Boletin marzo 2017

Page 1

Marzo - 2017

Mujeres de los Más Altos Órganos de Justicia de El Salvador generan sinergias para el acceso a la justicia La doctora María Antonieta Josa presidenta del Consejo de la Judicatura de El Salvador inauguró el Segundo Encuentro de Mujeres de los más Altos Órganos de Justicia de ese país centroamericano. Asistieron al evento la Procuradora General de la República, la Procuradora de los Derechos Humanos, Magistradas de la Corte Suprema de Justicia, la Magistrada del Tribunal de Cuentas, la Magistrada del Tribunal Electoral, la Directora de la Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia, la Presidenta del Instituto Salvadoreño de la Niñez, entre otras. El tema fue conocer los avances en el plan de Magistradas de los Más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica, presentación que estuvo a cargo de funcionarias/os de la Fundación Justicia y Género. La actividad se realizó gracias al auspicio de OXFAM, quien durante más de quince años ha venido ejecutando la Campaña de Prevención de la Violencia de Género en conjunto con una red de organizaciones de la sociedad civil, incluida la Fundación Justicia y Género.


3

Instituto de la Defensa Pública Penal de Guatemala inició proceso de evaluación de la visión de género En una actividad inaugurada por la directora de dicho instituto, la Dra Nidia Arévalo y la subdirectora del Proyecto Seguridad y Justicia, Dra. Catherine Rochon, más de treinta funcionarias/os del Instituto iniciaron el proceso de evaluación de la transversalidad en los servicios que otorga la institución. El proceso requiere una claridad conceptual de la teoría de género, por lo que se abordaron temas relacionados con el proceso de socialización patriarcal, las instituciones patriarcales y su impacto en la vida personal y social. Las ciencias jurídicas como una institución patriarcal y el acceso a la justicia de las mujeres en condiciones de igualdad, fue un tema de discusión durante la sesión. Se espera que a finales de mayo se pueda contar con un diagnóstico que visibilice las fortalezas y debilidades de la institución.

El taller “Igualdad y no discriminación en la administración de la justicia” se realizó en Guayaquil El 9 de marzo en Guayaquil, se realizó el taller: “Igualdad y no discriminación en la administración de justicia”, convocado por Consejo Nacional para la Igualdad de género y el CEPAM Guayaquil. Este fue facilitado por la Dra. Alda Facio, Presidenta del Grupo de Trabajo de la ONU sobre discriminación en las leyes y las prácticas, y la Dra. Roxana Arroyo, Presidenta de la Fundación Justicia y Género y académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales. Con operadoras/es de justicia, y defensoras de derechos humanos, se reflexionó sobre la igualdad, el acceso a la justicia y derechos de las víctimas.


4

Secretaria de Género del Poder Judicial conmemoró el Día de la Mujer Paraguaya El pasado 28 de febrero se llevó a cabo en el salón auditorio del Palacio de Justicia de la República del Paraguay, el panel denominado “Feminismos, Mujeres y Sistema Judicial del Paraguay. Más allá de la retórica”. En dicha ocasión igualmente fue presentada la Asociación de Magistradas Judiciales de la República del Paraguay y fue lanzado el ciclo de conferencias sobre derechos de las mujeres. El evento fue organizado por la Secretaría de Género del Poder Judicial dependiente de la Corte Suprema de Justicia y la novel Asociación de Magistradas Judiciales, con apoyo de la Fundación Justicia y Género Paraguay, Cono Sur. En la actividad estuvieron presentes las Profesoras Dras. Alicia Beatriz Pucheta, Presidenta de la máxima instancia judicial, Miryam Peña, Vicepresidenta Segunda, Ana María Baiardi, Ministra de la Mujer, Silvia Beatriz López Safi, Secretaria Ejecutiva de Género del Poder Judicial dependiente de la Corte Suprema de Justicia. Así también a este panel se unieron la Dra. María Mercedes Buongermini Palumbo, magistrada y colaboradora técnica de la Secretaría de Género, Jovita Rojas, Jueza de la Niñez y la Adolescencia de Capiatá y Presidenta interina de la Asociación de Magistradas Judiciales, y la Dra. Lilian Soto. La titular de la Corte dio apertura al acto mencionando que la creación de la Asociación de Magistradas es todo un logro en ese país y pidió la colaboración de todas las juezas. En tanto, la Dra. López Safi refirió que con los seminarios a realizarse durante este año se busca generar espacios en los aspectos jurídico y político de las mujeres. Por su parte, la Dra. Jovita Rojas señaló que todo esto va a dar respuesta a la violencia contra las mujeres. Durante el panel la Dra. María Mercedes Buongermini Palumbo desarrolló el tema “Mujeres frente al Derecho”, mientras que la doctora Lilian Soto abordó “La participación política de la mujer en el Paraguay”.


5

Se grabó capítulo piloto de serie radial de la Campaña “Métele un gol al machismo” El pasado sábado 4 de marzo se grabó en Costa Rica capítulo piloto de serie radial Métele un Gol al Machismo, a cargo de la Fundación Justicia y Género, auspiciada por OXFAM-IBIS. La serie radial y spots narran historias de vida de los jugadores de futbol del equipo San Miguel (ficticio). Cada capítulo de la serie expone situaciones cotidianas que viven la diversidad de hombres desde el ejercicio de su masculinidad. La radionovela se divulgará en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, y Burundi y Liberia en África, y tiene como objetivo permitir a los oyentes cuestionar el ejercicio de los micro-machismos y violencia hacia las mujeres, hacia otros hombres y hacia sí mismos. Esta serie radial es parte de una campaña de masculinidades responsables, que comprende además divulgación en televisión, a nivel comunal, en prensa e incidencia legislativa en la región.

Establecen línea base para proyecto regional El pasado 29 de marzo se llevó a cabo reunión en instalaciones de OXFAM IBIS de ciudad de Guatemala, en la que se estableció la línea base de proyecto que se llevará a cabo en la región. Representantes de ECPACT, Proyecto Miriam, Tierra Viva y Fundación Justicia y Género en conjunto con personal de OXFAM IBIS validaron instrumentos para la recolección de datos, lineamientos, plazos de tiempo y acciones iniciales a llevar a cabo.


6

Alda Facio comparte con la UNED “La Parábola del Origen del Patriarcado” Con una parábola del origen del Patriarcado, la Dra. Alda Facio, presidenta del Grupo de Trabajo de la Discriminación contra la Mujer en la ley y la práctica de la Organización de las Naciones Unidas, dictó la Lección Inaugural de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), en el marco del 40 Aniversario de la Institución. En la apertura del acto, la vicerrectora Académica, Katya Calderón Herrera, comentó que “es imprescindible en esta lección inaugural, en este siglo, reflexionar y repensar conjuntamente sobre la Universidad que queremos y sobre los pasos firmes que debemos continuar después de haber dado pasos firmes y consolidados en 40 años de existencia”. La vicerrectora destacó la importancia de reflexionar y repensar el futuro, así como de comprender la identidad y la ética de género. “Es necesario que la Universidad Pública tome acciones concretas con visión de futuro sobre le ética del género humano y que reflexione sobre la condición humana y la condición ciudadana del ser humano”, comentó. Al momento de su disertación ante el público presente en el campus universitario Fernando Volio Jiménez y en transmisión para Centros Universitarios, Facio comentó que había optado por el cuento o la fábula luego que un libro le revelara datos importantes acerca del funcionamiento del cerebro y la forma en la que estas historias prevalecen con más éxito en “nuestras mentes, corazones e imaginación”.


7

Fundación Justicia y Género presentó el video documental “El Susurro de las Víctimas” en Guatemala El pasado 9 de marzo en el contexto del Día Internacional de las Mujeres, Fundación Justicia y Género con la colaboración del Ministerio Público presentó en ciudad de Guatemala el vídeo documental “El Susurro de las Víctimas”, este producido con el auspicio de OXFAM. En este documental se da a conocer el testimonio de mujeres doblemente víctimas de violencia por su condición de género: social y judicial y fue proyectado a Juezas/ces de la Jurisdicción Especializada en delitos de Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer, Fiscales del Ministerio Público y asistentes de la sociedad civil. Esto con el objetivo de concienciar a la comunidad jurídica sobre el derecho al acceso de las mujeres a la justicia. Se contó con la participación especial de Claudia González, Jueza de la Jurisdicción Especializada quien compartió palabras en relación al flagelo que sufren las víctimas de violencia sexual y la importancia de la sensibilización por parte de las/os operadoras/es de justicia. Así también con Gilda Villatoro, Fiscal de la Sección Adjunta de la Unidad de Impugnaciones del Ministerio Público, quien expresó su felicitación a la fundación por la iniciativa e instó a diseminar y continuar con el trabajo. Para finalizar la actividad se hizo entrega del material impreso y digital a Dora Amalia Taracena, coordinadora de la Unidad de Seguimiento a la Justicia Especializada; a Amada Victoria Guzmán del Consejo de la Carrera Judicial y a Alejandra González Godoy de la Secretaria de la Mujer del Ministerio Público.


8

Video documental “El Susurro de las Víctimas” fue presentado en Costa Rica En el marco del Día Internacional de las Mujeres, Fundación Justicia y Género con la colaboración con la Universidad Nacional de Costa Rica presentó el pasado 9 de marzo en el Laboratorio de la Facultad de Filosofía y Letras de este centro de estudios el vídeo documental “El Susurro de las Víctimas”, este producido con el auspicio de OXFAM. El vídeo documental se expone el testimonio de mujeres doblemente víctimas de violencia por su condición de género: social y judicial, y en esta ocasión tuvo como objetivo concienciar a las/los universitarios sobre el derecho al acceso a la justicia de las mujeres en el contexto del Día Internacional de las Mujeres. En la actividad se contó con la participación de Ailyn Morera, representante de la fundación. Así también de Carmen Ulate, representante del Instituto de Estudios de la Mujer, quien brindó discurso desde la perspectiva de la academia y a quien para finalizar la presentación se le entregó el material impreso y digital para su divulgación.


9

En Paraguay se realizó panel debate por el Día Internacional de las Mujeres La Secretaría de Género de la Corte Suprema de Justicia y la Asociación de Magistradas de la República del Paraguay en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, realizaron una conferencia sobre “Abuso Sexual en Niñas”. La capacitación se llevó a cabo en el salón auditorio del Palacio de Justicia de Asunción y contó con el apoyo de Justicia y Género Paraguay Cono Sur. La actividad contó con la participación de la ministra de la máxima instancia penal, Miryam Peña para dar inició a la charla. Intervino también la colaboradora técnica de la Secretaría de Género, Mercedes Buongermini Palumbo, quien hizo hincapié sobre el hecho histórico de la conmemoración del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. Fue parte también la magistrada Pili Rodríguez, quien expresó que más que celebrar esta fecha, es un momento de reflexión principalmente sobre el caso de los abusos sexuales como una forma muy grave de violación contra las mujeres. En esta ocasión, la magistrada Jovita Rojas de Bortoletto, presidenta de la Asociación de Magistradas de la República del Paraguay, señaló la capacidad de nivel de las expositoras que trabajan en el fuero de la niñez y adolescencia, quienes posteriormente hablaron acerca de los casos de abusos sexuales en niñas. En tanto, la secretaria ejecutiva de Género, Silvia López Safi, remarcó que los abusos sexuales en niñas, niños y adolescentes en el Paraguay se ha triplicado en los últimos años y muchos de esos casos no son denunciados, constituyendo una problemática que contribuye a la reproducción de la violencia y la impunidad en la cuestión de género. Como expositoras de este evento estuvieron las docentes magistradas Gloria Benítez, quien expuso sobre la ley N° 4295/11, que establece el procedimiento especial para el tratamiento infantil en la jurisdicción especializada; Rosa Yambay, sobre su libro “Medidas Cautelares en la Adolescencia”; y las juezas en niñez y adolescencia Pili Rodríguez y Edith Coronel, quienes proporcionaron más detalles sobre los casos de abuso.


10

Fundación Justicia y Género presentó Campaña de Masculinidades Responsables a representantes internacionales de OXFAM En actividad en la que participaron representantes de OXFAM a nivel Iberoamérica en Antigua Guatemala, Fundación Justicia y Género dio a conocer la Campaña “Metele un Gol al Machismo”, auspiciada por OXFAMIBIS y enfocada en Masculinidades Respetuosas de los Derechos Humanos, a favor de prevenir la violencia contra las mujeres, contra otros hombres y contra sí mismos. Misma que se divulgará en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, y Burundi y Liberia en África. Rodrigo Jiménez, coordinador de la Campaña de la Fundación expuso los ejes centrales, objetivos principales, aliados, fases/etapas, y fines de la campaña. Así también resaltó que los aliados estratégicos serán Federaciones de Fútbol, Secretarías de la Mujer, Organizaciones de Mujeres, Redes de Masculinidades, Organismos de Naciones Unidas, Universidades, Mecanismos Nacionales de la Niñez, Asambleas Legislativas. Jiménez explicó que la campaña comprendió una fase de investigación, que produjo un diagnóstico que reveló los altos índices de violencia que se genera contra las mujeres, contra otros hombres y contra sí mismos en el ámbito del fútbol. Producto de este diagnóstico se trabajará una campaña que implica divulgación en radio, televisión, a nivel comunal y en prensa. Esto con el fin último de promover cambios actitudinales y reformas legislativas sobre masculinidades responsables.


11

Nuevos enfoque en la lucha contra la corrupción En conmemoración del Día Internacional de las Mujeres el proyecto USAID Project on Transparency and Anticorruption, invitó al Máster Rodrigo Jiménez de la Fundación Justicia y Género a compartir reflexiones sobre actos de corrupción que sufren las mujeres. El ponente indicó como el acoso sexual ha sido utilizado por funcionarios públicos corruptos en América Latina para solicitar “favores sexuales” a cambio de servicios públicos. De acuerdo a estudios realizados en la región, se ha evidenciado como docentes en escuelas y colegios utilizan sus puestos para exigir a las niñas favores sexuales a cambio de aprobarlas en los cursos lectivos. Durante la reflexión se dio a conocer los casos de mujeres trans y trabajadoras del sexo que también han denunciado constantemente las amenazas de arrestos por parte de las fuerzas de policía si no hay “favores sexuales”. Al parecer estas son prácticas generalizadas que el sistema patriarcal ha invisibilizado y desconocido en la lucha contra la corrupción.

Presidenta de la Fundación Justicia y Género en Canal Parlamentario de El Salvador Con la participación de la Dra. Roxana Arroyo, Presidenta de la Fundación Justicia y Género, se filmó el pasado 21 de marzo, el programa “Déjame Contarte” del canal de televisión de la Asamblea Legislativa de El Salvador en el que se abordó el tema de la “Paternidad Responsable. Los tópicos que se conversaron giraron alrededor de los Derechos humanos de las mujeres, los necesarios cambios de patrones socioculturales, las masculinidades emergentes y sus implicaciones en leyes de paternidad responsable, cuido, coeducación y leyes contra la violencia hacia las mujeres.


12

Mecanismo de Monitoreo y Seguimiento del Ministerio Público revisó los Planes Operativos Anuales 2017 La directora de la Secretaría de la Mujer del Ministerio Público de Guatemala, Alejandra González Godoy inauguró el taller de revisión de los Planes Operativos Anuales con la participación de las integrantes del Mecanismo de Monitoreo y Seguimiento de la institución. Las integrantes de dicha instancia profundizaron en la forma de evaluar la transversalización de la perspectiva de género en los planes operativos para las categorías de: eficiencia, eficacia, impacto, sostenibilidad e igualdad de género. Una vez con instrumentos de valoración y evaluación, los planes operativos anuales de las diferentes dependencia del Ministerio Público. Este es un primer paso para desarrollar el sistema de monitoreo y seguimiento que está estableciendo la institución. Estas acciones se desarrollan gracias al proyecto de Seguridad y Justicia de USAID, que ha venido apoyando a la transversalización de la visión de género en el sistema de administración de justicia.


13

Fundación Justicia y Género, y la UNED inauguraron Cátedra Virtual 2017 El pasado martes 7 de marzo, la Fundación Justicia y Género en alianza con el Instituto de Estudios de Género de la Universidad Estatal a Distancia UNED, dio inicio a su cátedra virtual, por octavo año consecutivo. El tema que se desarrolló fue “Sociedad de Conocimiento y Brechas Digitales desde la Igualdad para el Acceso a la Justicia”. La cátedra fue impartida por la Licda. Andrea Arriola, Coordinadora de la Secretaria de Género del Poder Judicial de Paraguay y la Licda. Elena Carreras Gutiérrez, Directora del Instituto Innova de la Fundación Omar Dengo de Costa Rica, así como la Magistrada Lupita Chávez como moderadora. A la actividad se conectaron 8 organismos y escuelas judiciales de la región iberoamericana, conmemorando el Día Internacional de las Mujeres mediante la actualización y capacitación en materia de Derecho con perspectiva de género.

Se efectuó taller en el Instituto Salvadoreño de la Niñez y Adolescencia El 24 de marzo se efectuó el taller de seguimiento a la actualización de la Política de Género del Instituto Salvadoreño de la Niñez y la Adolescencia, con la participación de 15 personas funcionarias/os de la institución. Dicho taller fue convocado por la Unidad de Género, OXFAM y la Fundación Justicia y Género. En esta importante actividad se avanzó en la elaboración de lineamientos de plan operativo y la definición de los próximos pasos a seguir en la actualización.


14

Se realizó Conversatorio sobre los Avances en la Igualdad en la Administración de Justicia La magistrada María Eugenia Morales Aceña de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala inauguró el Conversatorio sobre Avances en la Igualdad en la Administración de Justicia. La conferencia inaugural le correspondió al Máster Rodrigo Jiménez de la Fundación Justicia y Género, quien disertó sobre las obligaciones internacionales en el acceso a la justicia y el principio de igualdad. Durante el discurso Jiménez enfatizó en los esfuerzos por lograr esta igualdad desarrollados por las mujeres que han asumido puestos de poder en los sistema de administración de justicia y el impacto en la implementación de los Encuentros de Magistradas de los Más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica que ha permitido el desarrollo de acciones concretas para transversalizar la visión de género en los sistema de justicia. La Máster Dora Amalia Taracena de la Unidad de Justicia Especializada, Amalia Mazariegos de la Unidad de Niñez y Adolescencia, y Dora Lizet Nájera Flores, Directora de la Escuela Judicial expusieron las acciones que ha venido desarrollando el Poder Judicial con la aprobación de la Política de Igualdad de Género del Organismo Judicial.


15

ONU insta a países a priorizar la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres El pasado 7 de marzo el Grupo de Trabajo sobre la Cuestión de la Discriminación de la Mujer presentó una declaración en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, en el que señalan los obstáculos sociales, económicos, culturales y políticos que perpetúan la violencia de género, y que los Estados no han resuelto. “Las mujeres aún viven amenazadas por castigos penales en algunas partes del mundo por conductas sexuales y reproductivas como el adulterio, la prostitución o el aborto, mientras a otras se les niega el acceso a servicios relacionados con su salud y seguridad”, denuncia el documento. Según las expertas en derechos humanos, no menos preocupante resulta el problema de la violencia de género, que padece una de cada tres féminas. El mismo fue firmado por Alda Facio, Kamala Chandrakirana, Frances Raday y otras integrantes del Grupo de Trabajo sobre la Cuestión de la Discriminación de la Mujer y la relatora especial de la ONU sobre la violencia contra la mujer, Dubravka Åáimonovic.


16

OJ de Guatemala implementa perspectiva de género en planes operativos El presidente del Organismo Judicial de Guatemala Dr. Nery Osvaldo Medina junto con las magistradas de la Corte Suprema de Justicia Delia Marina Dávila Salazar y María Eugenia Morales Aceña inauguraron el taller sobre transversalización de la perspectiva de género en los planes operativos del Organismo Judicial. Personal de la Dirección de Planificación en conjunto con actores clave de varias dependencias del Poder Judicial profundizaron sobre la importancia de transversalizar la perspectiva de género en la planificación de la institución. La Dirección de Planificación ha venido desarrollando una serie de talleres dirigidos a la elaboración de los planes operativos, por lo que se busca que con esta actividad se incorporen acciones a ejecutarse en el 2018. Este proceso cuenta con el apoyo del proyecto de Seguridad y Justicia de USAID que ha venido trabajando en desarrollar acciones para que el sistema de administración de justicia cumpla con los derechos humanos de las mujeres.


17

En Quito se llevó a cabo el Seminario “Igualdad y no discriminación: Avances y desafíos” El 8 de marzo se realizó el seminario “Igualdad y no discriminación: Avances y desafíos” en la Biblioteca del IAEN Quito, Ecuador. Este como parte de las actividades del Día Internacional de las Mujeres que se llevan adelante en el marco del convenio del Instituto de Altos Estudios Nacionales y el Consejo de Igualdad de Género. La conferencia magistral fue dictada por la Dra. Alda Facio, Presidenta del Grupo de Trabajo de la ONU sobre discriminación en las leyes y las prácticas. En este importante evento se dieron cita más de 250 personas. Posteriormente se realizaron paneles sobre tres temas principales, el derecho al trabajo, la educación y legislación. Como parte de las actividades se realizó un acto de solidaridad con la huelga mundial convocado por el movimiento feminista.

Mecanismos de la mujer en el Sector Justicia comparten buenas prácticas Mujeres que dirigen las secretarias de género de instituciones del sector justicia de El Salvador como la Corte Suprema de Justicia, Policía Nacional Civil, Ministerio de Justicia, Tribunal de Cuentas, Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia, Consejo de la Judicatura, Instituto Salvadoreño de la Niñez, Procuraduría de Derechos Humanos, entre otras, se reunieron para discutir los criterios del catálogo de buenas prácticas que se está diseñando. La iniciativa es liderada por la secretaría de género del Consejo Nacional de la Judicatura, dirigida por la Licenciada Jenny Flores y con el apoyo de la Fundación Justicia y Género. Se espera con esta iniciativa desarrollar sinergias entre las instituciones del sector con mira de mejorar el acceso a la justicia de las mujeres.


18

Se realizó el Congreso “Igualdad de Género e Inclusión: herramientas contra la impunidad” En el Hotel Intercontinental, con la presencia del Director de la CICIG Dr. Iván Velásquez y la Directora de ONU Mujeres de Guatemala Dra. Adriana Quiñones se inauguró el Congreso “Igualdad de Género e Inclusión: Herramientas contra la Impunidad “. Para esta actividad se contó con la presencia de doscientas cincuenta funcionarias/os de la CICIG y del sistema de administración de justicia de Guatemala. En el Congreso se abordaron los temas: la igualdad de género como un derecho humano, los derechos humanos de las mujeres, los derechos humanos de la población LGBTI. La Conferencia sobre Nuevas Masculinidades estuvo a cargo del Máster Rodrigo Jiménez de la Fundación Justicia y Género quien analizó la construcción de las masculinidades patriarcales y su impacto en la violación de los derechos humanos.


19

Dra. Alda Facio reflexionó “la Parabola del Patriarcado” en el Auditorio del Consejo de la Judicatura, Ecuador El 10 de marzo la Dra. Alda Facio, Presidenta del Grupo de Trabajo de la ONU sobre la discriminación en las leyes y las prácticas disertó la “Parábola del Patriarcado” en conferencia convocada por el Movimiento de Mujeres de El Oro y el Consejo de la Igualdad. Esta actividad se realizó en el auditorio del Consejo de la Judicatura. Durante esta disertación la Dra. Facio se refirió a la historia de seis mil años de la humanidad, el origen de las desigualdades y la necesidad más humana para alcanzar la dignidad que es la Igualdad. Posteriormente la Dra. Roxana Arroyo, Presidenta de la Fundación Justicia y Género y académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales comentó la misma.

Líderes comunales validaron Política de Igualdad de Género en el Municipio de Ahuachapan Setenta líderes comunales, funcionarias/os de las instituciones públicas y funcionarias/os de la Alcaldía de Ahuachapán conocieron y validaron la Política de Igualdad de Género de dicho municipio. Con ello la Alcaldía dio un paso más en el cumplimiento de los Derechos Humanos de las Mujeres y las leyes promulgadas recientemente por la Asamblea Legislativa de El Salvador como lo son la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia y la Ley de Igualdad. El proceso fue facilitado por funcionarias/ os de la Asociación de Mujeres Tecleñas y la Fundación Justicia y Género con el auspicio de Oxfam El Salvador.


20

Asesoras/es Legislativos en El Salvador promueven leyes de Paternidad y Masculinidades Respetuosas de Derechos Humanos Asesoras/es legislativas/os de la Asamblea Legislativa de El Salvador se reunieron para discutir la necesidad de reformas legales que promuevan las masculinidades respetuosas de los Derechos Humanos. La actividad fue inaugurada por la Jefa de la Unidad de Género, la Máster Aracelly Bautista Bayona quien resaltó la importancia de promover cambios en los patrones culturales masculinos para la deconstrucción del sistema patriarcal. El master Rodrigo Jiménez fue el responsable de desarrollar la temática, abordando temas como socialización patriarcal y masculinidad, derecho como institución del sistema patriarcal, roles, estereotipos y prejuicios masculinos en la legislación salvadoreña, cambios legislativos para promover masculinidades respetuosas de derechos humanos, entre otros.


21

Se realizó en Ecuador la Conferencia “Igualdad y no discriminación reflexiones sobre el 8 de marzo Día Internacional de la Mujer” El 9 de marzo en el auditorio del Consejo de la Judicatura se realizó la conferencia sobre “La igualdad y no discriminación reflexiones sobre el 8 de marzo Día Internacional de la Mujer” dictada por la Dra. Alda Facio, Presidenta del Grupo de Trabajo de la ONU sobre discriminación en las leyes y las prácticas, y la Dra. Roxana Arroyo, Presidenta de la Fundación Justicia y Género y académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales. Este encuentro fue convocado por el Consejo Nacional para la Igualdad de Género, el Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer CEPAM Guayaquil y el Consejo de la Judicatura CNJ.

Se realizó conversatorio sobre justicia de género en la Universidad del Instituto de Altos Estudios Nacionales El pasado 13 de marzo en el campus de la Universidad del Instituto de Altos Estudios Nacionales la Dra. Alda Facio, Presidenta del Grupo de Trabajo de ONU sobre la discriminación en las leyes y la práctica, realizó un conversatorio con operadoras/ es de justicia sobre el tema de justicia de género. En esta ocasión se tuvo una audiencia de más de 35 personas de la Fiscalía, Defensa Pública y Jueces especializados todos en violencia de género.


22

Clausuran Diplomado sobre Igualdad para la Productividad En la sede de FEPADE y con la presencia de funcionarias/os de dicha institución en conjunto con el proyecto SOLUCIONES, OXFAM, Fundación Justicia y Género y USAID se clausuró el Diplomado sobre Igualdad para la Productividad. Como trabajo de graduación los veintinueve estudiantes presentaron una propuesta de buena práctica para facilitar la igualdad impactando la productividad. Empresas tan diversas como maquiladoras, call center, de producción de energía, telefónicas, organizaciones de sociedad civil entre otras presentaron sus buenas prácticas, las cuales fueron evaluadas por expertas/os en el tema. El diplomado tuvo una duración de seis sesiones presenciales con acompañamiento virtual y trabajos de evaluación. Con ello se busca promover la creación de un certificado de igualdad que permita evaluar la implementación de acciones, promover la igualdad y reconocer una imagen responsable de las empresas en el cumplimiento de los Derechos Humanos.


23

Operadoras/es de Justicia Ecuatorianas/os participaron en Taller “Igualdad en la Justicia” El 10 de marzo se realizó en Machala, Capital de la Provincia de El Oro, Ecuador el taller “Igualdad en la Justicia”. Esta actividad fue convocada por el Movimiento de Mujeres de El Oro y Consejo Nacional de Igualdad para la Igualdad de Género para Administradores de Justicia. El mismo fue facilitado Dra. Alda Facio, Presidenta del Grupo de Trabajo de la ONU sobre la discriminación en las leyes y las prácticas, y la Dra. Roxana Arroyo, Presidenta de la Fundación Justicia y Género y académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales. A este taller asistieron y participaron más de 80 operadoras/es de justicia relacionados con la justicia especializada en temas de violencia de género contra las mujeres.

Unidad Especializada realizó últimos ajustes a la Política de Igualdad de Género Luego de un proceso de validación desarrollado con personal de la Unidad Especializada de Género y actores/as clave de la Fiscalía General de la Nación de Uruguay donde el personal técnico de la Fundación Justicia y Género ajustó los comentarios recibidos. El equipo de la unidad en conjunto con la experta de la Fundación Justicia y Género, Silvia López Safi, realizaron los últimos ajustes al borrador de la Política de Igualdad de Género y su respectivo plan que debe ser aprobado por las máximas autoridades de la institución. Por último por medio de reuniones virtuales con expertas/os de las oficinas de la Fundación en San José se ajustó lo referente al mecanismo de monitoreo y seguimiento que se propone.


24

Legislaciones de Masculinidades Responsables en el Canal Legislativo de El Salvador En el programa “Déjame Contarte” del Canal Legislativo de El Salvador, conducido por la periodista Raquel Fuentes, se transmitió una edición especial sobre masculinidades responsables de los derechos humanos. El invitado fue el Máster Rodrigo Jiménez quien explicó como la socialización patriarcal crea una masculinidad hegemónica y patriarcal toxica para la sociedad, con efectos nocivos, generando violencia contra las mujeres, contra otros hombres y contra sí mismos. Al ser construcciones sociales es posible generar cambios en los patrones socioculturales que generen formas de relacionamiento respetuosas de los derechos humanos.


25

Presidenta de la Fundación Justicia y Género impartió cátedra en el marco del programa de “Formación Política y Liderazgo para Mujeres Afroecuatorianas” Como parte del equipo docente que imparte el programa de “Formación Política y Liderazgo para Mujeres Afro ecuatorianas” (Diplomado), iniciativa de la Universidad Central de Ecuador, Fundación Afroecuatoriana Azúcar y la Red MAAD enlace Ecuador, la Dra. Roxana Arroyo, Presidenta de la Fundación Justicia y Género dictó el módulo No. 4 “Formación política, incidencia y gerencia social”. Esta actividad que se incluye dentro de programas de vinculación con la colectividad, se llevó a cabo en las instalaciones del campus de la Universidad de Esmeraldas con la participación de 35 alumnas, de diversas regiones del Ecuador, los días 17,18 y 19 de marzo. En esta importante cátedra se impartieron contenidos sobre derechos humanos de las mujeres, el principio de igualdad y no discriminación, claves feministas para nuevos liderazgos de las mujeres afroecuatorianas y herramientas teóricas para la incidencia política.


26

“El Susurro de las Víctimas” en Canal Universitario

El programa “Palabra de Mujer” del canal de la Universidad de Costa Rica presentó el documental “El Susurro de las Víctimas”, producción de la Fundación Justicia y Género con el auspicio de OXFAM y ese medio. El documental refleja las deficiencias de la administración de justicia en Centroamérica al juzgar la violencia contra la mujer, esto por medio de testimonios ficticios de sentencias reales recopiladas por operadoras/es de justicia de Guatemala y El Salvador. El Máster Rodrigo Jiménez, Director de la Fundación Justicia y Género fue el responsable de realizar la transición de textos legales a monólogos testimoniales en los que se explicó el proceso de recopilación, selección y adaptación. Así también la Directora Artística del documental, Aylin Morera narró el impacto emocional para las actrices durante el proceso de filmación. El material cuenta con cinco videos que se distribuyen en los canales judiciales y universitarios de la región, diez audios que se divulgaran en programas de radio y una guía para la formación de operadores de justicia, utilizado en las Escuelas Judiciales de la región.


27

Política de Igualdad de Género y su respectivo plan se validaron con Autoridades de la Fiscalía General de La Nación El Fiscal General de la Nación de Uruguay, Dr. Jorge Díaz en conjunto con sus colaboradores/as clave conoció la propuesta de Política de Igualdad de Género y su respectivo plan que han venido trabajando el personal de la Fiscalía General de la Nación con la asistencia técnica de la Fundación Justicia y Género. Le correspondió a la Dra. Diana González, Directora de la Unidad Especializada en Género, presentar el documento de política con los aportes del personal y actores clave de la institución para su última revisión, previo a su presentación pública. El proceso se desarrolló en forma participativa donde personal de la Fiscalía General de la Nación con el acompañamiento de personal técnico de la Fundación elaboraron el diagnóstico, identificaron las estrategias de la política, redactaron la política y su plan estratégico. Esta metodología permitió que el personal de la Fiscalía General de la Nación pudiese involucrarse en la creación de estos instrumentos y de esta manera apropiarse de los mismos.

Personal del Consejo Nacional de la Judicatura de El Salvador participaron en taller sobre lenguaje inclusivo en las ciencias jurídicas El 23 de marzo se realizó el taller sobre “Sexismo en el Lenguaje” con la participación de 30 personas pertenecientes al Consejo Nacional de la Judicatura e invitados de la UTE del El Salvador. La actividad se llevó a cabo en el local de la Unidad Técnica Ejecutiva de la Administración de Justicia El taller fue organizado por la Unidad de Genero, la Fundación Justicia y Género y OXFAM. La Conducción estuvo a cargo de la Dra. Roxana Arroyo Vargas, Presidenta de la Fundación Justicia y Género, y Docente del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador.


28

Instituto de la Defensa Pública Penal avanza en el diagnóstico de la igualdad Personal clave del Instituto de la Defensa Pública Penal de Guatemala analizó el marco filosófico, conceptual y jurídico de la Política de Igualdad de Género de dicha institución. La Máster Carmen Bejarano facilitó el proceso de definición de los principios que regirán la política. Dentro de estos se incluye la igualdad, debida diligencia, la transversalización de la perspectiva de género, entre otros. Al Máster Rodrigo Jiménez le correspondió desarrollar los aspectos conceptuales, jurídicos y metodológicos, determinándose de esta manera los indicadores que regirán la investigación. Este proceso se realiza gracias al apoyo del proyecto de Seguridad y Justicia de USAID, entidad que ha venido promoviendo la transversalización de la perspectiva de género en el sistema de administración de justicia en Guatemala.


29

Fiscales/as de diversas Jurisdicciones Territoriales de Uruguay iniciaron proceso de conformación del mecanismo de monitoreo y seguimiento de la política de igualdad de género El pasado 29 de marzo se llevó a cabo una jornada de trabajo con fiscalas referentes de las Comisiones Departamentales y SIPIAV para presentación de resultados del diagnóstico y de la Política de Igualdad de Género y el Plan Estratégico. Todo ello con miras a fortalecer la implementación de la política y el desarrollo de un equipo de funcionarias/os de la Fiscalía que apoye a la Unidad Especializada de Género en las acciones de monitoreo y seguimiento de la misma. La política establece un mecanismo de monitoreo y seguimiento compuesto por personal administrativo y fiscales/as de las jurisdicciones territoriales de la institución.


30

Capacitan a Justicia Especializada contra la violencia hacia la mujer El 24 y el 25 de marzo en colaboración con el Poder Judicial, la Fundación Justicia y Género impartió dos cátedras en el “Curso Propedéutico para Aspirantes a Plazas de la Jurisdicción Especializada para una Vida Libre de Violencia y Discriminación Para las Mujeres”. La primera correspondió al tema “Género, Violencia contra las Mujeres y Acceso a la Justicia” enfocándose en los Alcances y Formas en que se manifiesta la Violencia contra la Mujer y su Protección Internacional. La segunda en relación a la “Fundamentación Jurídica con perspectiva de Género y de Derechos Humanos en Resoluciones Judiciales”. En especial se refirió a la jurisprudencia internacional sobre las formas de violencia contra la mujer. En esta importante actividad participaron 70 aspirantes y la facilitación estuvo a cargo de Dra. Roxana Arroyo Vargas, Presidenta de la Fundación Justicia y Género, y Docente del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador.


31

Se presentó Política de Igualdad de Género en Uruguay El 31 de marzo fue presentada la Política de Igualdad de Género y su respectivo Plan Estratégico para su implementación, a altas autoridades y a la sociedad civil de Montevideo, Uruguay. En dicho evento la experta de la Fundación Justicia y Género Dra. Silvia López Safi presentó los resultados del diagnóstico que dio pie al desarrollo de las líneas estratégicas de la Política de Igualdad de Género. La Directora de la Unidad Especializada de Género de la Fiscalía General de la Nación, Dra. Diana González, presentó el documento de política con su respectivo plan que ha sido trabajado con la anuencia y apoyo de personal de todas las instancias de la institución. El Dr. Jorge Díaz Fiscal General de la Nación expresó que este era un paso más para cumplir los compromisos institucionales con la igualdad de género en el acceso a la mujer en los procesos penales. La Magistrada del Tribunal Contencioso Administrativo de rango constitucional, Dra. Alicia Castro felicitó a la Fiscalía General de la Nación por tan importante decisión.


32

Mecanismos de la Mujer del Sistema de Justicia analizan buenas prácticas Directoras de las Secretarías de la Mujer y Unidades de Género del sector justicia convocadas por la Secretaría de la Mujer y Análisis de Género del Organismo Judicial de Guatemala y con el apoyo de la Fundación Justicia y Género, OXFAM y el Proyecto de Seguridad y Justicia de USAID se reunieron para conocer las buenas prácticas de acceso a la justicia de las mujeres que se han venido desarrollando en América Latina y Guatemala. Este Segundo Encuentro de Mecanismos de la Mujer permitió compartir las buenas prácticas que han venido desarrollando las diversas entidades del sector justicia para promover la igualdad de género. Se presentó la guía de recopilación de buenas prácticas para de esta manera contar con un banco de información que facilite el intercambio y las sinergias de las instituciones para el avance de la Justicia de Género.


33

Funcionarias/os de la Asamblea Legislativa de El Salvador analizan legislación que promueve Masculinidades Respetuosas de los Derechos Humanos El día 22 se realizó el taller sobre “Paternidad Responsable” dirigido a 20 participantes asesoras/ es legislativas/os y personal técnico de la Asamblea Legislativa de El Salvador. Esto con el objetivo de promover la elaboración de un proyecto de ley en Paternidad Responsable desde una perspectiva de género. El taller fue convocado por la Secretaría de Género de la Asamblea Legislativa de El Salvador, OXFAM, y Fundación Justicia y Género. La conducción de esta actividad en estuvo a cargo de la Dra. Roxana Arroyo Vargas, Presidenta de la Fundación Justicia y Género, y docente del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador.

MP incorpora Evaluación del Desempeño desde la perspectiva de género Personal de la Unidad de Evaluación del Desempeño y de la Secretaría de Género del Ministerio Público iniciaron el proceso de transversalizar la perspectiva de género en la evaluación del desempeño. Las/os involucradas/os conocieron sobre la teoría de género y el impacto en la vida personal e institucional que genera la discriminación y la violencia contra las mujeres. Tomando la base conceptual de la perspectiva de género analizaron el modelo de evaluación del desempeño identificando las fortalezas y debilidades que podría tener el mismo. Concluyeron con la elaboración de indicadores desde una perspectiva de género de la evaluación del desempeño.


34

Se llevó a cabo el Congreso Internacional “Avances y Desafíos de las Ciencias Forenses en el Siglo XXI” El pasado 30 y 31 de marzo en el Hotel Intercontinental de la Ciudad de Guatemala se realizó el Congreso Internacional “Avances y Desafíos de las Ciencias Forenses en el Siglo XXI”, organizado por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala INACIF. En esta actividad participantes de Centroamérica analizaron los retos que deben asumir las ciencias forenses en la región para cumplir con la debida diligencia en la administración de la justicia. El tema de la igualdad en los servicios forenses estuvo a cargo del Máster Rodrigo Jiménez, quien analizó los retos que debe asumir las instituciones forenses para garantizar la justicia en casos de femicidio. En su análisis abordó el tema del caso Veliz Franco versus Guatemala donde la Corte Interamericana de Derechos Humanos claramente evidenció el impacto de la desarticulación interinstitucional para resolver los femicidios en la región. Así como la sentencia donde estable el fortalecimiento del INACIF como parte del cumplimiento del Estado de Guatemala de lo establecido por CIDH.


35

CICIG celebró el Día Internacional de las Mujeres La Comisión Contra la Impunidad en Guatemala conmemoró el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer analizando la importancia de la teoría de género en la administración de justicia. Esta como aporte fundamental al progreso en el goce y disfrute de los derechos humanos de las mujeres y de las poblaciones en riesgo social por un sistema patriarcal que ha venido desarrollando roles y estereotipos discriminatorios. El personal reflexionó sobre las instituciones patriarcales y el impacto de ellas en las investigaciones criminales. La conferencia estuvo a cargo del Máster Rodrigo Jiménez del Programa Mujer, Justicia y Género del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente.

Producciones Esperanza firmó convenio con Fundación Justicia y Género

El concurso público para la realización de la campaña audio-visual de Masculinidades Responsables fue asignado a Producciones Esperanza, empresa especializada en desarrollo de estrategias de comunicación. Dicha productora tendrá bajo su responsabilidad la elaboración de seis videos, concursos universitarios de producción videos y de fotografía, entre algunas de las funciones asignadas en el convenio suscrito.

Denisse Martínez responsable de gestión de la fundación concluyó las negociaciones para la firma del convenio que inicia su ejecución en el mes de abril.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.