Julio - 2016
Organizaciones no Gubernamentales reflexionan sobre la situación de niñas/os hijos/as de mujeres privadas de libertad Integrantes de la Red Panameña de Organizaciones No Gubernamentales de Panamá: Cuidad del Niño/a, Aldea SOS, Fe y Alegría, Escuela Vocacional Chopola, Hogar San José, Red de Niños/as Indígenas y Morada de Restauración reflexionaron en conjunto con expertas/os de UNICEF, ILANUD y Fundación Justicia y Género sobre la situación de los niños/as hijas/os de las mujeres privadas de libertad. La violencia, el aislamiento, el abandono, la discriminación que viven estas/os niños/as en la sociedad panameña se hizo evidente en el conversatorio realizado, así como la escasa respuesta del Estado de Panamá. Expusieron los servicios que otorgan para esta población, sus carencias y necesidades de articulación interinstitucional tanto del ámbito privado como público. Se espera que estos esfuerzos liderados por UNICEF-Panamá de una esperanza para cambios para mejorar la situación de las/os niños/as y sus madres
2
TEMA
CONTENIDO
PÁGINA
Organizaciones no Gubernamentales reflexionan sobre la situación de niñas/os hijos/as de mujeres privadas de libertad
3
Diagnostico sobre la situación de convivencia familiar de las/os hijas/os menores de edad de mujeres privadas de libertad
4
Corte Suprema de Justicia de Chile pública diagnostico sobre igualdad de género
5
Prensa de Chihuahua resalta la importancia de juzgar con perspectiva de género
6
Capacitan a Jueces/zas de familia del Poder Judicial de Chihuahua
7
Fiscalía capacita en derechos de las personas mayores y personas con discapacidad
8
3
Diagnostico sobre la situación de convivencia familiar de las/os hijas/os menores de edad de mujeres privadas de libertad UNICEF con el apoyo del Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD y la Fundación Justicia y Género inician un diagnóstico sobre la situación de niñas/os hijas/os de mujeres privadas de libertad. En reunión sostenida con la mesa institucional coordinada por el Ministerio de Gobierno de Panamá se presentó el protocolo de investigación que contiene el marco conceptual, jurídico, filosófico y metodológico de la investigación a realizar. En conjunto con la mesa el equipo de expertas/os analizaron los indicadores sobre la situación de convivencia familiar de esta población olvidada e ignorada por la sociedad. Para la recopilación de información se diseñaron entrevistas a profundidad, grupos focales y cuestionarios los cuales serán suministrados en conjunto con las instituciones que forman parte de la mesa. Se espera contar con los resultados en los próximos meses.
4
Corte Suprema de Justicia de Chile pública diagnostico sobre igualdad de género En el año 2014 gracias a las gestiones de la Ministra Andrea Muñoz Sánchez se realizó el XV Encuentro de Magistradas de los Más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica en la Ciudad de Santiago espacio que facilitó el intercambio de experiencias entre los Poderes Judiciales de la región. Luego se han organizando seminarios, talleres y charlas relacionadas con el tema dirigidas a promover acciones concretas en el tema. En este mes la Corte Suprema de Chile presenta a la opinión pública el informe final del estudio diagnóstico acerca de la igualdad de género en el Poder Judicial de Chile. Este estudio sienta las bases para continuar con el paso siguiente que es la definición de líneas estratégicas que faciliten el proceso de transversalización de la perspectiva de género. El estudio lo pueden descargar en el siguiente enlace: http://www.pjud.cl/web/guest/noticias-del-poder-judicial/-/asset_publisher/kV6Vdm3zNEWt/ content/poder-judicial-da-a-conocer-estudio-diagnostico-sobre-igualdad-de-genero-y-nodiscriminacion Felicitamos al Poder Judicial de Chile y en especial a la Ministra Muñoz Sánchez y su equipo por el trabajo realizado a favor de los derechos humanos de las mujeres.
5
Prensa de Chihuahua resalta la importancia de juzgar con perspectiva de género Medidos radiales, escritos y televisivos presentaron reportajes y entrevistas sobre la importancia de juzgar con perspectiva de género. La magistrada Adela Alicia Jiménez Carrasco como impulsora en el Tribunal Superior de Justicia de Chihuahua de juzgar con perspectiva de género, resaltó la importancia de capacitar a las/ os operadores/as de justicia y el impacto que tienen las sentencias que se fundamentan en los derechos humanos de las mujeres en la vida de las mujeres. El beneficio de transversalizar esta perspectiva en lo administración de justicia no solo cumple con las obligaciones a nivel internacional y federal del Tribunal Superior de Justicia de Chihuahua, sino que construye sociedad respetuosas del derecho a la igualdad, no discriminación y a una vida libre de violencia, todo ello con el fin de construir una cultura de paz respetuosa de los derechos humanos. Sin duda con estas acciones el Tribunal Superior de Chihuahua da un paso adelante para sanar las heridas ocasionadas por las muertes de mujeres de Juárez que han sido producto de un sistema patriarcal que promueve el odio contra las mujeres.
6
Capacitan a Jueces/zas de familia del Poder Judicial de Chihuahua Noventa impartidores /as de justicia del Poder Judicial del Estado de Chihuahua reciben capacitación para juzgar con perspectiva de género. La inauguración estuvo a cargo de la magistrada Adela Alicia Jiménez Carrasco de la Sala de lo Civil del Tribunal Superior de Chihuahua institución que ha venido realizando esfuerzos para incorporar la perspectiva de género en la impartición de justicia. En dos procesos simultáneos de quince días de duración en la Ciudad de Chihuahua y Ciudad Juárez personal del Tribunal analizaron la teoría de género, la violencia estructural, la violencia de pareja, los derechos humanos de las mujeres y su aplicación en la jurisdicción familiar. El tema más controversial fue la aplicación del nuevo Código Procesal de Familia y cómo armonizarlo con el derecho internacional de los derechos humanos de las mujeres y el uso del control de convencionalidad como lo exige las ultimas reforma del Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en relación a la aplicación de los derechos humanos. El curso estuvo a cargo de un equipo de la Fundación Justicia y Género quienes años atrás habían impartido un diplomado para jueces/as de la jurisdicción penal. Con ello se lográ la concienciación de la teoría de género y los derechos humanos de las mujeres tanto en la jurisdicción penal y familiar.
7
Fiscalía capacita en derechos de las personas mayores y personas con discapacidad La Unidad de Capacitación del Ministerio Público de Guatemala unió esfuerzos con el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad de Guatemala y la Fundación Justicia y Género para impartir un curso de sobre los derechos de las personas mayores y personas con discapacidad en los procesos penales. Tomando como base la reciente Convención Interamericana para la Protección de los Derechos de las Personas Mayores, la Convención Sobre los Derechos Humanos y la legislación interna el equipo de docentes compuesto Teresita Maldonado de la Defensoría del Pueblo y Rodrigo Jiménez de la Fundación Justicia y Género abordaron la temática partiendo de casos concretos de victimas o personas imputadas sufrían la discriminación y la violencia institucional por razones de edad y discapacidad. Las personas participantes debieron resolver estas situaciones reales desde una nueva perspectiva de valoración de los hechos y de fundamentación jurídica conforme a lo programado en el curso. En la actualidad en Guatemala son miles de personas mayores y con discapacidad que son violentadas y discriminadas por un sistema penal que no reconoce el trato diferente que requieren estos grupos poblacionales.