Entrevista Unidad de género, República Dominicana

Page 1

ENTREVISTA LICDA. ILUMINADA GONZÁLEZ –PODER JUDICIAL REPÚBLICA DOMINICANA-

1- ¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE UN OBSERVATORIO DE JUSTICIA Y GÉNERO PARA LA JUSTICIA? El artículo 38 de la Constitución Dominicana, habla de la dignidad humana y manifiesta lo siguiente: “El Estado se fundamenta en el respeto a la dignidad de la persona y se organiza para la protección real y efectiva de los derechos fundamentales que le son inherentes. La dignidad del ser humano es sagrada, innata e inviolable; su respeto y protección constituyen una responsabilidad esencial de los poderes públicos”. En la actualidad existen muchos instrumentos nacionales e internacionales que garantizan los derechos humanos de las poblaciones en condición de vulnerabilidad, los Poderes Judiciales de la Región en encuentros de Presidentes de Cortes Supremas de Justicia, así como, en los Encuentros de Magistradas han hecho declaraciones en las que admiten la situación de desventaja en las que se encuentran las mujeres en cuanto al acceso de la justicia y han establecido pautas de actuación para mejorar dicha posición discriminatoria. No basta con la igualdad formal, es necesaria la igualdad real o material, ésta es un principio; sin él no puede entenderse el sistema democrático en el que vivimos y sin su introducción nuestro sistema jurídico sería calificado de injusto. La Justicia e Igualdad son principios que evolucionan y siempre constituirán una meta para toda la sociedad, por tanto el Poder Judicial posee una obligación

1


ética y jurídica de operativizarlos a través de acciones en su quehacer cotidiano, por lo que el Observatorio de Justicia y Género constituye una acción concreta, pues a través del monitoreo de sentencias y la compilación de buenas prácticas promueve la transversalización de género y garantiza el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres y mejora su acceso a la justicia.

2-¿CÓMO FUE EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN? La misión del Observatorio de Justicia y Género de la República Dominicana es proporcionar un espacio que impulse y asegure el mejoramiento en el acceso y en el funcionamiento en la administración de justicia a las víctimas de violencia, sin discriminación, bajo la perspectiva de género y de los derechos humanos. Su visión es constituirse en organismo de referencia para el fortalecimiento de las capacidades institucionales del sistema de justicia, tanto en su funcionamiento interno como en el acceso al mismo, a través de la reflexión, análisis y desarrollo de iniciativas específicas para el tratamiento, prevención y erradicación de la discriminación de género. Áreas de Acción: 

Jurisprudencia

Doctrina

Buenas prácticas

Indicadores

Noticias

En una primera etapa trabajamos por los siguientes resultados: 1. Observatorio Justicia y Género establecido con personal y mobiliario. 2. Plataforma tecnológica y portada diseñada.

2


3. Establecida una metodología apropiada que permita el análisis de las sentencias. 4. Elaborado un tesauro de violencia intrafamiliar que presente todos los descriptores que se utilizarán para el uso de la información presentada en el Observatorio Justicia y Género. 5. Recopiladas sentencias de violencia intrafamiliar y analizadas con perspectiva de género. 6. Indicadores priorizados e identificadas las fuentes de recolección. 7. Establecidas redes internas y externas al Poder Judicial que permitan intercambios de información, detección de situaciones que impiden el acceso a la justicia y búsqueda de soluciones. 8. Divulgada la utilización del Observatorio Justicia y Género a todo el personal jurisdiccional y administrativo del Poder Judicial. 9. Divulgados los hallazgos encontrados en el Observatorio Justicia y Género a través de boletines y medios tecnológicos a todo el sistema de justicia. Posteriormente trabajamos por los siguientes resultados: 1. Sentencias analizadas con perspectiva de género. 2. Propuestas dentro del poder judicial de mejoramiento de prácticas   

En la ENJ incorporación de la perspectiva de género en la currícula Derechos de las Víctimas Evaluación del Desempeño entre otras.

3. Propuestas legislativas que mejoren el acceso de justicia a las mujeres  Propuesta de Ley Integral de Violencia contra la Mujer, trabajada con un grupo de instituciones, la cual está en el Senado, aun sin aprobar.  Propuesta de Ley sobre protección de Víctimas y testigos, aun sin aprobar. Estructura y funcionamiento del observatorio justicia y género de la República Dominicana

3


Desde el principio se pensó en una estructura formal para el Observatorio, pero, por razones presupuestarias, nos vimos en la necesidad de asumir las acciones propias del mismo. Es decir, la Encargada de la División de Género y Familia asumió la coordinación del Observatorio y solo fue nombrada una analista jurídica, el personal de apoyo del mismo fue el de la División Género y Familia y del Centro de Información Judicial Dominicano (CENDIJD) para el manejo técnico de la página web.

Los indicadores que se suministran a la página del Observatorio son remitidos por la División de Estadísticas Judiciales, que es una dependencia de la Dirección de Planificación y Proyectos.

El Observatorio de Justicia y Género, como habrán visto en su página web, cuenta con varios componentes, tales como doctrina, jurisprudencia, prácticas, etc. Toda esta información que aparece en el mismo ha sido buscada por el personal con el que contamos, nos convertimos en periodistas, publicistas, analistas y demás, buscando siempre asesorías y apoyo logístico con otras dependencias administrativas del Poder Judicial, como es el caso de la diagramación de los boletines del Observatorio y el Catálogo, en el cual podemos encontrar todas las publicaciones relativas a violencia intrafamiliar y de género de la mayoría de las bibliotecas universitarias.

El Observatorio ha contado con apoyo técnico a través de contrataciones de personas expertas en la materia; gracias al apoyo

4


económico de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), hemos podido desplazarnos a los once Departamentos Judiciales de la República Dominicana para dar a conocer a jueces y personal administrativo de los tribunales el Observatorio de Justicia y Género y hallazgos encontrados. 

A cuatro años de la puesta en funcionamiento del Observatorio, poseemos un diagnóstico de las fortalezas y debilidades realizado por el MS. Rodrigo Jiménez quien fungía en ese momento como Sub Director del Programa Mujer Justicia y Género del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD), desde 1995 de la Fundación Justicia y Género de Costa Rica, quien ha sido una de las personas que apoyó en todo lo relativo al marco conceptual y práctico que debía tener el Observatorio.

Dichas debilidades la hemos tratado de superar, pero las limitaciones presupuestarias del Poder Judicial Dominicano ha sido un fuerte obstáculo para vencerlas. Es importante señalar que el Observatorio no cuenta con un presupuesto específico.

3-

¿QUÉ

RECURSOS

DEBE

DE

COMPROMETERSE

PARA

SU

IMPLEMENTACIÓN? 1. En primer lugar, recursos humanos por lo menos dos personas, las mismas deben un tener un perfil bastante completo, pues debe saber de legislación nacional e internacional y tener la capacidad de manejarse en equipo, pues

5


las informaciones son suministradas por otras dependencias del

Poder

Judicial y otras instituciones. 2. Equipos informáticos con buenas conexiones que permitan rapidez en la información. 3. Involucramiento de todas las áreas del Poder Judicial para que puedan cooperar con la implementación. 4. Recursos para promoción en materiales impresos y audiovisuales, además en capacitaciones al personal sobre la perspectiva de género en las sentencias y todos los documentos emanados tanto a nivel administrativo como jurisdiccional.

4- ¿CUÁLES SON LOS RETOS ACTUALES PARA EL OBSERVATORIO DE JUSTICIA Y GÉNERO DE SU PAÍS? DESAFIOS DEL OBSERVATORIO EN LA REPUBLICA DOMINICANA 1. Fortalecer la estructura del Observatorio de Justicia y Género lo que permitirá dar respuesta a lo establecido en el Manual Operativo y en el Reglamento de Aplicación de la Política de Igualdad de Género. 2. Desarrollar indicadores cualitativos sobre todo los relativos a la eficacia que permitirán medir el grado de respuesta institucional a los reclamos de las personas usuarias permitiendo reflejar la calidad de los servicios prestados y las oportunidades de mejoramiento. 3. Fortalecer el proceso de recolección de la información que permita una visión integral que implique la coordinación y articulación de programas, acciones y recursos a nivel nacional y local de las instituciones del Estado y las organizaciones de la sociedad civil para la detección, prevención,

6


atención, sanción y reparación del daño causado a las mujeres víctimas de violencia y, en general, para la protección del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. 4. Transversalización de la perspectiva de género en todo el accionar del Poder Judicial, tanto a nivel administrativo como a nivel jurisdiccional, tal como lo señala el artículo 6 del Reglamento para la Aplicación de la Política de Igualdad de Género en el Poder Judicial Dominicano, donde se especifica que hay que tener en cuenta dicha perspectiva en todas las políticas institucionales las necesidades e intereses de las mujeres y de los hombres. 5. Es imprescindible la capacitación en género a operadores y operadoras del sistema ya que la misma garantizará la aplicación correcta del principio de igualdad y esta última no se comprende si no se visualizan las diferencias que por generaciones ha habido entre hombres y mujeres que han hecho que estas últimas tengan innumerables obstáculos para su desarrollo y acceso a la justicia como consecuencia del solo hecho de ser mujeres cuyas diferencias las devela el Observatorio de Justicia y Género en sus investigaciones.

5- ¿CUÁL HA SIDO EL IMPACTO DEL OBSERVATORIO? La utilidad del Observatorio a grandes rasgos ha sido desarrollada en dos áreas, una interna al Poder Judicial mejorando su servicio y otra de difusión de derechos humanos de las mujeres. A nivel interno:

7


1) Mejoramiento de la capacitación en la Escuela Nacional de la Judicatura, en lo que respecta a la transversalización de género en la currícula. 2) Introducción de la perspectiva de género a las sentencias judiciales. 3) Introducción de la perspectiva de género en la evaluación del desempeño. A nivel externo: 1) Difusión y promoción de derechos humanos de las mujeres en talleres y encuentros en los 11 Departamentos Judiciales que componen el Poder Judicial. 2) Visibilización de las debilidades que tenemos para la búsqueda de soluciones. 3) Compilación de todos los instrumentos ratificados por nuestro país en materia de género, así como doctrina y jurisprudencia. 4) Ingresamos una sección que se denomina: PREGUNTAME, donde cualquier persona puede externar inquietudes sobre violencia de género e intrafamiliar. Tenemos un grupo de personas expertas que dan su opinión al respecto.

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.