Junio - 2016
Se realiza curso CEDAW for Change en Costa Rica La semana del 20 al 25 de junio, un grupo de mujeres de todo el continente, desde Canadá hasta Argentina, participaron al curso de CEDAW for Change, impartido por el Women Human Rights Institute de la Universidad de Toronto en conjunto con la Fundación Justicia y Género. El curso tuvo lugar en la Universidad para la Paz, en Ciudad Colón. Las facilitadores del curso fueron Alda Facio, una de las fundadoras de la Fundación Justicia y Género, Angela Lytle, la Directora Ejecutiva del Women Human Rights Institute y Donna Nicolls, una activista feminista de las Bahamas, que es una antigua participante del curso CEDAW for Change. Durante la semana, las participantes aprendieron a usar la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés), para tener una herramienta más en sus vidas como activistas feministas. Esperamos que haya sido una semana muy provechosa para todas las participantes, y que aprovechen, tanto en su vida laboral como personal, todo lo aprendido.
2
TEMA
CONTENIDO
PÁGINA
Cátedra Virtual: criminalización de la pobreza para las mujeres
3
Reflexiones sobre la transversalización de la perspectiva de género en la Administración de Justicia
4
Encuentro jueces/zas especializados de reparación digna e integral
5
Día Internacional contra el maltrato de las personas mayores
6
Mecanismo de Seguimiento y Monitoreo de la PolÍtica de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Ministerio Público define estratégias
7
Seminario sobre el Pueblo Sarahui
8
Cabildean la ratificación de la Convencion para la Protección de los Derechos de las Personas Mayores
9
Encuentro de Articulación Interinstitucional para la Valoración de la Prueba en Delitos de Femicidio, Violencia Contra la Mujer y Violencia Sexual
10
Personal del Sistema de Atención Integral reflexionan sobre su misión
11
Convenio Fundación Justicia y Género e IBIS/OXAFAM Dinamarca
12
Primer debate a la Convención Interamericana para la protección de los Derechos de las Personas Mayores
13
Sinergias entre la Fundacion Justicia y Género y la Unidad de Género del Poder Judicial de Chile
14
Equipo de expertos/as cuestionan propuesta de ley para un proceso especializado en casos de femicidio y otras formas de violencia
15
Día Mundial del Refugiado
16
María Eugenia Morales electa Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala
17
Movimiento de personas con discapacidad continuan en la labor de cabildeo
18
Curso de litigancia con Perspectiva de Género
19
Pasantía en Derechos Humanos de la Universidad Nacional
20
Derechos Humanos de las personas mayores en la Justicia de Guatemala
21
Capacitación en atención a las personas con discapacidad en el Ministerio Público
22
Se aprueba Ley de Autonomía Personal de las personas con discapacidad
23
3
Cátedra Virtual: criminalización de la pobreza para las mujeres Bajo la moderación de la magistrada de Corte Suprema de Justicia de Costa Rica Doris Arias Madrigal y la presentación de la Magistrada Mirta Gonzalez López de Argentina se realizó la Cátedra Virtual del mes de junio. En esta ocasión participaron salas en México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Bolivia, Paraguay y Argentina. Todas ellas con cupo lleno. La Doctora González López estableció en forma magistral como los sistema penales de la región están criminalizando la pobreza de las mujeres, las cifras presentadas en la Argentina son alarmantes y se repiten en toda la región. Las mujeres son utilizadas por el crimen organizado para la comisión de delitos, principalmente de narcotráfico donde participan con la esperanza de conseguir una vida mejor para sus hijos/as. En una gran mayoría son madres solas que no tienen el apoyo de los padres de sus hijos/as y que la condición de pobreza las empuja a la comisión del delito en búsqueda de mejores condiciones de vida. La magistrada González López expuso una corriente doctrinaria y jurisprudencia de la valoración de estas circunstancias por parte de los jueces/zas en el momento de establecer la pena. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha si lo ha establecido y se empieza a ver en algunos casos puntuales en las resoluciones nacionales como es el caso de Argentina expuesto en la cátedra. La Magistrada Arias Madrigal enfatizo la importancia de realizar un Encuentro de Magistradas Penales para seguir profundizando en estos temas tan importantes para la justicia de las mujeres.
4
Reflexiones sobre la transversalización de la perspectiva de género en la Administración de Justicia Funcionarias/os de la Dirección de Estudios del Poder Judicial de Chile reflexionaron con personal de la Fundación Justicia y Género sobre las estrategias para la transversalización de la perspectiva de género en la administración de justicia. Los modelos de atención a víctimas de violencia de género, los juzgados especializados, los procesos de mediación judicial, la carrera judicial, la evaluación del desempeño, el respecto de los derechos humanos de las mujeres y poblaciones en situación de riesgo social fueron algunos de los temas abordados. Se dialogó sobre las experiencias regionales como los juzgados especializados de violencia femicida y otras formas de violencia de Guatemala, los Juzgados Especializados de España o la justicia especializada en violencia intrafamiliar de Costa Rica. Los modelos de atención integral desarrollados en El Salvador, México y Costa Rica. Las experiencias de la implementación de la carrera judicial o los procesos de evaluación del desempeño desde una visión de género. Estos temas son parte de los retos de la justicia chilena.
5
Encuentro jueces/zas especializados de reparación digna e integral En el hotel Conquistador de la Ciudad de Guatemala jueces/zas de la justicia especializadas contra el femincidio y otras formas de violencia contra la mujer se reunieron para fijar directrices sobre la reparación digna desde la debida diligencia. Setenta jueces/zas abordaron temas como la valoración del daño, el derecho a una reparación digna e integral, los criterios jurisprudenciales en relación al tema y las obligaciones que surgen de la debida diligencia. Con base en este desarrollo temática definieron las líneas estratégicas para mejorar las prácticas y criterios jurisprudenciales en el tema. Este IV Encuentro fue organizado por la Unidad de Justicia Especializada del Poder Judicial y con el apoyo del Proyecto de Seguridad y Justicia de USAID y Centro de Investigación, Capacitación y Apoyo de la Mujer CICAM. La facilitación estuvo a cargo del master Rodrigo Jiménez de la Fundación Justicia y Género.
6
Día Internacional contra el maltrato de las personas mayores Con la presencia del presidente de la República de Costa Rica Luis Guillermo Solís se realizó una actividad organizada por el Consejo de la Persona Adulta Mayor en la casa presidencial sobre el día contra el maltrato de personas mayores. En Costa Rica las denuncias son constantes de violencia por negligencia o abandono en lugares públicos de personas mayores. En esta ocasión el director de la Fundación Justicia y Género master Rodrigo Jiménez Sandoval le correspondió dar la Conferencia principal donde abordó las múltiples formas de violencia contra esta población que en muchas ocasiones se naturaliza y se invisibiliza. Las personas participantes expresaron sus inquietudes respecto al goce y disfrute de sus derechos humanos y las violaciones de las que son objeto en la comunidad como en su hogar. Se enfatizó sobre la importancia de la ratificación de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos de las Personas Mayores que se encuentra en la corriente legislativa y la Ley de Autonomía para las Personas con Discapacidad. En la actividad participaron más de cien líderes de las comunidad de personas mayores del país.
7
Mecanismo de Seguimiento y Monitoreo de la PolÍtica de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Ministerio Público define estratégias Las integrantes del Mecanismo de Seguimiento y Monitoreo de la Política de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Ministerio Publico de Guatemala se reunieron para definir la propuesta de institucionalización del mecanismo. Se determinó el perfil y la integración de las personas que forman el mecanismo, responsabilizadas, tipos de monitoreo, criterios de monitoreo, proceso de evaluación, articulación intrainstitucional, informes y rendición de cuentas entre otros. Establecieron los mecanismos que utilizarán para iniciar su labor de monitoreo.
8
Seminario sobre el Pueblo Sarahui El 21 de junio en el Aula Magna del Instituto de Altos Estudios Nacionales se realizó el Seminario Geopolítica y Poder Corporativo Poder Corporativo en África Noroccidental.El Caso Saharaui. Con la intervención de los/as profesores Santiago García Decano, Roxana Arroyo Vargas Presidenta de la Fundación y profesora del Centro de Relaciones Internacionales, con la ponencia Derechos Humanos del Pueblo del Saharaui, Carmen Gomez Departamento de Sociología y Estudios de Geneto de FLACSO Ecuador, Pablo de la Vega.
9
Cabildean la ratificación de la Convencion para la Protección de los Derechos de las Personas Mayores Lideres de las personas mayores de Costa Rica se reunieron en la Junta de Pensiones del Magisterio para establecer el plan de cabildeo para la aprobación de la Convención para la Protección de las Personas Mayores. El proceso estuvo a cargo de personal de la Fundación Justicia y Género quien coorganizó la actividad con el Consejo de la Persona Mayor y la JUPEM. El programa inició con concienciar sobre la importancia de la ratificación de la Convención para los derechos de las personas mayores y su impacto en la exigibilidad de los derechos de esta población. Luego se procedió a brindar elementos básicos para el desarrollo del plan de cabildeo. Como el proceso de ratificación en la Asamblea Legislativa, el mapa de poder en el parlamento y un diagnóstico FODA del movimiento. Todo ello para concluir con la elaboración del plan de cabildeo que desarrollarán los líderes de este movimiento.
10
Encuentro de Articulación Interinstitucional para la Valoración de la Prueba en Delitos de Femicidio, Violencia Contra la Mujer y Violencia Sexual El Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala Ranulfo Rafael Rojas inaugura el I Encuentro de Articulación Interinstitucional Valoración de la Prueba en Delitos de Femicidio, Violencia Contra la Mujer y Violencia Sexual con la presencia de las Magistradas de Corte Suprema Patricia Valdés, Vitalina Orellana, Delia Marina Dávila y Blanca Staling. Participaron en este Encuentro personal de la Justicia Especializada del Poder Judicial, Ministerio Público, Instituto Nacional de Ciencias Forenses, Instituto de la Defensa Pública y Policía Nacional Civil se reunieron para establecer la red de coordinación interinstitucional y definir líneas estratégicas para facilitar la valoración de la prueba. El grupo de cuarenta y cinco funcionarias/os analizaron las obligaciones relacionadas con la debida diligencia establecida en instrumentos internacionales de protección de los derechos así como las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Veliz Franco vs Guatemala y Velasquez Paíz vs Guatemala donde este organismo jurisdiccional establece una serie de acciones a cumplir por el Estado de Guatemala. Durante el proceso facilitado por el director de la Fundación Justicia y Género se diseño el modelo de articulación interinstitucional y se aprobó la Declaración de este I Encuentro de Articulación Interinstitucional donde se establecen las líneas estratégicas para facilitar la investigación criminal y la valoración de la prueba en delitos de Femicidio y otras formas de violencia contra las mujeres. Esta actividad se pudo realizar gracias al apoyo del Proyecto de Seguridad y Justicia de USAID y CECAM
11
Personal del Sistema de Atención Integral reflexionan sobre su misión La Justicia Especializada contra los Delitos de Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer de Guatemala cuenta con un Sistema de Atención Integral a Víctimas de Violencia contra la Mujer cuyo objetivo es brindar atención personalizada a las víctimas, dependiendo de las circunstancia particulares de edad, sexo, género, cultura, pertenencia étnica, origen, condición económica y cualquier otra. Personal de este sistema se reunieron para reflexionar cual es su misión y visión revisar las funciones y recursos asignados para el desarrollo de sus labores.
con el objeto de
Se identificó la composición idónea del equipo interdisciplinario para brindar los servicios conforme a las necesidades de las usuarias, se valoró las acciones que realiza el equipo y su impacto en la reducción de la victimización secundaria y el acceso a la justicia de las víctimas. Todo ello con miras al próximo encuentro organizado por el proyecto de seguridad y justicia de USAID con la Unidad de Justicia Especializada contra el Femicidio y otras formas de Violencia del Poder Judicial.
12
Convenio Fundación Justicia y Género e IBIS/OXAFAM Dinamarca Desde hace varios meses se ha venido negociando la alianza entre ambas instituciones. La cual se concretizó en los últimos días del mes de junio. Se trata de un Convenio de una duración de 5 años, que está previsto ejecutarse en Centroamérica, Liberia y Burundi. El objetivo del Convenio es promover la masculinidad responsable, por medio de una campaña radial, audiovisual, comunitaria y de prensa para impulsar legislación en dichas regiones y países en temas de masculinidad responsable.
13
Primer debate a la Convención Interamericana para la protección de los Derechos de las Personas Mayores La Asamblea Legislativa de Costa Rica por unanimidad aprobó en primer debate el primer instrumento internacional que protege los derechos de las personas mayores la Convención Interamericana para la Protección de los Derechos de las Personas Mayores aprobada por la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos en junio del 2015. Costa Rica es uno de los pocos países de la región que ha firmado el texto e iniciado el proceso de ratificación. El Consejo Nacional de la Persona Mayor, la Junta de Pensiones del Magisterio y la Fundación Justicia y Género han venido desarrollando una serie de actividades dirigidas a cabildear la ratificación de esta convención. Se facilitó un diálogo entre la experta de Naciones Unidas para personas mayores Rosita Kornfeld y el Foro de Mujeres Parlamentarias donde se dialogó sobre la importancia de la aprobación de dicho instrumento. Como producto de este diálogo se estableció la importancia de fortalecer a líderes del movimiento de personas mayores realizando un taller de cabildeo legislativo y diseñando el plan de cabildeo para la aprobación de la Convención. Resultado de este plan se han articulado acciones puntuales como publicaciones en el periódico, espacios de divulgación y visitas de cabildeo a jefes de fracción para ir impulsando la ratificación. Con este primer debate esperamos que muy pronto Costa Rica sea uno de los primero países en ratificar dicho instrumento que vendría fortalecer el goce y disfrute de los derechos humanos de esta población.
14
Sinergias entre la Fundacion Justicia y Género y la Unidad de Género del Poder Judicial de Chile La directora de la Unidad de Género Soledad Granados junto con parte del equipo que conforman la unidad de género de comunicación, relaciones internacionales, direcciones de estudios judiciales y la escuela judicial discutieron las posibles sinergias entre la Fundación Justicia y Género como secretaría técnica del Encuentro de Magistradas y dicha unidad. En el campo de la capacitación judicial se presentó material didáctico que la Fundación Justicia y Género ha venido desarrollando para la capacitación jurídica popular, la capacitación a operadores de justicia por medios virtuales y los manuales de capacitación desarrollados por la fundación. Se invitó al Poder Judicial de Chile a formar parte de la Cátedra Virtual que ha venido desarrolla ndo la Fundación Justicia y Género y la Universidad Estatal a Distancia. La posibilidad de impartir cursos virtuales para la Escuela Judicial. En el ámbito internacional se conversó sobre la importancia de promover el intercambio de buenas prácticas entre las unidades de género. La voluntad de las partes de promover las sinergias para lograr los objetivos y estrategias establecidas por los Encuentros de Magistradas de los Mas Altos Organos de Justicia de Iberoamérica.
15
Equipo de expertos/as cuestionan propuesta de ley para un proceso especializado en casos de femicidio y otras formas de violencia Un grupo de expertas/os del Organismo Judicial, Ministerio Publico, Defensoras/es de los Derechos de las Mujeres se reunieron para revisar el proyecto de ley presentado ante el Congreso de Guatemala sobre un proceso especial para la justicia especializada contra el femicidio y otras formas de violencia. Si bien es cierto el equipo de expertas/os creen importante aprobar un proyecto de ley para regular los aspectos procesales en la violencia contra la mujer, consideraron que el proyecto presentado por la diputada Sandoval no era el adecuado. La propuesta en vez de armonizar el derecho internacional de los derechos humanos de las mujeres cae en graves contradicciones y discrimina a las mujeres donde se manifiesta claramente el familismo y el doble parametro. No cumple con la tĂŠcnica legislativa y pareciera que va dirigida a generar mayor impunidad en casos de violencia contra las mujeres. Se espera que el proyecto sea archivado y que realmente se presente un proyecto que tenga como fin de mejorar el acceso a la justicia de las mujeres
Congreso de Guatemala
16
Día Mundial del Refugiado El 28 de junio se realizó en el Auditorio del Instituto del Altos Estudios Nacionales (IAEN) en conmemoración del “Del día Mundial del Refugiado 2016”. Con la participación del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y IAEN. El Foro sobre los derechos de los Refugiados. En esta actividad la Dra.Roxana Arroyo participo con la ponencia el “Derechos Humanos y género”
17
María Eugenia Morales electa Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala El Congreso de la República de Guatemala eligió con 103 votos a la Doctora María Eugenia Morales como magistrada de la Corte Suprema de Justicia de ese país. La Doctora Morales cuenta con un vasto historial en la defensa de los derechos humanos de al mujer desarrollando acciones de cabildeo, litigancia y defensa de los derechos humanos. Fue Procuradora Adjunta de los Derechos Humanos y recientemente estuvo a la cabeza de la Secretaría de Género del Ministerio Público. En esta última posición logró elabora el plan de la Política de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Ministerio Público del Ministerio Público y fundadora del Mecanismos de Monitoreo y Seguimiento de dicha política. Con estos aporte la Magistrada Morales facilita la transversalización de la perspectiva de género en la institución. Este nombramiento viene a fortalecer la igualdad de género en la Corte Suprema y las garantías de los derechos humanos de las mujeres.
18
Movimiento de personas con discapacidad continuan en la labor de cabildeo El movimiento de personas con discapacidad no ha bajado la guardia y continua las acciones de cabildeo para la aprobación de la ley 7600. Han realizado diversas acciones de incidencia en el Tribunal Supremo de Elecciones, el Consejo de Personas con Discapacidad y el Poder Judicial entidades que se les solicitó su opinión. Se espera que a finales del mes de junio Costa Rica será el primer país de la región en armonizar el artículo 12 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
19
Curso de litigancia con Perspectiva de Género En la Unidad de Capacitación del Ministerio Público la secretaría de género de dicha institución Dra. María Eugenia Morales inauguró el curso sobre litigancia con perspectiva de género. Veinticinco fiscales del Ministerio Público de Guatemala bajo la capacitación de personal experto de la Fundación Justicia y Género abordaron el tema de la investigación criminal desde una perspectiva de género. Como se deben analizar los hechos e incorporar la visión de género en la prueba. Este curso es coorganizado por el Proyecto de Seguridad y Justicia de USAID y la Fundación Justicia y Género.
20
Pasantía en Derechos Humanos de la Universidad Nacional El Programa de Posgrado del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Nacional, en el marco de la Maestría de género en los Derechos Humanos, programó la conferencia en el auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras Campus Omar Dengo sobre “Los nuevos paradigmas de los derechos humanos, el principio de igualdad” dictada por la Dra. Roxana Arroyo Vargas presidenta de la Fundación. En este mismo marco de actividades se realizó para las alumnas de la maestría durante los días 7, 8, 9 un seminario donde se profundizo y se debatió sobre las diversas lecturas críticas y aportes a los derechos humanos desde el feminismo. LA NOTICIA ME LA ENVIARON SIN FOTO
21
Derechos Humanos de las personas mayores en la Justicia de Guatemala La Escuela Judicial de Guatemala y Fundación Justicia y Género impartieron un curso sobre el Acceso a la Justicia de las Personas Mayores con la participación de jueces/zas de la jurisdicción especializada contra el femicidio y otras formas de violencia, jurisdicción de familia, letrados/as de las Cámara Civil y Penal así como de la Supervisión de los Tribunales. La Procuradora de los Derechos de las Personas Mayores Teresita Maldonado expuso la situación de los derechos de la población mayores siendo Guatemala el país de la región que violenta más los derechos de esta población. Los servicios de salud son deficientes, la seguridad social es casi inexistente, un porcentaje altísimo son analfabetas y la esperanza de vida es una de las más bajas de la región. En el curso se abordó la tutela de los derechos de esta población desde el sistema universal de las Naciones Unidas que únicamente cuenta con unos principios que corresponden a pautas orientadoras. En el caso del sistema americano de la Organización de Estados Americanos en junio del 2015 se aprobó la Convención para la Protección de los Derechos de las Personas Mayores. Se abordó el tema de la legislación interna y su aplicación de en el sistema de justicia.
22
Capacitación en atención a las personas con discapacidad en el Ministerio Público Las Unidades de Capacitación y de Género del Ministerio Público de Guatemala en conjunto con la Fundación Justicia y Género impartieron un curso sobre la atención a las personas con discapacidad en el cual participaron fiscales, auxiliares fiscales, personal del MAI y de la Oficina de Atención a la Victima. Las dos Convenciones ratificadas por el Estado Guatemalteco la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad fueron la base fundamental del curso. Al inicio del curso se expuso una serie de situaciones que fueron valorados los hechos desde la visión de la población con discapacidad y luego la fundamentación jurídica basada en los derechos humanos y la legislación interna. Se espera mejorar la atención de esta población en los servicios que otorga el Ministerio Público.
23
Se aprueba Ley de Autonomía Personal de las personas con discapacidad Luego de un proceso siete años promovido por la Fundación Justicia y Género y la Comisión de Accesiblidad del Poder Judicial de Costa Rica. El proceso se inició con reuniones técnicas con la participación de expertos/as en el tema y con el auspicio de las entonces diputadas Lesbia Villalobos, Ana Helena Chacón y Ofelia Taitelbaum las cuales presentaron el proyecto a la corriente legislativa El día jueves 30 de junio, la Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó en segundo debate, por un total de 45 diputados, el proyecto de Ley número 17305 sobre la Promoción de la Autonomía Personal de las Personas con Discapacidad. Esta ley deroga la curatela o interdicción por razones de falta capacidad volitiva o cognitiva institución del derecho romano y armoniza de esta forma el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Se establece el servicio de asistente personal que brindará mayor autonomía a esta población. Esta excelente noticia es un paso más para que Costa Rica adopte adecuadamente los derechos humanos de las Personas con Discapacidad según la normativa internacional.