MARZO
2019
BOLETÍN Abril 2021
En esta edición también encontrará: LA EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN LAS NACIONES UNIDAS
ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DE GUATEMALA Y FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO IMPULSAN PROYECTO DE CLUB DE LECTURA SOBRE DERECHOS HUMANOS
El 27 de abril se llevó a cabo a cabo el lanzamiento del libro “La evolución de los derechos humanos de las mujeres en las Naciones Unidas” el cual fue presentado por la reconocida jurista feminista y presidenta de la Fundación Justicia y Género, la Dra. Alda Facio.
Y GÉNERO - PÁG. 2
TALLER NACIONAL DE TEATRO DE COSTA RICA UNE ESFUERZOS CON FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO
En esta ocasión se contó con palabras de apertura y participación por parte de María Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres y de la Dra. Roxana Arroyo, Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género.
PARA ELIMINAR BRECHAS DE GÉNERO EN LAS ARTES ESCÉNICAS - PÁG. 4
COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO -
Se contó comentarios por parte de la Dra. Gladys Acosta, Presidenta del Comité de la CEDAW; de la Dra. Ana Elena Badilla, Representante de País de ONU Mujeres en el Salvador; de Lina Barreiro, Especialista en Derechos Humanos.
PÁG. 5
MINISTERIO DE JUSTICIA Y PAZ FORTALECE LA ALIANZA CON LA
Por parte de redes, organizaciones de mujeres y público de toda Latinoamérica que participaron en la conferencia se expresaron comentarios como: “Un libro que debemos leer, gracias a las mujeres que marcan huella por nuestros derechos en nuestros territorios”. “Abrazos a todas las mujeres que realizan estos importantes esfuerzos por el goce de nuestros derechos”. Esta actividad fue impulsada por la Fundación Justicia y Género, con el apoyo de ONU Mujeres. Contó con más de 1,6734 visitas y puede ser visualizada en el siguiente enlace: shorturl.at/vAKO4 Si desea conocer el libro puede descargarlo ingresando en: https://bit.ly/3gKtIIb
FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO PÁG. 9
ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR DE GUATEMALA Y FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO IMPULSAN PROYECTO DE CLUB DE LECTURA SOBRE DERECHOS HUMANOS Y GÉNERO El 26 de abril estudiantes de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala se reunieron con el área de Promoción de Derechos Humanos y Género de la Fundación Justicia y Género para planificar el proyecto de un club temático de lectura. Este proyecto tendrá el objetivo de promover diálogos e intercambios virtuales sobre derechos humanos y género, por medio de la lectura de libros enfocados en la temática. Los libros que se utilizarán en este proyecto son parte de las publicaciones de la Fundación Justicia y Género. Para el mismo, se contará con la participación de agrupaciones estudiantiles de las Facultades de Ciencias Sociales y Jurídicas, de diversas universidades de Centroamérica. Las inscripciones se realizarán en el mes de mayo y para quienes no puedan inscribirse podrán sumarse desde el Facebook Live de Fundación Justicia y Género.
2
CURSO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y PERSONAS MAYORES
En el mes de abril en la Escuela de Estudios Judiciales de Guatemala se impartió el curso de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad y Personas Mayores el cual abarcó los estándares internacionales de protección de los derechos humanos como la Convención Interamericana para la Protección de los Derechos de las Personas Mayores, la Convención sobre los Derechos de las Personas Mayores y la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. Unido a estos estándares se conoció la legislación nacional, buscando la armonización legislativa para la aplicación en las resoluciones judiciales. Esto permitió la aplicación del control de convencionalidad. Para ello se analizaron resoluciones judiciales que permitieron facilitar la comprensión de la temática. El curso estuvo a cargo de la Máster Teresita Maldonado, Procuradora de los derechos de las personas mayores de Guatemala y del Máster Rodrigo Jiménez, de la Fundación Justicia y Género. En esta ocasión se contó con la participación de más de sesenta auxiliares judiciales del país.
3
TALLER NACIONAL DE TEATRO DE COSTA RICA UNE ESFUERZOS CON FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO PARA ELIMINAR BRECHAS DE GÉNERO EN LAS ARTES ESCÉNICAS
El pasado 15 de abril se realizó una reunión con la participación de la Directora del Taller Nacional de Teatro de Costa Rica, Melissa Ríos Rodríguez, en la que definió la estrategia de acompañamiento para eliminar brechas de género en la institución. Como parte de esta articulación se realizará una capacitación de acción participativa sobre brechas de género en las artes escénicas con personal administrativo, docente y estudiantado. Asimismo, se realizará un proceso participativo de elaboración de una política de igualdad de género en la institución, con su correspondiente plan de acción.
4
COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO El martes 30 de marzo del presente año, se llevó a cabo la capacitación denominada: “Cooperación para el Desarrollo con Perspectiva de Género”, desarrollada por Elena Juárez y Marilyn Fajardo, miembras del equipo de pasantes en el área de Cooperación y Proyectos. La actividad estuvo dirigida a los participantes del Programa de Pasantías del I Semestre 2021. La actividad tuvo por objetivo brindar nociones básicas sobre temas de cooperación al desarrollo, entre ellas el origen de esta, la evolución del concepto de “desarrollo” y su situación actual. Asimismo, se conversó sobre la evolución del tema de género mediante los diversos enfoques de género que se desarrollaron desde los años 60´s en la Agenda Internacional y como a inicios del nuevo siglo se dio origen a la transversalización de género, además de su incorporación en los ODM y ODS. Dentro de la formación también se contó con un espacio de reflexión, en el que se abordaron los diversos retos a futuro del tema de género en la cooperación.
5
PERSONAL DE FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO SE CAPACITA EN TEMAS CENTRALES DEL MANUAL ESFERA DE NORMAS MÍNIMAS EN RESPUESTA HUMANITARIA
En el marco de los proyectos Programación Segura y de ECHO DP de Oxfam El Salvador, el pasado 12 de abril dio inicio el curso de capacitación sobre temas centrales del Manual Esfera de normas mínimas en respuesta humanitaria. Este fue dirigido a las organizaciones socias de Oxfam: Asociación Cordes, Fundación Campo, Fundación Provida, Fundación Justicia y Género. El objetivo de este curso es fortalecer las capacidades en la aplicación de estándares humanitarios fundamentados en el marco jurídico y ético internacional.
6
SE REALIZA CLUB DE LECTURA DEL LIBRO DE ALDA FACIO: “CUANDO EL GÉNERO SUENA CAMBIOS TRAE”
El lunes 5 de abril, pasantes de la Fundación Justicia y Género se reunieron de forma virtual para conversar acerca de la importancia de incluir la perspectiva de género dentro del quehacer jurídico, para ellos se abordó el libro de la jurista feminista Alda Facio“ Cuando el género suena cambios trae”, el cual ofrece una descripción detallada de la metodología que puede utilizarse para hacer análisis de género a los textos legales. En esta actividad las y los pasantes concluyeron que la incorporación de la perspectiva de género estimula y renueva el pensamiento jurídico, porque permite evidenciar la discriminación y exclusión de las mujeres que permea tanto el derecho como la sociedad. La perspectiva de género opera como guía de las acciones, cambios y políticas que buscan promover la emancipación de las mujeres.
7
GRUPOS FOCALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA POLTÍCA DE IGUALDAD DEL CONSEJO NACIONAL DE EMERGENCIAS DE COSTA RICA La Unidad de Género del Consejo Nacional de Emergencias de Costa Rica con el acompañamiento la Fundación Justicia y Género continúan trabajando en el estado de resultado de la igualad de género en la institución para la elaboración de la política de igualdad de la misma. Para ello se organizaron grupos focales con hombres y mujeres de diferentes ámbitos de la institución. Esta acción ha permitido conocer con mayor claridad la situación de las brechas de género en la institución. Se espera que para el mes de noviembre se cumpla con el proceso de aprobación de dicha política.
8
MINISTERIO DE JUSTICIA Y PAZ FORTALECE LA ALIANZA CON LA FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO
En el pasado mes de abril se realizó una reunión técnica entre Unidad de Género del Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica y la Fundación Justicia y Género, con el fin de determinar el trabajo en conjunto que desarrollarán en el 2021. Entre las actividades a llevar a cabo se encuentran las siguientes: a) Elaborar protocolos para prevenir, sancionar y erradicar el acoso sexual en el trabajo, el hostigamiento sexual callejero y el acoso laboral; b) Divulgar campañas sobre igualdad de género; c) Elaborar la campaña sobre cómo ser un hombre igualitario; d) Capacitar en masculinidades y juventud, en identidad masculinas; entre otros. Estas acciones son parte del trabajo conjunto que han venido desarrollando ambas instituciones en el marco de la elaboración de la Politica de Igualdad de Género de la institución y su respectivo plan.
9
PATRIARCADO EN LA INFRAESTRUCTURA
El 14 de abril se realizó un webinar con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes de Costa Rica el cual abordó el tema “Patriarcado en la Infraestructura”. Los temas desarrollados en el mismo se enfocaron en espacios libres de violencia; el acceso a los espacios públicos; las formas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en espacios públicos. Se expuso con especial énfasis la Ley contra el Hostigamiento Sexual Callejero aprobado por la Asamblea Legislativa de Costa Rica. Participó en esta actividad la comisión de género de dicha institución, así como personal clave de diferentes departamentos de la misma.
10
COMUNICACIÓN Y VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
La Escuela Fiscal de Capacitación Fiscal de la Fiscalía General de la República de El Salvador con el apoyo de la Fundación Justicia y Género y la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia impartieron el curso “Vocerías ante la violencia contra las mujeres.” El curso fue impartido por la Máster Thais Aguilar Zúñiga, experta en comunicación y género, quien desarrolló aspectos necesarios para el manejo de la prensa, el lenguaje inclusivo, el derecho de las víctimas, entre otros temas relacionados. Se impartió el curso para tres grupos compuestos por jerarcas de la institución y fiscales/as de diversas zonas del país.
11
DERECHOS DE LAS PERSONAS MENORES DE EDAD ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA
Dentro del proyecto de Programación Segura ejecutado con el apoyo de Oxfam en El Salvador se ofreció el curso “Derechos de las personas menores de edad ante situaciones de emergencia”, el cual fue impartido por la Máster Irene Aguilar Víquez, experta en el tema. El curso abarcó los temas fundamentales de los estándares internacionales de protección de esta población, como la protección integral, el interés superior de la persona menor de edad, las/os niñas/os como sujetos de derecho, las situaciones de riesgo que sufren las personas menores de edad en una situación de emergencia y la programación segura para prevenir posibles actos de violencia y discriminación contra esta población. Participaron en dicho proceso personal de Oxfam en El Salvador, Fundación Campos, Fundación CORDES y Protección Civil de El Salvador.
12
IGUALDAD DE GÉNERO EN EL TRABAJO
La Compañía Moody s es una agencia de calificación de riesgo financiero con un porcentaje importante de mujeres en su planilla y que cuenta con una comisión de igualdad de género, la cual invitó a la Fundación Justicia y Género a reflexionar sobre la igualdad de género en el trabajo. Para ello se desarrolló un conversatorio con la Dra. Alda Facio y el Máster Rodrigo Jiménez, quienes dialogaron sobre las violaciones de derechos humanos que genera la división sexual del trabajo, las acciones que pueden desarrollar los departamentos de talento humano para promover las condiciones de igualdad entre mujeres y hombres, entre otros temas relacionados. En el conversatorio participaron más de cincuenta personas de dicha compañía, con la presencia de las máximas autoridades de la misma.
13
PODER JUDICIAL DE HONDURAS INICIA EL PROCESO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO
Bajo el liderazgo de la Magistrada María Fernanda Castro de la Corte Suprema de Justicia de Honduras, de la Unidad de Género de dicha institución y de la Fundación Justicia y Género dio inicio la planificación de las actividades a desarrollar para la elaboración de la Política de Igualdad de Género de la misma. Para ello, se ha planificado un proceso constructivo-participativo con personal clave de la institución que conozca la cultura organizacional y aspectos técnicos, que permita el desarrollo de una línea base de las condiciones de igualdad de la institución. El proceso durará de mayo a noviembre del 2021, esperando que para el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres se cuente con el apoyo político para su aprobación.
14
MANEJO DEL ESTRÉS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
En el marco del Proyecto Programación Segura financiado por Oxfam en El Salvador se inició el curso de Manejo del estrés con perspectiva de género, el cual busca mejorar el auto cuido del personal que está en primera línea en situaciones de emergencia y que debe enfrentar en muchos casos actos de violencia basada en género. El curso fue impartido por la Doctora Georgina Fumero Vargas, quien abordó temas teóricos y prácticos dirigidos a que las personas comprendan que implica el estrés y como se puede manejar. Una de las riquezas del proceso es que incorpora la perspectiva de género con un enfoque que evidencia el impacto de las relaciones desiguales de poder. Este proceso formativo está acompañado de material didáctico que facilita la realización de los ejercicio que benefician la salud mental.
15
TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERPSECTIVA DE GÉNERO EN LAS CIENCIAS JURÍDICAS
La Unidad de Género del Poder Judicial de Paraguay concluyó el diplomado sobre la Prevención de la Violencia de Género con la conferencia impartida por el Master Rodrigo Jimenez de la Fundación Justicia y Género. El tema desarrollado fue la “Transversalización de la perspectiva de género”, en la que se abordó la teoría de género, la transversalización de género, los principios en los que se funda la transversalización, las políticas de igualdad y los planes para promover el acceso a la justicia. En esta ocasión participó personal del sistema judicial de todo el país.
16
CAMPAÑA DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO
Durante el mes de abril la Fundación Justicia y Género impulsó campaña sobre derechos de víctimas de violencia basada en género, la cual tiene por objetivo promover en personal de fiscalías, funcionarias y funcionarios del sistema de justicia de la región principios y criterios para la atención de víctimas de este tipo de violencia. A través de diferentes afiches y gifs se promueven mensaje como el derecho de las víctimas a la información, a medidas de protección y seguridad para garantizar su integridad, a servicios de apoyo, a una reparación digna e integral, entre otros.
17
Recomendaciones con Enfoque de Género Libro del mes: "La política SÍ es un asunto de mujeres" es un libro escrito por Rosa Cobo, Alda Facio y Margarita Penón. En esta obra las autoras reflexionan sobre los obstáculos que deben enfrentar las mujeres que incursionan en el ámbito político, ante una sociedad patriarcal que busca excluirlas y violentarlas. Les invitamos a leerlo al escanear el código QR en la imagen. También lo puede encontrar en https://issuu.com/fundacionjyg/docs/la_politica, o bien, pueden encontrarlo en la página web de la Fundación, www.fundacionjyg.org en la sección "Catálogo de publicaciones".
Vídeo del mes: "El poder de participar" es un vídeo que narra el desarrollo de observatorios de control ciudadano impulsados por organizaciones de poblaciones en condición de vulnerabilidad para promover sus derechos y desarrollar mecanismos para ejercer un control ciudadano sobre las acciones de los parlamentarios/as. Les invitamos a verlos al escanear el código QR en la imagen. También lo pueden encontrar en https://www.youtube.com/watch?v=aG-2TZdY3Eg, o bien, pueden encontrarlo en la página web de la Fundación, www.fundacionjyg.org en la sección "Catálogo de videos".
Acerca de la Fundación Conforme a nuestra acta constitutiva, la Fundación Justicia y Género tiene como objeto buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región, combatiendo la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en el sistema de justicia, lo que trae como consecuencia la discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra las mujeres.
Nuestra misión buscar la incorporación de los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de justicia nacional e internacional.
Consejo Asesor: -Dra. Alicia Pucheta, Ex Magistrada de la Corte Suprema de Paraguay -Dra. Alba Luz Ramos Vanegas, Magistrada Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua -Msc. Rufina Hernández, Magistrada Tribunal Supremo Popular de Cuba. -Dra. Celsa Picó, Magistrada del Tribunal Supremo de España. -Dra. María Victoria Calle, Ex Magistrada Corte Constitucional de Colombia
Filiales -Roxana Arroyo Vargas, Países Andinos -Mayela Garcia, Mexico -Angela Lytle, Instituto de los Derechos Humanos de las Mujeres Norteamerica -Silvia López Safi, País Cono Sur -Maria Auxiliadora Rivas, Países Centroamérica -Roxana Volio Monge, España Junta Directiva: -Dra. Alda Facio, Presidenta -Licda. Lina Barrantes, Directora -Msc. Marta Solano, Directora
Personal Técnico: -Gabriel Alvarez González, Derechos de las Personas LGBTI+ -Andrea Arriola Otoya, Género y Tecnología -Roxana Arroyo Vargas, Derechos Humanos de las Mujeres -Irene Aguilar Víquez, Derechos de las personas Menores de Edad -Thais Aguilar Zuñiga, Promoción Comunicación con Perspectiva de Género -Karen Benavides Azofeifa, Gestora Administrativa -Shirley Campos Villalobos, Espacios Inclusivos -Erica Chávez Argüello, Contabilidad y Finanzas -Victor Chavez, Seguridad Informática -Moises Fernández, Derechos de los Pueblos Indígenas -Pablo González Arias; Monitoreo, Seguimiento y Evaluación -Daniela Jiménez Montero, Economía Feminista -Alejandro Jiménez Rey, Redes Sociales
Calle 69, Avenida 12, Barrio La Granja, San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica Teléfono: (506) 2101-8831
Correo electrónico: comunicacion@fundacionjyg.org Sitio web: www.fundacionjyg.org
-Rodrigo Jiménez Sandoval, Derechos de poblaciones en Condición de Vulnerabilidad -Sandra Monge Vásquez, Cooperación Internacional -Evelyn Morataya Arriola, Comunicación e Información -Ana Clemencia Roldan, Gestora Comunitaria -Maria Fernanda Valverde, Capacitación -Roxana Volio Monge, Sororidad
Fundación Justicia y Género @FundacionJyG FundaJyG