MARZO
2019
BOLETÍN Marzo 2021
En esta edición también encontrará: LAS MUJERES ANTE EL RECONOCIMIENTO DE SUS DERECHOS HUMANOS
EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL FEMINISTA EN LA VIDA UNIVERSITARIA - PÁG. 2
DIO INICIO EL PROGRAMA DE PASANTÍAS DE LA FUNDACIÓN
El Instituto de Estudios de Género IEG/UNED, VICON- video comunicación y la Universidad Estatal a Distancia, presentaron, en el marco de la Cátedra Virtual de Justicia y Género 2021: Alianzas y sororidades en el avance de los derechos de las mujeres, la lección inaugural en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres "Acuerdos de Mujeres para el Avance Internacional de los Derechos Humanos". Esta actividad se llevó a cabo el 09 de marzo y estuvo a cargo de la jurista feminista, la Dra. Alda Facio y de la consultora internacional en Derechos de las Mujeres Dra. Roxana Arroyo y académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador, quienes destacaron la importancia de sostener relaciones sororarias orientadas a pactar con una mirada política de transformación. Las expositoras compartieron su experiencia en la lucha llevada a cabo en los años 90 para que los derechos de las mujeres fueran reconocidos como derechos humanos en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos; trabajo que implicó grandes esfuerzos para la organización de colectivas feministas a nivel mundial. La grabación de este conversatorio cuenta con más de 1,800 reproducciones y se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://bit.ly/38Fvky7
JUSTICIA Y GÉNERO - PÁG. 4
SE PROMUEVE LA SORORIDAD ENTRE MUJERES - PÁG. 5
COLOQUIO: PROCESOS MIGRATORIOS Y GÉNERO - PÁG. 9
EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL FEMINISTA EN LA VIDA UNIVERSITARIA La Fundación Justicia y Género, la Universidad Tecnológica de El Salvador y el Instituto Altos Estudios Nacionales de Ecuador llevaron a cabo el conversatorio en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, el cual fue denominado “Retos de las mujeres en el movimiento estudiantil". La actividad fue realizada el 10 de marzo y las panelistas invitadas fueron Daniela Martínez Castillo de Costa Rica, Lissania Zelaya de El Salvador y Kruskaya Hidalgo Cordero de Ecuador, quienes discutieron sobre cómo enfrentan las colectivas feministas las desigualdades y las violencias contra las mujeres estudiantes en las universidades y cuáles son algunas buenas prácticas para prevenir y erradicar estos desafíos. Además, se destacó la labor de las universidades y colectivas que se han comprometido con sus acciones a mitigar la violencia sexista en estos espacios educativos y la importancia de tejer redes internacionales de apoyo y trabajo en contra del acoso y demás violencias contra las mujeres. Por parte del público participante se contó con comentarios como: “Felicitaciones por tan interesante foro, continúen con estos liderazgos por la equidad de género en la educación superior”, “gracias por tratar un tema que es de todos y todas”. “El involucramiento y la participación de los Estados es vital para que puedan crear políticas públicas con miras a ayudar a resolver y aplicar la agenda referente a la igualdad y equidad”, entre otros. La actividad fue transmitida en Facebook Live, contando con 894 reproducciones. La publicación se puede visualizar en: https://bit.ly/3bK1f2j
2
RETOS DE LAS MUJERES ACADÉMICAS ANTE LA IGUALDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Producto de los sistemas patriarcales y de una educación sexista presente en nuestras sociedades, las mujeres se enfrentan diariamente a diversos obstáculos en sus sitios de estudio y de trabajo. Estos desafíos para las estudiantes, docentes y trabajadoras de las instituciones van desde el acceso, inseguridad, discriminación, censura y violencia hasta la dificultad de ascender a cargos de decisión y la falta de espacios de discusión, debate y discurso para la creación de nuevas estructuras y constructos sociales. Es por esto que, en Conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, la Fundación Justicia y Género, la Universidad Tecnológica de El Salvador y el Instituto Altos Estudios Nacionales de Ecuador presentaron el conversatorio “Avances de las Mujeres Académicas ante la educación sexista” en el cual, se destacó el progreso de la academia en el camino a asegurar la igualdad de género en las universidades y las necesidades aún presentes para asegurar el cumplimiento de los derechos de las mujeres en estos espacios. La actividad que se realizó el 8 de marzo estuvo a cargo de las expositoras María Mercedes Bougermini de la Universidad Nacional de Asunción Paraguay, Roxana Arroyo del Instituto de altos estudios Nacionales de Ecuador, Ana Silvia Monzón de la Universidad de San Carlos en Guatemala y Camila Calles Minero de la Universidad Tecnológica del El Salvador. La transmisión de este conversatorio cuenta con más de 1400 reproducciones y se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://bit.ly/3rNoXAh
3
DIO INICIO EL PROGRAMA DE PASANTÍAS DE LA FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO
Para el Primer Semestre del 2021, la Fundación Justicia y Género abrió su Programa de Pasantías con un total de 32 espacios para personas interesadas en colaborar con la mejora en el acceso a los Derechos Humanos desde distintos espacios. En la convocatoria se recibieron más de 400 propuestas para diferentes espacios como investigación, promoción de los derechos humanos, estudios de las masculinidades, comunicación, entre otros. Para dar inicio a este proceso, se tuvo una actividad en la que el equipo de la Fundación Justicia y Género dio la bienvenida al grupo de personas pasantes y compartió para dar a conocer el trabajo que se realiza desde la misma.
Si le interesa participar, estaremos abriendo el Programa para el segundo semestre alrededor de junio del 2021, puede encontrar la información relacionada en los próximos meses en nuestras redes sociales.
4
SE PROMUEVE LA SORORIDAD ENTRE MUJERES Durante el mes de marzo la Fundación Justicia y Género impulsó la campaña #MujeresSororas, la cual tiene por objetivo promover las relaciones sororas entre mujeres con el objetivo de construir pactos de alianza para alcanzar la igualdad de género y la eliminación de la violencia contra las mujeres. A través de diferentes afiches y gifs se promueven mensaje como el respeto, el reconocimiento, la construcción de redes de apoyo, como principios para promover la sororidad.
5
SORORIDAD UN ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA PROMOVER, RECONOCER Y EXIGIR LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES
“Nos han predispuesto para la enemistad entre nosotras y para no entendernos, por lo que construir la sororidad es un enorme desafío que tenemos las mujeres. Es gracias a ese esfuerzo de construir pactos entre nosotras y de identificar nuestras necesidades y las cosas que nos unen que hoy estamos aquí reunidas”. Con estas palabras de la Dra. Roxana Volio, dio inicio el conversatorio en Conmemoración del 8M “Sororidad para el Avance de los Derechos Humanos de las Mujeres”, el jueves 11 de marzo. Esta actividad, fue posible gracias a las alianzas entre la Fundación Justicia y Género, el Ministerio de la Defensa Pública de Paraguay, el Grupo Parlamentario de Mujeres Diputadas de Costa Rica y la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial de Colombia. El conversatorio contó con la participación de Catalina Montero, diputada de la Asamblea Legislativa de Costa Rica; Stella Jeannette Carvajal Basto, Magistrada del Consejo de Estado de Colombia y Maria Lorena Segovia, Defensora General del Ministerio de Defensa Pública de Paraguay. Esta actividad contó con 880 reproducciones y puede ser vista en el siguiente enlace: https://bit.ly/3vo56Kq
6
RETOS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO POST PANDEMIA EN AMÉRICA LATINA
Con la participación de la Dra. Alejandra Mora, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la OEA; de la Dra. Alda Facio, Jurista Feminista y experta internacional en género y Derechos Humanos referente en Latinoamérica; de la Dra. Claudia Pedone, Investigadora Independiente del CONICET, experta en estudios migratorios y de la Dra. Liliana Castañeda, Maestra en Gestión y Políticas de la Educación Superior por la Universidad de Guadalajara; se llevó a cabo el seminario internacional "Retos para la igualdad de género post pandemia en América Latina". En esta actividad realizada el 11 de marzo, el espacio estuvo orientado a discutir el impacto de la pandemia por la COVID-19 en la vida de las mujeres, en sus derechos humanos y en lo que este periodo de pandemia ha significado en la consecución de la igualdad sustantiva. De la misma manera, se abordó con especial relevancia los retos a los que se enfrentan los estados latinoamericanos en la formulación de políticas públicas con perspectiva de género para la contención y recuperación de los pueblos de cara al periodo post pandemia en la región. La actividad fue vista en más de 1,900 ocasiones y puede ser visualizada en el siguiente enlace: https://bit.ly/3vlw70W
7
IMPORTANCIA DE LOS MECANISMOS PARA EL ADELANTO DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES: EXPERIENCIAS DE LAS UNIDADES DE GÉNERO EN EL SECTOR JUSTICIA Como cierre de las actividades en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, el 12 de marzo se llevó a cabo el conversatorio “Importancia de los Mecanismos para el Adelanto de los Derechos de las Mujeres: Experiencias de las Unidades de Género en el sector Justicia”. La actividad contó con la participación de Alexander Trigueros Rodríguez de Unidad de Género del Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica; Ana Mercedes Reyes del Departamento de Género de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador y Graciamaría Hernández Montoya de la Unidad de Género del Poder Judicial de Honduras. El conversatorio permitió conocer los avances de estas instancias gubernamentales en la creación de políticas y mecanismos orientados al cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres. La actividad fue vista en más de 500 ocasiones y la transmisión está disponible en: https://bit.ly/3ftfWcv
8
COLOQUIO: PROCESOS MIGRATORIOS Y GÉNERO
El pasado 29 de marzo se llevó a cabo el webinar: Procesos migratorios y género. En esta ocasión se contó con la participación de la Dra. Roxana Arroyo, consultora de la Fundación Justicia y Género y académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador, así como de la Dra. Pilar Cruz Zúñiga de la Universidad Pablo de Olivaide de España.
En el coloquio ambas expertas abordaron el proceso migratorio generando reflexiones en cuanto a la necesidad de generar políticas públicas en el tema con perspectiva de género. La actividad fue impulsada por la Sección Nacional del Ecuador del IPGH de Ecuador y por el Instituto de Altos Estudios Nacionales y por GEISA.
9
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN COSTA RICA Y ECUADOR
El 23 de marzo se llevó a cabo el panel: “Los derechos de las mujeres en Costa Rica y Ecuador”. En esta ocasión se contó con la participación de la Dra. Roxana Arroyo, consultora de la Fundación Justicia y Género y académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador; de Epsy Campbell, Vicepresidenta de Costa Rica; de María del Carmen Maldonado, Presidenta del Consejo de la Judicatura de Ecuador; de Ruth Rodríguez, Experta en Educación; Ana Lucía Torres, Directora del Instituto de Salud Pública y de Francisca Granda, Docente e Investigadora de la PUCE. En el panel se reflexionó sobre los avances y los retos en la realización de los derechos de las mujeres en ambos países, desde la perspectiva institucional y académica. La actividad fue impulsada por la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, por el Gobierno de Costa Rica, por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica y por la Red de Investigadoras de Ciencias Sociales RICS. La actividad fue vista en más de 1,400 ocasiones y la transmisión está disponible en: https://bit.ly/2PMyr0z
10
AVANCES Y REFLEXIONES SOBRE EL ANÁLISIS DE SENTENCIAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
La Fundación Justicia y Género, el Observatorio Ciudadano de Sentencias con Perspectiva de Género y la Dirección de Derechos Humanos e Igualdad de Género TSJ Chihuahua desarrollaron, como parte de las actividades conmemorativas del 8M, el panel “Avances y reflexiones sobre el Análisis de Sentencias con Perspectiva de Género”. El espacio que se llevó a cabo el 12 de marzo contó con la participación de la Mtra. Ruth Ferro Pineda, la Mtra. Adela Alicia Jimenez Carrasco, la Dra. Roxana Arroyo Vargas y el Msc. Rodrigo Jimenez Sandoval. La grabación de esta actividad cuenta ya con más de 1,200 reproducciones y gran cantidad de comentarios que destacan el trabajo realizado y las tareas aún pendientes. Usted puede acceder al panel, dejando sus comentarios en el siguiente enlace: https://bit.ly/3lkr0cN
11
SE CAPACITAN INTEGRANTES DEL PROGRAMA DE PASANTÍAS EN INVESTIGACIÓN, DERECHOS HUMANOS Y PERSPECTIVA DE GÉNERO
Durante el mes de marzo, se realizaron tres sesiones de capacitación previa a las personas participantes del Programa de Pasantías del I Semestre 2021. En estas capacitaciones, se abordaron varios temas: primero, una bienvenida para conocer a los y las compañeras de equipo, así como el trabajo que realiza la fundación; después un taller introductorio sobre Derechos Humanos y perspectiva de género y, finalmente, un tercer taller sobre metodología de investigación. Durante las 3 sesiones, participaron alrededor de 25 personas, que estarán desarrollando diferentes actividades de apoyo a la labor de la fundación.
12
INICIATIVA PARA CREAR EL CENTRO DE ESTUDIOS DE ABYA YALA
La Fundación Justicia y Género en el 2020 promovió el ciclo de conferencias “Cosmovisión de los Pueblos Indígenas ante la Pandemia por el COVID-19”, el cual tuvo como objetivo reflexionar ante la urgente necesidad de reconocer y promover el conocimiento ancestral y que sea compartido respetando la autonomía y la libre determinación de los pueblos indígenas. Derivado de este esfuerzo, surge la iniciativa de crear un centro que tenga como finalidad promover los conocimientos y saberes propios de los pueblos indígenas con la intención de divulgar, respetar y defender los derechos humanos y el reconocimiento de los pueblos y territorios. En ese marco en el 2021 se han iniciado las coordinaciones en conjunto con organizaciones de pueblos indígenas de Abya Yala aliadas para dar vida a dicho centro.
13
HERRAMIENTAS PARA PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA PROGRAMACIÓN SEGURA
En el marco del Proyecto de Programación Segura, el pasado 3 de marzo, Fundación Justicia y Género con el apoyo de Oxfam El Salvador realizó una reunión virtual de asistencia técnica con Fundación Campo y Asociación Cordes, con el objetivo de presentar y poner a disposición herramientas para promover la igualdad de género en la Programación Segura. Dichas herramientas corresponden a manuales, investigaciones, protocolos, libros sobre doctrina jurídica, libros de cuentos, sistematizaciones, informes y otros; las cuales son de acceso libre en la página de la Fundación en los siguientes link: https://fundacionjyg.org/catalogo-depublicaciones-2/ ¡Les invitamos a conocer y a utilizar estas herramientas!
14
PLAN ESTRATÉGICO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Y PAZ
En presencia de la Vicepresidenta de la República de Costa Rica Dra. Epsy Campbell Barr en conjunto con la Ministra de Justicia Dra. Fiorela Salazar, Rojas; la Ministra de la Condición de la Mujer, Dra. Marcela Guerrero Campos y de la miembra de la junta directiva de la Fundación Justicia y Género, Dra Lina Barrantes Castegnaro; se presentó el Plan de la Política de Igualdad de Género y no Discriminación del Ministerio de Justicia y Paz. La presentación del plan estuvo a cargo de la Vice Ministra de Justicia, Viviana Boza Chacón, quien expuso los objetivos, actividades y productos planificados para la implementación de dicha política. El proceso de elaboración estuvo a cargo del mecanismo de la política compuesto por personal clave y comprometido en promover la igualdad de género bajo la guía de la Unidad de Género de dicha institución. La Fundación Justicia y Género participó acompañando al mecanismos en el plan que se espera que se transversalice en los planes operativos anuales, para asegurar su institucionalización y su contenido presupuestario.
15
SE EVALUAN LOS RESULTADOS DEL ENCUENTRO MESOAMERICANO SOBRE MASCULINIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS
El pasado 20 de marzo se realizó una reunión de evaluación de los resultados del Encuentro Mesoamericano sobre Masculinidades y Pueblos Indígenas, en la cual participaron CECI Guatemala, Asociación Por Nosotras Ixmukané, Adici, Trocaire, Movimiento Estudiantil Indígena UNA Wakliiqo y Fundación Justicia y Género. Dentro de la evaluación se evidenció que los objetivos del encuentro se alcanzaron exitosamente, en general la participación de las personas participantes fue activa y los temas planteados en las presentaciones y ponencias fueron significativos, así también se generó el dialogo e intercambio de saberes y sentires. Asimismo, se señaló que, si bien el hecho de que el Encuentro fuese virtual significó una limitación para el acceso de muchas personas a costa de la brecha digital, a la vez este hecho fue una oportunidad para poder ampliar la cantidad de personas participantes de 11 países de la región y de más de 15 pueblos indígenas de la Abya Yala. Así también por otra parte de destacó que como buena práctica realizada, se logró que las personas participantes dentro del zoom pudieron tener acceso a la interpretación simultanea del Español a los idiomas - K´iche´- Q´eqchi´- Bribri e Inglés. Se consensuó que para aprender y mejorar, las organizaciones que coordinaron este encuentro, seguirán tejiendo y articulando procesos para promover masculinidades indígenas libres de violencia. Así también se acordó que próximamente se divulgará la sistematización del Encuentro Mesoamericano sobre Masculinidades y Pueblos Indígenas.
16
Acerca de la Fundación Conforme a nuestra acta constitutiva, la Fundación Justicia y Género tiene como objeto buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región, combatiendo la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en el sistema de justicia, lo que trae como consecuencia la discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra las mujeres.
Nuestra misión buscar la incorporación de los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de justicia nacional e internacional.
Consejo Asesor: -Dra. Alicia Pucheta, Ex Magistrada de la Corte Suprema de Paraguay -Dra. Alba Luz Ramos Vanegas, Magistrada Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua -Msc. Rufina Hernández, Magistrada Tribunal Supremo Popular de Cuba. -Dra. Celsa Picó, Magistrada del Tribunal Supremo de España. -Dra. María Victoria Calle, Ex Magistrada Corte Constitucional de Colombia
Filiales -Roxana Arroyo Vargas, Países Andinos -Mayela Garcia, Mexico -Angela Lytle, Instituto de los Derechos Humanos de las Mujeres Norteamerica -Silvia López Safi, País Cono Sur -Maria Auxiliadora Rivas, Países Centroamérica -Roxana Volio Monge, España Junta Directiva: -Dra. Alda Facio, Presidenta -Licda. Lina Barrantes, Directora -Msc. Marta Solano, Directora
Personal Técnico: -Gabriel Alvarez González, Derechos de las Personas LGBTI+ -Andrea Arriola Otoya, Género y Tecnología -Roxana Arroyo Vargas, Derechos Humanos de las Mujeres -Irene Aguilar Víquez, Derechos de las personas Menores de Edad -Thais Aguilar Zuñiga, Promoción Comunicación con Perspectiva de Género -Karen Benavides Azofeifa, Gestora Administrativa -Shirley Campos Villalobos, Espacios Inclusivos -Erica Chávez Argüello, Contabilidad y Finanzas -Victor Chavez, Seguridad Informática -Moises Fernández, Derechos de los Pueblos Indígenas -Pablo González Arias; Monitoreo, Seguimiento y Evaluación -Daniela Jiménez Montero, Economía Feminista -Alejandro Jiménez Rey, Redes Sociales
Calle 69, Avenida 12, Barrio La Granja, San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica Teléfono: (506) 2101-8831
Correo electrónico: comunicacion@fundacionjyg.org Sitio web: www.fundacionjyg.org
-Rodrigo Jiménez Sandoval, Derechos de poblaciones en Condición de Vulnerabilidad -Sandra Monge Vásquez, Cooperación Internacional -Evelyn Morataya Arriola, Comunicación e Información -Ana Clemencia Roldan, Gestora Comunitaria -Maria Fernanda Valverde, Capacitación -Roxana Volio Monge, Sororidad
Fundación Justicia y Género @FundacionJyG FundaJyG