Página 1 de la 11 Volumen. 36 Abril, 2014
Contenido: * Fundación Justicia y Género y UNED continúan con ciclo de Videoconferencias 2014. * Chile fungió como sede de XVII Cumbre Judicial Iberoamericana en el cual se llevó a cabo seminarios y talleres para la protección de los Derechos Humanos. * XVII Cumbre Judicial Iberoamericana dejó representación femenina en sus comisiones * Representante de Fundación Justicia y Género realiza taller de discapacidad en la Universidad Central de Chile * Fundación Justicia y Género, Cono Sur, suscribe acta de Compromiso con el MECIP ⃰ Fundación Justicia y Género, Cono Sur, participa en seminario Internacional sobre el sistema de Justicia Penal ⃰ Videoconferencia “Mujeres víctimas e infractoras de delitos de patrimoniales” fue un éxito. ⃰ Subcomisión de Género de República Dominicana realiza importantes talleres en conmemoración al día de la Mujer ⃰ CAWLAC inicia Campaña contra el Turismo sexual para el próximo mundial de futbol.
Fundación Justicia y Género
Boletín Informativo XVII Cumbre Iberoamericana Judicial reconoce esfuerzos de la Fundación Justicia y Género en Encuentros de Magistradas Mayren Vargas cominicacion@fundacionjyg.org
En la XVII Cumbre Judicial Iberoamericana se reconoció el trabajo realizado por los Encuentros de Magistradas. La Presidenta de la Fundación Justicia y Género, la Doctora Roxana Arroyo expresó su agradecimiento a este reconocimiento y resaltó la importancia de la resolución tomada en dicha cumbre., misma que en su párrafo 15 dice: “Afirmamos la necesidad de promover espacios que permitan el intercambio y la difusión de políticas públicas para la igualdad de género en Los poderes judiciales, y buenas prácticas en justicia de género.
Reconocemos los esfuerzos realizados por los Encuentros Judiciales de Magistradas, cuya secretaría técnica la tiene la Fundación Justicia y Género con el apoyo del Instituto Latinoamericano para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente, ILANUD. Arroyo dijo ¨Esto permitirá desarrollar sinergias y maximizar el impacto de las directrices y el trabajo realizado por los Encuentros y contar con mayor voluntad política por parte de las autoridades judiciales a ejecutar las directrices establecidas en las Declaraciones de Magistradas.
La presidenta de la Fundación además indicó que para su implementación será necesario consultar a las diversas instancias que componen los Encuentros quienes indicarán la mejor forma de facilitar la implementación de dicha resolución, pero aseguró que es un avance importante en el acceso a la justicia en condiciones de igualdad para las mujeres y agradece a las magistradas de Iberoamérica y personal de la Fundación que desarrollaron labores de cabildeo para incidir en la Cumbre y de reconocimiento por el trabajo realizado.
Página 2 de la 11
Fundación Justicia y Género
Chile fungió como sede de XVII Cumbre Judicial Iberoamericana en el cual se llevó a cabo seminarios y talleres para la protección de los Derechos Humanos
La clínica Jurídica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Central de Chile, en coordinación con la Presidencia del Comité de Discapacidad de Naciones Unidas y la Secretaría Pro Tempore de la Cumbre Judicial Iberoamericana, llevó a cabo Seminario sobre Discapacidad.
Ejecutiva del Círculo Emancipador de Mujeres y Niñas con Discapacidad de Chile y Directora de la Agrupación Nacional de Usuarios de Servicios de Salud Mental, y le Director de la Fundación Justicia y Género y co-director del Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD, el Dr. Rodrigo Jiménez Sandoval.
El mismo que contó con gran concurrencia, entre los que destacaron Rafael Rosell, Rector de la Universidad Central; Kathy Muñoz, Presidenta de la Unión Nacional de Instituciones de Ciegos de Chile; Marcela Benavides, Secretaria
El objetivo de esta actividad fue dar a conocer el actual paradigma de las personas con discapacidad en base al modelo social y de derechos humanos con su estrecho vínculo hacia el efectivo acceso a la justicia de las personas con discapacidad.
El primer panel de discusión contó con la participación del Dr. Rodrigo Jiménez, quien analizó la implementación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas y las Reglas de Brasilia en la región. En esta primera intervención se unieron a él la Sra. María Silvia Villaverde, jueza de familia de la Provincia de Buenos Aires, y María Graciela Iglesias, Secretaria Ejecutiva del Órgano de Revisión de la Defensoría General de Argentina.
Página 3 de la 11
Fundación Justicia y Género
XVII Cumbre Judicial Iberoamericana dejó representación femenina en sus comisiones
Previo a la XVII Cumbre Judicial Iberoamericana, la Secretaría Técnica recibió cerca de 50 postulaciones de magistrados/as de distintos países de Iberoamérica para ser parte de las comisiones especiales. De esas postulaciones, más de la mitad fueron hechas por mujeres con amplia experiencia y trayectoria en las ramas judiciales, lo que generó que casi la totalidad de las candidatas fueran electas en las distintas comisiones técnicas. En cada una de las comisiones técnicas quedó representación de
Las mujeres, respetándose la igualdad de género y asegurándose que los trabajos que se realicen no dejarán de lado el tema de género que es tan importante de tratar en Iberoamérica. Las comisiones técnicas son: la Comisión del Consejo de Altos Estudios Judiciales, Comisión de Supervisión y seguimiento, Comisión de Ética, Comisión de Justicia Medioambiental, Comisión de seguimiento a las Reglas de Brasilia y la Comisión Conjunta de Poderes u Órganos Judiciales Europeos y Latinoamericanos.
Las magistradas Iberoamericanas electas fueron: Doris Arias, Gervasia Valenzuela, Fatima Ali Kalout, Sonia Ivett Velez, Rosa María Maggi, Lucy Blacio Pereira, Damaris Vargas Vásquez, Wendy, Soraya Martínez Mejía, Lorena González Rodríguez, Liliana Hernández, Thelma Esperanza Aldana Hernández, Carmen Escoto Fernández, Rosa de Lourdes Paz Haslam, Hilda García Galano y Claudia Levín.
Página 4 de la 11
Fundación Justicia y Género
Representante de Fundación Justicia y Género realiza taller de discapacidad en la Universidad Central de Chile
El Director de la Fundación Justicia y Género y el codirector del Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD, Rodrigo Jiménez, lleva a cabo un Taller sobre Discapacidad en Universidad Central de Chile. La exposición del Dr. Jiménez abordó el tema desde su concepción teórica, tocando sus aspectos jurídicos, socioculturales, urbanísticos y económicos, para así analizar la práctica judicial en casos condenatorios
contra prácticas discriminatorias y de desigualdad en el acceso a la justicia. Dicha actividad se llevó a cabo el pasado 03 de abril y contó con la coordinación del Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS), que estuvo representado por Elia Puentes, Christian Finsterbusch y Mauricio Valenzuela.
importante cantidad de personas presenciando el taller, se logró realizar un debate en el que se acordó crear una estrategia de posicionamiento del tema de discapacidad en el Poder Judicial.
Con la participación de estos últimos más una
Fuente: http://www.ucentral.cl/importanteautoridad-del-ilanud-realizo-taller-sobrediscapacidad/prontus_ucentral2012/201404-08/173115.html
Página 5 de la 11
Fundación Justicia y Género
Fundación Justicia y Género, Cono Sur, suscribe acta de Compromiso con el MECIP
El día jueves 24 de abril pasado en el local del Consejo de la Magistratura de Asunción, Paraguay, el presidente del Consejo de la Magistratura, Enrique Riera Escudero, Miembros, Directores y Jefes de la Institución, suscribieron el acta de compromiso de asumir y apoyar de manera directa y recurrente, la implementación del Modelo Estándar de Control Interno para Instituciones Públicas del Paraguay (MECIP), en el Consejo de la Magistratura. En la actividad también destacó la presencia de la Dra. Silvia López Safi,
representante de la Fundación Justicia y Género, cono sur. La estructura del MECIP, comprende un conjunto de normas y acciones que constituyen un medio para lograr una función administrativa del Estado, íntegra, eficaz y transparente, apoyando el cumplimiento de sus objetivos institucionales y contribuyendo al logro de la finalidad social del Estado. De esta manera se inicia un proceso que se divide en componentes y busca garantizar la transparencia dentro de
institución, en concordancia con las disposiciones legales vigentes y en el marco de la consultoría a cargo de la Asociación Fundación Justicia y Género Paraguay, con quienes se firmó un convenio enmarcado en el proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo para el fortalecimiento del sistema de Justicia de Paraguay, acto histórico que busca fortalecer la transparencia, independencia y eficiencia del sistema de justicia.
Página 6 de la 11
Fundación Justicia y Género
Fundación Justicia y Género, Cono Sur, participa en seminario Internacional sobre el sistema de Justicia Penal
Los días 23,24 y 25 de abril en el Hotel Excelsior de la Ciudad de Asunción, Paraguay se llevó a cabo la Conferencia Seminario Internacional "El Sistema de Justicia Penal", la misma tuvo por objeto promover el fortalecimiento del Estado de Derecho reconociendo que la prevención del delito y la justicia penal favorecen el desarrollo y la lucha contra la pobreza. La misma fue organizada el Ministerio de la Defensa Publica de Paraguay y tuvo una
concurrencia de más de 300 personas. La conferencia inaugural correspondió al Master Rodrigo Jiménez de la Fundación Justicia y Género con el tema "El Sistema de Justicia Penal y la Transversalidad de Género en América Latina: Logros y Dificultades". En dicha conferencia el Master Jiménez expuso el plan del 2012 al 2016 sobre género y derecho penal elaborado por las magistradas de las supremas cortes penales,
directoras/es de defensas penales y ministerios públicos de la región en colaboración con Ministerio de la Igualdad de España en el año 2011 y la Fundación. Dicho plan contempla una recopilación de buenas prácticas desarrolladas por los sistemas penales de la región con el objeto de generar cooperación sursur y los retos a los que se enfrentan la región para asegurar una justicia con perspectiva de género.
Página 7 de la 11
Fundación Justicia y Género
Videoconferencia “Mujeres víctimas e infractoras de delitos de patrimoniales” fue un éxito
El día martes 08 de abril se llevó a cabo la segunda videoconferencia de este año 2014 con la participación como expositoras de la Dra. Doris Arias, magistrada de la Sala III de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, y la Dra. Esther Elisa Agelán, Jueza de la Suprema Corte de Justicia de República Dominicana.
algunas sentencias, de casos donde mujeres han sido condenadas por infracciones de robo o hurto, estafa, fraude y usurpación. Mencionó además que algunos casos por drogas, siempre en sus declaraciones las infractoras expresan que lo han cometido por sobrevivencia o como medio para mantener a sus hijos/as.
Además estuvo presente como moderadora Msc. Patricia Molina, especialista en estudios de género. La Magistrada Doris Arias puso de referencia
Por su parte la jueza Agelán manifestó que la legislación de República Dominicana consagra la igualdad de la mujer en la vida familiar, “lo que equilibra la responsabilidad del
cuido de la familia entre hombres y mujeres como una responsabilidad compartida” La próxima Videoconferencia se llevará a cabo el día 13 de mayo y el tema será “El acceso de las mujeres a la tierra en el Derecho Agrario”. Los interesados pueden participar en las videoconferencias en el enlace http://videoconferencias uned.blogspot.com/
Página 8 de la 11
Fundación Justicia y Género
Ex Magistrada de El Salvador es candidata para el Comité de los Derechos del niño
El gobierno salvadoreño apoya postulación de la ex magistrada Mirna Perla para ser parte del Comité de los Derechos del Niño. La magistrada, quien tiene experiencia en la Defensa y Promoción de Derechos Humanos, cuenta además con capacitaciones en Derechos de la Niñez y Adolescencia. Asimismo es co-fundadora de la Asociación Pro Búsqueda de Niños y Niñas Desaparecidos de El Salvador la cual fue fundada en 1994 por Familiares y voluntarios. La labor de esta Asociación promovió que
por Decreto Ejecutivo se creara La Comisión Nacional de Búsqueda de Niños Desaparecidos durante el Conflicto Armado Interno. Durante su mandato como magistrada realizó diversas funciones para fortalecer la institucionalidad con el fin de dar estricto cumplimiento al mandato sobre la protección de los Derechos del Niño y Niña según lo regula la Convención. Debido su amplia experiencia en Derechos Humanos y protección a los Derechos de los
niños, niñas y adolescentes, el gobierno de El Salvador, el Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD y la Fundación Justicia y Género, le dan su apoyo a la magistrada y le desean la mayor de las suertes en este proceso de escogencia, pues estamos seguros que su labor se destacaría dentro del Comité. Es importante destacar que el Comité de los Derechos del Niño, es el encargado de darle seguimiento al cumplimiento de la
aplicación por parte de los Estados en materia de la Convención de Derechos del Niño, así como examinar los progresos realizados por los Estados. La elección de nueve de los 18 miembros del Comité se llevará a cabo el próximo 25 de junio en la ciudad de Nueva York.
Página 9 de la 11
Fundación Justicia y Género
Subcomisión de Género de Barahona, República Dominicana realiza tres importantes talleres en conmemoración al día Internacional de la Mujer
Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Subcomisión Departamental para la Igualdad de Género del Departamento Judicial de Barahona, República Dominicana, en coordinación con la Comisión para la Igualdad de Género y con la Universidad Católica Tecnológica de Barahona, (UCATEBA), se llevó a cabo tres talleres abordando los temas: “La Violencia Intrafamiliar, los Tipos de Violencia y El Acoso Sexual”. El objetivo principal de estos talleres es sensibilizar sobre el tema a los orientadores escolares, profesores de las escuelas públicas de la ciudad y a la población estudiantil en general. Dichos talleres se efectuaron los días 28 y 30 de marzo y 4 de abril, en ellos se habló de la necesidad que tanto los orientadores y las orientadoras escolares como el personal docente de las escuelas deben mantener vigilancia sobre los cambios de conducta de sus alumnos y alumnas, porque un cambio de conducta de manera brusca puede ser una señal de sometimiento, actos de violencia intrafamiliar o ser testigo de primera mano de estos, destacándose como conducta a observar el hecho de una baja en las calificaciones, la falta de concentración, el exceso de sueño en la escuela, en la casa, el abandono permanente del hogar o del centro educativo o la baja autoestima. En estos talleres destacó la exposición del magistrado Miguel Ángel Figuereo Rodríguez, Juez 1er. Sustituto del Presidente de la Cámara Penal de la Corte de Apelación de Barahona y coordinador de la Subcomisión Departamental para la Igualdad de Género del Poder Judicial del Departamento Judicial Barahona. El señor Figuereo estableció que otra posible manifestación de violencia y de los malos tratos, es también el acoso sexual, el cual se puede producir en el hogar, en los centros de trabajo y en las escuelas. “Al igual que la violencia intrafamiliar, el acoso sexual puede ser otra causa de la deserción escolar y de la universidad, la persona afectada se aísla, tiende a sustraerse de la población, de sus amistades íntimas y no siente confianza para comentar lo que les pasa, se esconde para evitar ofrecer explicaciones, porque en muchos casos se siente culpable de la realidad que vive”, sostuvo el expositor.
Página 10 de la 11
Fundación Justicia y Género
CAWLAC inicia Campaña contra el Turismo sexual para el próximo mundial de futbol
En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC), lanzó una importante campaña Internacional llamada “¡Di no al turismo sexual: Comprar Sexo No es un Deporte! Brasil 2014-2016”. El fin de esta campaña es desalentar en los turistas la demanda de servicios sexuales de mujeres y niñas y con ello prevenir la trata. Esto pues, según se estima Brasil es el segundo destino mundial de turismo sexual, y aunado a esto, se aproxima la Copa Mundial de Futbol donde miles de mujeres y
Niñas están en riesgo de ser víctimas de este delito. La campaña consiste en la publicación y divulgación de tres posters; tres videos referentes al turismo sexual, la copa mundial de futbol y las olimpiadas; tres spots para radio; una Tarjeta Roja cuyo objetivo es que se distribuya, con el apoyo de las organizaciones brasileñas, en la entrada del Estadio en la inauguración, para que se levante al concluir el himno de Brasil; y un Manifiesto que se subirá a todas las páginas de la CATW en el Mundo para recabar firmas que serán entregadas dos días antes de la inauguración de cada evento en las Embajadas de Brasil de todo el Mundo.
Ese manifiesto ya se puede consultar y firmar en el siguiente enlace http://www.catwlac.org/inicio /2014/02/25/no-al-turismosexual-comprar-sexo-no-esun-deporte/. Asimismo, se pretende entablar un acuerdo con las líneas aéreas que vuelan a Brasil para que incluyan la Tarjeta Roja en todos sus vuelos diciendo que el turismo sexual es un delito que se castiga con cárcel en sus países de origen y en Brasil. Todo lo referente a esta importante campaña se puede consultar en el sitio web www.catwlac.org.
Página 11 de la 11
Fundación Justicia y Género
Acerca de la Fundación…
Edificio OIJ, tercer piso, San José, Costa Rica TELÉFONO: (506) 2257-5826 ext. 222 o 220 FAX: (506) 2233-7175 CORREO ELECTRÓNICO
comunicacion@fundacionjyg.org
Estamos en Web! Visítenos en: Www. fundacionjyg.org
Facebook Fundación justicia y genero
Twitter @fundacionJyG
La Fundación Justicia y Género como el Programa Mujer Justicia Género, pionero en este tema de género en América Latina y cuya fundadora es la jurista Alda Facio, se crearon a partir de profundas reflexiones sobre la necesidad de buscar el mejoramiento en la administración de Justicia y los derechos humanos en la región, con el objetivo de combatir la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en la administración de Justicia, que trae como consecuencias la discriminación, la desigualdad, la opresión y la violencia contra la mujer.
Nuestra misión es incorporar los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de Justicia nacional e internacional. La Fundación Justicia y Género está conformada por: Consejo Asesor: Dra. Alicia Pucheta Dra. Alba Luz Ramos Dra. Eglis Esmurdo Dra. Celsa Pico Dra. María Victoria Calle Correa Junta Directiva: Roxana Arroyo
Lina Barrantes Alda Facio Rodrigo Jiménez Marta Solano
Apoyo Técnico: Mariana Buzo Mayren Vargas Gigi Valverde Víctor Cháves Ana Samudio Filiales: Silvia López: Cono Sur Roxana Volio: España Gardy Costas y Elizabeth Iñiguez: Región Andina Mayela García: México