Boletin septiembre 2016

Page 1

Septiembre - 2016

I Encuentro Nacional de Mujeres de los Más Altos Órganos de Justicia de Guatemala El Presidente de la Corte Suprema de Justicia Ranulfo Rafael Rojas, la presidenta de la Comisión de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia Magistrada Silvia García, la directora de OXFAM Guatemala Dra. Ana María Méndez Libby, la Dra. Roxana Arroyo Presidenta de la Fundación Justicia y Género y el Máster Álvaro Ferrandino, director del Proyecto de Seguridad y Justicia del USAID, inauguraron el evento con la presencia de las magistradas del Organismo Judicial, Magistradas de la Corte Suprema de Justicia, Magistradas del Tribunal Electoral, Directora del Instituto de la Defensa Pública, representantes del Ministerio Publico, INACIF, Policía Nacional Civil, Comisionada de la Mujer entre otras. En este primer Encuentro se discutió las responsabilidades del sistema de administración de justicia en la transversalización de la perspectiva de género estableciendo algunas directrices para promover estas acciones intercambiando buenas prácticas y gestionando articulaciones. Todo ello encaminado a la realización del Encuentro Bi Nacional de Mujeres de los Más altos Órganos de Justicia de El Salvador y Guatemala.


2

TEMA

CONTENIDO

PÁGINA

Dialogo con mujeres privadas de libertad

3

El Gobierno de Costa Rica ratifica la Convención Interamericana para la protección de los derechos de las personas mayores

4

INACIF lanza su política de igualdad

5

Presentan los resultados del diagnostico sobre los derechos de las/os hijos/as de las mujeres privadas de libertad

6

Comité de Articulación por una Justicia de Género

7

Se escuchó el susurro de las víctimas

8

Ministra Carmen Lúcia asume la Presidencia del Supremo Tribunal Federal de Brasil

9

Futbol, Violencia y Machismo

10

Validan indicadores de la política de igualdad del INACIF

11

Fiscalía General de La Nación evalúan la transversalización de género en sus funciones

12

Modelo de atención para madres privadas de libertad y sus hijos/as

13

Secretaria de género trabaja en propuesta de restructuración

14

La reparación del daño y el proyecto de vida

15

Seminario sobre tortura sexual

16

Aborto Seguro

16

Interés superior del niño/a y la privación de libertad de las madres

17

Encuentro de Secretarias de Género del Sistema de Justicia

18

Personal de la Secretaria Nacional de Niñez y Adolescencia y la Familia se capacitan en derechos humanos OXFAM-IBIS busca mejorar las percepciones culturales sobre los Derechos de las Mujeres a vivir una vida libre de violencia

19 20

Fiscalía general de La Nación presenta la Unidad Especializada en Género

21

Graduación en Argumentación Jurídica

22


3

Dialogo con mujeres privadas de libertad La representante de la Fundación Justicia y Género en el Cono Sur la Doctora Silvia Lopez Safi impartió una conferencia en la cárcel del Buen Pastor de Asunción Paraguay. Un gran numero de las mujeres privadas de libertad han sido procesadas por narcomenudencia, donde se presentan una serie de circunstancias que el sistema patriarcal no toma en consideración en su juzgamiento como son: la coacción o amenaza que muchas mujeres sufren por parte de sus compañeros cuando viven el ciclo de la violencia y las causas de la feminización de la pobreza que impulsa a muchas de ellas a cometer delitos. Todos estos aspectos son fundamentales a tomar en cuenta para la defensa, la imposición de la pena y su ejecución. La Doctora López Safi abordó el tema de las Reglas de Bangkok que buscan transversalizar la visión de género en el sistema penitenciario armonizando las reglas penitenciarias con los tratados internacionales de protección de los derechos humanos de las mujeres.


4

El Gobierno de Costa Rica ratifica la Convención Interamericana para la protección de los derechos de las personas mayores El presidente de la República de Costa Rica Luis Guillermo Solís firma en conjunto con la presidenta del Consejo Nacional de la Persona Mayor de Costa Rica Zulema Villalta la Convención Interamericana para la Protección de los Derechos de las Personas Mayores. Costa Rica se convierte en el primer país de la región que ratifica dicha convención ante la Organización de Estados Americanos. El Consejo Nacional de la Persona Mayor ha venido trabajando el tema inició con un taller organizado conjuntamente con la Fundación Justicia y Género sobre derechos humanos de las personas mayores desde una visión de género dirigido a líderes del movimiento de personas mayores. Estos talleres brindaron una serie de insumos para establecer una estrategia país en las reuniones preparatorias de la elaboración de la Convención. A su vez, organizaron el evento donde se aprobó la Carta de San José otro producto que sirvió de base para la elaboración del texto de la Convención. Organizaron la visita de la relatora Especial de Naciones Unidas para los derechos de esta población. Nuestras felicitaciones a Zulema Villalta presidenta del CONAPAM, a su directora ejecutiva Emiliana Rivera y al director jurídico Gustavo Fallas por su trabajo y lograr esta ratificación.


5

INACIF lanza su política de igualdad El director del INACIF Jorge Nery Cabral Cabral en conjunto con representantes del Consejo Directivo de la institución dio a conocer a la comunidad jurídica la aprobación de la Política de Igualdad. El proceso de elaboración empezó en noviembre del 2015 donde a través de talleres en la Ciudad de Guatemala, Zacapa y Quetzaltenango más de 100 funcionarios/as de todas las dependencias del país. Las instituciones elaboraron un diagnostico sobre las condiciones de igualdad institucional para luego identificar las líneas estratégicas que permitieron elaborar la presente política. Esta política el INACIF da un paso fundamental para el cumplimiento de las obligaciones internacionales de derechos humanos reconocidas por el Estado de Guatemala en los instrumentos internacionales de protección. El proceso se logró gracias al apoyo del Proyecto de Seguridad y Justicia de USAID.


6

Presentan los resultados del diagnostico sobre los derechos de las/os hijos/as de las mujeres privadas de libertad Funcionarias/os de instituciones clave del sector público de Panamá se reunieron para conocer los resultados del diagnóstico sobre los derechos de los/as hijas/os de las mujeres privadas de libertad. El equipo consultor integrado por la máster Irene Aguilar y el máster Rodrigo Jiménez presentaron los resultados de una investigación mixta cuanti-cualitativa donde se recurrió a encuestas, entrevistas a informantes clave, grupos focales, talleres y análisis documental donde buscó obtener información de siete indicadores clave para medir la situación de estos niños/as. Los resultados son realmente impactantes reflejando el olvido en que están estos niños/as y el sufrimiento humano de las mujeres y sus hijos. El Ministerio de Gobierno de Panamá con el apoyo de UNICEF dan un paso importante para iniciar el proceso de protección de esta población y sacarlas de ese olvido e invisibilización social.


7

Comité de Articulación por una Justicia de Género Las unidades especialidades de género y secretarías de políticas de género del Organismo Judicial, Fiscalía General de la Nación, Defensa Pública y Ministerio del Interior del Uruguay crean un comité de articulación. Las primeras acciones estarán dirigidas a articular acciones para promover la transversalización de la perspectiva de género en la implementación del sistema acusatorio que está programado establecerse en la justicia Uruguaya en julio del 2017. Para ello se están programando una serie de actividades de formación conjunta que facilite el diálogo y la articulación interinstitucional


8

Se escuchó el susurro de las víctimas En la Unidad de Capacitación del Ministerio Público de Guatemala y con la presencia de personal de dicha institución se escucharon las narraciones de diez víctimas de violencia sexual las cuales fueron objeto de re victimización por los sistemas de justicia de Guatemala y El Salvador. El objetivo fue validar un instrumento didáctico dirigido a sensibilizar y concienciar sobre la litigancia estratégica desde una perspectiva de género. Las bases de este material didáctico surgió del Diplomado realizado con la Escuela Fiscal de El Salvador sobre argumentación jurídica con perspectiva de género donde como trabajo final localizaron sentencias sexistas para su análisis desde la perspectiva de género y los derechos de las mujeres. Este Diplomado fue replicado por la Escuela Judicial de Guatemala con jueces/zas de la Justicia Especializada en Femicidio y otras formas de violencia. Con estos insumos se elaboró el material didáctico validado. El equipo de la Fundación Justicia y Género realizará los ajustes correspondientes para su publicación y distribución en las Escuelas Judiciales de la región. Esta actividad se realiza gracias al apoyo de OXFAM en el marco de la Campaña de Prevención de la Violencia de Género.


9

Ministra Carmen Lúcia asume la Presidencia del Supremo Tribunal Federal de Brasil El pasado lunes 12 de setiembre, en sesión solemne, tomó posesión del cargo de Presidenta del Supremo Tribunal Federal de Brasil, la Ministra Carmen Lúcia Antunes Rocha. En su discurso inaugural ella reafirmó su compromiso de priorizar el bienestar de los ciudadanos brasileños durante su actuación al frente del Poder Judicial de su país. “Mi responsabilidad es que se realicen las soluciones necesarias y buscadas por el pueblo brasileño” afirmó la Ministra. La Fundación Justicia y Género le desea a la señora Ministra Antunes Rocha las más sinceras felicitaciones y deseos de éxito en su gestión.


10

Futbol, Violencia y Machismo La Fundación Justicia y Género ha iniciado el proceso de elaboración de los guiones de una radio serie que estará dirigida a la reflexión de la violencia patriarcal en los estadios. Cuatro famosos guionistas radiales Luis Diego Solórzano, Diego Soto, Arturo Meoño y Ayln Morera quien coordina el equipo han iniciado la creación artística de esta serie. El proceso inició con una reflexión sobre la construcción de las identidades patriarcales femeninas y masculinas y los efectos en los derechos humanos de las mujeres y los hombres. Luego de analizar los impactos del patriarcado en el futbol el equipo de guionistas empezó el estudio del entorno de los campeonatos de futbol para iniciar con la construcción de personajes. Este es un proyecto financiado con fondos de la Embajada de los Países Bajo y administrada por OXFAM IBIS y ejecutado por la Fundación Justicia y Género


11

Validan indicadores de la política de igualdad del INACIF Las autoridades del Instituto Nacional de Ciencias Forenses Guatemala se reunieron con el objeto de estudiar la Política de Igualdad de la institución y establecer los indicadores de gestión que permitan medir los avances de las acciones de implementación. La actividad estuvo a cargo de la máster Haydee Carrera y el máster Rodrigo Jiménez quienes expusieron la política recientemente aprobada por el Consejo Directivo y elaborada por medio de un procesos participativo de los funcionarios/as de la institución. Luego en un taller las autoridades institucionales validaron los indicadores elaborados por funcionarios/ as brindando aportes para los respectivos ajustes. La actividad fue auspiciada por el Proyecto de Seguridad y Justicia de USAID que contó con la presencia de la Máster Myra Muralles.


12

Fiscalía General de La Nación evalúan la transversalización de género en sus funciones Funcionarias/os clave de la Fiscalía General de la Nación de Uruguay iniciaron el proceso de evaluar la transversalización de la perspectiva de género en la función institucional. Se partió del análisis de la teoría de género y los procesos de socialización patriarcal que por medio de los roles y estereotipos van construyendo prejuicios que pueden incidir en la valoraciones de hechos y las pruebas en la litigancia de la Fiscalía. Luego se realizó un análisis del sistema acusatorio y de la justicia restaurativa en el marco de las actuaciones de la fiscalía para determinar las falencias desde la teoría de género dado el momento de implementación del sistema acusatorio en el Uruguay. Con ello el personal clave institucional estableció los objetivos fundamentales para lograr la transversalización de la visión de género en la institución para desarrollar una batería de indicadores que serán la base para el diseño de los instrumentos de investigación que se aplicarán en el mes de octubre.


13

Modelo de atención para madres privadas de libertad y sus hijos/as El Ministerio de Gobierno de Panamá como el apoyo de UNICEF ha comisionado a la Fundación Justicia y Género y el Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente por medio del Programa Mujer Justicia y Género. La mesa interinstitucional de las mujeres privadas de libertad en un proceso facilitado por los Máster Irene Aguilar y Rodrigo Jiménez construyeron las bases del modelo de atención. En la actividad se definió la visión y misión de la red que se busca construir así como se establecieron los objetivos generales y específicos. El equipo de la mesa determinó cuales son las instituciones públicas y privadas que deben conformar la red y como se debe articular. Panamá de esta manera se pone en la vanguardia de la defensa de los derechos de los niños/as hijos/as de las mujeres privadas de libertad.


14

Secretaria de género trabaja en propuesta de restructuración El equipo de la Secretaría de la mujer y Análisis de Género del Organismo Judicial de Guatemala se reunieron con la facilitación del Máster Rodrigo Jiménez para reflexionar sobre las necesidades de restructuración interna. La reciente aprobación de la Política de Igualdad de Género del Organismo Judicial, la elaboración del Plan Estratégico de dicha política y el desarrollo de Planes Operativos Anuales hacen que dé este replanteamiento funcional. El equipo consideró que sus funciones deben estar dirigidas ejercer acciones de rectoría en la implementación de dicha política para lo cual será necesario desarrollar gestiones de apoyo para la planificación institucional, asesorar en la implementación de la política, articular acciones interinstitucionales que faciliten la transversalización de los derechos humanos de las mujeres y representar al Organismo Judicial en las diversas instancias interinstitucionales. Para la directora de la Secretaría de la Mujer y Análisis de Género la máster Delia Castillo este trabajo es fundamental para asegurar una mejor eficacia y eficiencia de la entidad que dirige.


15

La reparación del daño y el proyecto de vida El 13 de Setiembre se realizó la cátedra virtual sobre el tema “La reparación del daño y el proyecto e vida” a cargo de la Fundación Justicia y Género y el Instituto de Estudios de Género de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. En esta ocasión se contó con la participación de la Mag. Graciela Núñez, Directora de la Escuela de Ciencias Sociales de la UNED, la cual brindó las palabras de bienvenida. La moderación estuvo a cargo de la Magistrada Julia Varela, a la cual le correspondió realizar una introducción sobre el tema, así como brindar su punto de vista respecto a las exposiciones de las panelistas. Como panelistas contamos con la participación de la Dra. Inmaculada Montalbán, Presidenta de la Sección Tercera de la Sala Contencioso Administrativo, Granada España, la cual se refirió sobre el tema dando a conocer que la reparación del daño no solo debe determinarse como una indeminizacion, si no que debe de observarse desde la perspectiva del cumplimiento de la verdad, así como velar por la plena y efectiva restitución a la situación anterior y la satisfacción, como medio para garantizar la verdad. También contamos con la participación de la Dr. Tatiana Ordeñana, Magistrada Constitucional de la Corte de Ecuador, la cual dio a conocer los mecanismos y diferentes aspectos relacionados con el concepto y las características de la reparación integral del daño, además de las medidas tomadas desde una triple dimensión donde el Estado, el derecho de las víctimas y la potestad del juez para decidir que es mejor para la víctima forman parte de la reparación que debe ser desarrollada. Por otra parte contamos con la participación del MSc. Héctor Rosales, Juez del Tribunal de Sentencia Penal de Delitos de femicidio y otras formas de delito contra la mujer, violencia sexual del Departamento de Guatemala el cual se refirió a los aspectos más influyentes de la víctima y los sujetos pasivos que el daño ocasiona, comentó que Guatemala cuenta con un proyecto en el cual se desarrollan las diferentes necesidades de la víctima en su desarrollo personal y familiar, además se comentó respecto a las regulaciones con que cuenta este país, para las medidas de resarcimiento del daño. Las cátedras virtuales se realizan los segundos martes de cada mes, en un nuevo horario de 9am a 11am hora centroamericana. A la cátedra virtual se conectan 21 salas en diferentes lugares de Iberoamérica. Usted puede ver la próxima cátedra en el siguiente enlace videoteca_vau.uned. ac.cr/videos/livestreams/page1/


16

Seminario sobre tortura sexual El 20 y 21 de septiembre, la Dra. Roxana Arroyo representó al IAEN en el II Seminario sobre Tortura y Género: Rompiendo el Silencio en el Auditorio Crescencio Ballesteros de la Universidad Iberoamericana de la ciudad de México. En este Seminario la Dra. Arroyo expuso y se vio acompañada en fotos con una de nuestras fundadoras Alda Facio.

Aborto Seguro En Ginebra el 27 de septiembre, un grupo de expertos de la ONU se reunieron para buscar que fueran derogadas las normas que restringen o penalizan el aborto, esto incluye también la discriminación a las mujeres de la salud reproductiva. Este día, una de nuestras fundadoras, Alda Facio participó como relatora. Asimismo, hubo una iniciativa para que el día 28 del mes de septiembre, se consolidara como el día oficial para el aborto seguro.


17

Interés superior del niño/a y la privación de libertad de las madres Jueces/as de garantía, jueces/zas de cumplimiento, defensores públicos y persona de medicina legal del sistema judicial de Panamá se capacitaron en la aplicación del interés superior del niño/a en los procesos penales. La inauguración estuvo a cargo de la magistrada de Corte Suprema de Justicia Doctora Angela Russo quién enfatizó la necesidad de promover la implementación de los derechos humanos de los niños/as en el acceso a la justicia. Se aprovechó para dar a conocer el diagnóstico sobre la situación de las hijas/os de las mujeres privadas elaborado por el UNICEF con el apoyo del Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD y de la Fundación Justicia y Género. Los temas abordados en el taller fueron el sistema protección integral, la convención de los derechos del niño/a, la recomendación 14 del Comité de los Derechos del Niño, el interés superior del niño, las Reglas de Tokio y las Reglas de Bangkok


18

Encuentro de Secretarias de Género del Sistema de Justicia La Secretaría de la Mujer y Análisis de Género del Organismo Judicial de Guatemala en conjunto con OXFAM, Proyecto de Seguridad y Justicia de USAID y la Fundación Justicia y Género organizaron el primer Encuentro de Secretarías de Género del Sistema de Justicia. La actividad se realizó en la Escuela Judicial y en la inauguración estuvo a cargo del Presidente del Organismo Judicial Ranulfo Rafael Rojas y la magistrada presidente de la Comisión de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia Silvia García. La Doctora Roxana Arroyo Vargas impartió la primera conferencia sobre la transversalización de la perspectiva de género en el acceso a la justicia de las mujeres. Luego las/os 25 funcionarias/os del sistema de administración de justicia establecieron los principales problemas del sistema para asegurar el acceso a la justicia de las mujeres. En horas de la tarde se trabajó el tema de la articulación de redes definiendo cuales sería la integración deseada de esta red creada estableciendo la misión, visión y objetivos de la red. Este es la primera reunión preparatoria para la realización del Encuentro Bi Nacional Guatemala-El Salvador que se realizará en el mes de marzo del 2017.


19

Personal de la Secretaria Nacional de Niñez y Adolescencia y la Familia se capacitan en derechos humanos Funcionarios/as de SENNIAF recibieron una charla sobre los derechos humanos de los niños/as, la Convención sobre los Derechos de los Niños/as y sus recomendaciones. El análisis del sistema de protección integral y el interés superior del niño/a fueron temas centrales de reflexión así como la transversalización de la perspectiva de género. Como ente rector en niñez y adolescencia el personal analizó cual sería su papel para promover y exigir el cumplimiento de los derechos humanos.


20

OXFAM-IBIS busca mejorar las percepciones culturales sobre los Derechos de las Mujeres a vivir una vida libre de violencia La alianza de organizaciones no gubernamentales de Centroamérica que junto con OXFAM-IBIS obtuvieron el apoyo de los Países Bajos en su programa FLOW dirigido a prevenir la violencia contra las mujeres se reunieron en Ciudad de Guatemala para planificar las acciones de articulación y coordinación. El equipo técnico de la organización coordinadora OXFAM-IBIS compuesto por Jeanetth Corrales Lacio, Crecencio Cutz Mutz y Ericka Orellana dirigieron el proceso donde se dio a conocer los mecanismos de monitoreo y evaluación así como las estrategias de coordinación. El programa incluye una serie de acciones articuladas entre organizaciones de Centroamérica, Liberia y Burundi donde se intercambiaran buenas prácticas para promover una vida libre de violencia para las mujeres. La Fundación Justicia y Género como parte de esta red tendrá la responsabilidad de Promover la concienciación de hombres y mujeres sobre los derechos humanos de las mujeres y niñas en América Central, Liberia y Burundi desde una campaña de promoción de masculinidades responsables del cumplimiento de los derechos humanos


21

Fiscalía general de La Nación presenta la Unidad Especializada en Género En presencia de la Directora del Instituto Nacional de las Mujeres Mariela Mazzotti, el Director General del Ministerio de Interior Charles Carrera, la Presidenta del Instituto del Niño del Uruguay Marisa Linder y la representante del Instituto de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo Mariana González, el Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación doctor Jorge Díaz Almeida reafirmó su compromiso con la transversalización de la perspectiva de género con la creación de la Unidad Especializada en Genero. La Doctora Diana González le correspondió explicar los objetivos y alcances de la Unidad donde expresó el compromiso institucional en promover el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres desde una debida diligencia. Con ello la Fiscalía General de la Nación da pasos firmes para cumplir con los compromisos asumidos por el Estado Uruguayo con la comunidad internacional.


22

Graduación en Argumentación Jurídica La embajadora de los Estados Unidos, los representantes de USAID en Guatemala y el representante de OXFAM El Salvador entregaron los certificados de aprobación del Diplomado en Argumentación Jurídica realizado por la Fundación Justicia y Género y la Escuela de Capacitación Fiscal del Ministerio Público de El Salvador. El proceso de formación tuvo una duración de 6 meses con sesiones presenciales y virtuales donde se abordó diferentes temas como la valoración de los hechos libre de prejuicios y estereotipos sexistas, la importancia de la prueba desde la perspectiva de género, la fundamentación jurídica desde los derechos humanos de las mujeres, la interpretación jurídica sin sesgos sexistas para concluir con una argumentación desde una perspectiva de género. Participaron en este proceso funcionarios/as del Organismo Judicial, Procuraduría General de la República, Ministerio Público, Instituto Salvadoreño de la Niñez, Consejo Nacional de la Judicatura entre otros. Sesenta personas recibieron su diploma abriendo nuevas expectativas para juzgar desde una perspectiva de género.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.