Página 1 de la 10 Volumen. 35 Marzo, 2014
Contenido: * Fundación Justicia y Género y UNED inauguran ciclo de Cátedras Virtuales 2014 * Fundación Justicia y Género y Canal 15 de la Universidad de Costa Rica inician grabaciones de Programas Palabra de Mujer
Fundación Justicia y Género
Boletín Informativo Fundación Justicia y Género y UNED inauguran ciclo de Cátedras Virtuales 2014 Mayren Vargas cominicacion@fundacionjyg.org
* CIDEM Veracruz, lleva a cabo programa en conmemoración al Día Internacional de la Mujer * Fundación Justicia y Género, Cono sur, fue invitada a celebrar el día de la Mujer Paraguaya * Universidad Americana de Paraguay, realiza conversatorio el Día Internacional de las Mujeres * Actividad Panamá * Unidad de Género de Corte Suprema de Justicia de El Salvador, se une a la celebración del Día Internacional de la Mujer * El Comité de Magistradas del Órgano Judicial de Bolivia promueve el fortalecimiento de los derechos de las mujeres ⃰ La Mujer, el trabajo y la Constitución en República Dominicana
La Fundación Justicia y Género y El Instituto de Estudios de Género de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) iniciaron este 11 de marzo por cuarto año consecutivo el Ciclo de Cátedras Virtuales Justicia y Género, con la videoconferencia "Jurisprudencia Laboral y División Sexual de Trabajo". Para esta ocasión, la actividad se realizó en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, celebrado el 8 de marzo.
La actividad contó con la participación de Luis Guillermo Carpio Malavasi, rector de la UNED; Marvin Carvajal Pérez, director de la Escuela Judicial; Julia Varela Araya, magistrada de la II sala del Poder Judicial, y María Elodia Almirón y Rodrigo Jiménez Sandoval, como conferencistas. Trece países latinoamericanos estuvieron enlazados por 2 horas de forma virtual con el apoyo
del Programa de Videoconferencia y Audiografía (VAU) de la universidad. Tanto el señor Rodrigo Jiménez como la señora Elodia Almirón, enfocaron sus exposiciones en temas como la División Sexual del Trabajo, el Contrato Laboral, y Jurisprudencia Laboral de distintos países de Latinoamérica. La próxima Cátedra Virtual se realizará el 08 de abril.
Página 2 de la 10
Fundación Justicia y Género
Fundación Justicia y Género y Canal 15 de la Universidad de Costa Rica inician grabaciones de Programas Palabra de Mujer
El día viernes 28 de marzo, la Fundación Justicia y Género; el programa Mujer, Justicia y Género de ILANUD y el canal de 15 de la Universidad de Costa Rica, se unieron nuevamente en el Museo Calderón Guardia para llevar a cabo las grabaciones de dos programas para la producción Palabra de Mujer. En esta ocasión tuvimos el honor de contar con la participación de la Dra. Elizabeth Odio Benito, quien nos relató un poco sobre su experiencia en la Corte Penal Internacional y sobre la importancia que éste tiene para el mundo entero.
Asimismo, enfatizó el hecho de que hacen falta avances en el tema de género en estos Tribunales Internacionales y en el resto de los países. Para el segundo programa, contamos con la presencia de la Lcda. Lina Barrantes, quien habló sobre el Principio de Paridad, la normativa que lo define y la necesidad de continuar avanzando en el tema, pues es evidente que todavía nos falta mucho para lograr cumplir completamente con el Principio de Paridad. Para terminar su intervención, doña Lina
instó a las mujeres a luchar por el principio de paridad y a que no dejemos solas a unas cuantas en esta lucha que es a beneficio de todas las mujeres de nuestro país, y así lograr un avance más en la búsqueda por la igualdad de género. Las próximas grabaciones para más programas se realizarán en el mes de mayo, donde se tratarán temas de la Justicia penal juvenil, Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres jóvenes y la perspectiva de género en los procesos judiciales.
Página 3 de la 10
Fundación Justicia y Género
Presentación de la Política de Igualdad de Género Institucional del Órgano Judicial de El Salvador
La Mesa Judicial del Poder Judicial de El Salvador recibió a la Comisión promotora de la Política de Igualdad de Género del Organo Judicial que busca establecer imperativos estratégicos para promover el acceso a la justicia de las mujeres y así el cumplimiento de las obligaciones establecidas en convenios internacionales como son la CEDAW y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer así como la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres y la Ley de Igualdad y Equidad entre Hombres y Mujeres. En dicha actividad el equipo promotor de la Política presento el documento borrador donde las juezas y jueces miembros de la Mesa Judicial
dieron sus aportes para enriquecer este documento que se espera sea presentado a las máximas autoridades del Poder Judicial en los próximos días.
Página 4 de la 10
Fundación Justicia y Género
CIDEM Veracruz, lleva a cabo programa en conmemoración al Día Internacional de la Mujer
El Colectivo de Investigación, Desarrollo y Educación entre Mujeres CIDEM A.C., dirigido por Mayela García Ramírez con sede en Veracruz-México, realizó en el marco del Día Internacional de las Mujeres, una acción de incidencia frente al Gobierno de Veracruz para liberar a mujeres privadas de su libertad por la comisión de delitos menores, dando como resultado la creación del Programa de Revisión de Expedientes de Mujeres
internas en los reclusorios del estado de Veracruz y la liberación el día 8 de marzo de cuatro mujeres dando así inicio a este Programa permanente. Los requisitos establecidos para optar por este beneficio, consisten en no haber cometido delitos considerados graves, presentar una intachable conducta durante su reclusión, no haber alterado el orden al interior de los Centros de
Rehabilitación Social (Ceresos), no representar peligrosidad social, no ser reincidentes y haber cumplido un porcentaje de la sentencia a la que fueron acreedores. Este Programa está sustentado en la investigación sobre Sentencias contra Mujeres realizado en colaboración por la Fundación Justicia y Género y CIDEM A.C.
Página 5 de la 10
Fundación Justicia y Género
Fundación Justicia y Género, Cono sur, fue invitada a celebrar el día de la Mujer Paraguaya
La Presidenta de la Fundación Justicia y Género Paraguay, Cono Sur, la Licda. Silvia B. López Safi, fue invitada como panelista por parte de la Comisión de Género de la Cooperativa San Lorenzo Ltda., en conmemoración al día internacional de mujer. En esta ocasión la exposición fue de modo dialogado con las personas participantes acerca de los “Principios de Igualdad y No Discriminación”,
resaltando datos de organismos Internacionales y Nacionales en torno al tema abordado. El fin de la actividad fue recordar la persistente desigualdad y discriminación con base en el Examen Global de la CIPD@20 (Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo) liderado recientemente por UNFPA, destacando la violencia como forma de discriminación y viceversa.
El evento fue llevado a cabo el día 08 de marzo pasado, en el local de la Cooperativa San Lorenzo Ltda. Asimismo participó en carácter de panelista la Lic. Delicia Florentín quien trató acerca del fortalecimiento de la igualdad y el empoderamiento de las mujeres.
Página 6 de la 10
Fundación Justicia y Género
Universidad Americana de Paraguay realiza conversatorio el Día Internacional de las Mujeres
En conmemoración al Día Internacional de las Mujeres, la Universidad Americana de Paraguay organizó un conversatorio que contó con el apoyo y la participación de docentes de la Facultad de Derecho, el Centro de Estudiantes de Derecho y la Fundación Justicia y Género, de la cual se destacó la presencia de la presidenta de la Fundación Justicia y Género cono sur, Silvia López Safi, como moderadora.
También se contó con la exposición de la Dra. María Elodia Almirón, quien desarrolló el tema “Las recomendaciones al Estado paraguayo en pro a los derechos humanos de las mujeres”, mientras que la Abog. Gricelda Cañete Ribeiro habló acerca de “Las brechas de género en el uso de las TIC”. El auditorio compuesto por docentes, educandos y profesionales de la
Universidad Americana, se mostró interesado en dar continuidad a actividades como ésta, pues permite conocer acerca de realidades que no siempre aparecen como evidentes en la sociedad del conocimiento. FUJUSGEN PY, Cono Sur, se comprometió con las autoridades de la citada casa de estudios y con la presidencia del
Centro de Estudiantes, a tratar próximamente acerca de tema como el Bullying y Ciberbullying, acuciantes y preocupantes por las consecuencias nocivas a causa de la mala utilización de los medios tecnológicos y el desconocimiento de la implicancias e materia de género, al estar insertas en una “sociedad patriarcal”.
Página 7 de la 10
Fundación Justicia y Género
Unidad de Género de Corte Suprema de Justicia de El Salvador, se une a la celebración del Día Internacional de la Mujer
Como parte de las actividades conmemorativas al mes de marzo, que celebra el día internacional de la mujer; el pasado 04 de marzo la Corte Suprema de Justicia de El Salvador, a través de la Unidad de Género, inauguró el foro denominado: "La participación de las mujeres en órganos de dirección dentro de la administración de justicia". Este foro tiene como fin fomentar la participación de las mujeres en la administración de justicia y concienciar en la necesidad de la igualdad de género y en la erradicación de la división sexual del trabajo. Entre los expositores del Foro destacaron las palabras del presidente de la CSJ de El Salvador. Cabe destacar que esta actividad logró contar con una audiencia numerosa, receptiva y participativa, donde no solo habían mujeres, sino también hombres interesados en el tema, por lo que se espera seguir realizando actividades de este tipo.
Página 8 de la 10
Fundación Justicia y Género
El Comité de Magistradas del Órgano Judicial de Bolivia promueve el fortalecimiento de los derechos de las mujeres El Comité de Magistradas del Órgano Judicial plantea avanzar en la construcción de los derechos de las mujeres y fortalecer los existentes en la Constitución Política del Estado Plurinacional con la finalidad de cimentar una sociedad más equitativa. “Hombres y mujeres debemos luchar para preservar la igualdad de los derechos de todas y todos en temas fundamentales como salud, educación, lucha contra la discriminación, la violencia y el racismo con la finalidad de construir una sociedad más equitativa”, sostuvo la presidenta del Comité de Magistradas y del Consejo de la Magistratura, Cristina Mamani. Las magistradas del Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, Tribunal Constitucional Plurinacional y Consejeras de la Magistratura, compartieron en un encuentro con las periodistas de la capital de país, Sucre, los retos, los desafíos por una justicia con visión de género para que los niños, las mujeres y sectores vulnerables, vean que hay autoridades con una alta sensibilidad humana y apegadas a la norma, les invitaron a las y los periodistas a sumarse a luchar por un mundo mejor con igualdad. “Saludamos a todas las mujeres, exhortamos a precautelar sus derechos”, manifestó Cristina Mamani en el encuentro. Asimismo, recordaron que la conformación del Comité de Magistradas tiene un objetivo meramente institucional, en el que lo que se busca es fortalecer los avances logrados en la construcción de los derechos de las mujeres. “A partir de la promulgación de la C.P.E. se libera un nuevo modelo de Estado. … Este importante documento no engloba sólo al ámbito jurídico, sino también al ámbito económico, político e ideológico donde la mujer tiene un papel fundamental en la descolonización, el pluralismo y la interculturalidad en un marco de convivencia pacífica entre bolivianos”, sostuvo a su turno la vicepresidenta del Comité de Magistradas, Ligia Velásquez. Entre los argumentos coincidentes en las diferentes intervenciones de las autoridades que hicieron uso de la palabra, figura la importancia que tiene la mujer en la nueva C.P.E. donde se llama a defender el derecho que la mujer tiene a no sufrir violencia física, sexual y psicológica tanto en el ámbito familiar, como social. “El Estado está llamado a precautelar y prevenir todo tipo de violencia de género y generacional, por lo que debemos considerar el día en que festejamos a la mujer como un día más de compromiso de lucha y reivindicación por las mujeres”, manifestó la Magistrada del Tribunal Constitucional Plurinacional, Ligia Velásquez.
Página 9 de la 10
Fundación Justicia y Género
La Mujer, el trabajo y la Constitución en República Dominicana
En ocasión a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Subcomisión de Género del Departamento Judicial de Santiago integrada por las Magistradas /os, y jueces /as, llevaron a cabo el día jueves 6 de marzo del presente año, la conferencia titulada: “La Mujer, el Trabajo y la Constitución”, cuyo objetivo principal es el de sensibilizar a las/los servidores judiciales, sobre la realidad actual de la mujer dominicana en el mundo laboral de cara a la perspectiva de género en la Constitución. El tema fue desarrollado por la Magistrada Nancy I. Salcedo Fernández, quien expresó:
“Uno de los retos del siglo XXI es la igualdad fáctica entre hombres y mujeres, lo cual exige una igualdad de oportunidades para las mujeres en el acceso al empleo, de ahí que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) entiende que la perspectiva de género es el proceso de valorar las implicaciones que tiene para los hombres y mujeres cualquier acción que se planifique, ya se trate de legislación o políticas o programas en todas las áreas y que represente una estrategia para beneficiarlos igualmente y no se perpetué la desigualdad". En la sección de preguntas y
respuestas los servidores y las servidoras judiciales tuvieron una activa participación, donde intervinieron con su testimonio y experiencia en relación al acceso a empleos y la dificultad por el grado académico o la edad, además compartieron la declamación de poesías por una invitada especial. Dicha actividad tuvo lugar en el Auditorio del Palacio de Justicia de ese Distrito Judicial, a las 3:00 horas de la tarde, donde asistieron jueces y juezas, personal administrativo de diferentes tribunales y del ministerio público, para un total de 44 mujeres y 9 hombres.
Página 10 de la 10
Fundación Justicia y Género
Acerca de la Fundación…
Edificio OIJ, tercer piso, San José, Costa Rica TELÉFONO: (506) 2257-5826 ext. 222 FAX: (506) 2233-7175 CORREO ELECTRÓNICO juridica@fundacionjyg.org
Estamos en Web! Visítenos en: www. Fundacionjyg.org
Facebook Fundación justicia y genero
Twitter @fundacionJyG
La Fundación Justicia y Género como el Programa Mujer Justicia Género, pionero en este tema de género en América Latina y cuya fundadora es la jurista Alda Facio, se crearon a partir de profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento en la administración de Justicia y los derechos humanos en la región, con el objetivo de
combatir la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en la administración de Justicia, que trae como consecuencias la discriminación, la desigualdad, la opresión y la violencia contra la mujer. Nuestra misión es incorporar los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de Justicia nacional e internacional.
La Fundación Justicia y Género está conformada jurídicamente por:
Roxana Arroyo Rodrigo Jiménez Alda Facio
Y como apoyo técnico la Fundación cuenta con: Mariana Buzó Mayren Vargas