BOLETÍN Agosto 2022
INAUGURAN SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA
POLÍTICAS Y ACCIONES INSTITUCIONALES PARA EL ACCESO A LA JUSTICIA DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica certifica Espacios Libres de Violencia
POLÍTICAS PÚBLICAS DE CUIDADO EN AMÉRICA LATINA
Política de Igualdad para Personas con Discapacidad se Promueve en el Ministerio de Justicia y Paz
¿Cómo investigar los crímenes de odio por orientación sexual, identidad y expresión de género?
Estándares internacionales de los derechos humanos de los pueblos indígenas
INAMU y FJYG Unen Esfuerzos por los Derechos Humanos de las Mujeres. Violencia digital contra las mujeres
Fiscales y fiscalas de El Salvador se Capacitan en Derechos Humanos y Diversidad Sexual
Impartición de justicia indígena en la justicia ordinaria
índice
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ÁMBITO LABORAL
Inicia la Actualización de la Política de Igualdad de Género del Ministerio de Gobernación
Instituto nacional de bosques de Guatemala
Justicia Ancestral y Estándares Internacionales
Conmemoración del Día Internacional de las personas afrodescendientes
Presentación del libro "Procedimiento, detección, atención y derivación de casos de Violencia Basada en Género"
promoción de masculinidades respetuosas de los derechos humanos en escuelas de guatemala
19. Campaña de comunicación: Derecho humano a la lactancia materna
12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.
INAUGURAN SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA
La primer semana de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia, razón por la cual Fundación Justicia Género, Caja Costarricense del Seguro Social y Fondo Solidario de Salud unieron esfuerzos para promover este derecho humano de las mujeres y de las niñas y niños.
Clic para Ver Grabación
Clic para Ver Grabación
Como parte de las acciones se divulgó una campaña de comunicación con mensaje clave relacionados a la lactancia como derecho humano, beneficios de la lactancia para las mujeres y para las niñas y niños, tips para una adecuada lactancia. Estos materiales se adjuntan al final de este boletín.
También se realizó un webinar el día 1 de agosto con un panel de expertas conformado por la Dra. Evelyn Rivera Jefa Unidad Atención Integral Materno, perinatal e infantil de Fosalud, la Dra. Bárbara Priscila Velásquez Sánchez gerente legal de Fosalud y la Dra. Marlene Montoya Ortega Representante de la CCSS en la Comisión Nacional de Lactancia Materna.
Las panelistas abordaron los beneficios de la lactancia materna para las madres y también para las niñas y niños lactantes, visibilizaron los avances y buenas prácticas realizadas por sus instituciones en garantizar este derecho humano.
1
341
POLÍTICAS Y ACCIONES INSTITUCIONALES
PARA EL ACCESO A LA JUSTICIA DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
arco de la conmemoración del Día Internacional de los realizó la inauguración delSeminario Internacional TICIA DESDE COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS s organizado y convocado desde el Centro de Estudios Abya Yala, Ixpop, OFRANEH, Instituto RAIS, Minga Indígena, Ixoquib´ Miriam, Fundación Justicia y Género, Rincón Ecológico Cultural Térraba, Asociación por nosotras Ixmucané y el Centro de Documentación e Investigación Indígena
Clic para Ver Grabación
Clic para Ver Grabación
"Políticas y acciones institucionales para el acceso a la justicia de los derechos de los pueblos indígenas" y se realizó con la participación de Lucero Baten como moderadora y Damaris Vargas Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica y con Lic. Pedro Ixchiu de la Oficina de Pueblos Indígenas del Organismo Judicial de Guatemala como panelistas expertos.
La Magistrada Damaris Vargas disertó acerca de la experiencia de construcción participativa de la política de acceso a la justicia para los pueblos indígenas del Poder Judicial de Costa Rica y en esa Línea el Lic. Pedro Ixchiu expuso sobre la política de acceso a la justicia de pueblos indígenas y la labor la unidad de pueblos indígenas del Organismo Judicial de Guatemala.
2
461
MINISTERIO DE JUSTICIA Y PAZ DE COSTA RICA CERTIFICA ESPACIOS LIBRES DE VIOLENCIA
uguró el proyecto de certificación de espacios libres de o de Justicia y Paz con la presencia del Ministro de la mpos Valverde, de la Presidenta Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres Adilia Caravaca Zuñiga y del director ejecutivo de la
3
POLÍTICAS PÚBLICAS DE CUIDADO EN AMÉRICA LATINA
anizada conjuntamente entre la Universidad Estatal a ión Justicia y Género con el auspicio de la red de icana “Por una Justicia de Género” y la red de secretaría organizaron la cátedra del mes de agosto sobre Políticas de Cuidado en América Latina
Participaron en dicha cátedra las expertas Dra. Patricia Cossani Padilla y Ana Dr.a Lucía Fernández Fernández, las palabras de bienvenida estuvo a cargo de la Dra. Linda Madríz Bermúdez directora de la Escuela de Ciencias de la Educación de la UNED y con la moderación de la Yariela Quirós Alvarez Directora Ejecutiva de la Secretaría Técnica de la Red Nacional de Cuidado y Desarrollo Infantil de Costa Rica.
Las ponente desarrollaron la importancia de contar con Políticas Públicas de Cuidado que transversalicen la perspectiva de género y fomenten la corresponsabilidad del cuidado a nivel del Estado, de los gobiernos locales, las e o enfatizaron en la necesidad d ando cambios en los patrones s exclusiva y abusiva de la r
Clic para Ver Grabación 4
Clic para Ver Grabación 341
POLÍTICA DE IGUALDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD SE PROMUEVE EN EL MINISTERIO DE JUSTICIA Y PAZ
ento Planificación y la Unidad de Género del Ministerio onal de la Fundación Justicia y Género para iniciar las ración de una Política de Igualdad para Personas con Discapacidad.
El Estado de Costa Rica ha ratificado la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ambos instrumentos reconocen el principio de igualdad y desarrollan desde la perspectiva de esta población sus derechos humanos.
Con esta iniciativa el Ministerio estaría cumpliendo con la obligación de desarrollar políticas públicas para la implementación de las obligaciones asumidas.
5
¿CÓMO INVESTIGAR LOS CRÍMENES DE ODIO POR ORIENTACIÓN SEXUAL, IDENTIDAD Y EXPRESIÓN DE GÉNERO?
ción del Ministerio Público de Guatemala con el apoyo dación Justicia y Género impartieron el curso “ Crímenes ón, Sexual, Identidad y Expresión de Género” al personal el país.
El objetivo del curso era brindar herramientas para la investigación de este tipo de delitos en la persecución penal en Guatemala. Si bien es cierto el país no cuenta con una tipificación del delito como si lo tienen otros países de la región caso de El Salvador y Costa Rica, el abordaje permite evidenciar este tipo de delitos, establecer los agravantes y conformar un concurso real del delito que permita una argumentación dirigida a la imposición de una pena mayor.
El curso se realizó en tres semanas en las cuales se realizaron tres sesiones sincrónicas, entre los temas se ab manejo de la escena del crimen entr
La F
Manual Modelo Latinoamericano sobre la Investigación de Crímenes de Odio por Orientación Sexual, Identidad y Expresión de Género elaborado por un equipo de expertas/os en el tema y auspiciado por la Procuraduría de Derechos Humanos de Guatemala y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador.
Clic para descargar
6
libro
ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
siones del seminario internacional “ACCESO A LA MOVISIÓN DE LOS PUEBLOS INDíGENAS " el 16 de gunda sesión, con la moderación de CarlosContreras irector del Centro de Documentación e Investigación Indígena RUCADEGUN, y la participación de los panelistas expertos: el señor Francisco Cali Relator Especial de Pueblos indígenas de Naciones Unidas, Javier Rodríguez Oconitrillo Experto Internacional de Pueblos Indígenas y Ana María Upegui Cuartas Oficial Naciones Unidas en Costa Rica.
Clic para Ver Grabación
Clic para Ver Grabación
La sesión inició con la explicación de Javier Rodríguez Oconitrillo sobre los Estándares internacionales de los derechos humanos de los pueblos indígenas generados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, continuó la presentación de Francisco Cali quien desde su quehacer como relator hizo un breve recorrido sobre los avances y retos en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas, finalizando, la exposición de Ana María Upegui Cuartas se trató sobre las acciones de Naciones Unidas para implementar estos estándares internacionales.
7
361
VIOLENCIA DIGITAL CONTRA LAS MUJERES
to de la violencia digital contra las mujeres y la ación de las y los operadoras/es jurídicos, es que la Costa Rica en conjunto con la Fundación Justicia y Género, el viernes 5 de agosto realizaron la Conferencia sobre “Violencia Digital contra las Mujeres”, la cual fue impartida por la experta internacional la Dra. Andrea Arriola.
La doctora Arriola abordó diversas formas de violencia digital contra las mujeres, la tipificación de las mismas en los códigos penales de la región y la conformación de las pruebas.
8
Clic para Ver Grabación 265
INAMU Y FJYG UNEN ESFUERZOS POR LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES.
ontejo fue recibida por Dra. Adilia Caravaca Zuñiga Instituto Nacional de las Mujeres en su despacho en la La reun como d humano
Entre los temas abordados se hizo referencia a la necesidad de seguir fortaleciendo los mecanismos institucionales de la mujer, la promoción de políticas públicas de igualdad de género en algunas instancias que aun no cuentan con estos instrumentos, el desarrollo de acciones concretas para promover espacios libres de violencia contra las mujeres en las instituciones del Estado, entre otros.
La Fundación por muchos años ha venido desarrollando acciones conjuntas con el INAMU dirigidas a fortalecer la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.
9
FISCALES Y FISCALAS DE EL SALVADOR SE CAPACITAN EN DERECHOS HUMANOS Y DIVERSIDAD SEXUAL
s de El Salvador recibieron la capacitación en Derechos Sexual. La capacitación estuvo a cargo del equipo de ción Justicia y Género en seguimiento a las acciones General de la República de El Salvador para promover la persecución penal en casos basados en prejuicios u odio a la población LGBTIQ+.
En la temática desarrollada se dio a conocer las resoluciones de Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos en relación a los derechos de esta población.
Así mismo, se profundizó en las sentencias y opiniones consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que reconocen los derechos y las faltas de debida diligencia en la investigación de delitos cometidos hacia esta población.
El curso tuvo una duración de dos semanas en formato virtual con sesiones asincrónicas y sincrónicas en el aula virtual de CEJEG.
10
DE JUSTICIA INDÍGENA EN LA JUSTICIA ORDINARIA
nario Internacional “ACCESO A LA JUSTICIA DESDE S PUEBLOS INDíGENAS " el 23 de agosto se realizó la ón de justicia indígena en la justicia ordinaria" en la cual participaron como panelistas: Carlos Pacay Juez de la Justicia Especializada de Violencia contra las Mujeres de Guatemala, Daysi Villagomez ex magistrada del Tribunal Agroambiental de Bolivia Patricia Lien Laf de la Defensoría Pública de
p j p j g , justicia agroambiental, la defensa pública y desde la Corte Suprema. Clic para Ver Grabación 11 IMPARTICIÓN
Clic para Ver Grabación 341
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES EN EL ÁMBITO LABORAL
dad de Género del Ministerio de Justicia y Paz con el apoyo de la Fundación Justicia y Género capacitaron a personal de dicho Ministerio en la prevención de la violencia contra las mujeres en el ámbito laboral
En la capacitación participaron cincuenta personas y se realizó los días 16, 19 y 30 de agosto en sesiones de 8 horas presenciales desarrollando temas como comunicación inclusiva a cargo de la master Thais Aguilar Zuñiga , acoso sexual en el trabajo impartida por la Licenciada María Fernanda Valverde y acoso laboral por el master Rodrigo Jiménez Sandoval.
Este proceso de formación está dentro del marco del certificado de espacios libres de violencia de dicho Ministerio.
12
INICIA LA ACTUALIZACIÓN DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL MINISTERIO DE GOBERNACIÓN
En el marco del convenio suscrito entre el Ministerio de Gobernación de El Salvador y la Fundación Justicia y Género se da inicio a la actualización de la Política de Igualdad entre Mujeres y Hombres.
El proceso es constructivo participativo para lo cual la unidad institucional de género identificó el personal clave que participará en el proceso. Se seleccionaron veinte personas de diversos departamentos e instancias de la institución que iniciaron el proceso en el mes de agosto.
Se espera concluir el proceso en el año 2023 para lanzar la política actualizada el día internacional de la mujer.
13
INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES DE GUATEMALA
ndación Justicia y Género se reunió con personal tuto Nacional de Bosques de Guatemala para entregar los insumos del Protocolo sobre Espacios Libres de Violencia y Discriminación en el Ámbito Laboral.
En dicha reunión se presentaron algunas sugerencias para mejorar el protocolo que busca la prevención sanción y erradicación de la violencia laboral contra las mujeres.
A su vez se conversó sobre posibles sinergias en el área de campañas de prevención de la violencia contra las mujeres y procesos de capacitación en derechos humanos de las mujeres, prevención del acoso sexual y acoso laboral y masculinidades respetuosas de derechos humanos
14
JUSTICIA ANCESTRAL Y ESTÁNDARES INTERNACIONALES
alizó la última sesión del Seminario Internacional “ACCESO E COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS INDíGENAS " con la stral y estándares internacionales", con la participación de n representante de la Mesa Nacional Indígena como moderador y como panelistas Paulino Najera del Consejo de mayores y mayoras de Broran, y Liliana Pechené Muelas Mama del Pueblo Misak de Wampia Cauca Colombia.
En el caso del abuelo Paulino Najera él se refirió al rol de los mayores y las mayoras en los pueblos indígenas como autoridades de respeto, consejo y guía y se refirió a la lucha de los pueblos indígenas de Costa Rica sobre la autodeterminación sobre sus territorios, la Mama Liliana explicó la cosmovisión del pueblo Misak y la posición jurídica de las decisiones de los consejos
c r ón 15
Clic para Ver Grabación 145
CONMEMORACIÓN DEL DÍA
INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS AFRODESCENDIENTES
arco de la Conmemoración del Día Internacional de las ntes, se realizó el conversatorio "Derechos Humanos de ndientes" el cual fue organizado por: Organización onduras, Fundación Justicia y Género, Fundación de Candelaria Colombia, Fundación de Desarrollo Social Afroecuatoriana Azúcar de Ecuador y el Centro Familiar Afro Santeño de Panamá. En este conversatorio participó como moderadora Carla García de OFRANEH y como panelistas: Sonia Viveros, Mauren Clarke , Adela Panezo y A
ociales, exclusiones y discriminaciones que viven las personas afrodescendiente en Costa Rica, Colombia, Ecuador y Panamá, pero también se señalaron avances en legislación y acciones afirmativas para el avance de los ddhh de las personas afrodescendientes y también de las mujeres afrodescendientes como el caso expuesto por Maureen Clarke de Costa Rica o el avance de las mujeres afros de Panamá en el acceso a la educación superior como lo señaló Adela. Al respecto, Amparo Orobio Álvarez de Colombia se refirió al Renacer de la diáspora como una nueva etapa en la historia de las personas afrodescendientes. Sonia reconoció que las mujeres afrodescendientes son el espíritu, la fuerza, la cosmovisión y el sostén de la cultura y los pueblos afrodescendientes, "Cuando nos digan negra, ¡sí!, reafirmamos nuestra negritud".
Clic para Ver Grabación
Clic para Ver Grabación
16
361
PRESENTACIÓN DEL LIBRO "PROCEDIMIENTO, DETECCIÓN, ATENCIÓN Y DERIVACIÓN DE CASOS DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO"
alizó el evento de cierre del Proyecto “Mejorando la y la capacidad humanitaria local a través de la oyada por la tecnología” y como parte de los resultados se lanzó el libro Procedimiento para la detección, orientación y derivación de casos de violencia basada en género", el cual fue realizado por un equipo interdisciplinario de la Fundación Justicia y Género:
Diana Barrera Martínez Pablo González Arias Rodrigo Jiménez Sandoval Melania López Kikut Sandra Monge Vásquez Gilda Parducci Alvarenga María Auxilidora Rivas Serrano Ana Clemencia Roldán
17
La Fundación Justicia y Género ha articulado con UNESCO y con la Embajada de Costa Rica en Guatemala para realizar una serie de acciones para promover masculinidades respetuosas de los derechos humanos en Escuelas de Guatemala, iniciando con niños de la Escuela República de Costa Rica en el mes de octubre.
La actividad tiene como base un taller con una mediación pedagógica lúdica y participativa para que los niños jueguen y reflexionen sobre masculinidades respetuosas de los derechos humanos.
Se planifica la réplica de este taller en otras escuelas de Guatemala y Centroamérica PROMOCIÓN DE MASCULINIDADES RESPETUOSAS DE LOS DERECHOS HUMANOS EN ESCUELAS DE GUATEMALA
18
Campaña de comunicación:
Derecho humano a la lactancia materna
19
Campaña de comunicación:
Derecho humano a la lactancia materna
20
Campaña de comunicación:
Derecho humano a la lactancia materna
21
Campaña de comunicación:
Derecho humano a la lactancia materna
22
ACERCA DE LA FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO
Conforme a nuestra acta constitutiva, la Fundación Justicia y Género tiene como objeto buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región, combatiendo la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en el sistema de justicia, lo que trae como consecuencia la discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra las mujeres.
Nuestra misión buscar la incorporación de los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de justicia nacional e internacional.
Consejo Asesor:
Dra. Alicia Pucheta Ex Magistrada de la Corte Suprema de Paraguay
Dra. María Eugenia Morales Aceña Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala
Msc. Rufina Hernández, Magistrada Tribunal Supremo Popular de Cuba.
Dra. Celsa Picó Magistrada del Tribunal Supremo de España.
Dra. Stella Conto Díaz del Castillo Ex Magistrada del Consejo de Estado de Colombia
Junta Directiva:
Dra. Alda Facio, Presidenta Licda. Lina Barrantes, Directora Msc. Marta Solano, Directora
Filiales
Roxana Arroyo Vargas Región Andina
Mayela Garcia México Angela Lytle
Instituto de los Derechos Humanos de las Mujeres Norteamérica
Silvia López Safi Cono Sur María Auxiliadora Rivas Región Centroamericana
Roxana Volio Monge España
Personal Técnico:
Gabriel Alvarez González, Derechos de las Personas LGBTI+ Andrea Arriola Otoya, Género y Tecnología Irene Aguilar Víquez, Derechos de las personas Menores de Edad Thais Aguilar Zuñiga, Comunicación con Perspectiva de Género Karen Benavides Azofeifa, Gestora Administrativa Erica Chávez Argüello, Contabilidad y Finanzas Victor Chavez, Seguridad Informática Moises Fernández, Derechos de los Pueblos Indígenas Pablo González Arias; Monitoreo, Seguimiento y Evaluación Daniela Jiménez Montero, Economía Feminista Alejandro Jiménez Rey, Redes Sociales Rodrigo Jiménez Sandoval, Derechos de poblaciones en Condición de Vulnerabilidad Sandra Monge Vásquez, Comunicación y Promoción de Derechos Humanos y Género Ana Clemencia Roldan, Gestora Comunitaria María Fernanda Valverde, Capacitación
08
https://www.facebook.com/fundacionjusticiaygenero https://www.instagram.com/fundacionjyg/ https://www.youtube.com/c/FundaJyG
https://twitter.com/FundacionJyG www.fundacionjyg.org
Calle 69, Avenida 12, Barrio La Granja, San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica relaciones@fundacionjyg.org
(506) 2101-8831
Nuestras redes