Boletín Febrero 2020

Page 1

MARZO

2019

BOLETÍN Febrero 2020

En esta edición también encontrará: ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES SE CAPACITAN EN DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORESPág. 2

POLÍTICA DE IGUALDAD DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Y PAZ DE COSTA RICA

PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LOS CRIMENES DE ODIO CONTRA LAS PERSONAS LGBTI - Pág. 4

El

17

de

febrero,

con

la

presencia

de

la

Vicepresidenta

de

la

República Epsy Campbell, la Ministra de la Condición de la Mujer

AVANCES EN POLÍTICA DE

Patricia Mora y la Ministra de Justicia y Paz Fiorella Salazar, se dio a

IGUALDAD DE GÉNERO DE LA

conocer la Política de Igualdad de Género del Ministerio de Justicia y

UNIDAD TÉCNICA EJECUTIVA

Paz.

DEL SECTOR JUSTICIA DE EL SALVADOR Y SU PLAN DE

La

política

realizado

es

con

resultado personal

de

de

un

esta

proceso

constructivo

institución,

quienes

participativo

durante

IMPLEMENTACIÓN- Pág. 5

varios

meses elaboraron el diagnóstico y las estrategias de la Política.

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PLANIFICA

El

proceso

estuvo

a

cargo

de

la

Unidad

de

Género

Ministeriocon el apoyo de la Fundación Justicia y Género.

de

este

ACCIONES CONJUNTAS CON FUNDACION JUSTICIA Y GENERO - Pág. 9


ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES SE CAPACITAN EN DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES La Fundación Justicia y Género y la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala unieron esfuerzos para impartir el curso sobre Derechos Humanos de las Personas Mayores. Este se llevó a cabo el 4 y 5 de febrero.

En este curso se abordaron los avances de los derechos humanos de esta población en el sistema universal y regional de protección de los derechos humanos.

Se profundizó en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, instrumento que se encuentra en proceso de ratificación ante el Congreso de la República de Guatemala.

Así también se abordaron los avances en la legislación interna y la necesidad de armonización con la normativa internacional.

En el curso participaron 35 personas que lideran organizaciones no gubernamentales de personas mayores, profesionales de instituciones públicas que brindan servicios, entre otras.

2


MANUAL DE COMUNICACIÓN Y GÉNERO EN EL SALVADOR

Los departamentos de prensa del sector justicia, liderados por la Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia de El Salvador, han venido trabajando en la elaboración de un Manual de Comunicación

y

Género

con

la

facilitación

de

las

comunicadoras

Thais

Aguilar

y

Evelyn

Morataya, la filóloga Yadira Calvo y el jurista Rodrigo Jiménez.

El manual busca brindar herramientas para que la información que se produzca desde estas instituciones

incorpore

la

perspectiva

de

género

y

no

reproduzca

patrones

culturales

sexistas.

Este proceso esta siendo apoyado por la Fundación Justicia y Género, INL y Oxfam en El Salvador.

3


PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LOS CRÍMENES DE ODIO CONTRA LAS PERSONAS LGBTI

La Fundación Justicia y Género, Colectivo Trans Formación y Lambda unieron esfuerzos para impartir

el

primer

módulo

de

capacitación,

en

el

que

se

abordó

la

prevención

de

los

crímenes de odio contra las personas LGBTI.

Esta

formación

líderes,

se

lideresas

promueven

el

y

odio

realizó

el

4

y

5

funcionarios/as hacia

esta

de

febrero

públicas

población

en

en

ciudad

reflexionaron discursos

que

de

Guatemala.

sobre se

patrones

encuentran

Treinta

y

cinco

culturales en

la

que

biología,

psicología, lenguaje, la medicina, publicidad, política, derecho entre otros.

Asimismo, se analizaron los instrumentos internacionales de protección de los derechos de esta

población

reconocidos

en

resoluciones,

opiniones

consultivas

y

jurisprudencia

internacional.

4


AVANCES EN POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA UNIDAD TÉCNICA EJECUTIVA DEL SECTOR JUSTICIA DE EL SALVADOR Y SU PLAN DE IMPLEMENTACIÓN Personal de la Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia en conjunto con funcionarios/as de la Fundación Justicia Género trabajaron en la revisión de la política de igualdad y su respectivo plan de implementación.

Este

instrumento

busca

establecer

estrategias

para

promover

la

transversalización

de

la

perspectiva de género en la institución desarrollando un plan que vendría a incidir en el Plan Operativo Anual.

Con

ello

la

UTE

viene

a

implementar

las

obligaciones

establecidas

en

los

instrumentos

internacionales de protección de los derechos humanos de las mujeres.

5


LECCIÓN INAUGURAL DE MAESTRÍAS DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

El

8

de

febrero

el

Director

de

la

Fundación

Justicia

y

Género,

Máster

Rodrigo

Jiménez

La campaña Metele

Sandoval, fue invitado a impartir la lección inaugural de las maestrías de Psicología de la

un Gol al Machismo ha

Universidad de San Carlos.

buscado como

Participaron en la lección estudiantes de los diversos programas que ofrece la Universidad

estrategia trabajar

como son: a) Prevención y Atención Integral de Conductas Adictivas, b) Psicología Forense, c)

Análisis

Social

desarrollado

fue

de la

la

Discapacidad,

transversalización

d)

Gestión

de

los

derechos

curriculares de las especializadas.

Organizacional. cony instituciones y

Humana

humanos

en

los

El

tema

programas

organizaciones afines, con el fin de generar sinergias para lograr

La Universidad de San Carlos forma parte de la “Red de Universidades por una Justicia de

acciones en conjunto.

Género” que promueve la igualdad de género y una vida libre de violencia para las mujeres en

el

espacio

Congreso

académico.

Internacional

En

sobre

conjunto Estudios

con de

esta

las

universidad

Masculinidades

se y

está

organizando

Derechos

Humanos

tema para este año será Masculinidades y Adicciones.

6

el

III

cuyo


SE VALIDÓ PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN EN DELITOS MOTIVADOS POR ODIO O PREJUICIO CONTRA LAS PERSONAS LGBTI

Personal de la Fiscalía General de la República de El Salvador validó el un protocolo de investigación

sobre

delitos

motivados

por

odio

o

prejuicio

por

la

orientación

sexual,

la

identidad o expresión de género.

En este proceso se revisó los contenidos del protocolo con un equipo de 15 fiscales, quienes retroalimentaron actividad

el

documento,

programada

para

brindando

presentar

el

aportes

para

protocolo

a

su las

aprobación. máximas

Esta

es

la

autoridades

última de

institución para valorar su aprobación.

7

la


SOLICITAN RATIFICACIÓN DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES La Fundación Justicia y Género en conjunto con organizaciones de personas mayores elaboraron una proclama solicitando a las y los diputados de Guatemala la ratificación de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.

En este documento se expresan las necesidades de esta ratificación, en un país donde se violentan constantemente los derechos humanos de las personas mayores y se han asumido obligaciones a nivel internacional.

Los principales obstáculos para la ratificación son: a) el reconocimiento a la igualdad por orientación sexual, identidad y expresión de género expresado en el instrumento, b) el

derecho

de

tratamientos

las

personas

médicos,

c)

mayores

el

a

derecho

brindar de

su

consentimiento

cuidados

paliativos

informado que

en

reconoce

los la

convención.

La solicitud se encuentra en redes sociales para apoyarla. Más de mil personas ya firmaron, y se espera en próximos días visitar a las y los parlamentarios para hacer la entrega oficial de este documento.

8


PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PLANIFICA ACCIONES CONJUNTAS CON FUNDACION JUSTICIA Y GENERO

La Coordinadora de la Unidad de Género de la PGR, Jeannette Lorena Tobar y la Asistente Legal de esta unidad, Karen Campos. Se reunieron con el director de la Fundación Justicia y Género para planificar las acciones conjuntas para el año 2020.

Se tiene contemplado el desarrollo de varios cursos de capacitación en derechos humanos de

las

mujeres

y

poblaciones

en

condición

de

vulnerabilidad.

Así

como

continuar

con

la

campaña sobre pensiones alimenticias y generar una nueva campaña para el sector turismo para concientizar sobre la explotación sexual infantil.

9


CAMBIO DE MANDO EN LA ASOCIACIÓN DE JUEZAS DE GUATEMALA

El

7

de

febrero

la

jueza

Ana

María

Rodríguez

asumió

la

presidencia

de

la

Asociación

de

Juezas de Guatemala, por parte de la Señora Magistrada Delia Dávila.

Esta

importante

igualitario

libre

Asociación de

ha

violencia

venido

promoviendo

en

Organismo

el

el

derecho

Judicial,

de

para

las lo

juezas

cual

ha

a

un

trato

generado

capacitaciones y otras acciones. Para este período la Fundación Justicia y Género espera seguir coordinando actividades como lo hizo con la administración anterior.

10


EL TALLER NACIONAL DE TEATRO DE COSTA RICA SE UNE A LA CAMPAÑA METELE UN GOL AL MACHISMO

La

directora

interés

de

del

la

Taller

Nacional

institución

que

de

Teatro

representa,

de para

Costa unirse

Rica, a

la

Carolina

Pineda,

Campaña

manifestó

Metele

un

Gol

el al

Machismo.

Para ello se negocia la firma de una carta de entendimiento que contenga los esfuerzos que se desarrollaran en conjunto para promover cambios en los patrones culturales machistas. Con esta alianza se busca capacitar al personal, a promotores teatrales, generar concursos y promover la transversalización de la perspectiva de género en el programa de estudio.

11


CONSEJO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD UNE ESFUERZOS CON FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO

La Presidenta de CONADI Guatemala, la Máster Rosa Idalia Aldana, se reunió con el director de la Fundación Justicia y Género, Máster Rodrigo Jiménez con el objeto de planificar las acciones conjuntas para el 2020.

Entre lo programado, se decidió la unión de esfuerzos para la capacitación en derechos de las personas con discapacidad, planificación estratégica desde la transversalización de las personas con discapacidad, desarrollo de instrumentos que faciliten la implementación de los derechos de las personas con discapacidad, entre otros.

CONADI y FJGY han venido uniendo acciones desde hace más de diez años en la promoción de

normas

jurídicas

y

políticas

públicas

que

implementen

los

derechos

humanos

de

esta

población.

12


SOMOS MUJERES, SOMOS JÓVENES Y SOMOS INVESTIGADORAS

La

Fundación

Justicia

y

Género

en

el

año

2019

creó

el

programa

Somos

Mujeres,

Somos

Jóvenes y Somos Investigadoras, que busca promover la divulgación de las investigaciones que realizan mujeres jóvenes sobre la transversalización de la perspectiva de género en la sociedad latinoamericana.

En el 2019 participaron diez investigaciones que fueron divulgadas por las redes sociales de la

Fundación,

aportando

insumos

fundamentales

para

continuar

con

el

trabajo

de

proponer

sus

cuestionamiento del sistema patriarcal y propuesta para su de construcción.

En

este

año

la

Fundación

convoca

a

las

investigaciones a la dirección electrónica

participantes

las

cuales

pueden

capacitacion@fundacionjyg.org .

13


APRUEBAN LAS DIRECTRICES DE ACCESO A LA JUSTICIA PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

El 6 de febrero la Magistrada María Eugenia Morales, de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala, hizo entrega de las “Directrices Técnicas para el Plan de Implementación de la Política de Acceso a la Justicia para Personas en Situación de Discapacidad” a la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, la Magistrada Silvia Patricia Valdés. Estas tienen por objetivo facilitar el goce y ejercicio del derecho al acceso a la justicia para esta población.

Este

documento

fue

trabajado

por

el

personal

del

Organismo

Judicial

con

el

apoyo

de

CONADI y la Fundación Justicia y Género. Estuvieron presentes en el acto la exintegrante del Comité

de

Naciones

Unidas

sobre

la

Convención

de

los

Derechos

de

las

Personas

con

Discapacidad, Silvia Quan; la Presidenta de CONADI, Rosa Idalia Aldana y las Magistradas de la Corte Suprema de Justicia, Delia Dávila y Silvia García.

Se resaltaron los avances de esta institución en la implementación de las Cien Reglas de Brasilia,

y

el

legado

en

planes

y

políticas

públicas

que

deja

este

grupo

de

mujeres

magistradas para lograr la igualdad para las poblaciones en condición de vulnerabilidad.

14


CAPACITAN A PERSONAL FISCAL EN PERSECUCIÓN PENAL EN CRÍMENES DE ODIO

El 20 y 21 de febrero un grupo de personal fiscal de El Salvador fue capacitado en cómo investigar

los

crímenes

o

delitos

motivados

por

odio

o

prejuicio

por

orientación

así

como

sexual

o

identidad o expresión de género.

En

el

proceso

jurídicos

conocieron

desarrollados

por

los la

derechos Opinión

de

la

población

Consultiva

24/17

LGBTI, de

la

Corte

los

conceptos

Interamericana

de

Derechos Humanos.

Asimismo, se abordó las hipótesis de una investigación del delito y las pruebas idóneas que deben recopilarse para probar el móvil o motivo de prejuicio contra esta población.

El triangulo norte ha venido sufriendo una escalada de crímenes atroces contra la población LGBTI, es por ello que para la Fundación Justicia y Género la promoción de una persecución que evite la impunidad es vital para asegurar la prevención, sanción y erradicación de este tipo de delitos.

15


ORGANISMO JUDICIAL LANZÓ CAMPAÑA “YO SOY OJ”

El 6 de febrero, con la presencia de altas autoridades del Organismo Judicial de Guatemala, lanzó la Campaña “ Yo Soy OJ” que busca promover un servicio de calidad y calidez para las personas usuarias de los servicios judiciales.

La campaña incluye la atención diferenciada para asegurar una igualdad sustantiva para las poblaciones

en

condición

de

vulnerabilidad.

A

través

de

esta

iniciativa,

personal

de

esta

institución se compromete a brindar un servicio acorde al respeto de los derechos humanos. La Fundación Justicia y Género se unió a dicho lanzamiento y felicita al Organismo Judicial por esta iniciativa.

16


SE PROMUEVE LA CREACIÓN DE LA ASOCIACION DE JUEZAS DE COLOMBIA

La Fundación Justicia y Género ha venido apoyando y trabajando con las asociaciones de juezas de la región. Estas organizaciones luchan por la igualdad de género, la vida libre de violencia

para

las

mujeres

y

la

transversalización

de

la

perspectiva

de

género

en

la

administración de justicia.

Un

grupo

Distrito

de

de

juezas

Cali,

la

colombianas

lideradas

por

Dra.

Calderón

ha

Mónica

la

Magistrada

expresado

el

del

Tribunal

interés

de

Superior

conformar

del una

organización como la que existe en diversos países de la región como Argentina, México, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Panamá, Paraguay, entre otros.

La

Dra.

Calderón

estará

promoviendo

su

creación

con

el

apoyo

sororo

de

organizaciones

afines que ya le han enviado documentos que faciliten su creación.

17


POLÍTICA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

El 7 de febrero la Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala, Delia Dávila Salazar

entregó

al

personal

del

Organismo

Judicial

la

“Política

Judicial

de

Atención

a

Víctimas de Violencia de Género, relacionados con los Delitos de Femicidio, otras Formas de Violencia contra la mujer y Violencia Sexual”

Esta

política

establece

estrategias

para

promover

los

derechos

de

las

víctimas

de

estos

delitos en diversos ejes que cubren aspectos diversos como: recurso humano especializado, información a las víctimas, espacios adecuados para la atención, atención multidisciplinaria, medidas de protección, entre otros.

En el acto estuvieron presentes funcionarios/as judiciales que participaron en el proceso de formación política,

la

de

la

política

Fundación

e

implementación.

Justicia

y

Género

en

En

el

marco

conjunto

de

con

el

la

implementación

Organismo

de

Judicial

esta

estará

ejecutando una campaña de divulgación de los derechos de las víctimas que busca facilitar este proceso.

18


FEMICIDIO E IMPUNIDAD

La Sala Penal del Tribunal Superior de Cali con el apoyo de USAID y la Fundación Justicia y Género organizó un conversatorio sobre el Femicidio e Impunidad.

El

análisis

de

las

sentencias

de

la

Corte

Interamericana

de

Derechos

Humanos

sobre

violencia contra las mujeres fue el eje transversal para analizar la falta de debida diligencia que conllevó la condena contra los Estados por una violencia estructural contra las mujeres.

En

el

conversatorio

participaron

jueces

y

juezas,

y

operadoras/es

de

justicia

de

diversas

jurisdicciones, quienes tuvieron la oportunidad de preguntas y analizar las buenas práctica y deficiencias del sistema penal en la persecución de la violencia contra las mujeres.

19


PREMIO “ANA MARÍA ROSA VARGAS”

El Organismo Judicial de Guatemala, la Asociación de Juezas de Guatemala y la Fundación Justicia y Género lanzó el concurso “Ana María Rosa Vargas”, que busca premiar a las juezas y jueces que hayan dictado la sentencia con mejor perspectiva de género.

Las reglas del concurso parte de la valoración de los hechos con una perspectiva de género y la fundamentación jurídica con visión de género dentro de la lógica jurídica que establece las ciencias del derecho.

20


TALLER “POR EL DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA MACHISTA”

Con el objetivo de fortalecer las capacidades de gobiernos locales para erradicar la violencia machista, Igualdad

el de

10

de

febrero

Género,

el

Gobierno

organizó

el

taller

de

Pichincha,

denominado

Ecuador, "

Por

el

a

través

derecho

de

a

su

una

Dirección vida

libre

de de

violencia machista".

En este taller participó personal delegado de las Comisiones de Igualdad de Género de los 7 cantones de la provincia e integrantes de las Juntas Cantonales de Protección de Derechos. La formación

estuvo

a

cargo

de

la

Dra.

Roxana

Arroyo,

Consultora

de

la

Fundación

Justicia

y

Género y Académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador.

Los temas abordados por la Dra. Arroyo durante este taller fueron: Principios de Igualdad, No discriminación y derechos humanos; Política local de prevención y erradicación de la violencia de género; Sistema de Protección Integral de Derechos, entre otros.

21


PRESENTACIÓN DE DECLARACIÓN “GÉNERO Y JUSTICIA ABIERTA”

Con la presencia de las Magistradas de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala, María Eugenia Morales y Delia Dávila; de Presidenta de Asociación de Juezas, Ana María Rodríguez, juezas y personal de la Fundación Justicia y Género, el 6 de febrero se realizó la presentación de la Declaración “Género y Justicia Abierta”.

Esta

actividad

tuvo

como

objetivo,

dar

a

conocer

la

Declaración

de

Guatemala

“Género

y

Justicia Abierta”, que recopila el resultado del “Encuentro Iberoamericano de Magistradas de los más Altos Órganos de Justicia”, realizado el 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre de 2018 en ciudad de Guatemala.

Como parte la presentación, se contó con mensajes de Magistradas de Cortes de Justicia de países

como

México,

Colombia,

República

Dominicana

quienes

reflexionaron

sobre

importancia del trabajo del tema desde el ámbito de la justicia.

22

la


COMUNICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

El 24 y 25 de febrero se desarrolló el curso Esta

formación

fue

dirigida

a

personal

¿ Cómo

de

la

comunicar con perspectiva de género?

Asamblea

Legislativa

y

a

personal

de

comunicación de instituciones de Costa Rica.

La

capacitación

fue

realizada

por

la

Máster

Thais

Aguilar

Zúñiga,

consultora

de

la

Fundación Justicia y Genero, quien abordó elementos como el lenguaje inclusivo, imagen y contenido con perspectiva de género.

Este proceso fue realizado por la Fundación Justicia y Género en conjunto con el Grupo Parlamentario de Mujeres Diputadas y Asamblea Legislativa de Costa Rica.

23


Acerca de la Fundación Conforme a nuestra acta constitutiva, la Fundación Justicia y Género tiene como objeto buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región, combatiendo la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en el sistema de justicia, lo que trae como consecuencia la discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra las mujeres.

Nuestra misión buscar la incorporación de los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de justicia nacional e internacional.

Consejo Asesor: -Dra. Alicia Pucheta, Magistrada de la Corte Suprema de Paraguay -Dra. Alba Luz Ramos Vanegas, Magistrada Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua -Msc. Rufina Hernández, Magistrada Tribunal Supremo Popular de Cuba. -Dra. Celsa Picó, Magistrada del Tribunal Supremo de España. -Dra. María Victoria Calle, Magistrada Corte Constitucional de Colombia

Personal Técnico: -Roxana Arroyo, Consultora en Derechos de las Mujeres -Rodrigo Jiménez, Consultor en Derechos Humanos -Pablo González, Área de Monitoreo -Evelyn Morataya, Área de Comunicación y Cooperación

Calle 69, Avenida 12, Barrio La Granja, San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica Teléfono: (506) 2101-8831

Filiales -Silvia López, Con Sur. -Roxana Volio, España. -Gardy Costa y Elizabeth Iñiguez, Región Andina. -Mayela García, México. -Aracelly Bautista, El Salvador. Junta Directiva: -Dra. Alda Facio, Presidenta -Licda. Lina Barrantes, Directora -Msc. Marta Solano, Directora

-María Fernanda Valverde Díaz, Capacitación -Fabiola Fallas, Relaciones Públicas -Shirley Campos, Área de Gestión -Erica Chávez, Área Financiero – contable -Víctor Cháves, Área de Informática -Alejandro Jiménez, Redes Sociales

Correo electrónico: comunicacion@fundacionjyg.org Sitio web: www.fundacionjyg.org

Fundación Justicia y Género @FundacionJyG FundaJyG


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.