MARZO
2019
BOLETÍN Julio 2020
En esta edición también encontrará: BUENAS PRÁCTICAS, AUTOCUIDO Y SALUD MENTAL PARA EL PERSONAL DE SALUD-
CREATIVIDAD Y EXPRESIÓN: UN DERECHO DE LAS NIÑAS Y DE LOS NIÑOS
Pág. 2
REFLEXIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBTIQ DESDE
En el marco de la campaña “Métele un gol al machismo”, el 25 de julio inició la actividad “Cuenta tu cuento: Literatura y derechos humanos”, la cual es organizada por la Fundación Justicia y Género, el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica y el Ministerio de Educación de El Salvador, la Editorial Costa Rica, la Fundación Paniamor y la Fundación BLP, esta actividad es auspiciada por Oxfam y el Ministerio Holandés de Asuntos Exteriores. Cuenta tu cuento es presentado por la actriz y cuentista costarricense Yanuri Villalobos y con ella participan 40 niñas y niños de 9 países. En cada sesión habrá una persona escritora de cuentos invitada, en esta primera sesión la invitada fue Marcela Valdeadellano de Guatemala, quien compartió un cuento titulado “El gran poder creativo”. En esta actividad las niñas y los niños reflexionaron desde lo creativo y la imaginación sobre derechos y valores. En esta sesión el tema que abordaron fue sobre el derecho de las niñas y niños a la creatividad y a expresarse. Además, desde la improvisación realizaron la construcción colectiva del cuento. Para acceder a la sesión se puede ingresar en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=eoPuI8FjxzU&t=1300s
LA COMEDIA- Pág. 4
DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS EN LA FUNCIÓN FISCAL EN GUATEMALA- Pág. 5
PERSONAL DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR SE FORMÓ EN ABORDAJE DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN SITUACIONES DE AISLAMIENTO - Pág. 9
BUENAS PRÁCTICAS, AUTOCUIDO Y SALUD MENTAL PARA EL PERSONAL DE SALUD La Fundación Justicia y Género en alianza con la Caja Costarricense del Seguro Social, el Fondo Solidario para la Salud del Salvador y la Universidad de San Carlos de Guatemala iniciaron el Ciclo de Conferencias “Autocuido y salud mental para el personal de salud”, con el objetivo de “Promover las buenas prácticas del autocuidado y salud mental para personal de salud y sus familiares”. La primera sesión se realizó el 28 de julio, con la conferencia “Buenas prácticas personales para el autocuido y la salud mental del personal de salud y sus familiares”, la cual fue moderada por el Dr. Ottoniel Sánchez Murgas quien es coordinador de hábitos saludables del Fondo Solidario para la Salud de El Salvador. Las conferencistas estuvieron a cargo de la Dra. Georgina Fumero Vargas y la Licda. Ana Lorena Yglesias Ávila, quienes tienen una amplia trayectoria en el campo. La Dra. Georgina Fumero Vargas señaló que la Pandemia por el COVID-19 tiene impactos significativos sobre la salud mental del personal de salud a nivel mundial, así también, compartió una serie de recomendaciones de buenas prácticas personales para una buena salud y el autocuidado en los ámbitos: emocional, física, cognitiva, social, conducta, espiritual. Ante las cuales sugiere una serie de lineamientos para potenciar el bienestar en los equipos de trabajo, y también a nivel personal. Dentro de las recomendaciones de autocuido recomendó: cuidar las necesidades básicas (comer, dormir, hidratarse), automonitorearse (¿cómo me siento emocionalmente, qué pienso, qué dice mi cuerpo?), trabajar en equipo y no aislarse, tener breves episodios de relajación, aceptar las situaciones. Enfatizó en que se debe evitar trabajar por mucho tiempo en soledad, no dormir y no descansar, el lenguaje catastrófico. Asimismo, la Dra. Fumero hizo hincapié en que toda crisis pasa, que estas son estados temporales, y que es fundamental el cuidarse para poder cuidar a otras personas, por lo tanto, hay que procurar estar en el aquí y en el ahora. En su exposición la Licda. Ana Lorena Yglesias Ávila planteó una serie de recomendaciones para el autocuido, de las cuales destaco el distanciamiento físico temporal y no distanciamiento social, ya que los seres humanos no somos solo cuerpo, sentimos no solamente tocando, el 93% de la comunicación es no verbal “me alejo para cuidarme, es por amor, no es por miedo, el miedo es la vibración más baja que existe, baja el sistema inmunológico”. Otra recomendación que sugirió la expositora es que realicemos una cosa a la vez y no multitarea, ya que esta es una posibilidad de manejar y reducir el estrés, ya que posibilita mayor eficiencia y concentración, ser consciente del aquí y ahora. Además, recomendó el asumir el rol viviendo el momento, para concentrarse y hacer cada vez mejor lo que se hace, disfrutar plenamente lo cotidiano. Por último, recomendó el pensar en lo que se quiere y fijarse metas, como ejercicio diario, pensar ¿qué quiere obtener al final del día? Para ver la grabación de la conferencia puede acceder en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=kT_TkHeEl64
2
MASCULINIDADES Y JUVENTUD EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
La Fundación Justicia Género en conjunto con la Asociación de Estudiantes Sancarlistas de la Diversidad y Empoderando Juventudes Ciudad de Guatemala. Realizaron un ciclo de conversatorios sobre Masculinidades y juventud en situaciones de emergencia, la primera sesión se realizó el 29 de julio y fue facilitada por los conferencistas: Rodrigo Jiménez y Rody Roldan, contando con la participaron de 28 personas asistentes a la sesión de Zoom. La ponencia de Rodrigo Jiménez, exploró conceptos teóricos sobre las masculinidades, siendo fundamental el hecho de que estas son una construcción social de la identidad, basada en el patriarcado. El expositor analizó como la pandemia y distanciamiento social está afectando a los hombres. Rody Roldan, por otra parte, expuso sobre el impacto de masculinidades violentas en el contexto guatemalteco, las cuales son masculinidades hegemónicas “demostración continua de expresar el género masculino” y masculinidades tóxicas “normas culturales de los hombres que pueden generar cierto daño”. También abordó la diferencia de la violencia según el tipo de agresión y ámbito de acción. Para ver la grabación de la conferencia ingresar en el siguiente https://www.facebook.com/empojuve.ciudaddeguatemala/videos/987092915072693
enlace:
3
REFLEXIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBTIQ DESDE LA COMEDIA
La segunda sesión del programa “Riámonos seriamente” se realizó el sábado 4 de julio con el stand up comedy “El imperio Gay ataca” de la comedianta hondureña Gabriela Villela Lozano, quien señaló que la propuesta nace a partir de ver un titular de un periódico amarillista sobre el matrimonio igualitario, por lo que consideró necesario visualizar la homofobia en la sociedad. La reflexión sobre el stand up estuvo a cargo de la costarricense Emma Chacón quien es feminista, defensora de derechos humanos y fundadora del Colectivo Lésbico Feminista Irreversible, y del colombiano Eduardo Otero, antropólogo, fotógrafo y director de Nodos en Argentina. Bajo la moderación de la actriz costarricense Yanuri Villalobos, en conjunto con las 61 personas participantes en zoom, reflexionaron sobre los estereotipos y estigmas sobre la sexualidad de la población LGTBIQ. Para ver la actividad, ingresar en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch? v=apWzb0eJXXE
4
DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS EN LA FUNCIÓN FISCAL EN GUATEMALA En sesión virtual realizada el 23 de julio, la Dra. Roxana Arroyo, consultora de la Fundación Justicia y Género y académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador impartió el tema “Derechos de las Víctimas”, a personal fiscal de la ciudad de Guatemala y de la región occidente del país. Esta formación está enmarcada en el Diplomado de Derechos Humanos, Victimología y Enfoque de Género, impulsado por la Secretaría de la Mujer del Ministerio Público de Guatemala, Fondo de Población de Naciones Unidas UNFPA, y la Universidad de San Carlos de Guatemala.
5
LOS HOMBRES JÓVENES EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA
El 30 de julio se realizó el segundo conversatorio sobre “Masculinidades y juventud en situaciones La campaña Metele de emergencia”, con la participación de los conferencistas Gabriel Álvarez y Esteban González, unlas Gol al Machismo ha quienes reflexionaron sobre las vulnerabilidades que se enfrentan en situaciones de emergencia con el objetivo de aprender, para el fortalecimiento de las resiliencias. En estacomo sesión participaron buscado 28 personas en la Plataforma Zoom. estrategia trabajar
con instituciones y Esteban González expuso que las diferentes situaciones de emergencia generan vulnerabilidades afines, de diferente índole, y que estas no son siempre las mismas paraorganizaciones todas las personas, es decir la diversidad sexual, la clase social, y otros factores son los que influyen en generar cómo se vive la con el fin de emergencia. Por otra parte, Gabriel Álvarez recalcó que hablar de masculinidad refiere a relaciones sinergias para lograr de poder, y que la construcción social de la masculinidad en contextos de emergencia aflora esas acciones en conjunto. relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres. Para poder ver la sesión, ingresar en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/empojuve.ciudaddeguatemala/videos/211678886896633
6
CONFERENCIA: PENSIONES ALIMENTICIAS Y FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA
El pasado 2 de julio la Comisión Centroamericana y del Caribe para el Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad, en conjunto con el Organismo Judicial de Guatemala y la Fundación Justicia y Género, realizaron la Conferencia virtual: Pensiones alimenticias y feminización de la pobreza, en la cual participaron 24 magistradas y magistrados de la región. En esta actividad la Dra. Roxana Arroyo de la Fundación Justicia y Género expuso los resultados de un estudio sobre las buenas prácticas de pensiones alimentarias en Centroamérica. Asimismo, reflexionaron sobre el impacto de la pandemia sobre las pensiones alimenticias y el acceso a la justicia para las mujeres en este tema, enfatizaron en buenas prácticas como la guatemalteca, en la que se ha virtualizado el seguimiento a las pensiones. De igual manera, destacaron la experiencia costarricense en la que se da una coordinación interinstitucional en la materia con participación de instituciones como el PANI, INAMU e incluso las universidades públicas.
7
PERSONAL DOCENTE DE LA UCA SE CAPACITÓ EN MASCULINIDADES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Los días 02, 09, 16 y 22 de julio, tuvieron lugar las sesiones virtuales del curso sobre Masculinidades en Situaciones de Emergencia que comenzó el pasado mes de junio con personal docente de la UCA. En el mismo participaron 8 profesores y profesoras que recibieron los talleres facilitados por los profesores Rodrigo Jiménez, Gabriel Álvarez, Erick Quesada y Pablo Ramírez. Como trabajo final presentaron propuestas curriculares de cursos que imparten, transversalizando la perspectiva de género. La actividad contó con la colaboración del Instituto de Estudios de Género de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica.
8
PERSONAL DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR SE FORMÓ EN ABORDAJE DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN SITUACIONES DE AISLAMIENTO
Con la Fiscalía General de la República se replicó en esta ocasión el curso sobre Violencia de Género en Situaciones de Aislamiento, impartido por la docente Roxana Arroyo, consultora de la Fundación Justicia y Género y académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador, y Rodrigo Jiménez consultor de la Fundación Justicia y Género. Los temas abordados partieron de las Recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para el respeto de los Derechos Humanos en situaciones de Emergencia y las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Mujeres, que brinda las recomendaciones respecto a los efectos en los derechos humanos de las mujeres. En total, 37 funcionarios y funcionarias de esta entidad participaron del curso los días 13, 14, 16 y 17 de julio.
9
CONDUCTAS DE RIESGO, MASCULINIDADES Y JUVENTUD EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
El 31 de julio se realizó el tercer conversatorio sobre “Masculinidades y juventud en situaciones de emergencia”, con la participación de Alexander Trigueros y Carlos Cancinos como conferencistas, quienes reflexionaron sobre las conductas de riesgos en hombres. Alexander Trigueros expuso sobre “las conductas de riesgo en hombres” e hizo hincapié en que los seres humanos tienen la capacidad de hacer cambios y de tomar decisiones, y que el manejo de emociones es fundamental para reducir los riesgos. En esa línea, Carlos Cancinos expresó que la “Educación emocional en hombres” es un aspecto o tema principal, ya que el poder en los hombres, la dominación o masculinidad hegemónica, va ligado de las emociones que tienen los hombres, y en esta forma se expresan, interactúan y se relacionan. Esta actividad se llevó a cabo por la Fundación Justicia Género en conjunto con la Asociación de Estudiantes Sancarlistas de la Diversidad y Empoderando Juventudes Ciudad de Guatemala. Para ver el conversatorio ingresar en el siguiente https://www.facebook.com/empojuve.ciudaddeguatemala/videos/2706013442966333
enlace:
10
REFLEXIONES SOBRE EL PATRIARCADO DESDE LA COMEDIA
El 11 de julio se llevó a cabo la tercera sesión del programa “Riámonos seriamente”. Esta se basó en el stand up comedy “Hombres incómodos” de la comedianta nicaragüense Andrea Pilarte, quien reflexionó en conjunto con dos especialistas en masculinidades: el español radicado en México, Ricardo Ruíz y el nicaragüense Aurelio Rivera, en conjunto con 60 personas participantes en Zoom. Con la moderación de Yanuri Villalobos, discutieron sobre como el patriarcado genera una serie de incomodidades para hombres y mujeres, radicadas en prácticas sexistas y machistas, pero que frente a eso también las personas pueden ser incómodas ante el patriarcado. Para ser incómodos frente al patriarcado Ricardo Ruíz señaló que hay que ser contundentes con que el machismo genera violencia, y que se debe cambiar subjetividades para negar rotundamente las lógicas que cosifiquen y violenten a las mujeres. Por otra parte, Aurelio Rivera recordó que los micromachismos están disfrazados en lo cotidiano y naturalizados culturalmente. Andrea Pilarte, compartió que desde su experiencia como mujer comedianta ha vivido violencia desde el micromachismo, viviendo alagos ofensivos y sexistas, tales como “que bien lo hiciste a pesar de ser mujer”. Para ver la sesión puede ingresar en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch? v=6_3eDZ4lveY
11
IGUALDAD DE GÉNERO Y DISCAPACIDAD
Los días 3, 10, 17, 24 y 31 de julio, se llevó a cabo el curso Igualdad de Género y Discapacidad. Éste estuvo dirigido a personal del Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad CONADI en Guatemala y Conejo Nacional de Personas con Discapacidad CONAPDIS en Costa Rica. Para este proceso se contó con 35 personas que se capacitaron en el tema. En esta formación se abordaron temas como la teoría de género, los paradigmas de atención de las personas con discapacidad, la transversalización de la perspectiva de género, las brechas de género en el tema de la discapacidad, entre otros. La formación estuvo a cargo del docente Rodrigo Jiménez Sandoval, experto en el tema y consultor de la Fundación Justicia y Género.
12
“SOY MUJER Y NO ME DISCULPO”
La cuarta sesión del programa “Riámonos seriamente”, se realizó el 18 de julio, con el Stand up comedy “Soy mujer y no me disculpo”, realizado por la actriz costarricense Raquel Hernández, quien compartió con las comentaristas la abogada guatemalteca Pamela González y la pediatra costarricense Ivonne Gómez. Ellas en conjunto con las 66 personas participantes en el Zoom, reflexionaron sobre ¿Cómo son visualizadas las mujeres en la sociedad? Para la actriz Raquel Hernández la creación del monólogo “Soy mujer y no me disculpo”, surge de la necesidad de reflexionar sobre los pensamientos o miedos que las mujeres llevan, por una sociedad llena de estereotipos. En donde se enfatiza una frase muy típica utilizada por las mujeres “lo siento, ya que las mujeres tienen la tendencia a disculparse por todo lo que hacen o dicen”. Las comentaristas enfatizaron en que las mujeres desde que nacen ya son etiquetadas, ya sea por los colores, quehaceres, vestuario, en la forma de expresarse e incluso con las profesiones, siempre obligadas a ajustarse a los estereotipos de género, como lo de ser reinas y princesas, “no nos visibilizan a las mujeres por todo el potencial que tenemos, hay muchas mujeres, astronautas, físicas, han hecho grandes aportes a la sociedad, pero que se les invisibiliza totalmente” como lo señaló Pamela González. Para accesar a la grabación de la actividad https://www.youtube.com/watch?v=3YRVx19PcOA
ingresar
en
el
siguiente
enlace:
13
FUNCIONARIAS Y FUNCIONARIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO DE GUATEMALA SE FORMARON EN ABORDAJE DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN SITUACIONES DE AISLAMIENTO
El 13, 15, 20 y 22 de julio, se desarrolló el curso sobre Violencia de Género en Situaciones de Aislamiento dirigido a personal del Ministerio Público de Guatemala. En este se abordaron tanto criterios como herramientas para el abordaje de este tipo de violencia. La convocatoria permitió que 75 personas funcionarias de esta institución, se matricularan y participaran vía zoom en los talleres impartidos por la docente Roxana Arroyo, consultora de la Fundación Justicia y Género y académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador y el docente Rodrigo Jiménez, consultor de la Fundación Justicia y Género.
14
“O CAMINO O USO EL PARAGUAS”, REFLEXIONES SOBRE LA DISCAPACIDAD DESDE LA COMEDIA
La quinta sesión del programa “Riámonos seriamente”, se realizó el sábado 25 de julio, con el Stand up comedy “o camino o uso paraguas” del comediante costarricense Esteban Masis, quien reflexionó sobre el tema de las discapacidades en conjunto con Rodrigo Jiménez, Mariana Díaz y 58 personas participantes en el Zoom. El comediante Esteban Masis relató que el stand up comedy surgió ante la necesidad de hablar acerca de la problemática que afecta a las personas con discapacidad, específicamente los estereotipos o etiquetas, mitos y creencias hacia este grupo de la población. Mariana Díaz hizo hincapié en que la discapacidad es parte de la diversidad humana y mencionó que el asistencialismo, reduce las posibilidades del goce de los derechos de las personas con discapacidades. Asimismo, reflexionó desde una perspectiva interseccional entre género y discapacidad, señalando que el ideal de belleza femenino es una construcción social formado desde el patriarcado, y que además las mujeres con discapacidad sufren de esterilizaciones y abortos forzados. Rodrigo Jiménez recordó que el machismo da una posición de privilegio por ser hombres, pero al ser hombres con discapacidad, se generan contradicciones dentro del proceso de socialización, porque por un lado se les dice “salga a conquistar el mundo” y que por el otro lado “se les tienen en el espacio privado”, “tenés que proteger, pero a mi me están protegiendo”, así también, por otro lado a las personas con discapacidad se les niega la sexualidad. Para ver la conferencia ingresar al siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=vGmcgxEQf4&t=18s
15
CRISIS POR EL COVID-19 Y DERECHOS DE LAS MUJERES
El 31 de julio se realizó la conferencia ¿Cómo se vería la crisis por el Covid-19 si la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de. Discriminación contra la Mujer CEDAW hubiera sido implementada? Obligaciones y visiones para el cambio en los derechos humanos de las mujeres, organizado por el Women´s Human Rights Institute. En esta actividad, se realizó un análisis de como en situaciones de emergencia, como lo es la actual, vivida por la pandemia generada por el virus Covid-19, se vulneran los derechos de las mujeres. Así también, se remarcó y se reflexionó sobre las obligaciones del Estado en el cumplimiento de la CEDAW. Para esta disertación se contó con los aportes de la Dra. Alda Facio, presidenta de la Fundación Justicia y Género, e integrante del Grupo de Trabajo sobre la Discriminación contra las Niñas y las Mujeres de Naciones Unidas; Gladys Acosta, Vicepresidenta del Comité de la CEDAW y Line Barreiro, exintegrante del Comité de la CEDAW. Para ver la conferencia hacer clic en el siguiente enlace: https://bit.ly/3lm09wv
16
HOMENAJE PÓSTUMO A LA JUEZA DIANA MERELES
Integrantes de la Asociación de Magistradas Judiciales del Paraguay (AMRJP), así como representantes de la Secretaría de Género del Poder Judicial, dependiente de la Corte Suprema de Justicia y la Asociación Fundación Justicia y Género Paraguay – Cono Sur, entre otros gremios, se sumaron al homenaje póstumo a la magistrada Diana Eveline Mereles Duarte, asesinada el pasado 27 de junio en su lugar de trabajo. En diferentes sedes judiciales de las distintas Circunscripciones se replicaron los actos. Bajo el clamor unánime de “nunca más una Diana”, en los distintos actos, las magistradas y presentes lanzaron globos blancos como señal de despedida a la jueza Diana Eveline Mereles Duartes, quien se desempeñaba como titular del Juzgado Civil, Comercial y Laboral, Segundo Turno de Hernandarias.
17
INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO DE FAMILIA EN EL CASO ATALA RIFFO VS CHILE
El 1 de julio dentro del ciclo de conferencias sobre los Derechos de las Personas LGBTIQ ante el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos se presentó un análisis a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Atala Riffo vs Chile. El análisis de la sentencia estuvo a cargo de la jueza chilena Karen Atala Riffo, quien fue víctima de las violaciones de derechos humanos reconocidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y por el juez mexicano, Heber Sandoval Díaz, con la moderación de la Dra. Roxana Arroyo consultora de la Fundación Justicia y Género, y académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador. Ambos juristas hicieron un análisis de los estándares internacionales generados por esta resolución y los avances en el reconocimiento de los derechos humanos de las personas LGBTIQ en sus relaciones familiares. Para ver la conferencia hacer clic en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch? v=C1Ntpzsl3kg
18
ENFRENTADO LA MUERTE Y LOS SUEÑOS DESDE LA COSMOVISIÓN INDÍGENA
El 4 de julio en el marco del Ciclo de Conferencias sobre Cosmovisión de los Pueblos Indígenas ante la Pandemia del COVID-19 organizado por la Fundación Justicia y Género, se realizó el conversatorio “Enfrentando la Muerte y los Sueños desde los Pueblos Indígenas”. Participaron en este conversatorio: Carlos Contreras Painemal del Pueblo Mapuche de Chile, Mónica Pinzón y Kajikan Felipe Mejía Sepet del pueblo Kaqchikel de Guatemala, con la moderación de Julio Reyes Aguilar del pueblo Nahuat Pipil de El Salvador. En esta sesión se abordó la interpretación de los sueños, sus significados, así como la muerte desde cosmovisión de los pueblos indígenas. Estas reflexiones permiten conocer para el mundo occidental valoraciones diferentes en relación a la vida y a la muerte tan necesaria en los tiempos de pandemia. Para ver el conversatorio hacer clic en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch? v=npSMQ8I2SY8
19
DOCENTES PENSIONADAS Y PENSIONADOS PARTICIPARON EN CONFERENCIA SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES
La Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional de Costa Rica JUPEMA invitó al consultor de la Fundación Justicia y Género, Rodrigo Jiménez, a impartir por medios virtuales una conferencia sobre “Derechos Humanos de las Personas Mayores”. Actividad en la que participaron cincuenta personas pensionadas de diversas comunidades de Costa Rica. Los temas abordados fueron los procesos de socialización patriarcal que generan sociedades edaistas que violentan y discriminan a las personas mayores, así también se reflexionó sobre cómo el desarrollo de los derechos humanos busca brindar herramientas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia y discriminación contra esta población. Asimismo, se profundizó sobre la importancia de la igualdad sustantiva desde la interseccionalidad y los mecanismos de exigibilidad en el país.
20
POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL FONDO SOLIDARIO PARA LA SALUD DE EL SALVADOR
El Fondo Solidario para la Salud de El Salvador inicia el proceso de formulación de una Política de Igualdad de Género. Se decidió utilizar una metodología constructiva-participativa por medio de un proceso de capacitación-accion. Para ello un equipo de 18 funcionarias/os clave de la institución se involucrarán durante 5 meses en la elaboración de la política por medio de un proceso de formación. La primera sesión del curso estuvo dirigida a la elaboración de un marco jurídico, conceptual y filosófico de la política, que permitió consensuar este marco que será la base del desarrollo de la política que se busca concluya en el mes de noviembre.
21
ANÁLISIS DEL PIN PARENTAL DESDE LOS DERECHOS HUMANOS
El 27 de julio el Congreso del Estado de Chihuahua por medio del diputado Benjamín Carrera Chávez organizó un conversatorio sobre el derecho de los padres a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos conocido como el PIN Parental, propuesta presentada por diputada fundamentalista religiosa Marisela Sáenz Moriel. En el conversatorio quedó en evidencia la falta de armonización del proyecto con instrumentos internacionales de los derechos humanos, especialmente con la Convención de los Derechos del Niño/a, invisibilizando el principio de interés superior del niño/a sobre los intereses de movimientos conservadores que buscan restringir los derechos humanos. Participaron en el conversatorio juristas internacionales como Óscar Zubia, Heber Sandoval, Pedro Villoro, Rafael Hernández y Rodrigo Jiménez, quienes coincidieron en que el proyecto viene a restringir derechos humanos de las y los niños. Para ver el conversatorio hacer clic en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=r7LXakh9oM&t=6308s
22
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO, EL COMPROMISO DEL ESTADO Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN HACIA EL CAMBIO DE LA CULTURA NO SEXISTA
El 30 de julio se realizó un conversatorio cuyo objetivo fue analizar la responsabilidad de los medios de comunicación para la construcción de una cultura no sexista. La actividad contó con la participación de Alejandra Mora Mora, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA; Sharo Rosales, Investigadora del Observatorio GEMA; Maritza Rojas Poveda, Investigadora de FLACSO y Rodrigo Jiménez de la Fundación Justicia y Género. En este análisis se reflexionó sobre como los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad en promover patrones culturales que generan relaciones de igualdad y no discriminación. Debiendo para ello, el Estado, establecer normas que los regulen a manera a promover estos cambios culturales. La actividad fue organizada por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional de Costa Rica en el marco de la construcción del Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional. Para ver el conversatorio hacer clic en el siguiente enlace: https://bit.ly/2G3cnKu
23
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE LATINOAMÉRICA DE PUEBLOS INDÍGENAS PLANIFICAN FUTURAS ACCIONES DE PROMOVER LOS DERECHOS HUMANOS
Líderes y lideresas de organizaciones no gubernamentales de América Latina se reunieron para analizar el impacto del Ciclo de Conferencias sobre Cosmovisión de los Pueblos Indígenas ante el COVID-19 y planificar nuevas acciones para promover los derechos humanos de los pueblos indígenas. Para ello, se crearon una serie de comisiones para dar continuidad a temas abordados en el Seminario, así como el desarrollo de estrategias específicas de incidencia para la exigibilidad de los derechos de estos pueblos.
24
Acerca de la Fundación Conforme a nuestra acta constitutiva, la Fundación Justicia y Género tiene como objeto buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región, combatiendo la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en el sistema de justicia, lo que trae como consecuencia la discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra las mujeres.
Nuestra misión buscar la incorporación de los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de justicia nacional e internacional.
Consejo Asesor: -Dra. Alicia Pucheta, Magistrada de la Corte Suprema de Paraguay -Dra. Alba Luz Ramos Vanegas, Magistrada Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua -Msc. Rufina Hernández, Magistrada Tribunal Supremo Popular de Cuba. -Dra. Celsa Picó, Magistrada del Tribunal Supremo de España. -Dra. María Victoria Calle, Magistrada Corte Constitucional de Colombia
Personal Técnico: -Roxana Arroyo, Consultora en Derechos de las Mujeres -Rodrigo Jiménez, Consultor en Derechos Humanos -Pablo González, Área de Monitoreo -Evelyn Morataya, Área de Comunicación y Cooperación
Calle 69, Avenida 12, Barrio La Granja, San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica Teléfono: (506) 2101-8831
Filiales -Silvia López, Con Sur. -Roxana Volio, España. -Gardy Costa y Elizabeth Iñiguez, Región Andina. -Mayela García, México. -Aracelly Bautista, El Salvador. Junta Directiva: -Dra. Alda Facio, Presidenta -Licda. Lina Barrantes, Directora -Msc. Marta Solano, Directora
-María Fernanda Valverde Díaz, Capacitación -Sandra Monge, Relaciones Públicas -Shirley Campos, Área de Gestión -Erica Chávez, Área Financiero – contable -Víctor Cháves, Área de Informática -Alejandro Jiménez, Redes Sociales
Correo electrónico: comunicacion@fundacionjyg.org Sitio web: www.fundacionjyg.org
Fundación Justicia y Género @FundacionJyG FundaJyG