De víctimarios a víctimas

Page 1

2

El papel educativo y formativo de los medios de comunicación masiva en la denuncia de la explotación sexual comercial de personas menores de edad y en el tráfico internacional de personas para el comercio sexual, es urgente y obligatorio. Este pequeño compendio de consejos prácticos para periodistas del área centroamericana, pretende ayudar a cambiar el enfoque informativo que hasta ahora ha prevalecido en la práctica informativa: el de responsabilizar del comercio sexual a las personas menores de edad.

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil Coordinación Subregional para Centroamérica, Panamá y República Dominicana Tel: (506) 280 7223 • Fax: (506) 280 6991 • e-mail: esc@ipec.oit.or.cr • http://www.ipec.oit.or.cr

Portada Revista de Medios

2-3

12/13/02, 3:24 PM


1

De victimarios a víctimas: los verdaderos responsables de la explotación sexual comercial de personas menores de edad Recomendaciones para los medios de comunicación

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL


PEC IPEC OIT 2

Edición

Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, IPEC

IPEC

OIT

Coordinación Subregional para Centroamérica, Panamá y República Dominicana

OIT

Oficina Internacional del Trabajo, OIT

OIT

IPEC

Proyecto de Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual Comercial de Personas Menores de Edad en Centroamérica, Panamá y República Dominicana

OIT OIT

IPEC OIT IPEC

OIT

OIT

Coordinación por IPEC: Bente Sorensen Coordinadora Proyecto Subregional ESC, OIT-IPEC

Autora: Thaís Aguilar Periodista y Consultora

Diseño Gráfico y Diagramación: Barnard Arias Comunican R.L.

OIT

OIT IPEC

IPEC OIT

IPEC

OIT

Primera Edición Año 2002 Se permite la reproducción total o parcial de los materiales aquí publicados, siempre y cuando no sean alterados y se asignen los créditos correspondientes


3

De victimarios a víctimas: los verdaderos responsables de la explotación sexual comercial de personas menores de edad


PEC IPEC OIT 4

IPEC

OIT

OIT

OIT

IPEC

OIT OIT

IPEC OIT IPEC

OIT

OIT

OIT

OIT IPEC

IPEC OIT

IPEC

OIT


5

Introducción

Los medios de comunicación masiva (periódicos, revistas, noticieros de radio y televisión, páginas Web), son instrumentos fundamentales de diseminación de información, de educación y de cambios en las culturas y prácticas sociales de cualquier país o nación. Su función es sumamente delicada y sus alcances y consecuencias pueden ser el principio de un cambio positivo o el escollo para un avance. El papel educativo y formativo de los medios de comunicación masiva en la denuncia de la explotación sexual comercial de personas menores de edad y en el tráfico internacional de personas para el comercio sexual, es urgente y obligatorio. Este pequeño compendio de consejos prácticos para periodistas del área centroamericana, pretende ayudarles a cambiar el enfoque informativo que hasta ahora ha prevalecido: el de responsabilizar del comercio sexual a las personas menores de edad. El solo hecho de cambiar el “lente” de la cámara y reconocer los prejuicios culturales y la tolerancia social hacia el abuso sexual que sufren las personas menores de edad, puede ayudarnos a practicar un periodismo más responsable y generador de cambios culturales, éticos y sociales de mayor envergadura.


PEC IPEC OIT 6

IPEC

OIT

OIT

OIT

IPEC

OIT OIT

IPEC OIT IPEC

OIT

OIT

OIT

OIT IPEC

IPEC OIT

IPEC

OIT


7

La protección internacional para las personas menores de edad contra la explotación sexual comercial

El principal instrumento de protección de las personas menores de edad, que está por encima de las legislaciones nacionales de nuestros países, es la Convención sobre los Derechos del Niño y de la Niña, emanada de la Organización de las Naciones Unidas en 1989 y ratificada por todas las naciones del mundo, excepto por los Estados Unidos de América. El artículo 17 de la Convención reconoce la importante función que desempeñan los medios de comunicación social, en la difusión de la información destinada a promover el bienestar social, moral, espiritual, la salud física y mental de las personas menores de edad. Asimismo, la Convención recuerda la obligación de los Estados de proteger a las personas menores de edad “contra toda información y material perjudicial para su bienestar,” (PANI, Convención; 1990: 16). Además de algunas legislaciones específicas por país (como los códigos nacionales de la Niñez y la Adolescencia), uno de los instrumentos de protección internacional más reciente es el Convenio 182 sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que data de 1999. Este Convenio ha sido ratificado por todos los países de Centroamérica y República Dominicana entre los años 2000 y 2001. El Convenio 182 incluye entre las peores formas de trabajo infantil “la utilización, reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas. (Artículo 3),” (OIT, Convenio; 1999: 2).


PEC IPEC OIT 8

IPEC

Este instrumento internacional obliga a las naciones que lo han ratificado a hacer esfuerzos nacionales y regionales para eliminar esta forma de explotación. Asimismo, en su Recomendación 190, inciso “e”, insta a “informar, sensibilizar y movilizar a la opinión pública y a los grupos interesados, incluidos los niños y sus familiares,” (ídem: 3).

OIT

Sumado a estas Convenciones, en el año 2000 la Organización de Naciones Unidas aprobó otro instrumento de derecho internacional que añade esfuerzos de protección hacia esta población vulnerable: el Protocolo de la Convención Contra el Crimen Transnacional Organizado con énfasis en el Tráfico de Personas.

OIT

OIT

IPEC

OIT OIT

IPEC OIT IPEC

OIT

OIT

OIT

Se trata de un Protocolo que busca enfrentar los retos del mundo actual, donde no sólo se ha globalizado el comercio lícito, sino, lamentablemente, el ilícito. Uno de los efectos más importantes de la globalización ha sido la intensificación de la industria sexual donde “los hombres buscan alternativas a los cambios de igualdad de género”, con la finalidad de mantener las relaciones desiguales de poder, en estos casos, con personas menores de edad. (Orozco, M; 2001:1) Este aumento de la industria sexual ha generado la intensificación del crimen transnacional organizado en el comercio sexual y el tráfico de mujeres y personas menores de edad con fines sexuales.

Las organizaciones transnacionales internacionales se definen por poseer cuatro características fundamentales: estructura, violencia, ganancia y penetración. Estudios como el de James Mittelman (autor del libro “El síndrome de la globalización: transformación y resistencia”) señalan que la política económica global está compuesta por “una reorganización espacial de la producción entre regiones mundiales, por el flujo migratorio a gran escala entre y a través de esas regiones, por tejidos complejos de redes que conectan procesos de producción entre compradores y vendedores,” (Mittelman, J; 2000: 4).

OIT IPEC

IPEC OIT

IPEC

OIT

De acuerdo con diversos estudios, la industria y comercialización del sexo a escala global se ha intensificado en los últimos 20 años y ha tomado mayor fuerza en la década de los años 90, lo que genera un movimiento (la mayoría de las veces involuntario y masivo) de mujeres y personas menores de edad a varias partes del mundo.


9 Las facetas de esta industria son la prostitución, el tráfico y el comercio de mujeres y pornografía, todas “generalmente interconectadas ya que generalmente están unidas por el hilo de la explotación sexual,” (Orozco, M; 2001: 6)


PEC IPEC OIT 10

Características de la explotación sexual comercial de personas menores de edad

IPEC

OIT

OIT

OIT

IPEC

OIT OIT

El término “explotación sexual comercial” abarca no solamente las relaciones sexuales, sino un conjunto de diferentes actividades sexuales (que igual provocan serios daños al desarrollo emocional de las personas), como el posar desnudas para películas o fotografías pornográficas.

IPEC OIT

Las actividades sexuales a que se ven sometidas las víctimas menores de edad son: las relaciones o “favores” sexuales, la producción de materiales pornográficos para revistas, folletos, páginas Web y películas, y la realización de espectáculos pornográficos en fiestas privadas o negocios públicos (clubes nocturnos).

IPEC

La “explotación sexual comercial” no es responsabilidad de las personas menores de edad que están en la calle “ofreciendo” servicios sexuales. El problema surge con la “demanda” de estos “servicios”, los cuales provienen, en primera instancia de “clientes explotadores” nacionales y le siguen turistas extranjeros, la inmensa mayoría hombres (un 95 por ciento, aproximadamente).

OIT

OIT

OIT

Cabe señalar que a escala mundial, la mayoría de edad se alcanza a los 18 años, por lo tanto, es intolerable la explotación sexual de cualquier persona menor de esa edad.

OIT IPEC

IPEC OIT

IPEC

OIT

“Las víctimas de la explotación sexual comercial son de ambos sexos, sin embargo, la mayoría son niñas y adolescentes mujeres, mientras los explotadores en la mayoría de los casos son hombres provenientes de todas las clases sociales,” (Sorensen, B; 2001: 4).


11 Este tipo de actividad atenta flagrantemente contra los derechos de las personas menores de edad a la protección contra todas las formas de explotación sexual. A la sociedad le corresponde garantizárselos.

¿Por qué se da la explotación sexual comercial de personas menores de edad? • Porque la sociedad machista considera que las mujeres, niñas, niños y adolescentes son objetos sexuales que se pueden “comprar”. • Por el cambio en los valores éticos de las personas y la cosificación de las personas propiciada por la economía globalizada. • Por la visión que confiere libertad sexual a los hombres, considerados sexualmente activos, y restringe a la vida matrimonial la sexualidad de las mujeres, consideradas sexualmente pasivas. • Por la expansión del tráfico de personas para explotación sexual y la tolerancia social hacia este tipo de abusos. • Por la sociedad excluyente y violenta que propicia el abandono sistemático de personas menores de edad por parte de los hogares, lo que las expone a caer en las garras de personas proxenetas y explotadoras. • Por la tolerancia social hacia este tipo de actividades y las escasas acciones legales y de control por parte de los Estados en todo el mundo.


PEC IPEC OIT 12

¿Cómo pueden ayudar periodistas y medios de comunicación?

IPEC

OIT

OIT

OIT

IPEC

OIT OIT

IPEC OIT IPEC

OIT

OIT

OIT

OIT IPEC

IPEC OIT

IPEC

OIT

• ¡Hablar del problema! El silencio, la complacencia, la indiferencia y la ignorancia generalizadas, son las peores actitudes ante este flagelo. Hay que reconocerlo como un problema social y mundial de grandes dimensiones. • ¡Capacitarse constantemente! La globalización (como vimos anteriormente) genera también nuevas formas de organización y expansión criminal. La responsabilidad, como profesionales en comunicación, es la de actualizarse y evitar las imprecisiones en las informaciones. • Tener siempre en cuenta los derechos de las personas menores de edad a quienes toda la sociedad debe cuidar. Los niños, niñas y adolescentes no son los responsables del “comercio sexual”, son las víctimas reales y las personas más vulnerables de una cadena de corrupción a gran escala. • Denunciar a los clientes-explotadores, proxenetas y todas aquellas personas que conociendo la situación de explotación sexual, la consienten. • Evitar el exceso de descripciones y la exposición de los “servicios sexuales” o “hechos”. Detalles morbosos, tomas o fotografías de las víctimas de la explotación, no aportan nada a la información noticiosa y, por el contrario, contribuyen a reforzar estereotipos alrededor del comercio sexual, como los que consideran que éste es un “oficio fácil y alegre.” • Saber que la demanda de servicios sexuales y pornografía no es un acto de “personas enfermas y desquiciadas”. Estas conductas están íntimamente relacionadas con la socialización de hombres y mujeres alrededor de la sexualidad.


13 El abuso sexual es cometido por cualquier persona (la inmensa mayoría hombres), de cualquier clase social y de educación y goza de una gran tolerancia e indiferencia social. • Procurar balances informativos con organizaciones no gubernamentales, nacionales e internacionales, que trabajen en la defensa de los derechos de las personas menores de edad, así como conocer la legislación internacional y local que obliga a los Estados a vigilar y castigar estos crímenes. Es común que la mayoría de las informaciones sobre explotación sexual sean de fuentes oficiales y surjan a partir de una conferencia de prensa. • Investigar a fondo y desenmascarar las redes de proxenetismo y los “negocios” en torno a la explotación sexual. • Evitar entrevistas y tomas de las víctimas de la explotación sexual, ya que son el eslabón más frágil y vulnerable de esta cadena de abuso. • Tener claro que los “clientes abusadores” de personas menores de edad no son exclusivamente turistas extranjeros. La mayoría de los abusadores son nacionales; por lo tanto, éste no es un problema provocado exclusivamente por el turismo foráneo. • Buscar nuevos enfoques (menos “sensacionalistas”) para informar sobre la explotación sexual, con otros actores sociales y fuentes especializadas que conozcan sobre este problema, con el fin de ofrecer una explicación más atinada de un problema social tan complejo. • Nunca revelar la identidad ni publicar la fotografía de las víctimas de la explotación sexual. Son personas menores de edad y está prohibida la difusión de su identidad. • Cuidarse bien del uso “sensacionalista” y “victimizante” de los titulares periodísticos, porque podríamos estar atentando contra la dignidad de las personas. Algunos ejemplos de titulares poco propicios son: “Bebé abandonada en prostíbulo”, “Escolar pagaba con sexo”, “50 por ciento de prostitutas se inician a los 8 años”.


PEC IPEC OIT 14

IPEC

OIT

OIT

OIT

IPEC

OIT

• No reforzar estereotipos sociales en torno a las víctimas de las explotación. No se trata de “putería”, “sinvergüencería”, “chulería”, “callejeo” , etc. En algunos casos, detrás de la persona víctima de explotación sexual hay una historia de abuso y violencia sistemática por parte de algunos miembros de la familia y de la sociedad, y es deber de los medios de comunicación crear conciencia de esta lamentable realidad. • No se puede denominar “cliente” a quien demanda servicios sexuales de personas menores de 18 años. Esta es una relación de inequidad en cuanto a poder de negociación entre una persona adulta y una víctima de explotación, no es una transacción “comercial” entre dos personas “iguales”. Este es un hecho abusivo, entonces es un “cliente explotador”.

OIT

• La explotación sexual no es una situación de “prostitución juvenil”, no se puede usar como sinónimo. El máximo deber de los Estados y las sociedades es el de proteger a las personas menores de edad de todo tipo de abuso.

IPEC OIT

• Debido al poder de la imagen que tiene la televisión, en lugar de exponer tomas de las víctimas en actitudes “sexuadas”, es preferible emplear las imagenes con los efectos “borrosos” o tomas generales muy lejanas, donde no se logre distinguir a las víctimas.

IPEC

OIT

OIT

OIT

OIT IPEC

IPEC OIT

IPEC

OIT

• Tener siempre en cuenta los derechos de las personas menores de edad a quienes toda la sociedad debe cuidar. Ellas no son los responsables del “comercio sexual”, sino las víctimas reales y el grupo más vulnerable de una cadena de corrupción a gran escala. • Tomar siempre en cuenta las reglas básicas para escribir una información: a) Balance informativo y de fuentes. b) Corroboración de datos, cifras, nombres y declaraciones. c) Eliminación de generalizaciones y descripciones morbosas de los hechos.


15 d) Respeto a la condición vulnerable y los derechos de las personas menores de edad. e) Conocimiento de los aspectos básicos de leyes locales y convenciones internacionales de protección a personas menores de edad. f) Respeto al derecho de información de quienes leen, escuchan y ven los medios de información masivos. g) Búsqueda permanente de la verdad. h) Consideración del bien común, la independencia y la justicia.


PEC IPEC OIT 16

IPEC

OIT

OIT

OIT

IPEC

OIT OIT

IPEC OIT IPEC

OIT

OIT

OIT

OIT IPEC

IPEC OIT

IPEC

OIT


17

Glosario de términos

“Cliente”-explotador: Persona que demanda o paga por actividades o espectáculos sexuales o poses para filmes y/o películas pornográficas, de personas menores de edad. Este término evidencia una situación de abuso y no una transacción comercial.

Explotación sexual: Conjunto de diferentes actividades sexuales — relaciones sexuales, tocamientos, poses para filmes, espectáculos o fotografías — realizadas por personas menores de edad bajo coacción, intimidación o sugerencia de una persona o grupo de personas adultas, a cambio de remuneración económica u otro tipo de beneficios y/o regalías.

Material pornográfico: Material impreso o visual (revistas, periódicos, fotos, carteles, páginas Web) con contenido sexual, que cosifica a las personas reduciéndolas a objetos de placer sexual.

Pederasta: El que comete pederastia.

Pederastia: Abuso físico o psicológico de índole sexual contra niñas, niños y adolescentes.


PEC IPEC OIT 18

Pornografía:

IPEC

Cualquier representación visual, incluyendo fotografía, película, video, foto, imagen o retrato que sea generado por computadora, fabricado o producido por métodos electrónicos, mecánicos o algún otro medio, que muestre conductas asexuales explícitas protagonizadas por personas menores de edad. Las conductas sexuales explícitas son las que muestran relaciones sexuales (genitales, anales u orales) o exposiciones obsenas de los genitales.

OIT

OIT

OITPornógrafo:

IPEC

OIT OIT

IPEC OIT IPEC

OIT

OIT

OIT

Proxeneta: Persona que, con móviles de lucro, promueve relaciones sexuales remuneradas de personas menores de edad o adultas.

Proxenetismo: Acto ilegal del proxeneta.

Víctima: Persona que padece daño por culpa ajena, en este caso, por explotación sexual.

Víctima de explotación sexual: La Cumbre de Jóvenes Víctimas de la Explotación Sexual –realizada en Canadá en 1998- determinó que “no se debe usar el término niño, niña o joven prostituta. Los niños y jóvenes son víctimas de la explotación sexual y cualquier término de referencia debe reflejar ese hecho.”

OIT IPEC

IPEC OIT

IPEC

OIT

Persona que escribe o produce materiales pornográficos.


19

Bibliografía

Aguilar, Thaís: “Ojos bien cerrados”. 1 ed. San José, C.R. IPEC-OIT, UNICEF. 2001. Ibarra, Vilma y otros: “Derecho a la información y ética periodística”. 1 ed. San José,C.R. CONAMAJ, 1998. IPEC-OIT: “Caminos hacia la prevención y la erradicación de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en Centroamérica y República Dominicana”. 1 ed. San José, C.R., IPEC-OIT, 2001. Mittelman, James: “El síndrome de la globalización: transformación y resistencia”. 1 ed. Princenton, Princenton University Press. 2000. Patronato Nacional de la Infancia: “Convención sobre los Derechos del Niño”. 1 ed. San José, C.R. 1990. OIT: “Convenio y recomendación sobre las peores formas de trabajo infantil”. San José, C.R. 1999. Orozco, Manuel: “Crimen transnacional organizado, globalización y comercio sexual: aproximaciones preeliminares”. Charla para evento internacional realizado en la Universidad Nacional de Costa Rica, marzo 2001. Vargas, William: “Me gustan las noticias de sucesos: guía para el manejo de la noticia criminal”. 1 ed. San José, C.R. CONAMAJ, 1998.


PEC IPEC OIT 20

IPEC

OIT

OIT

OIT

IPEC

OIT OIT

IPEC OIT IPEC

OIT

OIT

OIT

OIT IPEC

IPEC OIT

IPEC

OIT

¡Alto a la explotación infantil!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.