó en el hecho de que la participación femenina en puestos jerárquicos crece a un ritmo muy lento. Pues aunque es evidente el gran avance que han tenido las mujeres en los últimos años, según

encuestas realizadas en Argentina, Uruguay y Chile, todavía persisten desigualdades tanto en salarios como en puestos ejecutivos. Y es que según estos censos los países latinoamericanos con mayor participación femenina en puestos gerenciales está liderada por Perú (27%); le siguen Brasil y México (ambos con 23%), Chile (22%) y Argentina (18%), lo que

nos muestra que ningún país alcanza ni el 30%, situación que preocupa. Expone la autora que esto puede ser debido a que las empresas no confían en la preparación de las mujeres, y debido a que los datos son completamente contrarios y muy positivos en países asiáticos y europeos, se dice que esta situación puede ser cultural.

Fuente: La Nación http://www.lanacion.com.ar/16644 47-mujeres-en-el-mundo-deltrabajo-logros-y-debilidades


Página 8 de la 9

Fundación Justicia y Género

Próximas Actividades de la Fundación

Fecha

Actividad

08 de marzo

Publicación Revista Justicia de Género

11 de marzo

Cátedra Virtual: Jurisprudencia Laboral y la División Sexual del Trabajo

Marzo

Grabaciones a candidatos presidenciales para Observatorio Control Político y Ciudadano


Página 9 de la 9

Fundación Justicia y Género

Acerca de la Fundación…

Edificio OIJ, tercer piso, San José, Costa Rica TELÉFONO: (506) 2257-5826 ext. 222 FAX: (506) 2233-7175 CORREO ELECTRÓNICO juridica@fundacionjyg.org

Estamos en Web! Visítenos en: www. Fundacionjyg.org

Facebook Fundación justicia y genero

Twitter @fundacionJyG

La Fundación Justicia y Género como el Programa Mujer Justicia Género, pionero en este tema de género en América Latina y cuya fundadora es la jurista Alda Facio, se crearon a partir de profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento en la administración de Justicia y los derechos humanos en la región, con el objetivo de

combatir la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en la administración de Justicia, que trae como consecuencias la discriminación, la desigualdad, la opresión y la violencia contra la mujer. Nuestra misión es incorporar los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de Justicia nacional e internacional.

La Fundación Justicia y Género está conformada jurídicamente por:   

Roxana Arroyo Rodrigo Jiménez Alda Facio

Y como apoyo técnico la Fundación cuenta con:  Mariana Buzó  Mayren Vargas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.