GENERO en la cultura futbolística hombres y mujeres

Page 1

geNERO EN LA cultura futbolística hombres y mujeres Editor Rodrigo Jiménez Autores: Roxana Arroyo Vargas Giovanny Beluche Jimmy Gomez Rodrigo Jiménez Diego Andrés Soto Mora

Diciembre 2018

1


796.33 AR779g

Arroyo Vargas, Roxana Género en la Cultura Futbolística, Hombres y Mujeres / Roxana Arroyo Vargas, Giovanni Beluche Velásquez, Jimmy Gómez Rivera, Rodrigo Jiménez Sandoval y Diego Soto Mora – Primera edición – San José, Costa Rica : Fundación Justicia y Género, 2019. 124 páginas : 28 cms x 22 cms Nota: importancia de educar a los estudiantes en la cultura de la tolerancia, el respeto y la igualdad ISBN 978-9968-892-28-5 1. Cultura del Futbol. 2. Teoría de género. 3. Deporte. 4. Derechos Humanos. 5. Violencia. 6. Hombre/Mujer 7. Futbolistas. I. Título.


Índice Estrategia Metodológica a) Objetivo del Manual ..... p.6 b) Estructura ..... p.6 c) Aspectos metodológicos ..... p.10 d) Decisiones Clave ..... p.11 e) Sugerencias para las facilitadores/as ..... p.13 f) Estrategias para Facilitar el Proceso ..... p.17 g) Evaluación de los Conocimientos ..... p.18

Contenidos 1-Análisis de la cultura del futbol desde la teoría de género 1-1 Teoría de Género ..... p.19 1-2 Mitos y Valores en la Cultura del Futbol ..... p.23 1-3 Futbol y poder .... p.36 2-Futbol en la construcción de las identidades masculinas patriarcales 2-1 Futbol y Construcción Hegemónica de la masculinidad ..... p.45 2-2 Identidades masculinas en la cultura futbolística ..... p.51 2-3 Autopercepciones masculinas en la cultura futbolística ..... p.61 3-Futbol, violencia y patriarcado 3-1 Violencia Simbólica en el ámbito futbolístico ..... p.68 3-2 Violencia contra las mujeres ..... p.75 3-3 Violencia en las relaciones entre hombres ..... p.83 3-4 Futbol y la violencia consigo mismo ..... p.90 4- Derechos Humanos y Cultura Futbolística 4-1 Principio de Igualdad en la cultura futbolística ..... p.107 4-2 Futbol y Derechos Humanos ..... p.114

2


Presentación Partiendo de la educación como estrategia fundamental para la transformación de la sociedad, es que impulsamos este Manual para el Curso de Género en la Cultura Futbolística, con una intención enteramente pedagógica. Desde OXFAM Guatemala comprendemos la importancia de educar a los estudiantes en la cultura de la tolerancia, el respeto y la igualdad, y hemos unido esfuerzos con la Fundación Justicia y Género para construir un manual que vincule la educación para la igualdad con el deporte, en este caso el fútbol. Este manual comprende cuatro apartados de contenido; en la primera parte, se abordan conceptos básicos para comprender el vínculo entre los estudios de género y el fútbol, así como la violencia, el poder, la igualdad y las normas jurídicas aplicables. Más adelante, el capítulo segundo incluye aspectos de la masculinidad y el fútbol, y el papel de este deporte en la constitución de la identidad. El tercer punto trabaja el tema de los distintos tipos de violencia que pueden identificarse en el entorno futbolístico y el coste para el propio hombre violento. Finalmente, el capítulo cuatro incluye una propuesta de nuevas masculinidades y la forma de trabajarlas para asegurar el cumplimiento de los derechos humanos y la eliminación de la violencia. Con esta distribución, esperamos contribuir a la discusión, pero también a la educación por una cultura respetuosa de los Derechos Humanos, que permita el desarrollo de todos y todas de forma inclusiva.

Ana María Méndez Libby Directora Oxfam Guatemala

3


Preámbulo Desde la Universidad Nacional, celebramos la publicación del Manual “Género en la Cultura Futbolística: Hombres y Fútbol”, que aquí se presenta. Esta Universidad considera que el manual refleja un esfuerzo del cuerpo docente, por presentar una problemática vigente, como lo es la violencia en el fútbol, de una manera que sea compatible con estándares pedagógicos, permitiendo la comprensión e introspección por parte del lector y colaborando en la transformación de la sociedad. Entender los elementos que relacionan al fútbol y la teoría de género, es de vital importancia para modificar los patrones culturales y comportamientos aprendidos que pueden resultar nocivos. Es bien sabido que en Latinoamérica, el fútbol constituye un espacio importante en la construcción de cultura y de identidad, por lo que explorar sus alcances y vínculos con la masculinidad hegemónica y la violencia patriarcal resulta pertinente. La investigación y análisis de esos lazos es un primer paso para lograr los cambios necesarios, y en este punto se encuentra el aporte que este documento representa. Alberto Salom Rector Universidad Nacional

4


ESTRATEGIA METODOLÓGICAS

5


A) Objetivo del Manual Este Manual está dirigido a personas interesadas en la cultura del futbol específicamente profesionales y estudiantes de ciencias del deporte, Ciencias de la Actividad Física, Ciencias del Movimiento Humano, futbolistas, entrenadores/ as, dirigentes deportivos entre otras cuya tarea esté relacionada con la cultura futbolistica que coadyuve a cambios en los patrones socio-culturales que promuevan el goce y disfrute de los derechos humanos. Pretende convertirse en una herramienta dinámica y eficaz que permita a las personas participantes: 1. Comprender el impacto de la cultura del futbol en el goce y disfrute de los derechos humanos. 2. Aprender sobre la construcción de las masculinidades hegemónicas patriarcales en la cultura del futbol 3. Conocer las obligaciones internacionales de derechos humanos que deben aplicarse en la cultura futbolística. 4. Aplicar los principios y obligaciones que surgen de los derechos humanos en la cultura del futbol

B) Estructura Este Manual está estructurado sobre la base de cuatro módulos. Estos son: 1-Análisis de la cultura del futbol desde la teoría de género 2-Futbol en la construcción de las identidades masculinas patriarcales 3-Futbol, violencia y patriarcado 4-Derechos Humanos y Cultura Futbolistica Todos módulos recogen la importancia de incorporar los derechos humanos desde una perspectiva de género en la cultura del futbol. Para cada tema se señala el objetivo, guia de explicación de los contenidos, materiales didácticos, la lectura obligatorias, guía de lecturas oblitatorias, otros materiales recomendados, foro con guía del facilitador,trabajo final o que se adjunta en el Módulo y los pasos a seguir. • El objetivo general: indica lo que se pretende lograr con el desarrollo de cada uno de los temas. • Guía de explicación de los contenido: se explica los temas que se desarrollarán en cada uno de los módulos y sus módulos • Materiales didácticos: se describe los momentos didácticos y el material que se utilizará para lograr los objetivos de cada capítulo • Las lecturas obligatorias: lecturas que se incluyen en el módulo y que sirven de apoyo para cada tema con le fin de que las personas profundicen la comprensión de cada uno de los temas de este Manual.

6


• Guía de lecturas obligatorias: contiene las preguntas clave que cada participante debe responder cuando concluya con las lecturas. • Otras materiales recomendados: lecturas o videos que pueden ser de utilidad para profundizar en los temas • Foro con guía de facilitador/a: establece las reglas y procedimientos a seguir en los foros virtuales. • Trabajo Final: instruye a las personas participantes sobre el trabajo final de cada capítulo.

Recomendaciones para la organización e implementación del taller Aspectos de Generales: Es muy importante tener presente que para implementar procesos de capacitación como éste es necesario atender algunos aspectos de tales como:

a) Aula Virtual: es necesario contar con un aula virtual que esté diseñada para el desarrollo de cursos virtuales.

b) Número de participantes: es necesario conocer con anterioridad el número exacto de participantes para poder programar las actividades de cada tema. Este manual está pensado para un número de participantes no superior a 30 personas, grupo que permite la amplia participación de cada persona y que es manejable (en términos de tiempo). Es un requisito indispensable que el grupo que participa en el desarrollo de los distintos temas sea el mismo y que no sea permitida la entrada de personas a temas aislados.

c) Convocatoria: el éxito de los procesos de capacitación depende mucho de una buena convocatoria. Es necesario, entonces, programar con anticipación la actividad de capacitación, con el propósito de tener tiempo suficiente para la convocatoria. Muchas personas necesitarán reprogramar sus actividades diarias de trabajo, así como otras actividades personales para poder participar. Es recomendable que la convocatoria se haga por escrito, especificando claramente las obligaciones que asumen las personas participantes para cumplir con el curso, el tipo de actividad, la dirección para la matricula y aula virtual, una ficha de inscripción que contenga el interés de cada persona para participar en el curso y el correo electrónico así como el compromiso de cumplir con todo el proceso. Programa: Es recomendable que al inicio de cada módulo se envie el programa, con el objetivo de que las mismas se enteren de los temas a tratar, la organización del tiempo, las modalidades de trabajo, etc.

7


Reglas básicas Toda actividad de capacitación deberá contemplar algunas reglas básicas que hagan posible el éxito de la misma. Es necesario comunicarlas con el fin de que todas las personas participantes se enteren y puedan comprometerse con su seguimiento. Algunas reglas pueden salir del consenso mismo del grupo. Otras pueden ser producto de la experiencia de las capacitadoras, como por ejemplo, la necesidad del respeto hacia las personas que externen opiniones, compartan testimonios o planteen dudas y preguntas; el cumplimiento de los requisitos del curso como una forma de respeto y consideración por el tiempo de todas las personas involucradas con el proceso de capacitación, etc. Duración Explicitar la duración de la actividad de capacitación permite a las personas participantes programar las actividades así como comprometerse a permanecer durante todo el proceso. Es recomendable que las/os facilitadoras/es conozcan con anterioridad el contenido del taller así como todas las dinámicas y trabajos en grupo, de manera tal que puedan programarse tomando en consideración las condiciones en las cuales se impartirá la actividad. Por ejemplo, se tiene que tomar en cuenta si las personas cuentan con la tecnología y el tiempo para participar en el proceso de formación. Facilitadoras/es y expertas/os: la experiencia de capacitación de diferentes personas y en diferentes campos ha dicho que lo más recomendable es que los procesos de capacitación sean facilitados por dos personas. Hay varias razones para ello: dos personas facilitadoras pueden aportar mayor conocimiento y reflexiones, enriquecer las discusiones, y apoyar-se mutuamente en los momentos más difíciles de la actividad. Evaluación a) Del proceso de aprendizaje: evaluar la experiencia de capacitación es un aspecto muy productivo si se quiere mejorar y crecer. Evaluar quiere decir reconocer los aspectos más positivos del proceso, así como aquellos que no lo son. También quiere decir reconocer los aspectos que dan mayor fuerza a la tarea y los vacíos que se puedan enfrentar durante la realización de la actividad. Es necesario entonces idear algún mecanismo que permita a las personas participantes externar claramente su opinión acerca de aquellos aspectos que se pueden evaluar, como por ejemplo las dinámicas, los trabajos en grupo, los temas abordados, la labor de las/os capacitadoras/es, la duración del curso, etc.

8


Como sugerencia para la evaluación escrita, se puede elaborar un cuestionario, con preguntas cerradas que tomen en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos: • • • • • • • • •

Contenidos del módulo. Duración del mismo. El manejo del tema por parte de las/os facilitadoras/es e invitadas. Los conocimientos adquiridos en cada módulo. La posibilidad de aplicación de esos conocimientos en sus ámbitos de trabajo. Material didáctico con que se trabajó. Las dinámicas y los trabajos en grupo. Sugerencias para mejorar el proceso de aprendizaje. Nuevas necesidades de capacitación.

Para la evaluación se puede abrir un espacio virutal con el objetivo de que las personas participantes puedan expresar sus comentarios y sugerencias alrededor de la experiencia vivida. Y suministrar un cuestionario para evaluar el proceso de aprendizaje. Es recomendable que las/as facilitadoras/es puedan conversar informalmente con algunas personas participantes con el objetivo de conocer los comentarios y sugerencias que las mismas tienen acerca de cómo se está desarrollando la actividad. b) De las/los facilitadores/as: reconocerse que es proceso de aprendizaje conjunto significa, entre otras cosas, poder conocer y evaluar el propio trabajo realizado. Es de vital importancia que las capacitadoras/es abran espacios permanentes de reflexión que les permitan visibilizar sus aciertos, sus debilidades y sus potencialidades. Existen diferentes maneras de lograr esta evaluación permanente. Reunirse inmediatamente después de terminado el proceso de capacitación, compartir sentimientos, evaluar los resultados de determinados ejercicios y actividades, son formas factibles de evaluación interna. Existe también la posibilidad de que una tercer persona participe en cada capítulo y asuma la labor de evaluar sistemáticamente y durante el proceso de capacitación la labor de las/os facilitadores/as. Cualquiera que sea la estrategia escogida, es recomendable que siempre exista una forma de fortalecer el trabajo de las personas capacitadoras. Sistematización Escribir lo vivido es una forma de permanecer y crecer. La capacitación con perspectiva de género significa partir de las vivencias, enriquecerse con las experiencias y analizarlas en detalle. Por ello es deseable que durante la actividad se anoten aquellas experiencias, discusiones y participaciones que generan conocimiento acerca del tema tratado. También es importante anotar todas aquellas variaciones que se introduzcan en el taller, como una posibilidad de guardar memoria de las mismas.

9


Seguimiento: es muy importante que se prevean algunas estrategias para dar seguimiento a los resultados y compromisos adquiridos durante el proceso de capacitación. Por ejemplo, podría pensar-se en formar una comisión para que de seguimiento e informe de las acciones realizadas, plantear una reunión con todas las personas participantes dentro de determinado tiempo, que permita actualizar las acciones y evaluar el avance de los logros. Dar sostenibilidad a los acuerdos y compromisos fortalece la actividad de capacitación y permite buscar nuevas formas de trabajo interinstitucional, interdisciplinario o intersectorial.

c) Aspectos metodológicos ¿Qué es un proceso de aprendizaje ? Un es un proceso donde se conjugan varios factores: Es una experiencia de trabajo activo: la participación de todas las personas es vital para el buen funcionamiento del proceso de aprendizaje. Sus comentarios, sugerencias, preguntas y dudas enriquecen la experiencia colectiva. Es una experiencia de trabajo colectivo: el intercambio -hablar, escuchar, dar y recibir, argumentar y contra-argumentar, defender posiciones y buscar consensoses propio de una experiencia de capacitación en la modalidad de educación de personas adultas. Es una experiencia de trabajo creativo: las experiencias sumadas, los elementos conceptuales, la reflexión y las discusiones grupales, ayudan a generar puntos de vista y soluciones nuevas y mejores que las existentes en el momento en que se inició la experiencia de capacitación. Es una experiencia de trabajo vivencial: la materia prima son las experiencias de cada una de las personas participantes y sus productos son planes de trabajo que influirán en la vida de quienes participan. El proceso debe generar identidad, apropiación de la palabra, empoderamiento, sentido de pertenencia, reconocimiento de problemas comunes, posibilidades de soluciones conjuntas. Es una experiencia de trabajo concreto: su producto final debe ser un compromiso grupal de ejecutar acciones. Deberá de desembocar en planes de trabajo, propuestas conjuntas, tareas realizables a corto y mediano plazo. Es una experiencia de trabajo sistemático: la precisión es clave al poner por escrito los puntos de vista propios y al sistematizar y presentar los trabajos de grupo; igualmente es indispensable la claridad al exponer los desacuerdos y los compromisos, así como la claridad de grupo para cumplir las reglas del juego. Es una experiencia de trabajo grupal: es un proceso que ni comienza ni termina con la conclusión del curso. Un proceso de aprendizaje es un momento especial de reflexión, sistematización y planeación, pero no es un sustituto de los procesos que se desarrollan en el trabajo diario. 10


d) Decisiones claves Para la realización de una actividad de capacitación como la propuesta aquí, se hace necesario planear cuidadosamente y con antelación algunos aspectos claves. A continuación se ofrecen algunas preguntas que ayudarán a planear la actividad: • Concertación de intereses: ¿Quién solicita el proceso de aprendizaje? ¿Qué otras personas están interesadas? ¿Quiénes pueden ayudar a la continuidad y puesta en práctica de los avances logrados en el proceso de aprendizaje? • Contexto de la capacitación: ¿El momento elegido el más adecuado para realizar el curso?, ¿Es prioritario realizar el curso como una modalidad de capacitación? • Delimitación de objetivos: ¿Qué parte se abarcará en este curso dentro de la capacitación necesaria o solicitada? ¿Cuáles módulos son prioritarios? ¿Se pueden lograr los objetivos propuestos en el tiempo disponible? ¿Existen recursos que garanticen el seguimiento de los resultados del curso? • Identificación de las personas participantes: ¿Quiénes son las personas que participan en el curso? ¿En qué trabajan? ¿Quiénes han tenido experiencia en cursos con perspectiva de género? ¿Quiénes tienen la posibilidad de participar en el curso? ¿Quiénes son personas claves para convertirse en multiplicadoras del trabajo desarrollado en el curso? • Selección de las de personas facilitadoras del proceso de capacitación: ¿Son necesarias más de dos facilitadoras para facilitar el proceso de capacitación? ¿Qué especialidades se requieren para trabajar con ese grupo específico? ¿Es necesario que una facilitadora sea mujer y otro hombre? Si es así ¿por qué? • Selección de las personas requeridas para apoyo: ¿En qué tema o momento del taller se hace necesario contar con una persona para que brinde apoyo especializado?, • Duración del taller: Cada módulo tiene una duración aproximada: ¿Cuántos módulos pueden desarrollarse en el tiempo que se tiene disponible?, ¿Cuál puede ser la duración del curso tomando en cuenta la disposición laboral de las personas participantes? ¿Cómo puede programarse mejor el curso?

11


Dificultades frecuentes La experiencia de capacitación ha demostrado que existen algunas dificultades frecuentes, que pueden ser previstas y resueltas de diferentes maneras. A continuación se apuntan algunos de ellos:

DIFICULTADES FRECUENTES

ACCIONES POSIBLES DE LAS FACILITADORAS

El grupo guarda silencio prolongado y no participa en los foros

Se espera un poco. Si persiste la falta de participación, se hace un resumen de lo discutido hasta ese momento y se propone una nueva pregunta o comentario.

Alguien se opone de manera radical al objetivo de la capacitación, con el ejercicio propuesto, con la actividad, etc.

Se le pide que concrete la razón de su desacuerdo. Se le pide al grupo que se pronuncie sobre el punto en cuestión. Se clarifican o se reformulan los objetivos, el ejercicio, la actividad, según el caso, y se continúa con el taller.

Un persona participante o un/a experto/a hace una intervención confusa o da demasiados rodeos.

Se replantea la pregunta o el tema que se estaba trabajando. Se pregunta al grupo o a alguien en particular, si queda claro el punto o se pide que alguien lo resuma Se hace una reformulación de lo que se estaba discutiendo.

Se producen enfrentamientos fuertes entre dos personas o dos posiciones.

Se resumen el estado de la discusión y las dos posiciones. Se promueve la intervención de un/a tercero/a en el debate. Se ofrece al grupo una tercera interpretación posible. Se resume la discusión y se deja pendiente para su posterior debate.

Una persona o el grupo en general, se sale del tema objeto de análisis o discusión.

Se recuerda y se retoma la pregunta inicial. Se hace patente el tema del cual se está hablando en ese momento y se decide si es un tema ya debatido, si es irrelevante o si debe tratarse posteriormente.

Una o varias de las personas participantes no creen que haya problema o motivo de discusión.

Se replantea el problema en forma clara y se pide la opinión del resto del grupo. Se ofrecen explicaciones alternativas. Se ofrecen nuevas perspectivas y nuevos enfoques. Si todo el grupo está de acuerdo, se pasa a otro tema.

12


e) SUGERENCIAS para facilitadoras/es El siguiente es un decálogo para las/los facilitadoras/es.

1

SOBRE EL TRABAJO EN EQUIPO

Trabajar al lado de otras personas no necesariamente conlleva un trabajo en equipo. Quizás esta certeza, aprendida por personas con experiencia en capacitación es orientadora para que se pueda establecer como una prioridad, la creación de un espacio propicio para compartir un trabajo en equipo. Las personas comprometidas con la construcción de un trabajo en equipo, necesariamente atraviesan juntas un proceso de acoplamiento al mismo tiempo que empiezan a priorizar y concretar las primeras tareas. Ambos factores propician el conocimiento de sus fortalezas y debilidades, de sus angustias y miedos ante un determinado tema que puede presentar grandes retos teóricos y prácticos. La certeza de trabajar junto a personas que realmente se sienten parte de un equipo y que comparten la idea de que el trabajo desde la perspectiva de género es de por sí enriquecedor, fortalece la experiencia y aporta elementos para el éxito de la misma. Es vital que las/os facilitadoras/es logren conformar un equipo, que les ayude a asumir con verdadero compromiso y responsabilidad las actividades de capacitación. Si esto es así, el proceso de capacitación se tornará en una experiencia enriquecedora para todas las personas que participen de ella.

2

SOBRE LA NECESIDAD DE “JALAR JUNTAS/OS LA CARRETA”

La actividades de capacitación requieren de una serie muy diversa de actividades: desde escribir cartas para convocar, solicitar permisos, tener el aula virtual , resolver problemas técnicos, impartir los módulos, decidir el contenido que estará disponible en el aula vitual, etc. Sin embargo, hay que tener presente que hay que realizar el trabajo y que con la ayuda y la energía de todas las personas que participan, el trabajo de cada quien se puede tornar más llevadero e incluso más interesante. En muchas ocasiones hay que turnarse las obligaciones, de manera que todas asuman un poco de todo. De esta manera se logra “jalar juntas la carreta “.

3

SOBRE LA SORORIDAD O SOLIDARIDAD

Como facilitadores/as, trabajar temas que tienen que ver con la discriminación y violencia, necesariamente lleva a un auto-cuestionamiento y una autoreflexión. Puede ser que se remueva la propia historia, la propia vivencia, la vivencia de amistades cercanas, de las propias familias, etc. Cuando se está impartiendo el curso, algunos comentarios de algunas personas participantes pueden parecer inadecuados, pueden ser agresivos e incluso pueden ser groseros para la propia facilitador/a. Aquí es importante la sororidad o solidaridad que permita acompañar a la facilitador/a que en ese momento se sienta y se vea agredida. La sororidad que nace del trabajo comprometido ofrece un sostén en momentos en los que la participación de alguna persona en los talleres deja la sensación de haber violentado a la facilitador/a de alguna forma 13


Por otra parte, la comunicación franca y abierta de todo aquello que a veces incomoda, que causa roces o incomodidad entre las facilitadoras, es también indispensable. Esto no es fácil de hacer, siempre cuesta, siempre cabe la duda de si se debe decir ahora o más tarde, puede tenerse la inquietud de si realmente vale la pena decirlo, si la otra persona no se irá a molestar, si se le causará algún daño con el comentario, etc. Pero el sentirse parte de un equipo de trabajo, ayuda a visualizarse en el mismo camino y por ello siempre es necesario que exista el espacio para externar las inquietudes.

4

SOBRE LA NECESIDAD DE PREPARARSE ADECUADAMENTE

Cuando se trabaja como facilitador/a de un proceso, no basta tener experiencia práctica en el tema con el que se trabaja. La preparación teórica sobre el tema es un respaldo fundamental que brinda seguridad para enfrentar una tarea de esta magnitud. Prepararse adecuadamente antes de asumir la tarea de capacitación puede significar asistir a otros talleres, conferencias y grupos de reflexión, lecturas cuidadosas de personas expertas en el tema a trabajar, discusiones acerca de diferentes aspectos del tema, etc. Indudablemente ello proporciona confianza, que redunda en seguridad a la hora de asumir la tarea de facilitar un proceso de capacitación.

5

SOBRE LA ELABORACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO

Lograr que el trabajo propuesto resulte una fuente de satisfacciones y enriquecimiento personal y grupal, podrá ser una meta final del equipo facilitador. Hay que cuidar todos los detalles relacionados con la implementación del curso. Uno de estos aspectos es la elaboración del material didáctico. Cuando se planea y elabora el

material que acompañará las exposiciones, es necesario pensar en que debe ser agradable a la vista, orientador del discurso y capaz de llamar la atención de las personas asistentes. Es decir, que el material debe “ser bonito” y que haga sentir a los/as facilitador/ as a gusto mientras realizan las exposiciones. Este manual contempla el diseño de las filminas, que se hicieron pensando en la comodidad tanto de las facilitadoras como de las personas participantes. Sin embargo, esto no quiere decir que estrictamente éstas son las que deben ser utilizadas. Puede ser que las mismas facilitadoras elaboren las propias, con las cuales se sientan más cómodas. Construir materiales didácticos con los cuales los/as facilitadores/as se sientan cómodas, contribuye a que las exposiciones sean sentidas como una posibilidad de comunicación.

6

SOBRE LOS SENTIMIENTOS Y REACCIONES DE LAS/OS FACILITADORAS/ES Cuando se trabaja como facilitador/a

de un proceso, no basta tener experiencia práctica en el tema con el que se trabaja. La preparación teórica sobre el tema es un respaldo fundamental que brinda seguridad para enfrentar una tarea de esta magnitud. Prepararse adecuadamente antes de asumir la tarea de capacitación puede significar asistir a otros talleres, conferencias y grupos de reflexión, lecturas cuidadosas de personas expertas en el tema a trabajar, discusiones acerca de diferentes aspectos del tema, etc. Indudablemente ello proporciona confianza, que redunda en seguridad a la hora de asumir la tarea de facilitar un proceso de capacitación.

14


7

Nuevamente aquí, el trabajo interno (personal) constante, el interés con que se En un espacio que genera un clima realiza una labor, que puede llegar a ser propicio para la comunicación de parte de la vida de las/os facilitadoras/es y ideas, dudas e inquietudes, que brinda la la firme creencia de que se está haciendo posibilidad de escuchar y ser escuchado(a), un aporte importante a las otras personas, las personas tienden a participar activamente ayuda a mantener el entusiasmo y la fuerza suficientes para implementar estrategias de para exponer sus puntos de vista. capacitación creativas.

SOBRE LA PARTICIPACIÓN EN EL CURSO

En general las personas que participan en talleres como éstos, piensan que tienen cosas importantes que decir, que su experiencia teórica y práctica podrá aclarar alguna duda o disipar algún mal en-tendido. Por ello, desean disponer del tiempo suficiente para exponer sus ideas. En ese sentido, hay que tomar en cuenta que cada quien tiene una forma particular de intervenir: hay quienes exponen sus ideas de manera concreta, otras que prefieren dar el marco desde el cual parten, otras que conjugan sus análisis con sus experiencias personales, aquellas que hacen una síntesis de las participaciones anteriores, etc. En los talleres, es responsabilidad de las/ los facilitadoras/res tratar de balancear las participaciones, tomando en cuenta el tiempo disponible y la posibilidad de llegar a algunos puntos de encuentro entre las participaciones y el tema que se está tratando. No necesariamente debe buscarse el consenso, pero sí debe tratarse de que los temas que sean abordados tengan relación con el tema expuesto.

8

La labor de capacitación desde el feminismo no significa aprenderse un discurso y repetirlo delante del público; más bien significa que a partir de un trabajo interior de cada una de las/os facilitadoras/es, se transmita el conocimiento. Este proceso se puede construir a través de la conversación constante de las inquietudes, miedos y trabas; de lecturas relacionadas directamente con el tema y otras conexas, de reflexiones grupales e individuales, etc. Las propias contradicciones y las contradicciones de las otras personas se pueden convertir en recordatorios de que no todo está concluido, de que no todo está terminado, sino que cada vez que se abre un espacio de reflexión, se abren también nuevas interrogantes. Al fin de cuentas, trabajar desde y con las contradicciones es trabajar con la vida misma.

SOBRE LA METODOLOGÍA PARTICIPATIVA

Al preparar este manual se pensó que lo más acertado para estas actividades de capacitación es trabajar con una metodología participativa con perspectiva de la discapacidad y de género. Esta decisión está anclada en la experiencia de muchas capacitadoras/res alrededor del mundo que han trabajado con esta metodología y han tenido la posibilidad de evaluar positivamente los resultados. 15


9

SOBRE LAS PERSONAS PARTICIPANTES

Puede ser que para las/os facilitadoras/ es, trabajar con personas inmersas en la cultura del futbol sea nuevo. Este sector está cotidianamente en contacto con una de las instituciones patriarcales más fuertes: el futbol. Esto puede significar que las personas estén convencidas de que su participación en esta cultura del futbol nada tiene que ver con la discriminación y la violencia. Pueden tener la convicción de que los análisis realizados en el curso sirven para otras realidades, menos para la propia. O pueden también estar sensibles y abiertas a los mismos como posibilidades de crecimiento personal y profesional. Pudiera ser que algunas de las personas asistentes se tornen beligerantes, incrédulas, o resistentes a escuchar nuevos enfoques de viejas realidades. En algunas ocasiones las/os facilitadoras/es pueden llegar a sobrepesar estas reacciones, y creer que el cambio es imposible y que la barrera es tan grande que no vale la pena el esfuerzo. Se puede entender que los cambios tardan en llegar y que el inicio de los mismos no está solamente en el afuera, sino en el interior de las propias personas. Ese proceso trae pérdidas que se elaboran con duelos, y estos ayudan a enfrentar y a aceptar los cambios. No todas las personas pueden ni están dispuestas a recorrer ese camino. Pero existe la evidencia de que algunas sí están preparadas para hacerlo, algunas sí quieren reconstruirse y algunas sí trabajan cotidianamente para que lo esperado no tarde más de lo necesario. Es preferible pensar que si de cada curso, al menos un grupo pequeño de personas inicia un proceso de cambio a partir de lo aprendido, ese grupo representa la esperanza de lograr erradicar la violencia y discriminación en la cultura del futbol.

16


e) Estrategia para facilitar el proceso Se desarrollarán estrategias que promueven la reflexión, la discusión crítica y el análisis comprensivo sobre la construcción de identidades masculinas desde la perspectiva de género. El curso partirá de los conocimientos previos, las experiencias vivenciales y percepciones de las personas participantes, para propiciar el pensamiento reflexivo, la formulación e identificación de problemáticas relacionadas con las desigualdades de género, en el seno de sus actividades profesionales, en sus interacciones sociales y en sus relaciones familiares. El propósito es pasar de la reflexión a la acción, mediante el desarrollo de capacidades y sensibilidades para el diseño y ejecución de propuestas de transformación social con perspectiva de género. La práctica pedagógica consistirá en actividades individuales y grupales a distancia, partiendo de la reflexión, investigación y el análisis.

1. Análisis de lectura: en función de los ejes temáticos y los subtemas el facilitador o

facilitadora sugerirá alguna bibliografía, la cual puede ser complementada e incluso reemplazada por otros textos y materiales que los y las participantes propongan. Lo importante es ubicar y leer materiales de calidad acerca del tema en debate. Posterior a cada lectura asignada, los y las participantes entablarán discusiones, orientadas por el facilitador o facilitadora, en las que de forma crítica abordarán: a. tema principal de la lectura y abordaje o enfoque del autor(a) sobre el tema; b. reflexión sobre su contenido, qué me parece lo más importante, ¿por qué?; en qué estoy en desacuerdo, o no comparto; qué sentires me convoca la lectura y ¿por qué?; c. lo más importante: la capacidad de propuesta o lectura crítica del o la participante sobre el asunto.

2. Trabajo en aula virtual: procesos de trabajo coordinados, en forma individual

y/o grupal, que se desarrollarán en el aula virtual, dirigidos a la consecución de los objetivos del curso. Siempre se requerirá como insumo el estudio previo y las consultas a personas expertas sobre sus opiniones y percepciones acerca del tema. La idea es confrontar siempre teoría-práctica-teoría.

3. Procesamiento y documentación de experiencias significativas: cada participante confeccionará para las últimas sesiones del curso, de forma escrita (se presentará al grupo en el aula virtual), una o varias experiencias significativas relacionadas con el curso y emanadas del contexto futbolístico. Puede ser relacionado con el fútbol federado o con otras formas de organización de este deporte. Se permitirá el trabajo en grupo si algunos participantes cuentan con esa posibilidad.

17


El documento debe hacer referencia al encuadre teórico que fundamenta la experiencia estudiada (lecturas), a las formas de participación de los actores involucrados, a factores del entorno, a las opiniones de las personas relacionadas con el tema y a las opiniones del propio participante del curso. El documento final facilita incorporar no sólo texto, también imágenes, fotos, dibujos, música y todas las formas posibles de expresión de sentires, percepciones, opiniones y conocimientos.

F) Evaluación de los conocimientos Con el fin de evaluar el proceso de aprendizaje de las personas participantes se realizarán los siguientes ejercicios: a) Lecturas obligatorias: las personas participantes deberán leer los textos y responder las preguntas para ser remitidas a las/os facilitadores b) Foros: conforme a las guías de cada tema las/os participantes ingresarán a los foros virtuales compartiendo sus reflexiones respecto al tema que se pone a discusión c) Trabajo final: pondrán en práctica sus conocimientos adquiridos para que sean evaluados por las/os facilitadores/as

18


Modulo 1 Análisis de la cultura del fútbol desde la teoría de género TEMA 1.1: Análisis de la cultura del fútbol desde la teoría de género.

19


Objetivos

Guía de explicación de los contenidos

1. Comprender que los comportamientos sociales que se expresan en el fútbol, corresponden a mandatos de género a partir de lo que la sociedad patriarcal determina como deseable. 2. Desarrollar sensibilidades y herramientas de análisis desde la teoría de género, para identificar y transformar conductas violentas en el fútbol. La estrategia para estos contenidos temáticos consiste en el estudio sistemático de los conocimientos teóricos, percepciones y opiniones propias de los actores sociales relacionados con el fútbol, mediante un acercamiento crítico y reflexivo. Se echará mano de los saberes registrados en libros, artículos, reportajes, documentos, documentales; así como en la memoria histórica y los sentires de las personas. La construcción del conocimiento será colectiva, en un permanente tránsito entre el escritorio, la biblioteca (digital) y la realidad. El módulo requiere una alta dosis reflexiva construida por cada estudiante desde su propia condición de persona en sociedad, su conocimiento, experiencias y vivencias relacionadas con el fútbol. Tal reflexión requiere el análisis crítico de sus propios valores y percepciones acerca de la vida social, la valoración del otro y la otra, del por qué y para qué relacionarnos con sensibilidad de género, todo esto dirigido a la construcción de sociedades libres de violencia.

Material didáctico:

(ideas fuerza sobre el tema)

Lectura Obligatoria

Primero: Observe la Película Billy Elliot. Preferiblemente vea la cinta con su familia o amigos cercanos. Segundo: Terminada la película reflexiones y anote sobre lo siguiente: 1. ¿Cuáles son los mandatos de género que usted identifica para los principales personajes de la película? 2. ¿Cuál es la mirada patriarcal-machista sobre el arte de la danza para los hombres? 3. ¿Hay algún cambio o evolución de la opinión del padre del niño sobre el tema de la danza? 4. ¿Es posible desaprender y reaprender los mandatos de género? FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO “Estudio sobre el ejercicio de las masculinidades en Centroamérica”, Marco conceptual. 2016 El sistema sexo-género hace referencia a las formas de relación establecidas entre mujeres y hombres en el seno de una sociedad. Analiza las relaciones producidas bajo un sistema de poder, que define condiciones sociales distintas para mujeres y hombres, en razón de los papeles y funciones que les son asignadas socialmente. También se ocupa de su posición social, como seres subordinados o como personas con poder sobre los principales recursos (Aguilar, 2008). Las sociedades occidentales en la actualidad se encuentran bajo

20


la influencia de un sistema sexo / género, marcado por relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres, donde estas últimas, en su mayoría, se encuentran en situación de desventaja y opresión, respecto a los hombres. Como afirma la autora mencionada antes, este sistema sexo / género encuentra sustento en otro sistema dual, conocido como naturaleza / cultura; el cual inauguró un debate significativo, acerca de qué es lo innato y qué es lo adquirido del comportamiento humano. Esta escisión plantea, a grandes rasgos, que el sexo se relaciona con lo biológico (hormonas, genes, sistema nervioso, morfología) y el género con la cultura (antropología, sociología, psicología). El género se construye socialmente y el sexo es biológicamente determinado (2008). Esta dualidad / oposición, tiene consecuencias o implicaciones en diferentes ámbitos, pero sin duda, es en el político ideológico, donde puede apreciarse con mayor claridad. Este debate divide las posiciones y elaboraciones teóricas del feminismo, entre quienes abogan por la eliminación de la dualidad y quienes sostienen su división predeterminada.

Guía de lectura obligatoria (debe

contestarse vía foro en el aula virtual)

Otros materiales recomendados

Foro con guía para facilitador

(debe contestarse vía foro en el aula virtual)

1. ¿A qué se le denomina como sistema sexo/género? 2. ¿A qué se le denomina sistema naturaleza/cultura? 3. ¿Desde su punto de vista personal: cuáles comportamientos de los hombres y las mujeres son naturales (innatos) y cuáles son aprendidos socialmente? 4. ¿Cómo se expresan esos comportamientos de género en la cultura del fútbol? Eduardo Galeano. Fútbol y sombras. https://docs.google.com/document/ d/1mCoIo18YTnr9z51FeeSbkUUn_wVZJ34_bQCflxAF_pk/edit?pli=1#! Estereotipos de género en las fábulas. https://www.youtube.com/watch?v=ho06Wp3dYRY

La metodología del foro responde a los principios de participación, autogestión, metacognición (razonar sobre el propio razonamiento), trabajo en equipos y construcción social del conocimiento. Por lo tanto se basa en una combinación de procesos que incluye: 1. Reflexión individual y grupal. 2. Intercambio entre los y las participantes. 3. Enriquecimiento teórico, mediante material de apoyo. 4. Confrontación entre la teoría y las vivencias de cada participante. 5. Diálogo con la realidad contextual de cada participante. 6. Compromiso de transformación personal y social.

21


Se pretende una participación activa de las personas participantes en una dinámica de comunidad aprendiente, donde el facilitador o facilitadora responsable se integra como un miembro más de la comunidad. El proceso de mediación estará asentado en el aprendizaje y no en la enseñanza. La intención es que en un marco de libertad las personas participantes puedan desplegar su potencial creativo e innovador. Esta modalidad exige del mediador un planeamiento estricto de su trabajo, de manera que las personas participantes puedan, no solo generar nuevos conocimientos y sentimientos, sino, además, poner en común y confrontar las experiencias personales, familiares y laborales desarrolladas durante su cotidianidad. Esta metodología eventualmente echa mano de recursos como documentos, vídeos, literatura, fotografías, películas, tareas para desarrollar a distancia, experiencias vivenciales, etc. Indicaciones: Para la fecha establecida cada participante debe subir al foro sus reflexiones personales elaboradas a partir de la película Billy Elliot.

Trabajo Final de aplicación

(debe subirse como documento de Word en el espacio correspondiente en el aula virtual)

Elabore un artículo no mayor de 5 páginas que tenga dos secciones, basadas en las tareas asignadas anteriormente: Parte I. Película Billy Elliot 1. ¿Cuáles son los mandatos de género que usted identifica para los principales personajes de la película? 2. ¿Cuál es la mirada patriarcal-machista sobre el arte de la danza para los hombres? 3. ¿Hay algún cambio o evolución de la opinión del padre del niño sobre el tema de la danza? 4. ¿Es posible desaprender y reaprender los mandatos de género? Parte II. Sus reflexiones sobre la lectura: “Estudio sobre el ejercicio de las masculinidades en Centroamérica”. 1.¿A qué se le denomina como sistema sexo/género? 2. ¿A qué se le denomina sistema naturaleza/cultura? 3. ¿Desde su punto de vista personal: cuáles comportamientos de los hombres y las mujeres son naturales (innatos) y cuáles son aprendidos socialmente? 4. ¿Cómo se expresan esos comportamientos de género en la cultura del fútbol?

22


Modulo 1 Análisis de la cultura del fútbol desde la teoría de género TEMA 1.2: Mitos y Valores en la Cultura del Futbol

23


Objetivos

Guía de explicación de los contenidos

1. Analizar los principales mitos y valores presentes en las prácticas y discursos sobre masculinidad en la cultura del futbol, desde una perspectiva crítica que ayude a su desconstrucción como paso necesario para los cambios en la forma de ser hombre. 1. Qué son los mitos? Para comenzar este ejercicio, exploremos primeramente, qué se concibe como mito. En la actualidad, al término se le ha cargado laxamente de significantes negativos, como falsas creencias o mentiras, que no permiten entender la complejidad de los procesos que implican los mitos como elemento esencial para la construcción de imaginarios que sostienen un orden social hegemónico. Según distintos estudios culturales e históricos realizados en distintas culturas, los mitos forman parte del sistema de creencias propias de un determinado grupo, quienes consideran que estas son historias verdaderas, lo cual otorga legitimidad, siendo los mitos un respaldo narrativo a las creencias centrales de una comunidad. Los mitos surgen en la historia de la humanidad, como narrativas sagradas sobre hechos y acontecimientos primigenios que provocaron o determinaron que las cosas suceden de tal manera. Es así que se van convirtiendo en narrativas que tratan de explicar y entender lo que pasaba en la naturaleza y la cultura. Las funciones del mito más abordadas del mito son: la explicativa, de significado y pragmática: • Función explicativa: los mitos explican, justifican o desarrollan el origen, razón de ser y causa de algún aspecto de la vida social o individual. • Función pragmática: los mitos son la base de ciertas estructuras sociales y acciones, para justificar por qué una situación es de una manera determinada y no de otra. Muchos tienen que ver con la justificación del poder, de una cierta gobernabilidad y del ejercicio de poder de una determinada manera, ya sea del Estado o de personas y colectivos particulares, se encuentren como dominantes o subalternos. • Función de significado: referida a que los mitos no solo brindan explicaciones o justificaciones políticas, también brindan un marco de sostén emocional y respuesta existencial para sostener la vida cotidiana frente a acontecimientos vitales de la existencia humana Finalmente los mitos constituyen narrativas sirven para la socialización de las personas, guías emocionales para saber cómo actuar; así como discursos que producen modelos ideales de conducta, normativas sociales, formas de comportamiento, sentido de pertenencia e identidad.

24


Como también sostiene la tradición cultural, y la reproducción del orden socioeconómico, cultural y político hegemónico, transmitiéndonos cómo deberían ser las cosas y por qué existen sanciones sociales para todo aquel o aquella que no se adecué a la “normal”. De esta forma, los mitos “naturalizan” o “normalizan” situaciones que las damos por sentadas, sin cuestionarlas, ni examinarlas. 2. Los mitos y la masculinidad hegemónica Dentro de esos ordenamientos sociales, políticos, culturales y económicos, tenemos el patriarcado, como el sistema de relaciones que sustentan la opresión económica, cultural y social de la mujer y de otros diferentes, como la población LGTBI. Para su reproducción, el patriarcado, requiere de una serie de mecanismos de socialización, integradores, que logren la interiorización de la dominación por los subordinados, con la intensión de controlarlos, para volverlos predecibles y conformistas, para lograr finalmente su hegemonía. Y es en ese terreno, que entra en escena el mito. Estos mitos, exponen una serie de relatos sobre cómo ser mujer o ser hombre en nuestras respectivas sociedades. Generalmente, estos mitos socializan una diversidad de estereotipos de género, que configuran modelos ideales, donde las distintas personas deben guiarse para la propia construcción como sujetos. Es así como nuestro entorno se llena de mensajes donde las mujeres se les representan como débiles y a los hombres fuertes, ellas como cuidadoras y ellos como proveedores, las relaciones son solo heterosexuales y se promociona el estar casada o querer estarlo. Es así que en el proceso de aprendizaje de género, los mitos van transmitiendo una serie de mandatos, valores y normas, que deben formar los rasgos fundamentales de las personas, los cuales debe interiorizar, comprender y aceptar. La eficacia de este proceso reside en que el proceso sea colectivo y compartido, que se mantenga estable, que sea reproducido por las distintas instituciones sociales y culturales. Este proceso, no busca una afectación homogénea en las personas, ni una reproducción fiel, sino que busca generar pautas de comportamientos hegemónicos, que reproduzcan los estereotipos atribuidos a lo masculino y femenino. Dentro del proceso de socialización, los mitos trasladan ideas y concepciones que fomentan actitudes consideradas adecuadas para cada sexo, o bien, se encargan de sancionar aquellas que deben ser reprimidas y controladas, por no ajustarse a los roles establecidos.

25


Los modelos ideales sobre masculinidad, construido bajo estos mitos se caracterizan por ser producidas en procesos identitarios, basados en la dicotomía de extremos opuestos, exagerando las diferencias entre las distintas identidades. Bajo esta perspectiva, el mundo es divido en pares opuestos, que deben ejemplificar claramente una diferencia insoslayable, simplificando y ocultando la diversidad de identidades y visiones del mundo, así como de posibles puntos de convergencia. La construcción de la masculinidad hegemónica se hace a partir de un proceso binario y altamente dicotómico de la masculino/ femenino, por lo cual, toda persona que se considera “hombre”, debe evitar cualquier comportamiento, asociado con lo femenino. Esta dicotomía se convierte en el eje alrededor del cual se estructura la identidad masculina. El hombre tienen que asumir una serie de mandatos, expectativas y estereotipos y, cómo identificarse plenamente con esta forma rígida de “ser un hombre”, para lo cual debe sacrificar y reprimir emociones, formas de expresión y actitudes que no se consideran varoniles. Estos mitos apuntan a narrativas que sostienen una jerarquización en las relaciones de género, donde aquellas personas pertenecientes o que ostentan el género masculino se sitúan por sobre aquellas que detentan el género femenino. Tienen a representar imágenes que reafirmen la superioridad/inferioridad, asociando todas las características de fuerza y de dominio a lo masculino y lo de debilidad a lo femenino; incluyendo a aquellas identidades de género y orientaciones sexuales y afectivas distintas a la heterosexual. Los mitos como vehículo de los modelos ideales de masculinidad hegemónica, promueve una serie de comportamientos, actitudes, expectativas e imágenes sociales del “deber ser”, que forma todo un sistema de referencias en el que nos apoyamos para poder construirnos, ya sea acomodándonos o resistiéndonos. Este deber ser está definido por aquellos atributos en función de los roles de género asociados a lo masculino o a lo femenino. Es importante considerar, que este “deber ser” responde a una construcción humana, que no son universales, innatas y naturales, sino que son sociales, históricas y aprendidas. Lo que quiere decir, que no existe una forma única de identidad masculina, tampoco que sea algo inerte y fijo, sino que es fenómeno dinámico, condicionado por la edad, la clase social, la etnia, la condición u opción sexual, o el momento histórico donde vivimos. Los mitos, en si permiten vehiculizar una serie de valores sociales y culturales que permiten ir configurando el comportamiento de los y

26


las individuas en la vida cotidiana. Aquí entendemos como valores una serie de normas, conductas, principios y creencias que permiten situar nuestro comportamiento, definiendo nuestras preferencias, elecciones y gustos. En muchas sociedades, culturalmente se han definido sistemas de valores jerarquizados, en los cuales se priorizan unos valores sobre otros; esta priorización muchas veces es conflictiva y refleja las relaciones de poder existentes en cada sociedad. 3. Y cuáles son esos mitos que sostienen la masculinidad hegemónica reproducida en el futbol A través de un estudio sobre masculinidad hegemónica en el futbol en Centroamérica, se fueron evidenciando una serie de mitos de los cuales hablaremos a continuación. a. “El futbol de verdad es de hombres”-La masculinidad es la forma humana superior: Los hombres son definidos como superiores en la escena del futbol, ya sea como barristas, aficionados o jugadores de futbol. Ellos poseen todas las destrezas y habilidades necesarias para esos distintos roles, ya que tienen mayor aguante, saben más sobre el futbol y tienen la suficiente fortaleza física y emocional para lograrse imponer sobre otros. Pero este mito, no solo se basa en lo que tiene los hombres, sino en los que carecen los otros: mujeres, población LGTBI y niños, quienes carecen de todo eso atributos. b. “Yo soy tu papa, me oíste, tu papá”-Distanciamiento generacional: Se establece una distancia entre los hombres las generaciones más jóvenes, en función de que los primeros ya han pasado distintos rituales de iniciación donde han probado que poseen los atributos necesarios para ser considerados hombres, en cambio los otros, carecen de ellos o están en proceso de formación y aún necesitan confirmar ante todos su masculinidad. De esta manera, la frase simbólica padre-hijo que se utiliza mucho en el futbol, determina como niños a todos aquellos que son vencidos por falta de habilidad o denotando una relación de superioridad-inferioridad. c. El poder, la dominación, la competencia y el control son esenciales como prueba de masculinidad: Estos mitos van enseñando que la forma demostrar masculinidad tiene que ser demostrada a través de prácticas de poder, dominación, competencia y control sobre sí mismo y sobre otros. Las prácticas y comportamientos inducidos por esta idea, sigue un modelo o patrón de conducta que promueve a comportarse de manera decidida y segura, a competir, a proteger, a ser rudos, exitosos, a aceptar retos, a ser fuertes emocionalmente y dominar a los demás a través del ejercicio del poder. De esta manera, los hombres deben probar su valor ante otros hombres, con actos de gran temeridad, enfrentándose a grandes peligros, aunque sean innecesarios, para demostrar que tienen

27


aguante o tienen gran pasión por los colores. Esto promueve un afán de demostración de poder sobre los otros, es así que debe ser superior en todo, demostrar que puede dominar y vencer. Estos actos muchas veces van cargados de alta dosis de agresividad con otra otros, para redimir diferencias y mostrar cuál de los dos es más viril. Todos estos actos buscan también probar que se posee fortaleza física o aguante, ya que este atributo es inherente a la masculinidad. Como observamos, en todo ellos, existe una necesidad de ostentar de la masculinidad, enfatizando en todo aquello que lo hace “hombre”. Esto incluye enfatizar en los gestos corporales, el tono de voz, la forma de caminar y otras características que hacen saber a los demás que es hombre. Por ello, se promueve la imagen del futbolista ideal o de la barra como un guerrero, fuerte, eficaz y temerario, un modelo de lo que deberían ser los hombres, a través de relatos donde los roles y estereotipos de género son rígidos, donde la narrativa utiliza mecanismos simplificadores, duales y binarios para separar lo que debe ser y lo que no, atribuyendo la vulnerabilidad, pasividad y debilidad a lo femenino, para definir la diferencia con lo que es un hombre de verdad Finalmente, estos mitos que abogan por una virilidad que tiene que estar constantemente demostrándose a través de ejercicios de poder ofrecen un modelo de masculinidad agresiva y débil emocionalmente d. “Yooooo soy GARRERO moriré saltando en la tribuna”- El hombre tiene que ser un luchador, un guerrero, que debe enfrentarse a todo, al costo que sea: En el futbol, se promueve la figura del hombre guerrero valeroso y temerario, para presentar al futbolista ideal o al barrista. Este guerrero no tiene ningún miedo y puede ofrecer su vida por la pasión a los colores, su vida debe estar basada en la búsqueda de hazañas y proezas; para él la vida es desafío, y la cancha y las graderías son un campo de batalla en el que gana el más fuerte y donde la amenaza es el pan de cada día, y para enfrentar estos desafíos, muchas veces será necesario recurrir a la violencia. En este mito el discurso juega con las categorías binarias que se oponen entre sí. El hombre guerrero es fuerte, tiene aguante, es duro, valiente y triunfador; en cambio, el otro “no hombre” es temeroso, débil, frágil, cobarde y por tanto será fácilmente derrotado. Para cumplir con este mandato, que se expresa a través de este mito, se promueve que la vida del barrista o el futbolista, tenga sentido a través de una serie de prácticas que implican lucha y sacrificio, que

28


son mostradas a todos para buscar el reconocimiento. Finalmente, lo que está en juego, es una competencia por ser más hombre y el que gana demuestra ante todos su virilidad. e. La vulnerabilidad, los sentimientos y las emociones en el hombre, son signos de feminidad y deben ser evitados: Una de las principales características de la ideología de la virilidad hegemónica es la contención emocional; los hombres viriles han de ocultar sus miedos e inseguridades y dar siempre una imagen de tipo duro en cuya vida no tiene cabida la ternura, al menos no en el ámbito público. Todo lo que pertenece al ámbito de los sentimientos ha sido catalogado como “femenino”, por eso los hombres han sido educados para disimular continuamente su vulnerabilidad, para no expresar sus emociones más íntimas y para vivir sin herramientas emocionales que dificultan enormemente en ocasiones sus relaciones con padres, madres, hijos e hijas, amistades. Observamos así, que en el mundo del futbol, llorar es visto como una debilidad relacionada a lo femenino; pero esto no significa que no se llore, como una expresión de una emoción, la contención no siempre es posible, por lo cual, hay momentos “especiales” donde es permitir llorar, como la celebración de una victoria. Se promueve tener cierta dureza afectiva y verse inalterable, frente a situaciones críticas, mostrarse así es verse seguro y fuerte, aunque el costo emocional de la contención es alto, ya que no deja fluir sanamente los sentimientos, lo que provoca frustración y abre las posibilidades a la violencia como expresión de la dureza afectiva. f. Las relaciones interpersonales basadas en sentimientos, intuiciones y contacto físico, son propias de las mujeres y los hombres deben evitarlas. La muestras de cariño entre hombres en el futbol, como forma de relacionarse entre hombres como en otros ambientes de la sociedad, no son bien vistas, por lo cual son mediatizadas a través de distintas prácticas rituales que regulan y gestionan estas expresiones de afecto, bajo la cobertura de lo que se llama la “pasión por el equipo”, de esta manera se puede canalizar estas demostraciones con actitudes corporales de abrazos y tocamientos con rudeza, que no ponen en riesgo la virilidad. Expresar afecto sin esta cobertura, puede ser percibido como femenino o algo marcadamente homosexual, que desde la lógica de la masculinidad hegemónica es mal visto. g. El afeminamiento y homosexualidad, es una demostración de inferioridad y debilidad: La cultura de futbol está llena de discursos homofóbicos, que son usados como una forma de humillación y violencia simbólica contra los adversarios. Ser homosexual es asociado a cobarde, a

29


perdedor y a tener poco aguante. En la otra cara del discurso, la heterosexualidad como expresión de la masculinidad hegemónica, se representa como sinónimo de fuerza, lo mejor y como forma de supremacía. En general, en las sociedades patriarcales, la heterosexualidad en nuestra cultura se presenta como normal y natural, las otras formas se representa como desviaciones. La homofobia, la transfobia y la lesbofobia, son mecanismos que reproducen la ideología patriarcal de la masculinidad hegemónica. En esta lógica, se promueve un modelo de hombre heterosexual, que rechaza actitudes consideradas femeninas y a los hombres que las tienen; la sexualidad masculina queda definida por una heterosexualidad, que limita y penaliza las relaciones afectivas, de intimidad y complicidad entre los hombres. Por eso los supuestos patriarcales ensalzan la diferencia de los hombres viriles con respecto a los “afeminados” y las mujeres. Por ello, el ser masculino es puesto a prueba constantemente, teniendo que demostrar que es un “hombre verdadero”, por tanto debe alejarse de todo aquello considerado homosexual. h. Las mujeres son débiles e inferiores a los hombres: En el mundo de futbol la participación de las mujeres es cada vez más pronunciada, hasta en aquellos espacios, que eran marcadamente masculinos, como las barras bravas, ya no solo participan de las actividades de sostenimiento del grupo. A pesar de estos cambios, los hombres si bien aceptan la participación, siguen teniendo una percepción de ellas como seres débiles a las cuales hay que cuidar. Otros cuestionan que ellas, salgan de sus roles y espacios tradicionales, como madre, doméstica y de mostrarse solo a través de la cosificación que hacen de ellas, través de publicidad sexista presente en el mundo del futbol. Lo que está detrás de la concepción de la mujer como débil, es la creencia que el hombre es superior a la mujer, lo que sustenta la idea que ellos tienen autoridad sobre ellas. Se recurre a distintas formas para diferenciarse de ellas, tratando de demostrar su inferioridad: ellas no tienen aguante, el futbol es para hombres. Los hombres no deben mostrar ninguna de las características de las que se les atribuye a las mujeres: pasividad, emotividad desbordada, vulnerabilidad, dulzura, cuidado, muestra de afecto físico entre ellas. Todas estas características se consideran inferiores y por tanto, no pueden demostrar supremacía sobre otros.

30


Material didáctico:

(ideas fuerza sobre el tema)

Primer momento: Le pedimos que observe a profundidad esta serie de videos, fijándose en cada detalle, incluyendo su título, su descripción y los comentarios que hicieron los distintos participantes. Paralelamente, vaya anotando ideas y sentires (desde risas, miedo o cualquier sentimiento) que le vienen a la cabeza y al cuerpo, sin pensarlas mucho. https://www.youtube.com/watch?v=z9-0XTtypbg https://www.youtube.com/watch?v=B7mv1JoUcqo https://www.youtube.com/watch?v=2JpsI1-C4d4 Segundo momento: A partir de los videos, la lectura, los sentires y las ideas, redactar un pequeño texto, de media hoja (si desea alargarse no hay problema) donde exprese la reflexión sobre los mitos de la masculinidad hegemónica. Suba el texto en formato Word en el espacio correspondiente en el aula virtual.

Lectura Obligatoria

Texto: Masculinidad hegemónica e identidad masculina (extracto) Autor: Luis Bonino Primera creencia matriz de la MH (Masculinidad Hegemónica): la autosuficiencia prestigiosa Esta primera creencia afirma que ser hombre es adquirir la cualidad de la autosuficiencia autoafirmativa, prestigiosa y eficaz, la que se obtiene cumpliendo con los siguientes mandatos normativos: ¡Bástate y válete por ti mismo! (Se independiente y no necesites de nadie), ¡Hazte a ti mismo, y llega a una posición! (Logrando éxito, poder, placer, familia en el futuro), jDistínguete/destaca (como diferente y como superior)!, ¡Busca tu propio destino!, ¡Cuenta sólo contigo mismo!, ¡Resuelve por ti mismo!, ¡TU puedes (y lo puedes todo)!, ¡Haz lo que te venga en gana y se libre!, ¡TU eres la medida!, ¡Valórate!, ¡TU sabes lo que quieresi, ¡Toma la iniciativa!, ¡Se importante! (y da la talla con actos)!, ¡Se capaz y eficaz!, iDesarrolla un gran proyecto!, ¡TU lugar es el ámbito publico! ¡Pon y pónte límites! (controla y contrólate), ¡NO pierdas los estribos!, ¡Se responsable de tí!, ¡Haz tu mundo!, ¡Se responsable de otr@s, protégeles!, ¡Realízate trabajando! (por tus obras -trabaio, creaciones- te conocerán). Cada uno de estos mandatos tiene su contraparte proscriptiva: ¡NO te apoyes en nadie!, iNo seas uno más!, ¡NO te comprometas!, etc. A través de esta creencia se adjudica a los hombres la independencia y el poder de dominio (de la realidad y de si) que en la existencia masculina es potencia u operante, pero siempre existente, aunque nunca puede asegurar plenamente. El arquetipo junguiano del Rey, así como las metáforas masculinas sobre la potencia y fertilidad masculina corresponden a esta creencia.

31


Esta es la creencia que más impregna la representación social de la masculinidad y la autorrepresentación que los hombres tienen de lo que significa ser hombre. La cualidad que prescriben sus mandatos no basta tenerla, sino que es necesario mostrarla, manifestarla, demostrarla y defenderla, y debe ir adquiriéndose en varios pasos. El camino hacia su apropiación se dirige desde la adquisición de una autosuficiencia autorreferente hacia la de una autosuficiencia sostenedora del apropio mundo» (material y humano construido) pariendo del estatus de persona de pleno derecho adquirido al nacer, a través de la lucha y el exceso de la adolescencia (cumplimiento de la segunda creencia) hasta el autocontrol y la responsabilidad (la etapa de asentar cabeza» para la que deben cumplirse los tres últimos mandatos de la lista anterior). En estos pasos se puede fracasar adquiriendo entonces el rol niño eterno, malvado o cabra loca. En esta creencia, el lugar adiudicado al otr@ no es de suieto, sino de obieto a disposición o a sujeto en menos o a proteger, fomentando una actitud obietivante. Esta actitud hace más fácil la relación con un otr@ abstracto y lejano, que con un otr@ cercano que se vive como peligroso porque tiene el riesgo de ser percibido como necesario o que puede descubrir las «fallas», «poner en evidencia», y destruir la ilusión de autosuficiencia y prestigiosidad. Segunda creencia matriz de la MH: la belicosidad heroica Esta creencia afirma que ser hombre es adquirir la cualidad de ser un luchador vale roso, la que se obtiene cumpliendo con los siguientes mandatos normativos: ¡Se fuerte y valiente!, iluchai, ¡Enfréntate!, ¡Atrévete!, ¡Hazte respetar y no te dejes avasallar!, jResiste al dolor y las adversidades!, [Sufre con dignidad!, ¡No des pistas sobre til, ¡Defiéndete (atacando), o ataca (defendiéndote)!, iAlertal, ¡Arriésgate, muriendo si es necesario!, ¡Se fuera de lo corriente!, ilmponte!, jDomina y no dejes que te dominen!, ¡Compite e intenta ganar! ¡El cuerpo aguanta!. Cada uno de estos mandatos tiene su contraparte proscriptiva: ¡NO seas débil ni cobarde!, ¡No llores!, !No te desentiendas de la competencia!, etc. Esta creencia promueve la figura del héroe, el soldado o el guerrero valeroso, o su versión del deportista, tan cara al imaginario masculino y en ella se basan todas las metáforas de la «penetración» masculina. Los arquetipos junguianos del Guerrero y la Bestia corresponden a esta creencia. Cumplir los mandatos de esta creencia representa un paso obligado para adquirir la masculinidad: lo que los mitos llaman el camino del héroe, en el que, por la lucha y el exceso se va buscando el sentido de la vida (masculina) y la vuelta triunfante con el reconocimiento de sus iguales -mientras se va fraguando la experiencia y habilidad del enfrentamiento (a la vida, a los otros, al mundo, a sí mismo).

32


Promueve así un sentido de la vida basado en la búsqueda de hazañas y proezas, una visión de la vida como desafío, y del mundo como campo de batalla en el que gana el más fuerte y donde la amenaza es constante, en el que la violencia puede ser requerida, y en la que lo que se gana no es sólo el trofeo, sino un emblema de la masculinidad: el ser más. Promueve también la competitividad (que en una de sus raíces lo es por ver quién es «más» hombre) En esta creencia, el lugar adjudicado al otr@ es de sujeto desconfiable, potencial adversario o humillador, peligroso, a doblegar, enemigo o competidor. Se construye la propia seguridad a costa de definirlo como enemigo. Si el otro es hombre, pese a ello es aliado en la participación de lo público (el territorio masculino) y digno de respeto -receloso. La mujer sólo es aquí objeto eventual de conquista, dominación o público para aplaudir las hazañas masculinas. Por todo esto, esta creencia está en la base de la misoginia, la homofobia y la xenofobia. Tercera creencia matriz de la MH: el respeto al valor de la jerarquía Esta creencia afirma que ser hombre es adquirir un prominente lugar dentro de una estructura jerárquica masculina -o sus referentes simbólicos tales como patria o institución encabezada por los «grandes hombres» (diferentes caras del padre-amo poderoso), y dentro de la que se puedas ascender por obediencia. Este lugar se obtiene cumpliendo con los siguientes mandatos normativos: iSubordinación (y valor)!, [Obedece a tu podre-autoridad (y no a tu madre)!, ¡Resígnate!, [Nobleza obliga!. Y cuando se está arriba en la escala: [Eres la autoridad, por ello ordena y manda!. Atrapa al hombre por la ilusión (casi siempre incumplida), de que algún día será autoridad y dueño de alguien/algo (y también de sí), de algún día llegar a la cúspide. Pero en realidad, ese día casi nunca llega dado que en realidad la cúspide está reservada a unos pocos pero aun así se espera... Favorece además la interiorización del código de la humillación, ya que donde la complementariedad sumisa reemplaza a la mutualidad. Esta creencia favorece la construcción de un retazo de identidad masculina caracterizado por el sometimiento masculino a las figuras poderosas y autoperpetúa transgeneracionalmente ese modo de construcción de la identidad porque al generar una socialización específica que prescribe que ser un hombre es ser alguien dentro de una escala de autoridades-amos dominadores/protectores genera un modo de estar en que la cooperación igualitaria y el rechazo y la crítica a la autoridad se hace imposible, dejando como opción sólo el sometimiento a la cadena de «obediencias debidas», o si la situación se hace insostenible, la rebelión «matando al padre-tirano». Esta rebelión -prescripta por la segunda creencia de la MH, y necesaria para cumplir la primera-, entra en colisión con esta creencia, y supone un rechazo al primer mandato de esta creencia, aunque no necesariamente a los demás. Frecuentemente, dicha rebeldía está legitimada en la adolescencia sólo ante la figura poderosa de

33


apego (el padre), pero no así luego ante las otras más alejadas (jefe, patrón, gobernante), ni ante los códigos sociales iniustos (incluido el de la MH), aunque puede desarrollarse ante iniusticias institucionales mayores (las figuras del derrocador del tirano, del revolucionario o del partisano pueden ser un ejemplo de ello). Cuarta creencia matriz de la MH: la superioridad sobre las mujeres (y sobre los varones amenos masculinos») y la diferenciación de ell@s Esta creencia afirma que ser hombre es adquirir la cualidad de superioridad frente a las mujeres, tener autoridad sobre ellas, y no parecerse a ellas, así como también hacerlo con los hombres que se muestran menos masculinos» (todos aquellos que no cumplen los mandatos de la MH). Ser hombre es hacer lo que las muieres no hacen y hacer lo que ellas no hacen. Estas cualidades se obtiene cumpliendo con los siguientes mandatos normativos: ¡Los hombres deben distinguirse de las muieres!, ¡Eres más y tienes más derechos!, ¡Diferénciate de ell@s!, ¡NO debes tener/hacer nada de mujer ni de maricón!, ¡NO hagas caso de las muieresi, ¡Elige, o estás con los hombres, o estás con las muieres!, ¡No seas igualitario que te dominarán!, ¡TU madre es especial e (intocable)!, ¡LO doméstico no es lo tuyo (porque es de las muieres)!, a los que se agrega un mandato especifico de opción sexual: ¡Se heterosexual (y ten muchas mujeres)! Las cualidades y valores opuestos a las prescriptas desde esta creencia están proscriptas para los hombres y según los organizadores en juego, desjerarquizadas y prescripto su rechazo. Ser varón supone no tener ninguna de las características que la cultura atribuye a los que se viven como inferiores o no importante: las mujeres, los niños, los homosexuales… ser hombre se transforma en una identidad negativa -no ser mujer, niño ni homosexual-, donde el esfuerzo vital es demostrar que no se es algo, más que demostrar que se es algo.

Guía de lectura obligatoria

Basado en el texto anterior, reflexiones sobre: 1. ¿Cómo se expresan en el futbol estas creencias? 2. ¿Cómo impactan estas creencias en las formas de relacionarse de los hombres con otros hombres, con las mujeres, con las personas de la diversidad sexual? 3. ¿Qué relación puede haber entre estas creencias y la violencia física, psicológica y cultural que observamos en los estadios?

Otras lecturas recomendadas

Otras formas de construirse como hombre: https://www.youtube.com/watch?v=n46f7SBAypc

34


Foro con guía para facilitador

(debe contestar se vía foro en el aula virtual)

La metodología del foro responde a los principios de participación, autogestión, metacognición (razonar sobre el propio razonamiento), trabajo en equipos y construcción social del conocimiento. Por lo tanto se basa en una combinación de procesos que incluye: 1. Reflexión individual y grupal. 2. Intercambio entre los y las participantes. 3. Enriquecimiento teórico, mediante material de apoyo. 4. Confrontación entre la teoría y las vivencias de cada participante. 5. Diálogo con la realidad contextual de cada participante. 6. Compromiso de transformación personal y social. Se pretende una participación activa de las personas participantes en una dinámica de comunidad aprendiente, donde el facilitador o facilitadora responsable se integra como un miembro más de la comunidad. El proceso de mediación estará asentado en el aprendizaje y no en la enseñanza. La intención es que en un marco de libertad las personas participantes puedan desplegar su potencial creativo e innovador. Esta modalidad exige del mediador un planeamiento estricto de su trabajo, de manera que las personas participantes puedan, no solo generar nuevos conocimientos y sentimientos, sino, además, poner en común y confrontar las experiencias personales, familiares y laborales desarrolladas durante su cotidianidad. Esta metodología eventualmente echa mano de recursos como documentos, vídeos, literatura, fotografías, películas, tareas para desarrollar a distancia, experiencias vivenciales, etc. Indicaciones: Para la fecha establecido cada participante debe subir al foro sus reflexiones personales elaboradas a partir de la preguntas generadoras sobre la lectura obligatoria, señaladas en el punto “guía de lectura obligatoria”.

Trabajo Final de aplicación

(debe subirse como documento de Word en el espacio correspondiente en el aula virtual)

Elabore un artículo para un periódico deportivo no mayor a 3 páginas, sobre los mitos machistas en la cultura del futbol y como el fútbol puede ayudar a modificar la masculinidad violenta y hegemónica en nuestro medio.

Facilitador correo electrónico 35


Modulo 1 Análisis de la cultura del fútbol desde la teoría de género TEMA 1.3: Fútbol y poder

36


Objetivos

1. Analizar críticamente la masculinidad hegemónica como un ejercicio de poder donde se construye relaciones de género desiguales e injustas, que son reproducidas y promovidas en el mundo del futbol. 1. ¿Qué definimos como poder? Partimos de las ideas que nos legó el pensador francés Foucault sobre el poder, este decía que el poder es:

Guía de explicación de los contenidos

• Una relación asimétrica que está constituida por dos entes: la autoridad y la obediencia. En este aspecto surgen dos elementos interdependientes entre sí, los dominados y los dominantes. • El poder no es un objeto preexistente, que existe independientemente de las relaciones sociales, no es un objeto físico que se puede poseer, adquirir, compartir y perder, sino que el poder se ejerce en las relaciones entre las personas. • Es una situación estratégica que se da en una determinada sociedad. Es la base de toda relación y de toda acción, que permite guiar la posibilidad de conducta y poner en orden sus efectos posibles. • La relación entre dominados y dominantes es dinámica, no se debe entender como algo estático. En esa relación, tanto los sujetos dominantes como los subalternos, surgen resistencias y negociaciones cotidianas que van modificando las relaciones, ya sea por reformas que incorporen algunas concesiones o transformaciones estructurales que cambien radicalmente las relaciones. • El poder no solo se ejerce a través de la represión como medio de imponerse, el ejercicio de poder más eficiente y que logra sostener es aquel que logra incorporar los valores y creencias en la cosmovisión de las sociedades y culturas en general, o sea que se vuelve hegemónico. Y de esto surge el siguiente elemento, que veremos a continuación. • El ejercicio del poder no se hace solamente desde el Estado y la economía, sino que se da en todas las relaciones de poder que están normalizas y ocultas en el cuerpo social, y se vive en la cotidianidad de las vidas de las personas, no en momentos extraordinarios y excepcionales. • Por tanto, el poder no está localizado, está en todas las relaciones, y actúa especialmente por la normalización de estas relaciones y los valores que la sostienen. No se limita solo a la represión, exclusión y la prohibición. • El poder incita, suscita y produce. Es así que construye sujetos, discursos, verdades, saberes, realidades que logran penetrar todos los tejidos sociales, razón por la cual no está localizado, sino en multiplicidad de redes de poder en constante transformación, las cuales se conectan e interrelacionan. • Existen diversas tecnologías para el ejercicio del poder. Una de ellas son las técnicas disciplinarias con las cuales se busca que cada individuo incorpore en sus cuerpos las normas, comportamientos y creencias dominantes. El otro instrumento es la biopolítica, que busca

37


el control de la sociedad sobre los individuos en el cuerpo y con el cuerpo, no solamente a través de la conciencia y la ideología; de esta manera los cuerpos se autoregulan (controlarse) y vivan la vida según el orden hegemónico dicte, ya que lo consideran verdadero y legítimo. Esto es vital para que las relaciones de poder dominantes se naturalicen y de vuelvan hegemónicas. Como ya observamos el poder es una relación dinámica y cambiante, que esta presentes en la vida de todas las personas y en sus distintas prácticas y discursos. Está presente en nuestras relaciones laborales, identitarias, sociales y de género. El poder para que sea efectivo debe ser incorporado en nuestros cuerpos y así configurar nuestro pensamiento, nuestro discurso y nuestras prácticas. 2. Poder en las relaciones de género Siendo el poder lo que definimos anteriormente, este es determinante para definir las construcciones sociales y mentales que determinan las relaciones asimétricas de género, las cuales históricamente, se han reproducido a través de normas sociales y culturales que van definiendo que las mujeres debe subordinarse a los hombres y que por tanto su autonomía y soberanía está bajo el control masculino, lo que se concreta en prácticas como llevar el apellido paterno, definir sus proyectos de vida en función de los masculinos o de los roles socialmente atribuidos, hasta prácticas que llevan a la violencia física y psicológica realizadas en virtud de la idea que los cuerpos de las mujeres le pertenecen y en la búsqueda de demostrarlo. Esta visión del poder en el género se reproduce en la cotidianidad a través de una serie de espacio, discursos y prácticas que van desde lo religioso y lo legal, como de las relaciones en el hogar, la crianza, los deportes y el mundo del trabajo. Buscando garantizar que el engranaje del patriarcado funcione correctamente y pueda reproducirse históricamente. En esta reflexión vale la pena revisar el trabajo de Alda Facio respecto esos hechos que denotan la apropiación del patriarcado respecto a los diversos ámbitos de la realidad : Facio, desglosa esos rubros de la realidad en los que los hombres han desarrollado el poder “dé” hacer esto, o lo otro. Y los beneficios que este poder le representan. He aquí un ejemplo de algunas de estas formas de regir el poder: • El hombre ha impuesto durante milenios cual es el sentido de la existencia humana. Y si bien no es el lugar para desglosar este tema, se puede sintetizar que el poder, la fortuna, el placer, han sido los que durante siglos le dieron sustancia al sentido masculino de la existencia. Facio señala, desde una visión femenina, que la armonía y la felicidad son más importantes que la acumulación de riqueza a través de la producción, el poder y la propiedad. • Apropiación del cuerpo de la mujer y su sexualidad. El hombre ha reclamado históricamente el derecho de tener certeza sobre la paternidad biológica. Una preocupación que ha tenido alerta

38


a los hombres durante milenios. Poseer garantías de la pureza de su descendencia es vital para la estabilidad sexual masculina. Para ello, fue necesario activar mecanismos de control sobre la sexualidad y capacidad reproductiva femenina, y por extensión controlar la reproducción humana. La medicina, la educación, la religión, han sido orientadas hacia dicho control. • El poder de dividir el mundo en: público y privado. Dos esferas de acción y producción simbólica independientes. La pública, es reservada a los hombres. Donde se ejerce el poder político, social, conocimiento, económico, etc. Lo privado, en cambio, es para las mujeres quienes se subordinan al rol de esposas y madres. A pesar de que en zonas urbanas de nuestros países la mujer trabaja fuera de la casa, su espacio principal, prioritario, debe ser este. Hay que decir que el sistema patriarcal separa estos escenarios pero deja claro que los hombres poseen el poder de transitar y gobernar ambas esferas. Esta visión del poder en Centroamérica, afecta la vida de las mujeres y de aquellos considerados subalternos como las poblaciones indígenas y los sujetos abiertamente pertenecientes a la población LGTBI, así observamos que en la vida política, las mujeres, los indígenas y la población LGTBI no tienen un acceso igualitario y su participación es menor; en la vida familiar, las relaciones de poder se reflejan en un reparto desigual de las tareas y responsabilidades, así como de la rigidez de los roles; la constante reproducción de ideas que promueven esta desigualdad, lo podemos captar a través de la promoción que se hace desde lo religioso de ideas que establecen que la subordinación de las mujeres es un mandato divino o que condenan o categorizan la homosexualidad y el lesbianismo como una cuestión inmoral y anti-natural. El ejercicio del poder en una sociedad patriarcal como la centroamericana, la toma de decisiones vitales debe ser masculina. Para los hombres es muy importante que el poder que ejerce sea notorio. Es un poder directo. No solo se les permite demostrar su poder sino que se presiona para que sea así. En los diálogos de confianza de muchos hombres se enfatizan las necesidades de lograr sumisión alrededor de los y las que les rodean. Son comunes expresiones como: “a mí me obedece o me obedece”, “yo no estoy pintado”, “si quieres por las malas también”, “el que me busca me encuentra”, etc. Esto significa que yo soy buena persona pero si tengo que ser malo, entiéndase autoritario o violento lo voy a ser. Si de esto depende ser respetado no se duda en recurrir a estas medidas. Para muchos hombres no tener el control sobre las y los miembros de la familia representa debilidad, incapacidad. Para muchos, esta carencia llega a ser motivo de vergüenza ya que significa que no se posee la capacidad, la talla que demanda el ser hombre. De manera análoga este criterio se traslada a los escenarios laborales, gran cantidad de hombres que administran poder pasan constantemente recordando esta superioridad sin el menor escrúpulo. Y, muchos subordinados, pueden llegar a percibir estas actitudes como normales y necesarias.

39


3. Cómo se expresa el poder en el futbol Como afirmábamos antes, el ejercicio del poder es una acción cotidiana en las distintas relaciones humanas, así como utiliza una serie de espacios que producen y reproducen estas formas desiguales de relación. Estos espacios son encargados también de normalizar estas relaciones como reales y deseables, así como sirven para reafirmarlas. Y el futbol en Centroamérica es un ejemplo de ello, por lo cual veremos a continuación como se produce. Los grandes héroes y los actos de heroicidad son realizados por hombres. En mundo del futbol la figura de los grandes jugadores constituye un relato de grandes héroes que lo dan todo por los colores; los barristas hablan de sí mismos desde sus grandes hazañas en defensa de los colores, como muestra de su valor. Estos relatos sobre el héroe y sobre la heroicidad, demuestran atributos que dentro de la lógica de la masculinidad hegemónica, no son característicos de las mujeres, los homosexuales y los niños. Estos atributos transmiten ideas que buscan influir en los comportamientos, actitudes y formas o estilos de vida, que definen a los varones como hazañosos, heroicos, guerreros, viriles, fuertes, violentos y dominantes. En esencia, desde una perspectiva del poder todas estas características, implican la capacidad de imponerse y la capacidad de demostrar el poder sobre algo y sobre otros. De esa manera se vehiculiza un mandato de que los hombres tienen la capacidad de ejercer el poder, naturalizándolo en los supuestos atributos masculinos. Junto a estas características de guerrero heroico, se suma la idea del hombre-caballero, como esencia gentil de ser hombre. Por tanto el futbolista ideal es alguien con disciplina, humildad, respetuoso, honorable en la batalla, con liderazgo, destreza, fuerte, entregado con amor y pasión a su equipo, que también puede ser sensible y un ejemplo para los niños. Esta narrativa, concuerda con aquellos atributos, que le otorga la sociedad a un “buen hombre”, es el lado paternalista, que lo vincula a la protección de los “débiles” (mujeres, niños, niñas) y al respeto de la reglas establecidas por los mismos hombres para regular la vida social y cultural. Desde una visión del poder, esta visión determina la debilidad de las mujeres, quienes no pueden protegerse por sí mismas, y por tanto su soberanía y gobierno debe residir en un hombre, quien tiene la capacidad, por sus atributos, de defenderla. La paternidad descrita en metáforas que implican supremacía/ subordinación. Existe una cantidad de discursos visuales y orales, donde se usa como figuras la relación padre/hijo, con la cual los barristas y aficionados se refieren entre sí cuando hablan de las victorias y las derrotas. En esta metáfora subyace una relación de dominación/subordinación, donde el padre se establece como dominante y superior, mientras el hijo se define como subordinado e inferior. En esta relación de dominación, el padre puede ejercer su poder, incluyendo el maltrato.

40


De esta manera, queda establecido una relación filial de poder, que corresponde con la masculinidad hegemónica en general, donde los padres se colocan como los superiores (cabeza o jefe de familia) y recurren al castigo físico y psicológico, para sancionar comportamientos considerados no adecuados. La utilización de lo femenino para designar aspectos considerados inferiores. En el futbol se utiliza una serie de discursos estereotipados sobre lo femenino para designar a los que pierden, a los considerados débiles, temerosos, los que huyen del enfrentamiento y a los que juegan mal. Esta posición busca reafirmar lo femenino como inferior, tratando de legitimar el liderazgo masculino, construyendo así la idea de la superioridad masculina. En este aspecto, podemos agregar la visión de la población LGTBI, que también forma parte de esta estigmatización que sirve para inferiorizar a otros hombres. En este mismo aspecto, a las mujeres se les niega la capacidad de jugar futbol, y si lo juegan son representadas como “marimachos” o adjetivos estigmatizantes similares. La constante y obligatoria demostración de la superioridad frente a otros. En el mundo del futbol, los hombres de las barras bravas compiten por demostrar su superioridad, o como se expresa en lenguaje nativo: tener más huevos o demostrar quien tiene más aguante, ambas marcadores identitarios. Para ello se valen de enfrentamientos ritualizados donde la violencia simbólica y física es utilizada para dirimir quien tiene la superioridad. Esta búsqueda de superioridad es clave en la imagen que se tiene del poder, porque implica competir y demostrar su ejercicio en el cuerpo de los otros. La violencia sexual simbólica hacia otros hombres como la representación de superioridad, es una demostración y afirmación de la hombría, donde se produce una diferenciación entre hombres, aquellos que han demostrado su virilidad exitosamente, con aquellos que “dan el culo” porque pierden un juego o porque son vencidos en los enfrentamientos corporales. Esto pareciera contradictorio, ya que al tratarse de relaciones entre hombres, es una relación homosexual, pero no es así, ya que en esta media la violencia, ya que se representa como una violación y tiene el objetivo de demostrar poder. La violencia sexual simbólica es utilizada para amenazar e intimidar al adversario constantemente, porque se está buscando el sometimiento del adversario, en una clara demostración del poder sobre el otro.

41


Todos estos ejemplos demuestran como se piensa del ejercicio del poder desde la masculinidad hegemónica que se hace presente en el mundo del futbol. Esta forma de observar, ser y estar en el mundo, es un correlato de la vida cotidiana, donde la violencia de género produce porcentajes de víctimas. Para cambiar esta visión del mundo, hay que desaprender y salir de este tipo de discursos y prácticas, que aunque alguien diría que muchas veces es simbólica, no es así, ya que refleja y reproduce ideas que sostienen relaciones de género injustas y desiguales. El futbol refleja otras tensiones identitarias, como la étnica y la de nacionalidad. En el futbol centroamericano, se reflejan otras situaciones que no solos e quedan en los gritos e insultos racistas que usan las barras bravas contra sus adversarios, sino que también ha servido escenificar conflictos entre países (la guerra del futbol entre el Salvador y Honduras), para construir un sentido e identidad nacional. Así como en países donde la violencia contra las poblaciones es más cruenta como en Guatemala ha sido un marcador de exclusión o entre ladinos e indígenas, o de un símbolo de ladinización para homogenizar.

Material didáctico:

(ideas fuerza sobre el tema)

Primer momento: Observe los siguientes videos detenidamente. El juego de la desigualdad: futbol y género en México: • Ponencia de Guadalupe López García: https://www. youtube.com/watch?v=HA5zcR6gGnQ&index=4&list=PLc7TRldXUabxBzuxRVj-m1uA30BIsYWT • Ponencia de Ana Montenegro: https://www.youtube.com/ watch?v=6SFgaA8Ha94&index=2&list=PLc7TR-ldXUabxBzuxRVjm1uA30BIsYWT • Ponencia Olga Trujillo: https://www.youtube.com/watc h?v=Vr5guHSGvTU&index=3&list=PLc7TR-ldXUabxBzuxRVjm1uA30BIsYWT

Segundo momento: A partir de los videos y la lectura redacte una pequeño texto de media hoja, sobre su reflexión sobre poder y género en el futbol. Suba el texto en formato Word en el espacio correspondiente del aula virtual.

42


Lectura Obligatoria

Texto: Kaufman, Michael. (1997), “Las experiencias contradictorias del poder entre los hombres”. LinK: http://menengage.org/wp-content/uploads/2014/06/ Experiencias-contradictorias-de-poder-entre-los-hombres.pdf Resumen: Existe en la vida de los hombres una extraña combinación de poder y privilegios, dolor y carencia de poder. Por el hecho de ser hombres, gozan de poder social y de muchos privilegios, pero la manera como hemos armado ese mundo de poder causa dolor, aislamiento y alienación tanto a las mujeres como a los hombres. Esto no significa equiparar el dolor de los hombres con las formas sistemáticas de opresión sobre las mujeres, solamente quiere decir que el poder de los hombres en el mundo –cuando estamos descansando en la casa o caminando por las calles, dedicados al trabajo o marchando a través de la historia– tiene su costo para nosotros. Esta combinación de poder y dolor es la historia secreta de la vida de los hombres, la experiencia contradictoria del poder entre ellos.

Guía de lectura obligatoria (debe

Basado en el texto anterior, reflexiones sobre: 4. ¿Cómo se expresa en el futbol esta forma de concebir el poder desde la masculinidad hegemónica? 5. ¿Cómo impactan está visión del poder en las formas de relacionarse de los hombres con otros hombres, con las mujeres, con las personas de la diversidad sexual, con lo niños? 6. ¿Cuáles reflexiones personales le ha producido esta observación crítica del poder?

Otros materiales recomendados

Relación hombres-control y poder. Modelos de masculinidad: https://www.youtube.com/watch?v=oUs6TtgTx9U.

Foro con guía para facilitador

La metodología del foro responde a los principios de participación, autogestión, metacognición (razonar sobre el propio razonamiento), trabajo en equipos y construcción social del conocimiento. Por lo tanto se basa en una combinación de procesos que incluye:

contestarse vía foro en el aula virtual)

(debe contestar se vía foro en el aula virtual)

7. Reflexión individual y grupal. 8. Intercambio entre los y las participantes. 9. Enriquecimiento teórico, mediante material de apoyo. 10. Confrontación entre la teoría y las vivencias de cada participante. 11. Diálogo con la realidad contextual de cada participante. 12. Compromiso de transformación personal y social. 43


Se pretende una participación activa de las personas participantes en una dinámica de comunidad aprendiente, donde el facilitador o facilitadora responsable se integra como un miembro más de la comunidad. El proceso de mediación estará asentado en el aprendizaje y no en la enseñanza. La intención es que en un marco de libertad las personas participantes puedan desplegar su potencial creativo e innovador. Esta modalidad exige del mediador un planeamiento estricto de su trabajo, de manera que las personas participantes puedan, no solo generar nuevos conocimientos y sentimientos, sino, además, poner en común y confrontar las experiencias personales, familiares y laborales desarrolladas durante su cotidianidad. Esta metodología eventualmente echa mano de recursos como documentos, vídeos, literatura, fotografías, películas, tareas para desarrollar a distancia, experiencias vivenciales, etc. Indicaciones: Para la fecha establecida cada participante debe subir al foro sus reflexiones personales elaboradas a partir de la preguntas generadoras sobre la lectura obligatoria, señaladas en el punto “guía de lectura obligatoria”.

Trabajo Final de aplicación

(debe subirse como documento de Word en el espacio correspondiente en el aula virtual)

Describa en dos páginas las relaciones de poder que se presentan en un partido de futbol en el Estadio, según su experiencia y lo visto hasta ahora en el curso.

Facilitador correo electrónico

44


Modulo 2 MÓdulo FÚtbol en la Construcción de Identidades Masculinas Patriarcales TEMA 2.1: Fútbol y Construcción Hegemónica de la Masculinidad

45


Objetivos

1.Desarrollar capacidades de análisis de la cultura del fútbol desde la teoría de género. 2.Reflexionar sobre el papel del fútbol en construcción hegemónica de la masculinidad y su potencialidad para transformar mandatos sociales patriarcales. La estrategia para estos contenidos temáticos consiste en el estudio sistemático de los conocimientos teóricos, percepciones y opiniones propias de los actores sociales relacionados con el fútbol, mediante un acercamiento crítico y reflexivo. Se echará mano de los saberes registrados en libros, artículos, reportajes, documentos, documentales; así como en la memoria histórica y los sentires de las personas. La construcción del conocimiento será colectiva, en un permanente tránsito entre el escritorio, la biblioteca (digital) y la realidad. El módulo requiere una alta dosis reflexiva construida por cada estudiante desde su propia condición de persona en sociedad, su conocimiento, experiencias y vivencias relacionadas con el fútbol. Tal reflexión necesita del análisis crítico de sus propios valores y percepciones acerca de la vida social, la valoración del otro y la otra, del por qué y para qué relacionarnos con sensibilidad de género, todo esto dirigido a la construcción de sociedades libres de violencia.

Guía de explicación de los contenidos

Primero: Observe detenidamente estos vídeos. Si puede véalos en compañía de personas vinculadas con el fútbol. https://www.youtube.com/watch?v=m_NFJg6U2WA https://www.youtube.com/watch?v=43sQ_k9JAiE https://www.youtube.com/watch?v=5trdxrhfQNM Segundo: Apoyándose en estos videos y en su propia experiencia, analice: 1. ¿Cómo es la masculinidad que se podría considerar hegemónica en el fútbol? 2. ¿Cómo se expresa la masculinidad hegemónica en: las barras, los jugadores, los árbitros, la prensa deportiva y la seguridad en los estadios? Nota: En su reflexión puede articular los conceptos de supremacía, poder, violencia, lenguaje, conducta grupal, relación con el rival, sentido de pertenencia, culto a la personalidad, dinero, prestigio, entre otros. Suba el texto en formato Word al aula virtual en la sección correspondiente. 46


Lectura Obligatoria

Estadios en México: Otra zona de guerra https://metropolisegura.wordpress.com/2014/03/25/estadiosen-mexico-otra-zona-de-guerra/ 25 marzo de 2014, Publicado por MS.News Por Aldair Teutle El deporte de mayor popularidad en México es el futbol. Dada la pasión que existe, la FIFA (Federación Internacional de Futbol Asociación), ha otorgado a la nación la sede de dos Copas del Mundo, en 1970 y 1986. El entorno futbolístico nacional suele ser pacífico y recreativo. Sin embargo, en los últimos años, los estadios se han convertido en verdaderos campos de batalla al estilo sudamericano, siendo peligrosos para las familias principalmente, que asisten a una distracción sin riesgos aparentes. Nuestro país se ha caracterizado por contar con pocos casos de violencia en los estadios, pero el espectáculo es cada día menos seguro, y las “barras” o porras suelen caer en el fanatismo, ocasionando el desorden y por ende, un caos entre los asistentes que van a observar a su equipo favorito. La agresividad no solo viene de parte de los integrantes de las barras. Los jugadores suelen agredir verbalmente a los árbitros sin que mucho o nada les suceda, y por lo cual, se incita a calentar el ambiente y los ánimos de la gente. Tal como ocurrió en el clásico tapatío del fin de semana pasado en el estadio Jalisco, entre el Atlas y el Guadalajara, donde la riña generada dejó como saldo a un policía muerto y ocho consignados. Esto se vuelve cada vez más común. Las agresiones dentro y fuera de la cancha deben reprobarse por completo. Así como todo tipo de acciones que generen inseguridad dentro y fuera de los recintos. Los jugadores como profesionales, deberían de comenzar por establecer un marco de respeto y comportamiento sano, ya que ellos pueden poner el ejemplo, a los niños principalmente. El origen de las porras mexicanas se remonta a los encuentros mantenidos por los equipos de futbol americano Pumas de la UNAM y Burros Blancos del Politécnico. Originalmente familiares y amigos de los integrantes de cada conjunto eran los encargados de brindar porras y animarlos en los encuentros. Esto agregó simpatizantes a cada escuadra y la función principal de apoyar era la de crear cánticos que alentaran a los jugadores. Algunas veces, buscaban ofender y provocar a los seguidores contrarios y a partir de ahí, nació el término “porro” para denominar a estos aficionados. 47


Esta situación se extendió a otros deportes, ya no solo en el fútbol americano colegial o en el futbol mismo encontramos esto, los demás también tienden a seguir el mismo patrón. Las emociones generalmente se pueden definir como una tendencia a actuar de manera específica ante situaciones y estímulos determinados. Dicho esto, la agresividad sería una serie de conductas en las cuales abarcarían aspectos como los de defensa, ataque, lucha y huida. Esto se cumple durante un partido de futbol, ya que el entrenador formula la estrategia a desarrollarse en un encuentro según las características del conjunto contrario y las cualidades de sus jugadores. De igual forma también plantea la manera en la cual se ha de atacar al equipo contrario y también de qué manera defenderse de sus contraataques; es una de las partes bellas del juego y de la esencia del mismo, pero cuando esto se traslada a las gradas, se convierte en una batalla campal entre aficionados y en ello recae el problema, en que muchas veces no existen las condiciones para la seguridad de los espectadores que quedan como víctimas colaterales de aquellos que generaron algún disturbio o enfrentamiento. Jeremy MacClancy, escritor inglés del libro “Deporte e identidad”, nos dice: –“El deporte no es un reflejo aislado de la sociedad, es parte integral de la misma”. Debemos de entender que el fútbol no genera violencia por sí mismo. Ésta se genera en una sociedad donde existe incertidumbre política, desempleo, pobreza, nacionalismos exacerbados que generan racismo, falta de educación, etcétera, y toda esta presión contenida en la población, toma un escape esencialmente en deportes que generan una gran pasión como el balompié. Pensamos que esta se genera en una sociedad donde hay incertidumbre política, desempleo, pobreza, nacionalismos exacerbados que generan racismo, falta de educación, y toda esta presión contenida en la gente, toma escape en los partidos de fútbol. La solución más efectiva no es crear una policía especializada que esté a cargo de las barras, ni tampoco suspender la venta de alcohol en los partidos. Una alternativa para detener el quebrantamiento de la

48


seguridad puede encontrarse en la instalación de un sistema de seguridad, el cual permita identificar qué individuos causan los altercados y por ende, en el futuro prohibirle el acceso de por vida a los espectáculos deportivos. Un factor importante a considerar es la corrupción, ya que con este mal, merma todo a su paso

Guía de lectura obligatoria (debe

contestarse vía foro en el aula virtual)

Otros materiales recomendados

Basado en el texto anterior, reflexiones sobre: 1.¿Cuáles factores considera usted que son la causa de la violencia en los estadios? 2.¿La solución es crear una policía especializada, no vender licor en los estadios, prohibir las barras organizadas? 3.¿La cultura del fútbol está generando un modelo masculino violento y machista?¿Es posible expresar el apoyo a los equipos en los estadios de forma que no se genere violencia?, ¿Cómo? Puede añadir lo que estime necesario. https://www.youtube.com/watch?v=pU29CTap4uM Modelo inglés erradicación de la violencia https://www.youtube.com/watch?v=78d4out2_YQ Footboys La metodología del foro responde a los principios de participación, autogestión, metacognición (razonar sobre el propio razonamiento), trabajo en equipos y construcción social del conocimiento. Por lo tanto se basa en una combinación de procesos que incluye: 1- Reflexión individual y grupal. 2- Intercambio entre los y las participantes. 3- Enriquecimiento teórico, mediante material de apoyo. 4- Confrontación entre la teoría y las vivencias de cada participante. 5- Diálogo con la realidad contextual de cada participante. 6- Compromiso de transformación personal y social. Se pretende una participación activa de las personas participantes en una dinámica de comunidad aprendiente, donde el facilitador o facilitadora responsable se integra como un miembro más de la comunidad. El proceso de mediación estará asentado en el aprendizaje y no en la enseñanza. La intención es que en un marco de libertad las personas participantes puedan desplegar su potencial creativo e innovador. 49


Foro con guía para facilitador

Esta modalidad exige del mediador un planeamiento estricto de su trabajo, de manera que las personas participantes puedan, no solo generar nuevos conocimientos y sentimientos, sino, además, poner en común y confrontar las experiencias personales, familiares y laborales desarrolladas durante su cotidianidad. Esta metodología eventualmente echa mano de recursos como documentos, vídeos, literatura, fotografías, películas, tareas para desarrollar a distancia, experiencias vivenciales, etc. Indicaciones: Para la fecha establecida cada participante debe subir al foro sus reflexiones personales elaboradas a partir de la preguntas generadoras sobre la lectura obligatoria, señaladas en la sección “guía de lectura obligatoria”.

Trabajo Final de aplicación

(debe subirse como documento de Word en el espacio correspondiente en el aula virtual)

Escriba un comentario para radio sobre las manifestaciones machistas en la narración de un partido de futbol, puede tener entre 1 y 3 páginas.

Facilitador correo electrónico

50


Modulo 2 MÓdulo FÚtbol en la Construcción de Identidades Masculinas Patriarcales TEMA 2.2: Identidades masculinas en la cultura futbolistica

51


Objetivos

1. Analizar las formas cotidianas de construcción y expresión de la identidad masculina hegemónica que se da en la cultura futbolística, desde una perspectiva crítica que sirva de base para la construcción de nuevas masculinidades no patriarcales. a. Qué es la identidad Iniciamos con lo que concebimos de manera general como identidad. Es un proceso complejo donde los sujetos tanto de manera individual como colectiva, se sienten diferentes y pertenecientes a una determinada colectividad histórico-cultural (grupo social, étnico, de género, nacionalidad y cultura específica), a través de compartir, poseer y expresar un conjunto de símbolos, códigos, normas, rituales, valores, orgullos, tradiciones, creencias, formas de comportamiento, formas de organización, que fundamentan su sentimiento de pertenencia. Este proceso, construye un sentido de pertenencia a un determinado grupo y a la vez se constituye en un criterio diferenciador con otro grupo considerando distinto, por no compartir los mismos elementosidentificadores, sino otros distintos. Tener la misma identidad, no implica que el grupo sea homogéneo, ya que cada sujeto se identifica con varios, pero no todos los contenidos de la identidad. Tampoco podemos pensar a la identidad como un elemento inerte y que no cambia, es todo lo contrario, está sujeto a los distintos procesos históricos, que van modificándola.

Guía de explicación de los contenidos

La identidad desarrolla una serie de operaciones para su definición, las cuales son: • Categorización: proceso por el cual los sujetos se clasifican asimismo y a otros en categorías que etiquetan, diferencias y discriminan para lograr diferenciación e identidad, en virtud de la etnicidad, la nacionalidad, el género, la ocupación, la clase social. • Identificación: bajo este mecanismo los sujetos determinan con que grupos específicos se asocian, en virtud de compartir rasgos comunes, por los cuales sentirse identificados y reafirmados. • Comparación: con este mecanismo, los sujetos van comparando a los grupos a los que pertenecen con los grupos a los que pertenecen otras personas, clasificando su propio grupo con un sesgo favorable. • Distinción: medio por el cual los sujetos buscan que su propia identidad sea a la vez distinta de las de los demás y positiva, al compararla con la de otros grupos de personas. Identidad masculina Cuando nos referimos a la identidad masculina, comenzamos a hablar sobre identidad de género. Esta última, como las otras formas de identidad, también es una construcción histórica, social y cultural, que designa una serie de valores sentimientos, actitudes,

52


comportamientos, capacidades y los roles a distintas personas en virtud de su sexo, para determinar y producir lo femenino y lo masculino. La identidad de género, también alude a aquellas identidades no normativizadas como la transexualidad y el transgénero. De esta manera, cada sociedad va construyendo históricamente una serie de formas de ser. Pero bajo un sistema donde las relaciones de género están hegemonizadas por el patriarcado y la het heteronormatividad, conllevan relaciones de poder desigual que determinan una clasificación determinista y la difusión de estereotipos para la definición de las identidades no masculinas como las mujeres y la población LGTBI, que genera condiciones jerárquicas, excluyentes y discriminatorias. Muchos de los distintos atributos que se designan hacia una identidad, suelen ser estereotipados, exagerados y deterministas, y pocas veces esconden realidades, no considerado como la otredad se siente, se comporta o se defina. Se exacerba la diferencia y las similitudes se esconden o se condenan. En esto, se usa lo que un investigador llamado Bromberger denominó la lógica partisana, que consiste en echar mano de todo tipo de estigmatización disponible para desacreditar al adversario, chocar con el otro y pesar, mediante estas humillaciones mordaces, sobre el resultado del partido”. Esta lógica produce elementos identitarios diferenciadores que le da contenido a una otredad. Esta violencia basada en la humillación, muchas veces se normaliza ocultada en pequeñas bromas que forman parte de un continuo gradual que llega al acoso, que impacta en la vida de las personas, hasta tal punto que existen personas que optan por no ir al trabajo o a la escuela para evitar la mofa. Es en este marco identitario que se va construyendo la identidad masculina, bajo un esquema de desigualdad donde los hombres son vistos proveedores, racionales, poseedores de la iniciativa sexual, dominantes, exitosos, poco sentimentales, competidores, aislados emocionalmente, valientes y superiores que las mujeres. Esto es, lo que denominamos como masculinidad hegemónica (MH), que es la forma predominante para definirse como hombre, que impone un modo particular de construir la subjetividad, el cuerpo, la relación entre las personas, la gestión de las emociones y las necesidades. Este modelo dominante es todo un corpus normativo de las prácticas sociales para los varones, que desprende una serie de mandatos para poder ser hombre, que van definidos por: • Por rechazo a todo lo femenino, por lo cual debe estar constante demostrando que no es mujer, ni bebe, ni homosexual. • Considerar lo femenino como inferior. • La heterosexualidad, como elemento supremo que se ve constantemente asociada al poder poseer, penetrar, dominar y autoafirmarse.

53


• Demostrar la virilidad, utilizando incluso la violencia probar a sí mismos y “otros”, que son “hombres de verdad”. • Ocultar, negar o relativizar los sentimientos. El objetivo de la masculinidad hegemónica es garantizar una posición dominante para los hombres, y de subordinación para las mujeres, estableciendo relaciones de poder y violencia de los hombres con las mujeres, los jóvenes, los niños y entre los propios hombres. c. Cómo se manifiesta la identidad masculina hegemónica en el futbol En el futbol es un espacio social y cultural clave en la construcción de imaginarios para constitución de la masculinidad hegemónica. En él se produce percepciones, discursos y prácticas que van configurando lo que las personas van definiendo como “lo masculino”. De esta forma, la larga lista de característica de los marcadores identitarios de la masculinidad hegemónica, el culto al cuerpo, la heterosexualidad, la resistencia física, la virilidad, la superioridad con respecto a los rivales, por mencionar tan solo algunos; se conjugan y simbolizan en la práctica de este deporte. El fútbol, en muchas sociedades es un referente constitutivo de la identidad masculina, que se expresa como tal, no solo en la cancha de juego, sino en las graderías de los estadios y en los lugares circundantes. El proceso de construcción de la identidad masculina en el futbol se define por una serie de mecanismos sociales y culturales binarios, duales y dinámicos basados en una relación nosotros/ellos excluyente, antagónica y con una lógica cerrada de inclusión/ exclusión, donde los distintos sujetos definen una serie de atributos emocionales, físicos y sociales, que los diferencia de otros, a partir de una afirmación/comparación del nosotros, donde entra en juego una negación del otro. Y sobre este último aspecto, cabe señalar que la construcción de un nosotros, implica a su vez la construcción de un ellos, una otredad con la cual diferenciarse. Este ejercicio de diferenciación de la identidad masculina con esa otredad, muchas veces se hace uso de discursos y practicas cargado de estigmatizaciones, estereotipos o cualquier elemento que exacerbe las diferencias y oculte cualquier rasgo compartido. Desde esta forma de concebir y producir identidad masculina desde una perspectiva hegemónica en el futbol implica una serie de percepciones, discursos y prácticas que vamos a presentar a continuación.

54


El mundo de las barras bravas es un espacio hegemonizado por los hombres, donde se desarrollan una serie de dinámicas en torno a la construcción de grupo, sentido de pertenencia y de referencias a la identidad vinculadas al orgullo de ser de la barra, donde se atribuyen una serie de características adquiridas si eres parte del grupo: firmes, valientes (huevones), que nunca retroceden y con mucho “aguante”. Aquí la pertenencia un colectivo sirve para diferenciarse del resto, otorgando un contenido diferenciador del resto de la otredad para construirse una identidad específica y colectiva. Otro elemento marcador de identidad, son producidos a través de los relatos de heroísmo, donde se destaca la figura del héroe, los cuales, son principalmente hombres que corporizan los ideales de los fanáticos, las barras bravas y la crónica deportiva. Estos ideales responden a elementos estructurales de la masculinidad hegemónica, basada en arquetipos clásicos y estereotipos tradicionales de un varón de corte patriarcal que demuestran: poder sobre el cuerpo, control de las emociones, fuerza física, la importancia del cuerpo y otras manifestaciones que demuestren el poder sobre algo y sobre otras personas. A esta figura se le asocia con la fuerza y resistencia, lo que en el mundo futbolístico se le denomina “el aguante”, una virtud que se corporiza en el cuerpo del jugador ideal haciéndole capaz de realizar una serie de hazañas propias de su heroicidad, que se esperan de él. Este aguante se expresa en la capacidad de sacrificio que tiene el futbolista, que es capaz de sobreponerse a heridas y dolores para darlo todo por el equipo. Además, debe no tener miedo y enfrentarse a todo, sin impórtale el costo de ello. Así se va produciendo un futbolista ideal que es hombre heterosexual, caballeroso, fuerte, guerrero y agresivo, elementos que dan contenido a la identidad masculinidad. En esta lógica, estos atributos no pueden ser encarnados por los cuerpos de las mujeres, los niños y personas LGTBI, quienes constituyen la otredad de la identidad masculina. Con esa otredad, dentro del proceso diferenciador, se establece una relación de supremacía de la identidad masculina con estas. Eso lo podemos observar en las siguientes prácticas en el futbol centroamericano: • El uso de la metáfora padre-hijo, donde los fuertes, vencedores y más habilidosos constituyen el padre, mientras los otros, los que son llamados hijos son débiles, lloran, no tienen habilidades y son los vencidos. De esta manera, se establece una relación de superioridad, de dominación/subordinación y de maltrato, ya que muchas veces el hijo es castigado físicamente.

55


• Otro elemento recurrente en el discurso de la escena futbolística es tener huevos como representación de una serie de atributos de virilidad como el aguante, la valentía y la bravura en el futbol. El símbolo huevos es una clara referencia a la masculinidad, lo que delimita claramente que estos atributos son exclusivamente de los hombres. La figura simbólica del tamaño de los huevos, se convierte en una medida para saber el grado de masculinidad de cada persona. De esta manera, se representa el poder que se establece con el otro, una relación de superioridad y dominación, donde el que tiene más huevos subordina al resto, lo que se resume en la idea que los derrotados como muestra de su sumisión besen los testículos al ganador. • Tener aguante se asocia estrechamente con la masculinidad. El concepto de “aguante” se emplea en el contexto de la resistencia, la valentía, la osadía, la fuerza y la entrega, por el equipo. “Tener aguante” se asocia a defender a la barra brava y al equipo. Como figura opuesta, el que no tiene aguante es cobarde, huye y tiene miedo de cualquier acto que implique confrontación, así como se muestra débil al alentar. El aguante se demuestra realizando una serie de actos que manifiestan lealtad, sacrificios y entrega total por los colores, que implica aguantar hambre, frío, golpizas, requisas policiales, realizar grandes viajes de manera incomoda, dejar a la familia o cualquier otra acción que conlleve una situación adversa que puede causar malestar y dolor o muestras de valentía y arrojo. • Búsqueda obsesiva de ser superior, en base a una relación de dominación/subordinación. Este marcador identitario en el futbol se expresa en una serie de demostraciones que definen la virilidad con ser superior en el juego de futbol, en alentar o en los enfrentamientos corporales. No basta solo ganar, también se recurre a la humillación del que ocupa el lugar del “perdedor”, llegando a utilizarse la violación sexual como metáfora simbólica diferenciadora y marcadora de dominación/sumisión, donde ser penetrado es sinónimo de perder y de falta de virilidad. También con este marcador identitario, los hombres delimitan su diferencia con las mujeres, las personas LGTBI y los niños, a los cuales se les concibe como inferiores. • Diferenciarse de las personas LGTBI, asumiendo la heterosexualidad como superior. Se representa a las personas de otra orientación e identidad de género perteneciente a la comunidad LGTBI como carentes de todo aquello que distingue al barrista o al futbolista idealizado: valor, aguante, fuerza y honor; a la vez se le asocia como débil, perdedor y sele utiliza como como un sinónimo de sumisión y debilidad, produciendo una serie de discursos donde se les cosifica como recurso para la burla y la mofa de los adversarios.

56


• La feminidad como elemento para construir la otredad, basada en la superioridad de los hombres. Las mujeres son leídas y narradas desde la lógica del discurso del otro, por lo que su participación esta mediada de acuerdo a las reglas y valores establecidos para ellas, desde la lógica de la masculinidad hegemónica, donde a ellas se les descapitaliza de aquellos atributos que tienen los hombres como jugadores y barristas, como el aguante, la valentía y la capacidad de jugar y de ser espectadora. Y se le asocia con una serie de estereotipos que representen debilidad, sumisión y cualquier otro rasgo de inferioridad, así como se le cosifica como un objeto sexual en distintas publicaciones donde el cuerpo de las mujeres es hiper-sexualizado. Como también es utilizado como metáfora de descalificación del adversario, a través de atribuirles características estereotipadas de lo femenino. Como hemos observado en el texto, el futbol es un espacio para la identificación y rechazo, a través de una serie de rituales, donde se despliegan diversas percepciones, prácticas y discursos que buscan configurar la identidad masculina, estableciendo su superioridad y promoviendo una serie de mandatos que deben cumplir los hombres para demostrar su masculinidad.

Primer momento: Le pedimos que observe a profundidad esta serie de imágenes, que hemos tomado de diversos grupos de Facebook pertenecientes a las barras bravas y fanaticadas futboleras de Centroamérica. Deténgase en cada imagen, fije su mirada en cada detalle, vaya anotando ideas y sentires (desde risas, miedo o cualquier sentimiento) que le generan estas distintas representaciones visuales.

57


Segundo momento: A partir de las observaciones realizadas, exponer su punto de vista sobre la identidad masculina que se construye en el futbol y su relación como se vive la masculinidad en su entorno más cercano (casa, comunidad, puesto de trabajo, entre otros espacios). Escriba sus impresiones en el foro correspondiente en el aula virtual. Texto: Alabarces, P., & Garriga Zucal, J. (2008). El “aguante”: una identidad corporal y popular. Intersecciones en Antropología (9), 275-289. Buscar en: http://www.scielo.org.ar/pdf/iant/n9/n9a20.pdf Resumen: En ese trabajo se reconstruye los usos y representaciones corporales de los integrantes de una “hinchada” del fútbol, analizando la articulación que los hinchas realizan entre ideales de cuerpo, modelos masculinos y prácticas de enfrentamiento corporal. Articulación que tiene como resultado la conformación de un particular sentido de comunidad constituido en y a través de la experiencia corporal. Es el cuerpo, luchando contra rivales y compañeros, la herramienta que asegura la identificación con el grupo de pares; es la acción, la práctica, el elemento que delimita el ingreso al grupo. De esta forma, analizamos la existencia de identificaciones y la construcción de colectivos que se centran en las prácticas y en las acciones. Los discursos identitarios, que crean y recrean “otros” y “nosotros”, tienen diferentes dimensiones: narrativas, gestuales, corporales, escritas, etc.

58


A través de las formas expresivas de los miembros de una “hinchada” de fútbol, proponemos analizar cómo algunos grupos sociales priorizan en lo corporal y sus experiencias la conformación de modelos identitarios. Basado en la lectura del texto completo, que está en el link, así como del ejercicio anterior, conteste las siguientes preguntas :

Guía de lectura obligatoria (debe

contestarse vía foro en el aula virtual)

7. ¿Cuáles son las características identitarias de la masculinidad hegemónica promovidas en el futbol, que usted observa en su vida cotidiana? 8. Considerando las características de la identidad masculina hegemónica que usted observa en su vida cotidiana, responda la siguiente pregunta: ¿Cómo impacta la identidad masculina hegemónica en las formas de relacionarse de los hombres con otros hombres, con las mujeres, con las personas de la diversidad sexual? 9. ¿Considera usted, qué pueden haber otras formas y atributos para construir la identidad masculina?, ¿cuáles son estas y cómo se pueden poner en práctica?

Otros materiales recomendados

Foro con guía para facilitador

Documental: “Haceme Barra” Resumen de video: Un documental sobre la historia de dos de las barras deportivas más grandes de Honduras, la Ultra Fiel del Club Deportivo Olimpia y Los Revolucionarios del Club Deportivo Motagua, ambas de la capital de Honduras, Tegucigalpa. Sus líderes narran como pasaron de simples aficionados/as, a hinchas. El Sociólogo Álvaro Calix, da su opinión desde su profesión, acerca de la necesidad natural del ser humano a organizarse en espacios de afinidad social y de cómo las condiciones y decisiones socioeconómicas tomadas por el Estado, han afectado directamente a los/as jóvenes que se organizan en barras deportivas. La Licenciada en Ciencias Policiales María Luisa Borjas, nos relata parte de la historia de la institución policial y su papel en la sociedad. Glenda Corrales, una mujer Policía Comunitaria, nos menciona como debería ser un policía al relacionarse con ciudadanos y ciudadanas. Copan Álvarez, un periodista deportivo nos cuenta cómo han evolucionado domingo a domingo en el Estadio Nacional “Tiburcio Carias Andino” las barras deportivas, pero son estos, quienes narran sus experiencias, emociones y nos piden, que les hagamos barra. Link: https://www.youtube.com/watch?v=L8bR9sQkEBA

59


Foro con guía para facilitador

(debe contestarse vía foro en el aula virtual)

La metodología del foro responde a los principios de participación, autogestión, metacognición (razonar sobre el propio razonamiento), trabajo en equipos y construcción social del conocimiento. Por lo tanto se basa en una combinación de procesos que incluye: 1- Reflexión individual y grupal. 2- Intercambio entre los y las participantes. 3- Enriquecimiento teórico, mediante material de apoyo. 4- Confrontación entre la teoría y las vivencias de cada participante. 5- Diálogo con la realidad contextual de cada participante. 6- Compromiso de transformación personal y social. Se pretende una participación activa de las personas participantes en una dinámica de comunidad aprendiente, donde el facilitador o facilitadora responsable se integra como un miembro más de la comunidad. El proceso de mediación estará asentado en el aprendizaje y no en la enseñanza. La intención es que en un marco de libertad las personas participantes puedan desplegar su potencial creativo e innovador. Esta modalidad exige del mediador un planeamiento estricto de su trabajo, de manera que las personas participantes puedan, no solo generar nuevos conocimientos y sentimientos, sino, además, poner en común y confrontar las experiencias personales, familiares y laborales desarrolladas durante su cotidianidad. Esta metodología eventualmente echa mano de recursos como documentos, vídeos, literatura, fotografías, películas, tareas para desarrollar a distancia, experiencias vivenciales, etc. Indicaciones: Para la fecha establecida cada participante debe subir al foro sus reflexiones personales elaboradas a partir de la preguntas generadoras sobre la lectura obligatoria, señaladas en la sección “guía de lectura obligatoria”.

Trabajo Final de aplicación

(debe subirse como documento de Word en el espacio correspondiente en el aula virtual)

Elabore un testimonio de no mas de tres páginas de cómo la cultura del futbol a influido en su identidad genérica

Facilitador correo electrónico

60


Modulo 2 MÓdulo FÚtbol en la Construcción de Identidades Masculinas Patriarcales TEMA 2.3: Autopercepciones masculinas en la cultura futbolística

61


1-Reflexionar sobre los procesos de autopercepciones masculinas que se producen en el futbol y su relación con la masculinidad hegemónica. 1. Apuntes iniciales En este tema hay que recordar lo que se habló en el curso anterior “Identidades masculinas en la cultura futbolística”, recordar y hojear lo que hablamos sobre la definición de identidad, ya que la autopercepción tiene que ver con un proceso de la construcción cotidiana de la identidad. Recordemos que ocurren distintas operaciones simultaneas y co-dependientes entre sí, las cuales son: Categorización/Identificación/Comparación/ Distinción. También recordemos que: • Tener la misma identidad, no implica que el grupo sea homogéneo • La identidad es dinámica y va cambiando, sujeta a los distintos procesos históricos, que van modificándola • Construye un sentido de pertenencia a un determinado grupo y a la vez se constituye en un criterio diferenciador con otro grupo considerando distinto • Cuando nos referimos a la identidad masculina, comenzamos a hablar sobre identidad de género • La identidad de género es una construcción histórica, social y cultural, que designa una serie de valores sentimientos, actitudes, comportamientos, capacidades y los roles a distintas personas en virtud de su sexo, para determinar y producir lo femenino y lo masculino, así como aquellas identidades no normativizadas como la transexualidad y el transgénero • Las identidades de género se producen y se reproducen bajo un sistema donde las relaciones de género están hegemonizadas por el patriarcado y la heteronormatividad, conllevan relaciones de poder desigual que determinan una clasificación determinista y la difusión de estereotipos para la definición de las identidades no masculinas como las mujeres y la población LGTBI, que genera condiciones jerárquicas, excluyentes y discriminatorias. • La construcción de un nosotros, implica a su vez la construcción de uno de ellos, una otredad con la cual diferenciarse. • El proceso de construcción de la identidad masculina en el futbol se define por una serie de mecanismos sociales y culturales binarios, duales y dinámicos basados en una relación nosotros/ellos excluyente, antagónica y con una lógica cerrada de inclusión/ exclusión. Cabe remarcar que la autopercepción no es un hecho producido aisladamente de los demás procesos identitarios, ni tampoco es un hecho individual, que queda en la cabeza de una persona. Es absolutamente relacional, por tanto es un hecho colectivo, que solo se lograr producir en este marco.

62


Estas consideraciones sobre identidad son claves en el proceso de autopercepción masculina, que implica como los hombres se observan asimismo y como pretende que lo definan -tanto los que considera sus iguales, como a los que define como la otredad”. Esta percepción de sí mismo, necesita del despliegue de una serie de prácticas que buscan moldear e inscribir en el cuerpo masculino, aquellas características consideradas varoniles, de esta manera su estética, su gestión de las emociones, su forma de relacionarse, su posición corporal y sus discursos deben expresar su identidad y su posición dominante. Esta construcción de sí mismo siempre está inacabada e incompleta, porque debe ser demostrada constantemente en distintos rituales que buscan refirmar esta identidad. Es así que tener un cuerpo sexuado masculino no basta para ser “hombre de verdad”, necesita de la constante demostración cotidiana y además se debe competir con otros hombres para ser el hombre de verdad alfa y el deporte es un buen espacio social y cultural para escenificar esto, ya que está implícito y legitimidad la competencia. 2. Cuáles son los elementos marcadores que ofrece el futbol para la autopercepción masculina El futbol es un espacio social que ofrece la posibilidad de aprender y de demostrar que se es “hombre de verdad”, esa imagen ideal que predomina en la mentalidad hegemónica y que nos proyectan en todas las esferas de la sociedad. Aquí se puede exhibir el cuerpo escrito y narrado por la masculinidad patriarcal, demostrar que ese discurso esta encarnado y que es auténtico, lo cual es valorado por otros hombres, para poder llegar a ser un “hombre verdadero”. El hombre verdadero debe seguir los siguientes mandatos que configuran su autopercepción: • El hombre heroico, que posee una serie atributos como poder sobre el cuerpo, fuerza física, control de las emociones, temeridad, valentía, dominante y dispuesto a sacrificarse. Con esas capacidades son aptos para realizar grandes hazañas, con las cuales demuestra que es un héroe, por tanto un hombre verdadero. • Que tiene aguante, que su cuerpo es resistente a las condiciones adversas que se presenten por el juego o por el enfrentamiento. Debe resistir y sobreponerse al dolor físico. Es también tener la capacidad de excederse en la ingesta de alcohol y tomar cualquier riesgo. • Mostrarse superior a otros hombres, a las mujeres y a las personas LGTBI. Tiene que mostrarse y demostrar que es superior a otros, no hay espacio para vacilaciones. Esto lo coloca en constante competencia para lograr imponerse a los demás. Esto es lo que está detrás de los discursos de quien “tiene más huevo”, quién es el “papá”

63


• La fortaleza se asocia con la capacidad de controlar las emociones que son consideradas femeninas. Estas emociones tienen que ver con llorar o tener miedo. El barrista y el futbolista tiene que tener arrojo y enfrentarse a situaciones difíciles sin expresar temor, aunque su vida esté en riesgo. Esto es considerado de gran valor y genera mucho prestigio. Llorar solo puede ser aceptado en ciertas situaciones como una muestra efusiva de alegría o de una molestia potente, llorar de tristeza no puede ser siempre bien visto.

• Estas percepciones de sí mismos, responden a una serie de

representaciones simbólicas donde se promueve los ideales de lo que es ser hombre en estas sociedades. El futbol al ser un espectáculo global se convierte en un poderoso reproductor de las representaciones de los hombres, que sirven de modelo para la autopercepción de los varones. El que no logra esa distinción, sufre el desprestigió y la deshonra, por no lograrse constituir ante sí y ante otros como un “verdadero hombre”. De allí surgen una cadena de humillaciones y otros tipos de violencia, que utilizando estereotipos feminiza o homosexualiza el cuerpo derrotado. Aquí se pone en juego lo que desde la masculina hegemónica se concibe como el honor masculino, para cual se dan distintos enfrentamientos simbólicos y físicos, donde se puede ganar o perder. Ese reto, no puede ser esquivado, porque en los códigos que rigen este conflicto, representaría un acto de cobardía y esto no puede ser presentado como masculino, porque se le asocia a lo femenino o a ser homosexual. En las barras bravas solo se les permite huir a las chicas, a quienes se les protege, con la anotación, que la protección solo es a las mujeres de “su barra”. Como se puede observar esta autopercepción es dependiente de la consideración y la evaluación de los otros, especialmente de aquellos hombres con los cuales se siente igual. Pero también de otras personas que considera diferentes, se ha observado en un estudio reciente, como las ofensas y la puesta en duda de la masculinidad por parte de mujeres barristas afecta con fuerza a los hombres. Estos elementos para la autopercepción, no implican que puedan ser asumidos fácilmente, es todo un proceso complejo y contradictorio, donde los hombres tienen que reprimir y controlar emociones, formas de ser y de estar que no son consideradas masculinas. No es que los hombres no lloren o no tengan miedo, sino que se limitan a hacerlo en espacios íntimos y discretos, o intentan crear todo un argumentario para justificarse como la autopercepción implica encarnar estas ideas, surge una presión interna y dudas sobre sí mismo, que empujan a seguir demostrándose y demostrando su virilidad, por eso en el futbol se observan actos extremos de violencia, por ello la utilización de recursos de diferenciación excluyentes y dicotómicos que lo separen y diferencien de otredad femenina y no-masculina.

64


Material didáctico:

Primer momento: Lea detenidamente las siguientes narrativas tomados de los fanáticos y barras bravas de Centroamérica:

(ideas sobre el tema) • Canto: La fuerza azul está loca ¡La fuerza azul está loca, por tanto guaro y la mota Cente te pido más huevo, para que salgas primero. Si vos sabes, que yo, a vos, te sigo a donde vas, donde estés, si vos sabes, que yo, a vos, siempre te voy a alentar hasta el final. Donde juegues yo voy a ir, yo voy a estar, vos sos mi vida, tenes que ganar, te voy a seguir, a donde vas, dame una alegría, la vuelta hay que dar! • “No es un estadio, es nuestra casa. No son 11 (jugadores), somos miles. No es sólo un uniforme, es nuestra piel. No somos una multitud, somos una familia. No es sólo un juego, es nuestra vida.” • “(un jugador no debe ser) un cagado (miedoso, sin pasión), tiene que ser hombre”, porque “El futbol es un deporte de hombres”. •A la gente le gusta este tipo de jugador por la naturaleza del nicaragüense, es donde entra el juego el aspecto de la identidad, que aunque no se quiera nuestra historia nos refleja un pueblo de lucha, una nación de guerra y en cierto modo se refleja en determinados ámbitos de la sociedad. Inconscientemente seguimos esa lucha y ese espíritu de guerrero. El mismo Diriangén (el nombre del equipo) fue un cacique, un guerrero y la historia lo mantiene como el primero que se rebeló a los españoles, y muere como un guerrero. Hay un antecedente histórico que sin darnos cuenta lo mantenemos muy vivo. • Yooooo soy GARRERO moriré saltando en la tribuna/Esta es tú hinchada la que puso el pecho en las malas. • Tiene que amar al equipo y tiene que demostrarlo. Lo demuestra si se une al grupo, si pone la cara por su equipo y si hay que echar verga que esté listo. Que no se ahueve (acobarde). • Hay que tener mucho aguante y estar listo para estar animando al equipo todo el juego. Así como para tener los huevos para enfrentarse a otra barra si nos tientan. Un homosexual no tiene esa capacidad de aguante para ir sobre

65


• Sobre entonces lo voy a coger duro para que salga del closet. • Sobre el tablón... Sobre el tablón...! Sobre el tablón me culeo al león... • El futbol de verdad es de hombres, no hay huecos (homosexuales) en los Rojos. Y si aparece uno a la verga. Segundo momento: A partir de la lectura de estas frases, ¿cuáles ideas le surgen sobre cómo se perciben a sí mismos estas personas? ¿Qué desean transmitir en esos textos? Le pedimos también que la reflexión sea desde su propio sentir y posición. Escriba su respuesta en el foro correspondiente en el aula virtual.

Lectura Obligatoria

Ver el siguiente video: ponencia Masculinidad(es), cambios sociales y representación en la cultura de masas, por Ivan Sambade. Avanzar video al minuto 27:24, donde inicia la conferencia en cuestión, la cual termina en el minuto 49:12. Link: https://www.youtube.com/watch?v=CmwbRBako3o

Guía de lectura obligatoria (debe

Basado en el texto anterior, como en el video conteste las siguientes preguntas: 10. ¿Qué ideas le han impactado o le han hecho reflexionar sobre las implicaciones que tiene las representaciones en que se basa la autopercepción masculina? 11. ¿Por qué esas ideas en concreto le han impactado y hecho reflexionar? 12. ¿Qué lecciones para su vida saca de esta revisión sobre los elementos que conforman las representaciones en las cuales se forman la autopercepción de los hombres?

Otros materiales recomendados

Documental: Hombres muy hombres Link: https://www.youtube.com/watch?V=uepwhwq24ps

Foro con guía para facilitador

La metodología del foro responde a los principios de participación, autogestión, metacognición (razonar sobre el propio razonamiento), trabajo en equipos y construcción social del conocimiento. Por lo tanto se basa en una combinación de procesos que incluye:

contestarse vía foro en el aula virtual)

(debe contestarse vía foro en el aula virtual)

13- Reflexión individual y grupal. 14- Intercambio entre los y las participantes. 15- Enriquecimiento teórico, mediante material de apoyo. 16- Confrontación entre la teoría y las vivencias de cada participante. 17- Diálogo con la realidad contextual de cada participante. 18- Compromiso de transformación personal y social.

66


Se pretende una participación activa de las personas participantes en una dinámica de comunidad aprendiente, donde el facilitador o facilitadora responsable se integra como un miembro más de la comunidad. El proceso de mediación estará asentado en el aprendizaje y no en la enseñanza. La intención es que en un marco de libertad las personas participantes puedan desplegar su potencial creativo e innovador. Esta modalidad exige del mediador un planeamiento estricto de su trabajo, de manera que las personas participantes puedan, no solo generar nuevos conocimientos y sentimientos, sino, además, poner en común y confrontar las experiencias personales, familiares y laborales desarrolladas durante su cotidianidad. Esta metodología eventualmente echa mano de recursos como documentos, vídeos, literatura, fotografías, películas, tareas para desarrollar a distancia, experiencias vivenciales, etc.

Indicaciones: Para la fecha establecida cada participante debe subir al foro sus reflexiones personales elaboradas a partir de la preguntas generadoras sobre la lectura obligatoria, señaladas en la sección “guía de lectura obligatoria

Trabajo Final de aplicación (debe

subirse como documento de Word en el espacio correspondiente en el aula virtual)

Elabore un ensayo no mayor a 10 páginas, basado en los conocimientos compartidos en el curso y sus propias opiniones, acerca de cómo el fútbol puede ayudar a modificar la masculinidad violenta y hegemónica en nuestro medio.

Facilitador correo electrónico

67


Modulo 3 Violencia simbólica en el ámbito futbolístico TEMA 3.1: Violencia simbólica en el ámbito futbolístico

68


Objetivos

1. Identificar la violencia simbólica y los procesos que la generan en el ámbito futbolístico. 2. Reflexionar sobre las posibilidades de erradicar la violencia simbólica desde el ámbito del fútbol.

Guía de explicación de los contenidos

La estrategia para estos contenidos temáticos consiste en el estudio sistemático de los conocimientos teóricos, percepciones y opiniones propias de los actores sociales relacionados con el fútbol, mediante un acercamiento crítico y reflexivo. Se echará mano de los saberes registrados en libros, artículos, reportajes, documentos, documentales; así como en la memoria histórica y los sentires de las personas. La construcción del conocimiento será colectiva, en un permanente tránsito entre el escritorio, la biblioteca (digital) y la realidad. El módulo requiere una alta dosis reflexiva construida por cada estudiante desde su propia condición de persona en sociedad, su conocimiento, experiencias y vivencias relacionadas con el fútbol. Tal reflexión requiere el análisis crítico de sus propios valores y percepciones acerca de la vida social, la valoración del otro y la otra, del por qué y para qué relacionarnos con sensibilidad de género, todo esto dirigido a la construcción de sociedades libres de violencia.

Material didáctico:

(ideas fuerza sobre el tema)

Primero: Observe los siguientes vídeos, si puede véalos en compañía de personas vinculadas con el fútbol o con familiares y amistades. https://www.youtube.com/watch?v=n8nLrgVZqqs Messi sobre la violencia. https://www.youtube.com/watch?v=n1Jy9Q9-8F4 Si todos los que tenemos que ver con el fútbol hacemos lo que nos toca. Segundo: Apoyándose en estos videos y en su propia experiencia, analice y conteste en el foro correspondiente en el aula virtual: 1. ¿Cuáles tipos de violencia identifica usted que ocurren en el ámbito del fútbol? 2. ¿Cuáles formas de violencia simbólica identifica que se dan en el fútbol? 3. ¿Qué papel pueden jugar los distintos actores del fútbol para erradicar la violencia simbólica: prensa, jugadores, barras, dirigentes, agencias de seguridad, etc.? Violencia simbólica: Los peligros de lo “natural” femenino http://www.comunicarigualdad.com.ar/violencia-simbolica-lospeligros-de-lo-natural-femenino/ Pulicado por Sandra Chaher | Publicado el 9 enero, 2013

69


Lectura obligatoria

La violencia simbólica no deja marcas visibles pero sus huellas se multiplican en la cultura e impacta a toda la sociedad, y contribuye a reproducir las causales de la violencia machista hacia las mujeres y las niñas, dice la especialista cubana en medios de comunicación Isabel Moya. Se trata de un grupo de significados impuestos como válidos y legítimos por la cultura patriarcal, que parten de la supremacía y dominación masculina y que pueden ser rastreados en la educación, el cine, el arte, la religión, la música, entre otras manifestaciones de la producción simbólica de las sociedades. Diversas especialistas cubanas analizan el tema.

Por Helen Hernández Hormilla, desde La Habana*

COMUNICAR IGUALDAD/ SEMlac– Entre un cuadro como El rapto de las mulatas, del pintor cubano Carlos Enríquez, y un video clip de reguetón existen abismales distancias estéticas. Sin embargo, la representación sublimada de una violación sexual en el primero y la constante presencia de una imagen cosificada y degradante de las mujeres en el otro caso vienen a evidenciar la manera en que el maltrato por motivos de género ha sido tradicionalmente naturalizado desde el arte, los medios de comunicación y, en general, las prácticas culturales. Si bien cuando se habla de violencia de género suele trabajarse más aquella que implica daños físicos, psicológicos o estructurales, también en el ámbito cultural y subjetivo se ejerce la agresividad machista. Acuñada por el teórico francés Pierre Bordieu, la violencia simbólica se refiere a un grupo de significados impuestos como válidos y legítimos por la cultura patriarcal, que parten de la supremacía y dominación masculina y, por tanto, tiene estrecha relación con el poder y la autoridad. Se trata de un tipo de maltrato sostenido en las prácticas culturales de hombres y mujeres y puede presentarse en todos los espacios de la vida social, indica a SEMlac la socióloga Magela Romero. “Estamos hablando de una violencia que se expresa a partir de la legitimidad en que el poder patriarcal se concreta en todos los modelos impuestos a las mujeres, desde un determinado ideal de belleza hasta el rol tradicional de ama de casa, el ser incondicional o la moderna superwoman“, explica. Asumir estos patrones sexistas y estereotipados como los únicos legítimos para el ser femenino lacera, pues, parte de un ideal de subordinación, continúa la experta. “Nos parece natural que nos queramos semejar a esos modelos y que se nos juzgue a partir de ellos cuando no somos así, sin darnos cuenta de que eso nos violenta porque la realidad humana es más compleja”, señala Romero.

70


Los medios de comunicación resultan reproductores por excelencia de esas nociones preestablecidas para ser hombre o mujer, pues es desde allí que constantemente se refuerzan estereotipos machistas. A criterio de la experta en comunicación y género Isabel Moya Richard, desde los medios se reproduce un discurso sexista, patriarcal y misógino “que utiliza sus herramientas y mecanismos expresivos para presentar a las mujeres según los cánones de la ideología androcéntrica, asociándola a roles, juicios de valor, concepciones y teorías que ‘naturalizan’ la subordinación de las mujeres y lo considerado femenino“. En su artículo “Del silencio al show mediático”, publicado en la revista digital La Jiribilla, en noviembre de 2012, la también directora de la Editorial de la Mujer de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), ubica la violencia simbólica ejercida desde los medios en todos aquellos productos que presentan a las mujeres solo como objetos sexuales, las reducen a víctimas, las ignoran o convierten en espectáculo la cólera machista. Asimismo, resultan mordaces los enfoques folcloristas o xenófobos de las mujeres del Sur; la culpabilización del amor lésbico; el confinamiento de los “asuntos de mujeres” a determinadas secciones informativas; o “cuando la protagonista de una serie para adolescentes solo vive para su ‘físico perfecto’ y la vemos multiplicada en muñecas, camisetas y vasos desechables“, advierte. También cuando se excluyen y enjuician comportamientos, prácticas y representaciones que contradicen las maneras establecidas de ser hombre y mujer. La omisión de realidades alternativas al canon de género en la producción cultural es una de las señales más preocupantes para la psicóloga Sandra Álvarez. En su opinión, el análisis de la violencia simbólica debe incluir una perspectiva racial, pues las mujeres negras que llegan a los medios cubanos casi siempre son vistas desde estereotipos vinculados con la sexualidad o con la falta de capacidades humanas como la inteligencia y la laboriosidad, entre otras. “Cuando se promocionan fechas importantes para las cubanas, como el aniversario de la FMC o el 8 de marzo, la mujer negra está ausente o, si aparece, lo hace de la manera que todo el mundo espera“, argumenta a SEMlac. En los audiovisuales transmitidos por la televisión nacional han primado las mujeres negras y mestizas ocupando roles de sirvienta doméstica o nana de niños blancos, o en espacios marginales, mientras faltan historias de amor que las tengan como protagonistas, denunció. “Al pensar en la mujer como generalidad siempre es blanca, porque a nivel simbólico ese es el referente que prima, y solo en campos muy estrictos como el deporte aparecen con mayor regularidad las negras y mestizas“, argumenta la activista afrofeminista. Por su parte, la crítica de cine Danae C. Diéguez invita a revisar el canon de la historia del arte como expresión sostenida de este tipo de violencia. “La representación de la mujer como objeto del deseo, su presencia en espacios domésticos y tradicionales o la manera acrítica de mostrar las agresiones contra las mujeres por motivos de género prima en todas las manifestaciones artísticas y forma parte de un imaginario con el que hemos aprendido a vivir y no cuestionamos“, apuntó Diéguez. .

71


La especialista intervino en el evento “Calladita no te ves más bonita”, el pasado 21 de diciembre, con el cual cerró la Jornada Cubana por la No violencia contra las mujeres. El cine cubano resulta, a su juicio, un ejemplo de la pervivencia de la ideología patriarcal en las artes, pese a los intentos de cuestionar el machismo en algunas películas como Lucía, de Humberto Solás; Retrato de Teresa, de Pastor Vega y Hasta cierto punto, de Tomás Gutiérrez Alea. “Estamos ante imágenes que, a pesar de que en algunos casos se cuestionan el rol que tradicionalmente se les ha asignado a las mujeres, no identifican como causante de esas inequidades y ejercicios de violencia machista a la perpetuación de estructuras sociales que reivindican al patriarcado“, sostiene la estudiosa. Para quienes realizan obras distintas a esos códigos, resulta más complejo insertarse en los mecanismos de producción y exhibición, pues por lo general deben pagar lo que Diéguez define como “peaje de invisibilidad“. “Hay ejemplos en el audiovisual contemporáneo, en las artes visuales y la literatura desmarcados del canon que ha hecho de la violencia simbólica un ejercicio cotidiano, pero como hablan desde otra perspectiva, los grandes públicos, habituados a las representaciones tradicionales, no entran en diálogo con esas propuestas“, refirió. Considerar que las mujeres tienen el deber de satisfacer los deseos sexuales de sus parejas y serles fieles; deben ser delicadas, bellas y sencillas; pertenecen a los hombres; les deben obediencia y son las principales responsables de los hijos y la familia son principios patriarcales que se reproducen desde la cultura como síntesis del maltrato a nivel simbólico. Sin embargo, resultan construcciones arbitrarias enmarcadas en la desigualdad, la discriminación y la violencia que sufren las mujeres, reiteran especialistas. A juicio de Romero, hacer visibles estos principios, y entender que los símbolos machistas transmitidos por la cultura son construidos y no naturales, convence de que pueden ser cambiados. “Podemos deconstruir las inequidades de género en el mismo sentido que nos las han presentado, y eso nos da a cada persona un poder importante para aportar a la equidad de género“, defendió la investigadora en el citado panel. Construir nuevos paradigmas culturales y comunicativos resulta imprescindible para contrarrestar la violencia simbólica que prima en las sociedades contemporáneas, una forma de maltrato particularmente nociva pero soslayada. Como advierte Moya en su artículo, la violencia simbólica “es un recurso que legitima socialmente la supervivencia de relaciones jerárquicas de poder que potencian lo considerado masculino. Es decir, contribuye a reproducir las causales de la violencia machista hacia las mujeres y las niñas. No deja marcas visibles pero sus huellas se multiplican en la cultura e impacta a toda la sociedad“. * Docente del Diploma Superior de Comunicación y Género dictado por la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad

72


Guía de lectura obligatoria (debe

contestarse vía foro en el aula virtual)

Otros materiales recomendados

Basado en el texto anterior, reflexiones sobre: 1. ¿Cuáles elementos de la lectura considera usted que aplican en el ámbito futbolístico en su país? 2. ¿De qué forma identifica usted violencia simbólica en el fútbol hacia las mujeres y hacia otros grupos sociales (indígenas, afrodescendientes, adultos mayores, gays, personas con discapacidad, etc.)? 3. ¿Usted personalmente ha sufrido alguna forma de violencia en el estadio o en un centro de diversión presenciando un partido? 4. Puede añadir lo que estime necesario.

https://www.bing.com/videos/search?q=futbol+por+la+vida+costa+rica&view=detail&mid=58FA46CA57F2411DE6A158FA46CA57F2411DE6A1&FORM=VIRE Fútbol por la vida https://www.bing.com/videos/search?q=futbol+por+la+vida+costa+rica&&view=detail&mid=6DCC1E93DF308190C2DD6DCC1E93DF308190C2DD&rvsmid=58FA46CA57F2411DE6A158FA46CA57F2411DE6A1&fsscr=0&FORM=VDFSRV Fútbol callejero

Foro con guía para facilitador

(debe contestarse vía foro en el aula virtual)

La metodología del foro responde a los principios de participación, autogestión, metacognición (razonar sobre el propio razonamiento), trabajo en equipos y construcción social del conocimiento. Por lo tanto se basa en una combinación de procesos que incluye: 1. Reflexión individual y grupal. 2. Intercambio entre los y las participantes. 3. Enriquecimiento teórico, mediante material de apoyo. 4. Confrontación entre la teoría y las vivencias de cada participante. 5. Diálogo con la realidad contextual de cada participante. 6. Compromiso de transformación personal y social. Se pretende una participación activa de las personas participantes en una dinámica de comunidad aprendiente, donde el facilitador o facilitadora responsable se integra como un miembro más de la comunidad. El proceso de mediación estará asentado en el aprendizaje y no en la enseñanza. La intención es que en un marco de libertad las personas participantes puedan desplegar su potencial creativo e innovador. Esta modalidad exige del mediador un planeamiento estricto de su trabajo, de manera que las personas participantes puedan, no solo generar nuevos conocimientos y sentimientos, sino, además, poner en común y confrontar las experiencias personales, familiares y

73


laborales desarrolladas durante su cotidianidad. Esta metodología eventualmente echa mano de recursos como documentos, vídeos, literatura, fotografías, películas, tareas para desarrollar a distancia, experiencias vivenciales, etc. Indicaciones: Para la fecha esstablecida cada participante debe subir al foro un documento, en el que haga un listado de por lo menos cinco formas de violencia simbólica que usted identifica que se presentan en el mundo del fútbol. Y también un listado de cinco valores que usted considera positivos y que se transmiten o podrían transmitirse mediante el fútbol.

Trabajo Final de aplicación (debe

subirse como documento de Word en el espacio correspondiente en el aula virtual)

Elabore una columna para un periódico deportivo sobre como el futbol puede ayudar a generar buenos valores y a erradicar la violencia simbólica en la sociedad actual. El documento puede constar de entre 1 y 3 páginas.

Facilitador correo electrónico

74


Modulo 3 Violencia contra la mujer TEMA 3.2: Violencia contra la mujer

75


Objetivos

1. Reflexionar sobre las diferentes formas de violencia que experimentan las mujeres en la cultura del futbol

a. La violencia estructural.

Guía de explicación de los contenidos

La discriminación y la violencia han negado la posibilidad de construir un paradigma social fundamentado en la igualdad en el respeto a la diversidad, los derechos humanos y la ciudadanía plena para las mujeres. Los análisis históricos nos permiten afirmar que ha existido una tendencia a negarles a las mujeres su condición de sujetas morales, políticas, de derecho a través de múltiples mecanismos construidos ideológicamente y legitimados y legalizados por el derecho y por la sociedad. Es a partir de este marco que comprendemos que estas condiciones de opresión que viven las mujeres es un componente que forma parte de las culturas y que se manifiesta en diferentes formas. Desde esta perspectiva el análisis cambia en relación a la violencia que sufren las mujeres y no se analiza como fenómenos inconexos sino que se ubica con mayor claridad como lo menciona Liz kelly( 1988) “ un continuum de la violencia contra las mujeres” desde esta óptica, la violación el incesto, el abuso físico y emocional, el acoso sexual, la explotación sexual, la esterilización forzada o la maternidad forzada, la violencia sexual en contextos de guerra, la explotación laboral, son todas expresiones diferentes de la opresión en contra de las mujeres 1. Muchas de estas formas de violencia son naturalizadas y legitimadas o gozan de permisibilidad social, el sexismo existente puede llegar a formas misóginas tales que resulten en la muerte de mujeres o niñas, lo que se denomina femicidio “el asesinato misógino de mujeres cometido por varones” ( Radford y Russell, 1992). Es así como en un proceso largo y costoso se pone el nombre e estos actos, se habla de la violencia psicológica, emocional, sexual patrimonial se reafirma que se da en todos los ámbitos logrando visibilizar lo que se la sociedad negaba u ocultaba.

Para nadie es un secreto que costo vidas desnaturalizar el asesinato Arroyo Vargas, Roxana. Violencia estructural de Género: Una categoría necesaria de análisis para los Derechos Humanos de las mujeres. / En/ Pensamiento Jurídico Feminista. Deconstruir el derecho, repensar el mundo. No1, año 1, San José Costa Rica, noviembre, 2004. 1

76


de las mujeres 2 y otras formas de violencia , analizar la violencia de genero contra las mujeres como sistémica permite un acercamiento más claro de lo que significa este fenómeno e. Los Derechos de las mujeres y el derecho a vivir una vida libre de violencia Es fundamental tener una noción cronológica al desarrollo del reconocimiento de la violencia contra las mujeres como una violación a los derechos humanos, esto ha sido parte de un gran esfuerzo realizado a nivel local, regional y mundial que se lo debemos como legado al movimiento feminista y de mujeres llegar a colocar cual es la verdadera causa de la violencia y decir claramente que son las relaciones de poder que se encuentran legitimadas por una estructura patriarcal no ha sido asunto fácil, es por eso que la narrativa de hitos importantes a nivel internacional son necesarias cuando nos referimos al “ Derecho a vivir una vida libre de violencia”. Es importante mencionar la década 1975 a 1985 declarada por la Naciones Unidas y la CEDAW como la década de la Mujer, en el año de 1975 se declara el Año Internacional de la Mujer a partir de la realización de la Conferencia Mundial que se realiza en México, es en este marco cuando se identifica un área problemática con relación al desarrollo humano y se acuerda el mecanismo de utilizar un año internacional a esta temática llamado y comprometiendo a la comunidad internacional y a los gobiernos a analizar la situación de las problemática de las mujeres , es así como se transforma a la Conferencia de la Ciudad de México en la primera Conferencia de Naciones Unidas sobre la Mujer y el año 1975 en el Año Internacional de la Mujer en la Década de Naciones Unidas sobre Igualdad, Desarrollo y Paz. Las otras Conferencias Mundiales sobre la Mujer, realizadas en Copenhague y Nairobi, y en los foros paralelos organizados por organizaciones no gubernamentales, el movimiento de mujeres propuso que se discutiera el tema de la violencia contra la mujer y se prestara especial atención a las restricciones que la violencia le impone a la participación plena de la mujer en la sociedad. Las

LAGARDE, Marcela. Identidad de Género y derechos Humanos. /En/ Estudios básicos de Derechos Humanos IV. Instituto Interamericano de Derechos Humanos-. Comisión de la Unión Europea. San José, Costa Rica, 1996. Para esta autora el femicidioes : “implica normas coercitivas, políticas expoliadoras y modos de convivencia enajenantes que, en su conjunto, componen la opresión de género y en su realización radical conducen a la eliminación material y simbólica de mujeres y el control del resto… requiere una complicidad y el consenso que acepte varios principios concatenados: interpretar el daño a las mujeres como si no lo fuera, tergiversar sus causas y motivos y negar sus consecuencias. Todo ello realizado para sustraer la violencia dañina contra las mujeres de las sanciones éticas, jurídicas y judiciales que enumeran otras formas de violencia, exoneran a quienes infligen el daño y dejan a las mujeres sin razón, sin discurso y sin poder para desmontar la violencia. En el feticidio hay voluntad, hay decisiones y hay responsabilidad social e individual”. Estas ideas son tomadas del documento elaborado por: Jiménez Rodrigo, Arroyo, Roxana .Protocolo de Investigación: Sentencias para Mujeres en el ámbito penal: Impartición de Justicia con Perspectiva de Género en el marco de los Derechos Humanos. Consultoría realizada para el Instituto Veracruzano de las Mujeres.

77


Estrategias de Nairobi Orientadas Hacia el Futuro para el Adelanto de la Mujer, establecieron la preocupación de la comunidad internacional y reconocieron la responsabilidad de los gobiernos en la erradicación de la violencia. Cinco años después en 1990 la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) publico las “Conclusiones y Recomendaciones de la Consulta Interamericana sobre Mujer y Violencia”. El Comité de la CEDAW en 1992 adopta la “Recomendación N. 19 sobre Violencia contra las Mujeres”. Esta recomendación declara que la violencia contra las mujeres es una forma de discriminación en contra de ellas, reflejando y perpetuando su subordinación, por lo que se requiere que los Estados eliminen la violencia en todas las esferas. Los países que han ratificado la CEDAW deben preparar reportes cada cuatro años incluyendo información tanto acerca de las leyes y de la incidencia de la violencia contra las mujeres, como de las medidas adoptadas para enfrentarla. Un año después en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena en 1993 se reconoce la violencia contra las mujeres como un problema de derechos humanos y hace un llamado para que se integre la perspectiva de género tanto en los mecanismos desarrollados como en los niveles internacional, regional y nacional para eliminar la violencia y discriminación contra las mujeres, como resultado de un movilización mundial encabezada por el movimiento feminista y de mujeres que fueron parte de las reuniones satélites y que juegan un papel determinantes en este logro. En ese mismo año 1993 la Asamblea General de Naciones Unidas aprueba la “Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, que es obligatoria para todos los miembros de Naciones Unidas y que debe ser puesta en vigor internacionalmente a través de los comités de tratados relevantes, incluyendo el de la CEDAW. Y para 1994, la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas nombra a Radhika Coomaraswamy, como la primera Relatora Especial sobre Violencia contra las Mujeres, sus Causas y Consecuencias, con un mandato que le permite recibir quejas e iniciar investigaciones sobre violencia contra las mujeres en todos los países miembros de Naciones Unidas informe que permite visibilizar y comprender la magnitud de la violencia contra la mujer ejercida en el sistema patriarcal Y en ese mismo año, la Organización de Estados Americanos, OEA, aprueba la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem Do Pará). Según la Convención la CIM tiene la responsabilidad de tomar medidas positivas para avanzar en la implementación de la misma y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, tiene el poder de oír quejas contra los Estados que la han ratificado.

78


Asimismo, en 1994 el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo reconoce que la violencia de género es un obstáculo para la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, para su educación y participación en el desarrollo y hace un llamado a los Estados para implementar la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y la CEDAW. La Declaración y Plataforma de Acción de la Conferencia Mundial de la Mujer de Beijing en 1995, dedica una sección entera al tema de la violencia contra las mujeres, reconociendo que su eliminación es esencial para la igualdad, el desarrollo y la paz mundial. La Plataforma reconoce el derecho de las mujeres “a controlar y decidir libre y responsablemente sobre materias relacionadas con su sexualidad, incluyendo la salud sexual y reproductiva, libre de coerción, discriminación y violencia” (Párrafo 96 de la Plataforma). En diciembre de 1997, la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó la resolución (G.A. res. 52/86) que llama a los Estados Miembros a revisar y evaluar su legislación y principios legales, procedimientos, prácticas y políticas relacionadas con la materia penal, para asegurar que las mujeres sean tratadas justamente por el sistema de justicia criminal y que el sistema sea guiado por el Modelo de Estrategias y Medidas Prácticas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en el campo de la Prevención del Delito y la Justicia Penal, anexada a la resolución. A nivel constitucional en América latina en sus respectivas normas, establecen que la persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla. En este sentido la dignidad del ser humano es inviolable. La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), ratificada por todos estos países, establece en su artículo 2, inciso e), el compromiso de los Estados partes, de adoptar todas las medidas adecuadas, para eliminar la discriminación contra la mujer, practicada por cualesquiera personas, organizaciones o empresas. El Comité de la CEDAW, por medio de su recomendación 19, establece la relación entre discriminación y violencia considerando así que actos discriminatorios pueden ser también actos de violencia, asimismo actos de violencia pueden resultar en actos discriminatorios. Asimismo La Convención para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia Contra la Mujer, ratificada por todos los países en su

79


preámbulo reconoce que la violencia contra la mujer es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre hombres y mujeres. La aprobación de estos instrumentos internacionales ha influido en cambios legislativos importantes para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer. Colocando un nuevo valor y responsabilidad estatal el “Derecho a vivir una vida libre de violencia”. c. La violencia de género contra las mujeres en el futbol. Es claro que la violencia como lo establece la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la mujer, sus causas se encuentran en las relaciones de poder y las diversas manifestaciones de violencia sexista se dan en toda la sociedad y esferas, no quedaría por lo tanto exenta el ámbito de la cultura del futbol, la pregunta que nos hacemos es ¿Existe violencia y discriminación en el futbol para las mujeres? Y la respuesta es contundente si y la misma se manifiesta a varios niveles y bajo diferentes formas. Los estereotipos de género, la imagen y la discriminación no solo afecta en las graderías a las aficionadas o fanáticas, sino en el ejercicio del deporte mismo por las mujeres e inclusive alcanza en la valoración y trato que reciben arbitras o técnicas. Si analizamos el aprendizaje de los deportes destacaremos que es indudable que las personas experimentan a través de la socialización cuales deportes son masculinos, femeninos o neutros ( Borbonez y Sanchéz 2011), si reflexionamos sobre el tema del futbol, la división sexual se manifiesta claramente pues se considera que el futbol es poco femenino en comparación como otros por mencionar algunos el volibol, natación, tenis la hípica, es así como se utiliza un doble parámetro y se ven las asimetrías de genero fundamentadas en los estereotipos de género que impregnan de perjuicios la valoración entre jugadores y jugadoras , tales como considerar el futbol femenino como no futbol, reafirmar que es un deporte de hombres, que las mujeres que lo practican son marimachas, reflejándose inclusive en los recursos que se invierte a nivel de organizacionales, infraestructura y recursos humanos. Pero estos estereotipos y patrones socioculturales se repiten en aquellas que acuden a los estadios, estudios realizados demuestran que las barras asignan en su mayoría roles de género a las mujeres que participan ellas, son aceptadas en muchas ocasiones a partir de los pactos patriarcales que hacen los aficionados o fanáticos a través de la hinchada que apoya a los diferentes equipos, están son aceptadas como las novias, hermanas, amigas y gozan de la protección. Pero aquellas que rompen este estereotipo asumen las conductas muchas de estas violentas que la masculinidad hegemónica realiza y que son impuestas para lograr una aceptación.

80


La violencia estructural además se refuerza con las imágenes de lo femenino como adorno del futbol colocando a las mujeres como ignorantes del conocimiento del deporte o como objeto sexual de la publicidad, a lo que se suma los canticos, insultos que descansan en la descalificación de lo femenino para insultar al oponente.

Material didáctico:

(ideas fuerza sobre el tema)

Primer momento: Lea la siguiente lectura que sensaciones, pensamientos tiene usted sobre las diferentes afirmaciones que hace la autora, considera que la violencia y discriminación que se señalan es una realidad. “ Las mujeres en el futbol: una mirad feminista “ Guadalupe López García. Recuperado 22/02/17 https://mx.boell.org/sites/default/files/las_mujeres_en_el_futbol_ guadalupe_lopez_garcia.pdf Segundo momento: A partir de la lectura realizada podría usted identificar formas de violencia que se manifiestan en la cultura del futbol.

Lectura obligatoria

Textos Lectura para contestar guía de preguntas Arroyo, Roxana (2004). “Violencia estructural de género: una categoría necesaria de análisis para los derechos humanos”. En Revista Pensamiento Jurídico Feminista. Reconstruir el derecho, repensar el mundo. No1, Año 1: 69- 85. San José, Costa Rica. Recuperado 22/02/2017 http://observatoriojyg.org/index.php/280-doctrina/1-derecho-dehumanas/2-igualdad/686-violencia-estructural-de-genero Resumen: Esta lectura explica porque la violencia y la discriminación son producto de una violencia estructural presente en nuestras sociedades y nos puede orientar y dar elementos para explicar las diferentes formas de violencia y discriminación que se da en la cultura del futbol contra las mujeres.

81


Guía de lectura obligatoria (debe

Basado en la lectura del texto completo, que está en el link, así como del ejercicio anterior, conteste las siguientes preguntas :

contestarse vía foro en el aula virtual)

1. ¿Cómo podríamos explicar las causas de la violencia contra las mujeres‘? 2. ¿Cómo ha impactado las asimetrías de genero a las mujeres en su presencia en el futbol?

Foro con guía para facilitador

La metodología del foro responde a los principios de participación, autogestión, trabajo en equipos y construcción social del conocimiento. Por lo tanto se basa en una combinación de procesos que incluye:

(debe contestarse vía foro en el aula virtual)

1. Reflexión individual y grupal. 2. Intercambio entre los y las participantes. 3. Enriquecimiento teórico, mediante material de apoyo. 4. Confrontación entre la teoría y las vivencias de cada participante. 5. Diálogo con la realidad contextual de cada participante. 6. Compromiso de transformación personal y social. El foro se establece sobre las siguientes preguntas : ¿Considera usted que las mujeres que practican el futbol sufren discriminación y violencia? ¿Cómo se podrían modificar estas formas de violencia y discriminación? ¿Qué tipo de estereotipos de género profundizan en laas barras y como se podrían modificar?

Trabajo Final de aplicación (debe

subirse como documento de Word en el espacio correspondiente en el aula virtual)

Elabore un ensayo no mayor a 10 páginas, basado en los conocimientos compartidos en el curso y sus propias opiniones, acerca de las formas de violencia que sufre las mujeres en el ámbito del futbol y cómo podríamos modificar esta situación.

Facilitador correo electrónico

82


Modulo 3 Violencia contra la mujer TEMA 3.3: Violencia en las relaciones entre hombres

83


Objetivos

Guía de explicación de los contenidos

1. Reflexionar críticamente sobre prácticas y discursos que fomentan la violencia entre hombres en el futbol, como base para el desaprendizaje de conductas, actitudes y prácticas violentas.

a. La violencia Definimos la violencia como una forma de relación social de poder que causa daños y privaciones físicas, culturales, económicas y sociales en la vivencia y en el cuerpo de las personas. La violencia como una relación de poder afecta con mayor potencia aquellas personas que por su condición de género, edad, clase social y etnicidad, son consideradas por los sujetos dominantes, como inferiores y subalternos. Por tanto, en las prácticas violentas está implícito actos que van en contra de los derechos humanos. Popularmente se suele asociar la violencia solo a aquellas acciones que tengan un daño físico, pero la violencia no siempre deja secuelas visibles, ya que muchas veces se expresa a través de mecanismos que no dejan huellas visibles, sino que utilizan recursos simbólicos y psicológicos que impactan en otras dimensiones de la integridad de las personas como la emocional. Muchas veces este tipo de violencia esta tan normalizada, que ni siquiera se ve como tal, como por ejemplo, los chistes que buscan humillar a otros o frases estigmatizadoras que buscan estereotipar a una persona por su identidad de género, su preferencia sexual o su identidad étnica. De esta normalización y ocultamiento, se desprende que la violencia simbólica se convierta en una fuente de legitimización de las otras formas de violencia. Se puede entender como parte del repertorio de la violencia, no como algo diferente y aislado. En la práctica de la violencia, está detrás una voluntad de poder en un marco de relaciones sociales desiguales y jerarquizadas entre los distintos sujetos según género, etnicidad o clase. Las mujeres, los sectores empobrecidos, las poblaciones indígenas y afrodescendientes y personas LGTBI son más susceptibles a ser violentados. Decimos que la violencia como fenómeno del orden de lo social se origina por tanto en factores estructurales y multidimensionales asociados a la desigualdad y exclusión social que impactan en la dignidad y calidad de vida de las personas. b.Violencia de género Una de las violencias que aquí destacaremos es la violencia de género, que se define a toda aquella violencias física y psicológica que se realiza contra una persona por su condición de género, así como por las expectativas sobre el rol que él o ella deba cumplir en una sociedad o cultura; esta surge de las relaciones desiguales de género existentes.

84


Entre estas podemos destacar la violencia ejercida por los hombres contra las mujeres, que abarca todas las formas de violencia que incluyen la discriminación y exclusión del disfrute de ciertos beneficios de la sociedad; y, la persistencia de desigualdades por su condición de género. Es así que podemos típica como violencia en contra de las mujeres, desde los femicidios, las agresiones sexuales, el acoso callejero, la desigualdad en el acceso y control de los servicios, bajo salarios por iguales tareas, invisibilización del aporte social, económico y cultural. Todas estas forman parte de las distintas expresiones de la violencia patriarcal: violencia simbólica, física, patrimonial, psicológica, etc. c. La Violencia entre hombres en el futbol Dentro de esta lógica de la violencia de género es que se produce otro tipo de violencia entre los mismos hombres, causada por los mandatos, roles y prácticas que establece la masculinidad hegemónica. En la cultura patriarcal se considera apropiado el uso de la violencia como un mecanismo válido para enfrentar los conflictos, con lo que se atenta contra su propia vida, la de otros hombres, la de las mujeres, la de los niños y las niñas. Este uso de la violencia es una demostración de la búsqueda de poder, donde se pretende ganar espacios y mostrarse superior a otros. Es por ello, que se puede observar una búsqueda obsesiva de ser superior, en base a una relación de dominación/subordinación. Este marcador identitario en el futbol se expresa en una serie de demostraciones y retos entre hombres para definir quien tiene mayor virilidad, lo cual lo hacen desde compitiendo quien es superior en el juego, en alentar hasta llegar al enfrentamiento corporal. No basta solo ganar, también se recurre a la humillación del que ocupa el lugar del “perdedor”, llegando a utilizarse la violación sexual como metáfora simbólica diferenciadora y marcadora de dominación/ sumisión, donde ser penetrado es sinónimo de perder y de falta de virilidad. Desde esa lógica se promueve distintas pruebas competitivas para saber quién tiene más huevos, símbolo claro de la masculinidad, que representa una serie de atributos de virilidad como el aguante, la valentía y la bravura en el futbol. Por la demostración de tener huevos se realizan una serie de prácticas que pueden incluir el enfrentamiento, así como condenan a aquellos que evitan el enfrentamiento y lo califican como falta de huevos. Observamos como en la metáfora padre-hijo, que se utiliza para representar la superioridad de los hombres sobre otros, va implícito una relación de sometimiento, por tanto violenta, donde incluso, se usa la figura del castigo corporal del “hijo”, quién representa al débil, al que llora, no tiene habilidad y que es el vencido.

85


El aguante está estrechamente relacionado con la masculinidad, igual que los “huevos”. Se emplea en relación a tener resistencia, la valentía, la osadía, la fuerza y la entrega, por el equipo. “Tener aguante” se asocia a defender a la barra brava y al equipo. Como figura opuesta, el que no tiene aguante es cobarde, huye y tiene miedo de cualquier acto que implique confrontación, así como se muestra débil al alentar. El aguante se demuestra realizando una serie de actos que manifiestan lealtad, sacrificios y entrega total por los colores, que implica aguantar hambre, frío, golpizas, requisas policiales, realizar grandes viajes de manera incomoda, dejar a la familia o cualquier otra acción que conlleve una situación adversa que puede causar malestar y dolor o muestras de valentía y arrojo. Esta idea del aguante, conlleva ideas que promueven la violencia contra otros hombres, porque es necesario demostrar quien la tiene, así como contra sí mismos, ya que mostrar aguante implica contención emocional, aguantar malestar y dolor. En el futbol, se promueve la figura del hombre guerrero valeroso y temerario, para presentar al futbolista ideal o al barrista. Este guerrero no tiene ningún miedo y puede ofrecer su vida por la pasión a los colores, su vida debe estar basada en la búsqueda de hazañas y proezas; para él la vida es desafío, y la cancha y las graderías son un campo de batalla en el que gana el más fuerte y donde la amenaza es el pan de cada día, y para enfrentar estos desafíos, muchas veces será necesario recurrir a la violencia. En este mito el discurso juega con las categorías binarias que se oponen entre sí. El hombre guerrero es fuerte, tiene aguante, es duro, valiente y triunfador; en cambio, el otro “no hombre” es temeroso, débil, frágil, cobarde y por tanto será fácilmente derrotado. Para cumplir con este mandato, que se expresa a través de este mito, se promueve que la vida del barrista o el futbolista, tenga sentido a través de una serie de prácticas que implican lucha y sacrificio, que son mostradas a todos para buscar el reconocimiento. Finalmente, lo que está en juego, es una competencia por ser más hombre y el que gana demuestra ante todos su virilidad. Todas estas ideas conllevan la necesidad que exista una demostración de hombría a través de enfrentamientos entre hombres, para que quede demostrado su masculinidad. Esta demostración debe ser constante y de obligatorio cumplimiento, para que no existan dudas sobre la virilidad y sobre la pertenencia e identidad a los círculos masculinos. Como se observa en los mandatos sociales de la masculinidad hegemónica que se produce en el futbol, subyacen prácticas y actitudes que conllevan altos costos para los propios hombres; por

86


demostrar aguante y huevos, hay que asumir riesgos y anular el auto cuido. Esta visión del mundo va repercutiendo en una serie de hechos violentos que se dan en los estadios y que muchas veces causa lesiones físicas y muertes. La violencia que se observa en el estadio no surge de manera espontánea, sino que es posible gracias a esta visión de la masculina, que lleva implícitos estos mandatos, que no solo repercuten en la vida deportiva, sino en la vida en general, en las relaciones de los hombres con otros hombres, con las mujeres, con los niños y con la población LGTBI, población con discapacidad. Y sin liberarse de esta visión del mundo, es imposible vivir sin violencia, de allí el reto.

Material didáctico:

(ideas fuerza sobre el tema)

Primer momento: le pedimos que lea detenidamente estos textos extraídos de diversos sitios virtuales de las barras bravas centroamericanas: • La banda del verde ya llego/para alentar /en la tribuna la fiesta va comenzar /no hay otra igual. Todos los cerdos y los kutes/los quiero ver/en un combate con el keko alguna vez/pero sin correr. Kute vos que siempre chamuyas/no la aguantas /y con la banda del verde no te plantas/porque será ♪♪ • Recuerdan los incidentes en el Yankel todos los cerdos diciendo que lo hiciéramos en el Morazán si teníamos los huevos. Dos veces esta temporada y ahora cuál es la EXCUSA. No sos nadie cerdo, somos LOS DUEÑOS DE SAN PEDRO • Pensar q nosotros somos tan pocos pero a la hora de un partido nos multiplicamos. Vayamos donde vayamos, nos respetan y somos una banda con awuante. 90 minutos son pocos para demostrarte esa pasión no necesitamos de huevos ajenos si nacimos con 2. Soy cacique hasta la muerte y tengo q morir o matar por mis colores no lo duden porque soy fiel. • Es que se las vamos a meter con todo el huevo!!! #ArribaElTren!!! • Que aguanten esos llorones del Ferreti... jajaja corriendo como maricos. • A las afueras del estadio nacional la barra del Ferretti dejo rastros de mierda en la carretera corriendo como perritas. Pero ojo la barra 12, no la 87, sobre sirius topo maricón corriste como loca asta te caíste maricón. • ¡Que se arrodillen ante los pies de esta hinchada!/La Fuerza no respeta a nadie./Hoy, mañana y siempre... La #1 de este bendito país. • “No seas tan imbécil, asqueroso lila de mierda, queriendo entrar a un grupo de Manudos! Dele aire lila de mierda me cao en tu asqueroso equipo!!” • Sobre el tablón... Sobre el tablón...! Sobre el tablón me culeo al león... • “Y a la ultra le vamos a prender fuego... Esta noche al monstruo nos cogemos. ... Dale dale here” • “los Cogieron por el Culo jajaja”

87


Segundo momento: Luego de leer estas frases representativas del pensamiento de la masculinidad hegemónica que se reproduce y se reafirma en la escena futbolista, reflexionar sobre como esta visión del mundo se refleja en la vida cotidiana de las personas, ya sea en el mundo laboral, de estudios, en la casa, en los barrios, en la familia, en el grupo de amigos. Texto: Kaufman, Michael. (1999). Las siete P’s de la violencia de los hombres. Buscar en: http://www.michaelkaufman.com/wpcontent/uploads/2009/01/kaufman-las-siete-ps-de-la-violencia-delos-hombres-spanish.pdf Resumen: En ese trabajo de Kaufman se refiere a siete características de la violencia masculina, que explican la existencia de la violencia machista: poder patriarcal, la percepción del derecho a privilegios, la permisividad, la paradoja del poder de los hombres, la psique masculina, la presión de grupo y las experiencias vividas en el pasado. Así como articula una serie de elementos que debiera incluir la respuesta hacia ésta.

Guía de lectura obligatoria (debe

Basado en la lectura del texto completo, que está en el link, así como del ejercicio anterior, conteste las siguientes preguntas : 1- ¿Cuáles ideas y reflexiones generan en usted ambas lecturas (frases de las barras bravas y este texto) sobre la violencia? 2-¿Reflexione sobre situaciones cotidianas que usted observa en su cotidianidad, que reflejan lo que usted ha leído y aprendido en este curso? 3-¿Cuáles ideas le surgen para que los hombres pueden construirse como personas desde una visión igualitaria y libre de violencia?

Otros materiales recomendados

Documental: “ La Peña del Cielo “

contestarse vía foro en el aula virtual)

Foro con guía para facilitador

(debe contestarse vía foro en el aula virtual)

Resumen de video: Un documental que explora la vida de un barrista y el mundo de la violencia en el futbol. Link: https://www.youtube.com/watch?v=lztQlOQfMEM

La metodología del foro responde a los principios de participación, autogestión, metacognición (razonar sobre el propio razonamiento), trabajo en equipos y construcción social del conocimiento. Por lo tanto se basa en una combinación de procesos que incluye:

88


1- Reflexión individual y grupal. 2- Intercambio entre los y las participantes. 3- Enriquecimiento teórico, mediante material de apoyo. 4- Confrontación entre la teoría y las vivencias de cada participante. 5- Diálogo con la realidad contextual de cada participante. 6- Compromiso de transformación personal y social. Se pretende una participación activa de las personas participantes en una dinámica de comunidad aprendiente, donde el facilitador o facilitadora responsable se integra como un miembro más de la comunidad. El proceso de mediación estará asentado en el aprendizaje y no en la enseñanza. La intención es que en un marco de libertad las personas participantes puedan desplegar su potencial creativo e innovador. Esta modalidad exige del mediador un planeamiento estricto de su trabajo, de manera que las personas participantes puedan, no solo generar nuevos conocimientos y sentimientos, sino, además, poner en común y confrontar las experiencias personales, familiares y laborales desarrolladas durante su cotidianidad. Esta metodología eventualmente echa mano de recursos como documentos, vídeos, literatura, fotografías, películas, tareas para desarrollar a distancia, experiencias vivenciales, etc. Indicaciones: Para la fecha establecida cada participante debe subir al foro sus reflexiones personales elaboradas a partir de la preguntas generadoras sobre la lectura obligatoria, señaladas en la sección “guía de lectura obligatoria”.

Trabajo Final de aplicación (debe

subirse como documento de Word en el espacio correspondiente en el aula virtual)

Transcriba una entrevista imaginaria a un jugador (o una jugadora) de futbol destacado sobre cómo reducir la violencia contra los jugadores varones. Incluya las preguntas que usted le haría sobre el tema y cómo podría él o ella responder.

Facilitador correo electrónico

89


Modulo 3 FUTBOL Y LA VIOLENCIA DE LOS HOMBRES CONSIGO TEMA 3.4: Violencia en las relaciones entre hombres

90


Objetivos

1.Reflexionar sobre los procesos de autopercepciones masculinas que se producen en el futbol y su relación con la masculinidad hegemónica.

Guía de explicación de los contenidos

a. La violencia de los hombres contra sí mismos. Siguiendo al investigador sobre masculinidades, Michael Kaufman, concebimos que en las sociedades patriarcales no solo se basan en una jerarquía de los hombres sobre las mujeres, también de hombres sobre hombres. En este tipo de organización el poder y los privilegios son ostentados por los hombres como resultado de la clase social, la etnicidad, las características físicas, la edad y la orientación sexual. La violencia dentro de la lógica de la masculinidad hegemónica es un medio que garantizar sostener los privilegios y el ejercicio del poder. Los hombres a través de una serie de mecanismos van incorporando la violencia a sus cuerpos como parte de su identidad masculina, lo que muchas veces va determinando como se gestionan las emociones como la ira, el miedo y la tristeza, que son canalizadas a través de la violencia. Y aquí entra lo que Kaufman llama “las experiencias contradictorias del poder entre los hombres”, donde el ejercicio de violencia se aplica hacia otros hombres y contra sí mismos. En este último aspecto es donde nos centraremos. De forma paradójica, la forma como los hombres construyen su poder social e individual, genera en ellos ansiedades, temores, aislamientos y represiones que atormentan sus vidas. Para sostenerlas, calza muy bien el mito del hombre como héroe y guerrero, y es que todo guerrero debe tener su armadura para el “aguante” en las demostraciones cotidianas de virilidad, por ello se fomenta la dureza en los sentimientos, la distancia respecto a otros y control sobre sí mismo. Pero los mandatos establecidos por la masculinidad hegemónica son incapacitantes y encarnan en los cuerpos de los hombres expectativas que son difíciles de cumplir a cabalidad, por lo que es constante la insatisfacción y la cantidad de pruebas que hay que ir llevando toda la vida, para demostrar a otros hombres, que se es “hombre verdadero”. Todo esto es fuente de inseguridades surgidas de no poder superar pruebas, que conllevan un gran temor al fracaso, que los lleva al autocastigo, la molestia, la represión de sus sentires y un no sentirse nada bien con uno, lo que muchas veces termina en el suicidio o el aumento de la violencia contra otros, que son considerados la otredad: mujeres, LGTBI, niños y otros hombres definidos como débiles. Esto último trae a colación, que no debemos considerar la violencia contra sí mismo, como aislada y como hecho individual, sino que forma un conjunto interrelacionado y co-dependiente de los otros dos

91


que forman la triada de la violencia de los hombres: La violencia de los hombres contra las mujeres y de violencia de los hombres contra otros hombres. Los mandatos sociales de la masculinidad patriarcal prevaleciente contienen hábitos culturales de comportamiento social e ingesta que conllevan altos costos para los propios hombres. Podemos decir que la violencia contra si genera: • Dolor, ira, frustración, aislamiento, temor, autocastigo, auto-repudio • Consumo abusivo de sustancias como drogas, alcohol y cigarros • Suicidios e intentos de suicidio • Como resultado de sus acciones se da afectaciones a su salud y privación de su libertad, debido a que muchas estas demostraciones de poder son violatoria de los derechos humanos. • Asumir riesgos sin considerar sus resultados. • Una gestión de las emociones castrada, sin la capacidad de expresar todo lo se siente. b. La violencia de los hombres contra sí mismos en el mundo del futbol El futbol ha estado marcado por acontecimientos marcados por episodios de violencia simbólica y física. Siendo este un espacio privilegiado para reproducción y reafirmación del modelo hegemónico de la masculinidad, estos actos son expresiones de la forma como se construye masculinidad en ese lugar. Ejercer la violencia simbólica y la física es una característica de la masculinidad hegemónica, como medio para expresar superioridad y fuerza. Un hombre esta mandatado que sea superior a las mujeres y a otros hombres y esto se puede observar en los discursos que se dan el mundo del futbol, se ritualiza una serie de enfrentamientos competitivos simbólicos y corporales que sirven para dirimir quien es superior. La posibilidad de fracasar, de tener miedo, de huir y de ser víctima de burlas y humillaciones por eso, son base de la presión social que se ejerce sobre cada individuo por no cumplir con los mandatos y no ser “un hombre verdadero. Si uno observa en los estadios, en los grupos de Facebook y en algunas conversaciones, se puede ver como se cuestiona huir, tener miedo o perder, y como esto se convierte en objeto de burla, llegando al uso estigmatizado de lo femenino y la homosexualidad como calificativo del que no cumplió esas expectativas. Es así que muchos barristas, aficionados y jugadores se les presionan para suprimir todos esos sentimientos y emociones calificadas como femeninas y homosexuales. En aras de cumplirla reprimen esos sentimientos y asumen riesgos que pueden poner en peligro su salud y vida, como pelear entre barras o seguir jugando con lesiones, lo cual se esconde como un mandato de la masculinidad hegemónica en los discursos de heroicidad y de la demostración de la “pasión por los colores”, eso que llaman ese “sentimiento que no se puede explicar”.

92


Esto mismo, lo podemos identificar en la tendencia de la celebración de las situaciones de riesgo, la práctica de la violencia, el descuido y uso excesivo de las capacidades corporales. Todas ellas prácticas demostrativas de la masculinidad. A la par de la celebración, surge la humillación y la burla de los que no vencieron los miedos y mostrarse superiores. Se les llama “maricones”, “que no tienen huevos”, que no demuestran “pasión por los colores”, “son peor que mujeres”, “soy mi hijo” y no poseen “aguante”. a. La violencia de los hombres contra sí mismos. Siguiendo al investigador sobre masculinidades, Michael Kaufman, concebimos que en las sociedades patriarcales no solo se basan en una jerarquía de los hombres sobre las mujeres, también de hombres sobre hombres. En este tipo de organización el poder y los privilegios son ostentados por los hombres como resultado de la clase social, la etnicidad, las características físicas, la edad y la orientación sexual. La violencia dentro de la lógica de la masculinidad hegemónica es un medio que garantizar sostener los privilegios y el ejercicio del poder. Los hombres a través de una serie de mecanismos van incorporando la violencia a sus cuerpos como parte de su identidad masculina, lo que muchas veces va determinando como se gestionan las emociones como la ira, el miedo y la tristeza, que son canalizadas a través de la violencia. Y aquí entra lo que Kaufman llama “las experiencias contradictorias del poder entre los hombres”, donde el ejercicio de violencia se aplica hacia otros hombres y contra sí mismos. En este último aspecto es donde nos centraremos. De forma paradójica, la forma como los hombres construyen su poder social e individual, genera en ellos ansiedades, temores, aislamientos y represiones que atormentan sus vidas. Para sostenerlas, calza muy bien el mito del hombre como héroe y guerrero, y es que todo guerrero debe tener su armadura para el “aguante” en las demostraciones cotidianas de virilidad, por ello se fomenta la dureza en los sentimientos, la distancia respecto a otros y control sobre sí mismo. Pero los mandatos establecidos por la masculinidad hegemónica son incapacitantes y encarnan en los cuerpos de los hombres expectativas que son difíciles de cumplir a cabalidad, por lo que es constante la insatisfacción y la cantidad de pruebas que hay que ir llevando toda la vida, para demostrar a otros hombres, que se es “hombre verdadero”. Todo esto es fuente de inseguridades surgidas de no poder superar pruebas, que conllevan un gran temor al fracaso, que los lleva al autocastigo, la molestia, la represión de sus sentires y un no sentirse nada bien con uno, lo que muchas veces termina en el suicidio o el aumento de la violencia contra otros, que son considerados la otredad: mujeres, LGTBI, niños y otros hombres definidos como débiles.

93


Esto último trae a colación, que no debemos considerar la violencia contra sí mismo, como aislada y como hecho individual, sino que forma un conjunto interrelacionado y co-dependiente de los otros dos que forman la triada de la violencia de los hombres: La violencia de los hombres contra las mujeres y de violencia de los hombres contra otros hombres. Los mandatos sociales de la masculinidad patriarcal prevaleciente contienen hábitos culturales de comportamiento social e ingesta que conllevan altos costos para los propios hombres. Podemos decir que la violencia contra si genera: • Dolor, ira, frustración, aislamiento, temor, autocastigo, auto-repudio • Consumo abusivo de sustancias como drogas, alcohol y cigarros • Suicidios e intentos de suicidio • Como resultado de sus acciones se da afectaciones a su salud y privación de su libertad, debido a que muchas estas demostraciones de poder son violatoria de los derechos humanos. • Asumir riesgos sin considerar sus resultados. • Una gestión de las emociones castrada, sin la capacidad de expresar todo lo se siente. b. La violencia de los hombres contra sí mismos en el mundo del futbol El futbol ha estado marcado por acontecimientos marcados por episodios de violencia simbólica y física. Siendo este un espacio privilegiado para reproducción y reafirmación del modelo hegemónico de la masculinidad, estos actos son expresiones de la forma como se construye masculinidad en ese lugar. Ejercer la violencia simbólica y la física es una característica de la masculinidad hegemónica, como medio para expresar superioridad y fuerza. Un hombre esta mandatado que sea superior a las mujeres y a otros hombres y esto se puede observar en los discursos que se dan el mundo del futbol, se ritualiza una serie de enfrentamientos competitivos simbólicos y corporales que sirven para dirimir quien es superior. La posibilidad de fracasar, de tener miedo, de huir y de ser víctima de burlas y humillaciones por eso, son base de la presión social que se ejerce sobre cada individuo por no cumplir con los mandatos y no ser “un hombre verdadero. Si uno observa en los estadios, en los grupos de Facebook y en algunas conversaciones, se puede ver como se cuestiona huir, tener miedo o perder, y como esto se convierte en objeto de burla, llegando al uso estigmatizado de lo femenino y la homosexualidad como calificativo del que no cumplió esas expectativas. Es así que muchos barristas, aficionados y jugadores se les presionan para suprimir todos esos sentimientos y emociones calificadas como femeninas y homosexuales. En aras de cumplirla reprimen esos sentimientos y asumen riesgos que pueden poner en peligro su salud y vida, como pelear entre barras o seguir jugando con lesiones, lo cual

94


se esconde como un mandato de la masculinidad hegemónica en los discursos de heroicidad y de la demostración de la “pasión por los colores”, eso que llaman ese “sentimiento que no se puede explicar”. Esto mismo, lo podemos identificar en la tendencia de la celebración de las situaciones de riesgo, la práctica de la violencia, el descuido y uso excesivo de las capacidades corporales. Todas ellas prácticas demostrativas de la masculinidad. A la par de la celebración, surge la humillación y la burla de los que no vencieron los miedos y mostrarse superiores. Se les llama “maricones”, “que no tienen huevos”, que no demuestran “pasión por los colores”, “son peor que mujeres”, “soy mi hijo” y no poseen “aguante”. Es a partir de esta presión es que aumenta la posibilidad de sufrir daños físicos para cumplir con estos mandatos. Los hombres están mandatos a probar su masculinidad asumiendo esos retos. Será sancionado el que no lo haga.

Material didáctico:

(ideas fuerza sobre el tema)

Lea detenidamente las siguientes frases tomada de las redes sociales de fanáticos y barras bravas centroamericanas: • Lo chavalos lucharon todo el partido con huevos bajo tremenda lluvia • Amor incondicional por el equipo, aprenderte los cantos, defender al equipo y la barra, defender los colores, sobre todo ir a la tribuna a alentar en las buenas y en las malas • Ser hincha de Olimpia es dejar la vieja con mucha preocupación cada encuentro del club porque hasta tu vieja se dio cuenta, que está pasión nos hace felices • Así es se hacen cosas fuera de lo común, hasta la familia descuidamos, nuestra madre queda llorando sabiendo de lo que nos podía o nos puede pasar. Olimpia, la ultra fiel es más que una pasión, es amor incondicional, fueron tantos viajes, tantos recuerdos, cuantas alegrías, cuantas lágrimas, cuantos amigos. Dios cuide y guie a cada ultra en cualquier rincón de la tierra, somos la mitad más uno, somos el pueblo y el carnaval. • cuál agarrada a pija amarga hija de puta. La que le pusimos a tu amante milicioputo....nosotros no somos como vos puto pecho frío que siempre das el orto, sacas fierro y aun así corres, que vergüenza me das, retírate chanchoputo no existís...awante la gloriosa !ultra fiel! • Recuerdan los incidentes en el Yankel todos los cerdos diciendo que lo hiciéramos en el Morazán si teníamos los huevos. Dos veces esta temporada y ahora cuál es la EXCUSA. No sos nadie cerdo, somos LOS DUEÑOS DE SAN PEDRO • Jugadores, Jugadores!!! Jugaremos otra final que se den cuenta los maricones quien manda en el Nacional! • Pensar q nosotros somos tan pocos pero a la hora de un partido

95


nos multiplicamos. Vayamos donde vayamos, nos respetan y somos una banda con awuante. 90 minutos son pocos para demostrarte esa pasión no necesitamos de huevos ajenos si nacimos con 2. Soy cacique hasta la muerte y tengo q morir o matar por mis colores

no lo duden porque soy fiel. • “Por puto y por cagón... Hijo contala como queras... El que abandona una vez... Abandona 2 veces...” “El que abandona no tiene premio”. • Hooooo tenemos aguante hooo hoooooo tenemos aguanté somos pocos pero locos.” • QUÉ HAY EN ODIAMOS A SAPRISSA? Aquí tenemos una convivencia muy sana y lógica. Nada de princesos y sus mugres. Tenemos un sentimiento nato de hacer pedazos el simbolismo lila ya se de imagen o palabra. Todo aquel que manudo a muerte sea aquí tiene su lugar y familia. Si Amas al León, éste es tu sitio Analice estas frases para identificar cuáles mandatos se promocionan en ellos y cómo están relacionados con la violencia de los hombres contra sí mismos.

Lectura Obligatoria

Video: Slavoj Zizek, filósofo, sociólogo, psicoanalista y crítico cultural esloveno, nos habla sobre violencia: Link: https://www.youtube.com/watch?v=Ocysa_cYtr4

Guía de lectura obligatoria (debe

Basado en el texto anterior, como en el video conteste las siguientes preguntas: 1-¿En qué prácticas y discursos se ve reflejada la violencia de los hombres contra sí mismos? 2- ¿Cómo está relacionada la violencia de los hombres contra sí mismos, con la violencia contra las mujeres y contra otros hombres? 3-¿Qué reflexiones quedan en usted para su vida personal, familiar y en el rol que juega en el mundo del futbol?

contestarse vía foro en el aula virtual)

Extracto de investigación sobre masculinidad hegemónica en el futbol centroamericano

Otras lecturas recomendados

a. El futbolista ideal, como modelo de masculinidad En el mundo del futbol la figura de los grandes jugadores constituye un relato de grandes héroes que lo dan todo por los colores. Cabello y García, estudiando el mundo del fútbol, se refieren que “Los ídolos y héroes siempre han existido, figuras que permitían guiar o influir en los comportamientos, actitudes y formas o estilos de vida de

96


los demás, varones hazañosos, heroicos guerreros, viriles, fuertes, violentos, dominantes y, sobre todo, varones”. (2011, pág. 88) Estos héroes son centralmente hombres que corporizan los ideales de los fanáticos, las barras bravas y la crónica deportiva. Estos ideales responden a elementos estructurales de la masculinidad hegemónica, basada en arquetipos clásicos y estereotipos tradicionales de un varón de corte patriarcal que demuestran: poder sobre el cuerpo, fuerza física, la importancia del cuerpo y otras manifestaciones que demuestren el poder sobre algo (Martín Cabello & García Manso, 2011, págs. 86-87) Estos héroes son centralmente hombres que corporizan los ideales de los fanáticos, las barras bravas y la crónica deportiva. Estos ideales responden a elementos estructurales de la masculinidad hegemónica, basada en arquetipos clásicos y estereotipos tradicionales de un varón de corte patriarcal que demuestran: poder sobre el cuerpo, fuerza física, la importancia del cuerpo y otras manifestaciones que demuestren el poder sobre algo (Martín Cabello & García Manso, 2011, págs. 86-87) Se observa que la principal característica física está relacionada con la fuerza y resistencia, lo que en el mundo futbolístico se le denomina “el aguante”, una virtud que se corporiza en el cuerpo del jugador ideal haciéndole capaz de realizar una serie de hazañas propias de su heroicidad, que se esperan de él. Este aguante se expresa en la capacidad de sacrificio que tiene el futbolista, que es capaz de sobreponerse a heridas y dolores para darlo todo por el equipo. Los distintos sujetos opinan que tanto la contextura física y la estatura no son importantes, lo central es el aguante. El cual se debe incorporar al cuerpo del jugador a través de la práctica en el entrenamiento y en el juego, que van generando resistencia y fortaleza. Este futbolista ideal en relación a las características emocionales, se caracteriza por su valentía que demuestra a través de garra y arrojo, que le impulsa a actuar sin miedo ante el adversario. En este terreno se muestra la garra y el arrojo como contrario al miedo, asociado íntimamente a una demostración de hombría, igual que el aguante, como lo afirman claramente uno de los grupos focales: “(un jugador no debe ser) un cagado (miedoso, sin pasión), tiene que ser hombre”, porque “El futbol es un deporte de hombres”. Otro elemento a destacar, es la narrativa abundante sobre la “pasión, lealtad y amor a los colores”, que deviene en un correlato de la construcción de la identidad nacional y su defensa ante los que la adversan. En nombre de estos elementos, los hombres son llamados a servir a la defensa de la “madre patria”, a la comunidad y al equipo de futbol, como parte de sus obligaciones tradicionales masculinas.

97


Junto a estas características que hacen del futbolista una suerte de guerrero, se suman otras narrativas que dan otros contenidos al ser hombre, así surge el caballero, como esencia gentil de ser hombre. Por tanto el futbolista ideal es alguien con disciplina, humildad, respetuoso, honorable en la batalla, con liderazgo, destreza, fuerte, entregado con amor y pasión a su equipo, que también puede ser sensible y un ejemplo para los niños. Esta narrativa, concuerda con aquellos atributos, que le otorga la sociedad a un “buen hombre”, es el lado paternalista, que lo vincula a la protección de los “débiles” (mujeres, niños, niñas) y al respeto de la reglas establecidas por los mismos hombres para regular la vida social y cultural. Así se va produciendo un futbolista ideal que es hombre heterosexual, caballeroso, fuerte, guerrero y agresivo, elementos que dan contenido a la identidad masculinidad. Aquellos otros, que el discurso de diferenciación construye -como veremos más adelanteno pueden acceder a esos atributos exclusivos de hombres. a. “Yo soy tu papa, me oíste, tu papá” como afirmación de virilidad frente a los otros. En las mantas, en los cantos, en los memes y en las conversaciones es cuantiosa la referencia a los otros como los hijos y al nosotros (equipo, barra, aficionados) como los padres. En las observaciones netnográficas, hemos identificado una serie de sentidos que se le da a esta relación Padre-Hijo, que iremos exponiendo a continuación. Padre-hijo, como relación de superioridad: Esta superioridad se demuestra con las victorias ganadas contra el equipo contrario, donde el equipo-padre se muestra superior en destrezas y habilidades que le permiten imponerse al equipo-hijo, presentado como inferior. Padre-hijo como una relación de maltrato: La paternidad ejercida a través de golpear al otro, donde la derrota se convierte simbólicamente en una golpiza. Y esta golpiza no siempre es simbólica, ni se reduce al partido, ya que esta metáfora también se utiliza cuando una barra brava logra ganar la batalla campal a su adversario. La utilización de la figura padre-hijo, simbolizando una relación de dominación/subordinación: Esta relación padre-hijo expresa una situación de dominación, desigualdad y autoridad. Con esta aseveración se busca demostrar poder y autoridad sobre la otra barra, en virtud de su fuerza, grandeza y capacidad de imponerse en todos ámbitos donde se compita.

98


Niño como imagen de ser débil y perdedor. En esta relación la imagen del niño, es el que llora, que se muestra triste, el que pierde, que no tiene fortaleza, que está iniciando y que carece de las destrezas y habilidades. Frente a un padre más fuerte y experimentado. De esta manera este tipo de discurso sobre la relación padre-hijo, van constituyendo un hábito o costumbre masculina, que afirma la virilidad, asociando la figura masculina padre a la superioridad, la fuerza, la destreza y la capacidad para imponerse a otros; de esta manera establece una relación de dominación y de sumisión con su hijo, quien carece todos los atributos del padre, por tanto, su posición es de subordinación. Esta perspectiva de la paternidad simbólicamente expresada en el futbol, obviamente, corresponde con las relaciones paterno-filiales establecidas en el patriarcado. b. “Tener huevos”, la representación masculina del aguante, la valentía y la bravura en el futbol

Otro elemento recurrente en el discurso de la escena futbolística es tener huevos como representación del aguante, la valentía y la bravura en el futbol. El símbolo huevos es una clara referencia a la masculinidad, lo que delimita claramente que estos atributos son exclusivamente de los hombres. De esta manera el “más huevón” es asociado con los valientes, con los mejores jugadores, con los más atrevidos, con los que no huyen de un combate. En tanto aquellos que huyen, que no tienen aguante y son cobardes, se les describe con “pocos huevos”. La carencia o el mucho huevo es una medida para saber el grado de masculinidad de cada persona. La centralidad de los testículos masculinos es determinante para sopesar la valentía, en relación al tamaño: a mayor huevos, mayor masculinidad.

99


Asimismo, el término “poner huevos” indica: poner garra, pasión, amor en el campo de fútbol, actitudes necesarias para lograr el triunfo. Es una manera de expresar superioridad ante el rival, es una forma de demostrar valentía, coraje. En letra de canción publicada 11 de octubre de 2015, en la red social de la barra brava Garra Herediana, se pueden percibir estos elementos de los ideales de la barra: Garra Herediana Vamos vamos vamos HEREDIANO Ustedes pongan huevos para salir primeros Esta banda siempre te acompaña en las buenas y en las malas Vayas a donde vayas Yooooo soy GARRERO moriré saltando en la tribuna Esta es tú hinchada la que puso el pecho en las malas. Con esta centralidad simbólica de los huevos como representación de una serie de atributos de virilidad, también se representa el poder que se establece con el otro, una relación de superioridad y dominación, donde el que tiene más huevos subordina al resto, lo que se resume en la idea que los derrotados como muestra de su sumisión besen los testículos al ganador. En virtud de esto, los sujetos deben demostrar que tienen huevos a través distintas prácticas como la lucha corporal contra sus adversarios, en el partido y en otras formas donde demuestre su aguante, como afirmación de su masculinidad. No solo se debe hablar de que se tiene huevos, también es necesario medírselos a través del enfrentamiento real. b. El aguante, la puesta en práctica de los atributos de la masculinidad Y muy asociado a lo anterior está un elemento central en lo que respecta a los atributos, que es reclamado como la esencia de ser un barrista o un jugador. Nos referimos al aguante. Nos dice Alabarces y Garriga, que tener aguante “… es una propiedad de los que hacen del verbo aguantar una característica distintiva. Para acceder a ésta hay que “pararse”, “no correr”, “ir al frente”. El que huye, el que “corre”, no tiene “aguante”. (2008, pág. 277). Para estos autores este concepto nativo relaciona prácticas violentas y masculinidad, porque “El cuerpo es la herramienta de lucha en los enfrentamientos violentos. Los hinchas conciben que “ponen el cuerpo” en juego en los enfrentamientos; las luchas cuerpo a cuerpo son denominadas “mano a mano”, al rival vencido se lo “corre” sacándolo del campo de batalla y se “pone el pecho” ante la embestida rival. El cuerpo se transforma en el elemento que permite valorar las habilidades de los participantes luchadores. Los integrantes de “la banda” afirman que en un “combate” se conoce cuál de los contrincantes posee más “aguante”, y por ende cuál es “macho”. A través del cuerpo se disputa el “aguante”. (Alabarces & Garriga Zucal, 2008, págs. 277-278)

100


En Centroamérica, por lo que observamos tener aguante se asocia estrechamente con la masculinidad. El concepto de “aguante” se emplea en el contexto de la resistencia, la valentía, la osadía, la fuerza y la entrega, por el equipo. “Tener aguante” se asocia a defender a la barra brava y al equipo. Como figura opuesta, el que no tiene aguante es cobarde, huye y tiene miedo de cualquier acto que implique confrontación, así como se muestra débil al alentar. El aguante corporiza esa serie de atributos que debe tener un barrista y un jugador como hombre: superior, valiente, fuerte y guerrero, que demuestra tener mucho “huevo” para actuar. El aguante se demuestra realizando una serie de actos que manifiestan lealtad, sacrificios y entrega total por los colores, que implica aguantar hambre, frío, golpizas, requisas policiales, realizar grandes viajes de manera incomoda, dejar a la familia o cualquier otra acción que conlleve una situación adversa que puede causar malestar y dolor. Es así como una serie de narraciones escritas y visuales que se presentan en las redes sociales observadas, atestiguan ese aguante, como un elemento necesario para poder asumir distinto actos “por amor y pasión por los colores”. Y es evidente que aquí entra en juego la construcción del cuerpo masculino, como “cuerpo aguantador”, donde se escribe todos los discursos enunciados sobre masculinidad, de los cuales hemos venido hablando. El aguante lleva a la puesta en práctica de todos los enunciados y allí entra en escena lo que las barras bravas denominan “garra” o “ir sobre” como dicen particularmente en Nicaragua. El ir sobre y en la garra se demuestra el aguante, como una actitud corporal de ir de frente y erguido, con una determinación firme y en un estado emocional sin miedo (por lo menos no explicitado), para enfrentar a otros cuerpos en el juego en el campo de futbol o en los enfrentamientos entre barras. Un periodista deportivo de Diriamba, describe a un jugador con aguante: … estaba descartado por la edad y este año lo volvieron a inscribir; ese hombre se hecho a hombros a todo el equipo, ahora es el foco de la atención, porque es propio de la ciudad, es guerrero, es bravo, pelea y en cierto modo la afición se identifica con él porque posee las características del mismo equipo que es luchador, pequeño, sencillo, guerrero y del pueblo. Para nosotros el jugador guerrero es el que lo golpean una vez y se levanta y va detrás de los dos, del jugador o de la pelota, y consigue a uno de los dos, pero no quedo tendido. Es quizás un jugador que mide uno sesenta y se va a enfrentar a otro que puede medir uno ochenta y cinco y le da igual.

101


Este “ir sobre” presupone una actitud corporal de ir de frente, poner la cara y el cuerpo, disponer de todo el cuerpo para ir hacia adelante; pero a la vez implica que el que no tiene aguante, va hacia atrás, es el que huye, que su cuerpo no puede levantarse, que no puede sobreponerse al dolor. El aguante demanda una actitud corporal de fortaleza como muestra de la virilidad del jugador y del barrista. Sobre esto exponemos lo que dicen Barrista nica 1: Nosotros tenemos un jugador con esas características, es de la zona, de Diriamba, JC, que a pesar de lesiones, siguió jugando. Una vez le partieron la cara en un partido y siguió jugando y al siguiente partido también… (es) que tiene que sudar la camisa y tiene que entregarlo todo en el campo, tiene que luchar minuto a minuto por el partido, no deben dar un partido nunca por perdido. Barrista guatemalteco: Tiene que amar al equipo y tiene que demostrarlo. Lo demuestra si se une al grupo, si pone la cara por su equipo y si hay que echar verga que esté listo. Que no se ahueve (acobarde). Barra Brava Garra Herediana: Yooooo soy GARRERO moriré saltando en la tribuna. Esta es tu hinchada la que puso el pecho en las malas4 Barrista nica 2: Hay que tener mucho aguante y estar listo para estar animando al equipo todo el juego. Así como para tener los huevos para enfrentarse a otra barra si nos tientan. Un homosexual no tiene esa capacidad de aguante para ir sobre

El último informante, después de esta afirmación, comienza a narrar una serie de enfrentamientos con distintas barras, donde en el relato sobresale las golpizas, la sangre y todos los símbolos de violencia. Habla con orgullo de su valor y de ir sobre, mientras los otros corren. Este tipo de narrativas es común entre los barristas, porque con ello demuestran su posesión del aguante y se reafirman como “hombres verdaderos” frente a otros hombres, sobre las bases de prácticas concretas del aguante. Esta demostración de hombría y virilidad a través del aguante, no está completa, sino se mide con otros hombres. Es allí donde entra en juego el enfrentamiento simbólico y físico con otros hombres, como práctica que define quien tiene aguante, para demostrar virilidad. Es por eso, que las barras producen una cantidad considerable de narrativas sobre hechos donde demuestran su aguante frente a otras barras y donde presentan la huida como una muestra de menor hombría, por ser un acto de cobardía y una prueba de “falta de huevos”, meritoria entonces de burla y humillación. 4

Fragmento de canto publicada 11 de octubre de 2015, en la red social de la barra Garra Herediana. Las demás citas provienen de entrevistas y de grupos realizados.

102


Vamos a tomar como ejemplo las publicaciones hechas en las redes sociales, por la barra brava Furia Verde, quien apoya al equipo del Marathon de San Pedro de Sula, Honduras. Una de las letras de una murga, que está barra brava corea en los estadios, se puede observar como se alienta a los enfrentamientos y se condena al que huye: La banda del verde ya llego/para alentar /en la tribuna la fiesta va comenzar /no hay otra igual. Todos los cerdos y los kutes/los quiero ver/en un combate con el keko alguna vez/pero sin correr. Kute vo que siempre chamuyas/no la aguantas /y con la banda del verde no te plantas/porque será

Las barras tienen que estar predispuestas al ejercicio de la violencia sobre otros, para lograr su sometimiento y así probar que son más hombres. FVO: Recuerdan los incidentes en el Yankel todos los cerdos diciendo que lo hiciéramos en el Morazán si teníamos los huevos. Dos veces esta temporada y ahora cuál es la EXCUSA. No sos nadie cerdo, somos LOS DUEÑOS DE SAN PEDRO (10/05/16)

El ejercicio del enfrentamiento es indicador de ser mejor barra, la más viril y con aguante. En los comentarios observados en relación al video “Batalla campal en el estadio Yankel Rosental”, un comentarista de otra barra brava expresa: “Puros kuleros los amargos entre ellos no se kompara a los kilómbos de la fiel aguante los leales Ultra fiel sps”. Como se puede interpretar en este comentario, es que entre mayor es el conflicto más prestigiosa es la barra. Y este prestigio deriva de ser más valiente y fuerte, lo que se demuestra al poder armar una batalla campal más potente, que el comentarista piensa que su barra puede realizarlo. En el video realizado por la barra brava Furia Verde, llamado “Furia verde afanes y kilombos” , que fue elaborado utilizando imágenes capturadas de diarios escritos, videos y de fotografías de miembros de barras bravas (probablemente tomadas por los mismos actores del video). Es todo un material propagandístico para demostrar el valor y el coraje de Furia Verde, frente a otras barras bravas, en los momentos de enfrentamientos corporales entre estas. En este video se observa: • Se condena que la otra barra salga huyendo o que recurra a la policía, lo que se catalogó como un acto de cobardía. • Los que huyen o pierden la batalla son calificados de homosexuales. O se califica esa derrota como un acto de una relación homosexual donde el perdedor es el pasivo: “Perro cagón terminaste dando el culo por meterte con los verdes”. El que tiene aguante va de frente, el que huye da el culo. • Si otra barra brava ayuda a otra para enfrentarse con Furia verde, se les califica que existe una relación de hombre-mujer: “Alguna duda son marido y mujer”

103


• Los vencidos son calificados como hijos: “Son hijos nuestros, la puta que los pario”. • La venganza: “La guerra que comenzaste (aparece una noticia sobre un chico muerto), puto cagón ya cobraste con los verdes” • La Toma del trofeo: Furia verde se toman fotos donde aparecen con las mantas y camisetas de las barras bravas que vencieron (perdieron sus trapos). La posesión de este atributo hace que un barrista se diferencie de otros como la fanaticada, quien no tiene mucho aguante. Este elemento, también lo diferencia de mujeres, personas de la diversidad sexual, adultos mayores y personas con discapacidad que desde su lógica no tienen el atributo del aguante. De esto último nos referiremos en la siguiente sección. a. La violación sexual como metáfora diferenciadora y marcadora de dominación/sumisión El enfrentamiento simbólico entre hombres llega a su momento más álgido cuando entra en escena la violación sexual del contrario, recurso simbólico que se utiliza cuando se ha logrado una gran diferencia con el adversario y queda patente quien posee la mayor virilidad, esto es cuando la diferencia de goles es altamente considerable o cuando en un enfrentamiento entre barras, una de ellas se impone con grandes diferencias, haciendo huir al adversario. De esta manera, el vencedor, el de mayor aguante abusa sexualmente del perdedor, siento este un acto de gran humillación. Veamos las distintas connotaciones que se encontraron sobre esto.

Tomado de la página de Kamikazes

Perder es ser abusado sexualmente por el equipo ganador. Las derrotas son consideras como un acto donde el vencedor penetra analmente al perdedor, describiendo esto como un acto de violación o de sometimiento del adversario. Los siguientes comentarios realizados por la barra brava Kamikaze en relación a la derrota que propinaron al Diriangén son ejemplos de esto:

104


Marlon: Los que siempre dan el culo. (20/10/16) Jason R: La tenés adentro!! Jaja 8-2 jaja te arde el culo cebra culera jajaja. (11/09/16) Darwing: 8-2 se las dejaron adentro hp Diriambinos. (31/05/16) B: una final más, la Tienen Adentro (foto de mantas colgante con la frase te la dejamos dentro). (07/05/16) Manuel: Los que les falta es huevos ya no juegan por amor a la camisa ahora solo lo hacen por plata ya hasta el pueblo debe de estar cansado que cada vez que llegan a una final dan el culo (17/09/16)

Esto también queda reflejado en un post en la página de la barra brava Ultra Blanca (25/09/16) donde se muestra la imagen de luchadores en la que uno de ellos le introduce dedo en el ano del otro. Se muestra al equipo como el dominador, y al rival como dominado en relación al partido en el que se ganó 4-0. La violencia sexual hacia otros hombres como la representación de superioridad, es una demostración y afirmación de la hombría, donde se produce una diferenciación entre hombres, aquellos que han demostrado su virilidad exitosamente, con aquellos que “dan el culo”. Esto pareciera contradictorio, ya que al tratarse de relaciones entre hombres, es una relación homosexual, pero no es así, ya que en esta media la violencia, ya que se representa como una violación y tiene el objetivo de demostrar poder. Sumando a lo anterior, en Centroamérica, culturalmente dentro del imaginario de la masculinidad hegemónica existe la categorías pasivo/activo, donde el que penetra a otro, no pierde la virilidad, por tanto, mantiene su heterosexualidad, esencia de su hombría. Como penetrar es un acto de dominio, y el dejarse penetrar es representación de la sumisión, más bien demuestra su virilidad. La violencia sexual simbólica es utilizada para amenazar e intimidar al adversario constantemente, porque se está buscando el sometimiento del adversario, en esta búsqueda constante de construirse como hombre A: ya tenemos todo listo pa cogernos al león. Modo ultra activado por la morada muero K: Sobre el tablón... Sobre el tablón...! Sobre el tablón me culeo al león... Fabián: Sobre entonces lo voy a coger duro para que salga del closet.

Este de diferenciación utilizando este tipo violencia simbólica, está centrada en poner en duda la masculinidad de los otros, lo cual funciona porque ambos comparten una cultura patriarcal, donde la homosexualidad, la debilidad y ser pacífico, son aspectos que pueden servir para herir la sensibilidad y bajar la autoestima de los otros hombres.

105


Foro con guía para facilitador

(debe contestarse vía foro en el aula virtual)

La metodología del foro responde a los principios de participación, autogestión, metacognición (razonar sobre el propio razonamiento), trabajo en equipos y construcción social del conocimiento. Por lo tanto se basa en una combinación de procesos que incluye: 1- Reflexión individual y grupal. 2- Intercambio entre los y las participantes. 3- Enriquecimiento teórico, mediante material de apoyo. 4- Confrontación entre la teoría y las vivencias de cada participante. 5- Diálogo con la realidad contextual de cada participante. 6- Compromiso de transformación personal y social. Se pretende una participación activa de las personas participantes en una dinámica de comunidad aprendiente, donde el facilitador o facilitadora responsable se integra como un miembro más de la comunidad. El proceso de mediación estará asentado en el aprendizaje y no en la enseñanza. La intención es que en un marco de libertad las personas participantes puedan desplegar su potencial creativo e innovador. Esta modalidad exige del mediador un planeamiento estricto de su trabajo, de manera que las personas participantes puedan, no solo generar nuevos conocimientos y sentimientos, sino, además, poner en común y confrontar las experiencias personales, familiares y laborales desarrolladas durante su cotidianidad. Esta metodología eventualmente echa mano de recursos como documentos, vídeos, literatura, fotografías, películas, tareas para desarrollar a distancia, experiencias vivenciales, etc. Indicaciones: Para la fecha establecida cada participante debe subir al foro sus reflexiones personales elaboradas a partir de la preguntas generadoras sobre la lectura obligatoria, señaladas en la sección “guía de lectura obligatoria”.

Trabajo Final de aplicación (debe

subirse como documento de Word en el espacio correspondiente en el aula virtual)

Elabore un testimonio de no más de 3 páginas sobre las experiencias de vida relacionadas con violencia contra sí mismo.

Facilitador correo electrónico

106


Módulo 4 Derechos Humanos y Cultura Futbolística TEMA 4.1: Principio de igualdad en la cultura futbolísitca

107


Objetivos

Guía de explicación de los contenidos

1. Analizar el deporte como un derecho humano que se fundamenta en el principio de igualdad y no discriminación y su impacto en la cultura futbolística desde una perspectiva crítica que sirva de base para la construcción de nuevas masculinidades no patriarcales.

a. El deporte como un derecho humano Los derechos humanos como marco de referencia ético jurídico es uno de los más conocidos y utilizados en el mundo contemporáneo, esto es evidente tanto en las ciencias sociales como en la práctica política y por supuesto en el ejercicio cotidiano de las personas, colectivos, pueblos y grupos. Inclusive podríamos destacar una coincidencia en el significado de algunos elementos que datan desde los siglos XVII y XVIII. Me refiero, en primer lugar, a la función legitimadora y reguladora que cumplen los derechos humanos en los sistemas políticos y los ordenamientos jurídicos; segundo al ser el referente ético-jurídico para todas las personas, en cuanto se constituyen en garantía para su dignidad y parámetro de relacionamiento social. Comparten características importantes pero un aspecto fundamental es que no son estáticos por ejemplo la aceptación del deporte como un derecho humano ha pasado por varias etapas para que el mismo fuese considerado un derecho que integra varios aspectos y que facilita otros como la salud, bienestar para los individuos y la sociedad hasta llegar al convencimiento de que el deporte y el tiempo libre son un derecho de todos los seres humanos. Este proceso dinámico se ve reflejado en instrumentos jurídicos internacionales que lo contemplan y le dan contenidos específicos la Declaración Universal de los Derechos Humanos es un punto de partida relevante para la conceptualización del deporte como derecho humano al establecer en su Artículo 24:” Toda persona tiene derecho al descanso al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas”. Otra referencia importante la encontramos en su Artículo 27:” 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten” y el Artículo 25:” 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar… humanos “Es claro que el llamado proceso expansivo de los derechos vincula al deporte a la posibilidad del tiempo libre, a la salud, educación y la cultura, como parte integral del desarrollo pleno de los seres humanos y se convierte en una obligación del Estado garantizar sin discriminación alguna y en condiciones de igualdad a las personas que practican diversas disciplinas, sean esto de carácter recreativo, educativo o aquellos/as deportistas que se dedican al deporte de elite y sus derechos específicos.

108


Partiendo de este encuadre que la Declaración Universal nos brinda señalaremos algunas Convenciones como lo son: la Convención Internacional para los Derechos de la Infancia (1990) en este instrumento jurídico se reafirma el derecho de todo niño a la educación, el tiempo libre, el juego y las actividades culturales. El Estatuto Internacional de la Educación Física y el Deporte (1978) declaran que la educación física y el deporte constituyen un derecho fundamental para todos y que son esenciales para la educación a lo largo de toda la vida. La Convención Internacional para la Eliminación de Todo Tipo de Discriminación Racial (1965), el Convenio sobre Derechos Económicos, Sociales y Cultura les (1966), y la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (1979) incluyen, todas estas los derechos que garantizan la partición de todas las personas en el deporte y en el tiempo libre. Estos avances en el desarrollo normativo internacional y por supuesto también regional son un logro de los deportistas /as que han luchado por ser tratados sin discriminación y sin violencia como lo son cualquier forma de explotación entre otros. b. El principio de igualdad y no discriminación El principio de igualdad y su importancia en el acceso a los derechos. Empecemos por mencionar la Declaración Universal de los Derechos Humanos la cual establece en su artículo 1 el principio de igualdad y el principio de no discriminación. En el artículo 2, incisos 1 y 2, proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad. Esta definición proporciona los elementos necesarios que permiten a todas y todos los/as sujetos identificarse y ser parte de la construcción y la comprensión del paradigma de ser humano, en este sentido, nos dice la Declaración, ser humano es coincidir en dignidad todas las personas, en igualdad de condiciones y sin discriminaciones, introduce la prohibición de cualquier derechos por la razón de ser diferentes los unas /os con los/as otros/as, en otras palabras ser diferente no es razón de exclusión o discriminación en nuestras sociedades o no debería. Es así que no se puede entender la igualdad si no va acompañada de la aceptación de la diversidad, lo que podríamos decir tal vez es que todos somos igualmente diversos y humanos/as. Todas las personas deben tener igualdad de condiciones en el acceso, goce y ejercicio de los derechos tanto de jure (derecho) como de facto (hecho) sin discriminación alguna ya sea por sexo, raza, color, idioma, religión, opinión política o de cualquier otro índole o condición, reconociendo la diversidad de las condiciones como parte inherente de las y los sujetos en la sociedad para ser tomados en cuenta y no como un obstáculo para la inclusión.

109


Así, la igualdad se constituye como un principio jurídico universal reconocido en diversos textos internacionales subsiguientes sobre derechos humanos, entre los que destaca la CEDAW –aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en diciembre de 1979–, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (1966), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965), el Convenio 169 de la OIT, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador) y la Convención de Belém do Pará (1994). En nuestras sociedades y como principio civilizatorio la igualdad es un concepto normativo que debe transversalizar el quehacer del Estado y sus instituciones, y todos los ámbitos y por supuesto las relaciones sociales, convirtiéndose en una exigencia, en la base de cómo deberían ser tratados los/as seres humanos en las sociedades y en las diferentes culturas. Lo que entendemos por igualdad no ha sido siempre lo mismo, no es un principio congelado en el tiempo, la manera de comprenderla se ha resignificado y su contenido se amplía históricamente por los aportes de los diferentes movimientos sociales como el sufragismo, la lucha contra la esclavitud por ejemplo, o momentos que permitieron avances en la conceptualización y aceptación de que el Deporte es un derecho humano. En este sentido existe una vinculación entre la realidad y las normas, en la medida que la sociedad ha modificado la manera de ver al otro/a fuera de prejuicios que afirman estereotipos discriminatorios, se ha logrado humanizar a la sociedad . La igualdad no puede entenderse sin el principio de no discriminación comprendido este como aquellas prohibiciones que el Estado y la sociedad debe acatar relacionadas con categorías como: etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condiciones socio-económicas, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, condición de discapacidad,; ni por cualquier otra distinción , personal o colectiva, temporal que provoque directa o indirectamente discriminaciones. La igualdad sustantiva implica que el Estado, la administración de justicia debe mirar siempre los resultados, pues si estos son discriminatorios debe analizar los factores que lo provocan y hacer los cambios necesarios incluyendo la aplicación de medidas de acción afirmativa, por ejemplo, hay que tener presente que un trato diferente no siempre es discriminatorio, más bien ese trato se hace necesario para lograr que todas las personas tengan acceso a los derechos y en

110


particular acceso a la justicia. Aquí es donde se cumple la premisa de que “tratar igual a lo que es diferente resulta en discriminación”. Tomar en cuenta estas diferencias por parte del Estado es necesario, tanto para facilitar el goce de los derechos como el derecho al deporte y este esta vinculado al principio de igualdad y no discriminación, para asi lograr como es el caso específico del futbol modificar los patrones socio cultural que, por ejemplo, las sociedades han construido desfavorablemente en contra de los deportistas que en muchas ocasiones son sujetos de prejuicios sexista, racistas y expuestos a condiciones laborales injustas. c. Manifestaciones de la discriminación y la violencia en la cultura futbolística. La cultura del futbol se encuentra impregnado de diversas forma de discriminación y racismo, la misma FIFA ha reconocido este fenómeno en el marco de su Congreso realizado en el 2013, según consta en la Resolución Sobre la Lucha contra la Discriminación y el racismo en su punto 11.2 , en este documento señala la necesidad de intervención para evitar actos discriminatorios, la FIFA considera que se debe tomar cartas en el asunto proponiendo que : a) nivel de la educación solicitan planes de acción a los organizadores de competencias, para combatir las formas de racismo y discriminación entre jugadores, oficiales y aficionados, b) es necesario medidas de prevención para lo cual se requiere de reglamentos apropiados que contemplen los posibles actos de discriminación y racismo en los estadios y se cuente con un oficial especializado que determine y recabe pruebas para derivarlo a los órganos jurisdiccionales jurisdicciones respectivas, y c) establecer y regular el carácter de las sanciones respectivas. Autores como Bruce Kidd (2004) consideran que estas manifestaciones discriminatorias no solo se dan en el l Estadio, sino que se requiere un trato justo para los jugadores Elite en otros ámbitos y destaca algunas hechos como la presión para tomar drogas para subir su rendimiento, el hostigamiento sexual, el racismo. Inclusive en este complejo escenario se requiere que la igualdad sea materializada en la posibilidad de que se tomen decisiones imparciales en cuanto a la selección, disciplinas y pruebas, entrenamientos, educación, pruebas, medios de comunicación y representación. La protección de la niñez que se ve sometida a estándares elevados por el tiempo exigido, en este ámbito tanto en la vertiente del deporte recreativo como de alta competición los temas de abuso sexual, físico y psicológico están presentes, a pesar de los avances aún queda muchos pendientes. 63 RD FIFA CONGRESS 30 ADN 31 Mayo 201 . Recuperado : 04/02/17 http://es.fifa.com/mm/document/afsocial/anti-racism/02/08/56/92/ fifa-paper-against-racism-es-def_spanish.pdf

111


Primer momento: Lea la siguiente noticia ¿cuáles sensaciones, pensamientos tiene usted sobre las diferentes afirmaciones que los jugadores expresan ahí? ¿Considera que la discriminación invade la cancha o fuera de ella para jugadores, personal técnico y fanáticos? La discriminación invade la cancha, aunque quieran disfrazarla “No son santos los futbolistas: un vestuario es un mundo muy especial, pero no racista”, jura Nelson Vivas; sexo y nacionalidad

Fecha de consulta : http://www.lanacion.com.ar/1932044-la-discriminacioninvade-la-cancha-aunque-quieran-disfrazarla

Segundo momento: A partir de la lectura realizada podría usted identificar formas de discriminación que están presentes hoy en la cultura del futbol. Conteste vía foro en el aula virtual.

Lectura Obligatoria

Texto: BRUCE KIDD.Los Derechos en el deporte. /En/ Revista APUNTS/ EDUCACIÖN FÏSICA SPOT, No78.4.trimenste 2004. Resumen Fecha de consulta :01/02/2017 http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=238 Kidd, Bruce (2010): Atletas y derechos humanos: lecciones universitarias olímpicas [artículo en línea]. Barcelona : Centre d’Estudis Olímpics (UAB). Cátedra Internacional de Olimpismo (CIOUAB). [Fecha de consulta: 04/02/17 http://olympicstudies.uab.es/2010/ docs/kidd_spa.pdf Resumen: Ambas obras una como resumen y el otro como texto completo desarrollan una análisis del deporte como un derecho humano y los diferentes obstáculos que surgen para alcanzar la igualdad y la no discriminación.

112


Guía de lectura obligatoria (debe

contestarse vía foro en el aula virtual)

Foro con guía para facilitador

(debe contestarse vía foro en el aula virtual)

Basado en la lectura del texto completo, que está en el link, así como del ejercicio anterior, conteste las siguientes preguntas : 1. ¿Qué tipo de discriminaciones se enfrenta en la cultura del futbol? 2. ¿Considera usted que todas las personas que son parte de la cultura futbolística asumen posturas discriminatorias? (entiéndase personal técnico, organizaciones, jugadores, barras.) 3. ¿Será posible cambiar esta cultura? ¿Qué propone usted?

La metodología del foro responde a los principios de participación, autogestión, trabajo en equipos y construcción social del conocimiento. Por lo tanto se basa en una combinación de procesos que incluye: 1.Reflexión individual y grupal. 2.Intercambio entre los y las participantes. 3.Enriquecimiento teórico, mediante material de apoyo. 4.Confrontación entre la teoría y las vivencias de cada participante. 5.Diálogo con la realidad contextual de cada participante. 7. Compromiso de transformación personal y social. El foro se establece sobre las siguientes preguntas pregunta : ¿La cultura futbolística es una oportunidad para el ejercicio de los derechos? ¿Por qué? ¿Cómo podríamos erradicar las diferentes formas de discriminación y racismo en esta cultura?

Trabajo Final de aplicación (debe

subirse como documento de Word en el espacio correspondiente en el aula virtual)

Elabore un comentario radial sobre cómo se manifiesta la discriminación y el racismo en la cultura del futbol y cómo se puede erradicar. El documento puede constar de entre 1 y 3 páginas.

Facilitador correo electrónico

113


Módulo 4 FÚTBOL Y DERECHOS HUMANOS TEMA 4.2: Fútbol y derechos humanos

114


Objetivos

1.Conocer los esfuerzos para incorporar los valores de los derechos humanos en la cultura del fútbol a. Las responsabilidades de las empresas o asociaciones futbolísticas con los derechos humanos

Guía de explicación de los contenidos

En el año 2011 Las Naciones Unidas aprobó los principios rectoras sobre empresas y los derechos humanos que busca de esta manera promover la responsabilidad del sector privado en el cumplimiento de los mismos. Estos principios regulan las responsabilidades que tienen los Estados para proteger los derechos humanos cuando son violentados en las esferas de las organizaciones privadas como podría ser los clubes de futbol que se organizan como sociedades anónimas o asociaciones deportivas. Los Clubes de Futbol tiene diversas relaciones como son las laborales, las comerciales y las generadas por los servicios del espectáculo público que brindan. Estas relaciones deben respetar los derechos humanos y el Estado tiene la responsabilidad de prevenir, investigar, castigar y reparar los abusos cometidos por esas sociedades deportivas o asociaciones. Incluye proteger y promover el estado de derecho, en particular adoptar medidas para garantizar la igualdad ante la ley y su justa aplicación, y estableciendo mecanismos adecuados de rendición de cuentas, seguridad jurídica y transparencia procesal y legal. El Estado debe asegurar el cumplimiento de las normas jurídicas conforme a su jerarquía y armonizar las leyes internas para que no entren en contradicciones con el derecho internacional de los derechos humanos. De esta manera los Club de Futbol se rigen por el derecho internacional de los derechos humanos tanto del sistema americano como del universal que contempla normas específicas en relación a poblaciones en riesgo social como son las mujeres, niños/ as, personas mayores, personas con discapacidad, población LGBTI, población indígena, afro entre otras. Esta responsabilidad se extiende con mayor rigor en las empresas del Estado que tienen transacciones comerciales, especialmente a través de sus actividades de adquisición como es el caso de la publicidad en los estadios. El Estado puede interponer restricciones comerciales con aquellas empresas que claramente discriminan o violentan los derechos humanos. Los Estados deben advertir a las empresas de los mayores riesgos de verse envueltas en graves violaciones de los derechos humanos como sería el caso de los enfrentamientos de las barras bravas y la violencia que puede surgir en los estadios. En particular, prestar atención al riesgo de violencia sexual y de género, en los encuentros conflictivos entre estas barras.

115


Así mismo el Estado tiene el deber de crear programas para la capacitación, información y apoyo para que los Club Deportivos cumplan con los derechos humanos. Los Clubs de Futbol tienen la responsabilidad de respetar los derechos humanos que se constituyen en unas normas de conducta mundial aplicable a todas las sociedades deportivas o asociaciones, donde quiera que operen. Deben de cumplir con los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos. Estas normas deben regular las relaciones laborales conforme a los convenios de OIT, las normas publicitarias acorde a las obligaciones de cambios en los patrones culturales y la seguridad en los estadios para evitar la violencia y la discriminación. Desde la perspectiva de estos Principios Rectores, las “actividades” de una empresa incluyen tanto sus acciones como sus omisiones; y sus “relaciones comerciales” abarcan las relaciones con socios comerciales, entidades de su cadena de valor y cualquier otra entidad no estatal o estatal directamente relacionada con sus operaciones comerciales, productos o servicios que brindan. Los Clubs de Futbol deben saber y hacer saber que respetan los derechos humanos. No pueden hacerlo si no cuentan con determinadas políticas y procesos. Como sería el caso de políticas contra la violencia de género en los Estadios y Clubs Deportivos. Las organizaciones deportivas deben conciliar de forma coherente su obligación de respetar los derechos humanos y las políticas y procedimientos que rigen sus actividades y relaciones comerciales en sentido más amplio. De esta manera se establece los parámetros para medir la debida diligencia identificar y gestionar riesgos importantes para la propia organización deportiva y los riesgos para los titulares de derechos de las posibles violaciones de sus derechos humanos. El objetivo es comprender las consecuencias concretas sobre personas concretas en un contexto de operaciones concreto como es el ámbito laboral, de un servicio público o comercial. En este proceso, los Clubs de Futbol deben prestar especial atención a las consecuencias concretas sobre los derechos humanos de las personas pertenecientes a grupos o poblaciones expuestos a un mayor riesgo social o de marginación, y tener presentes los diferentes riesgos que pueden enfrentar las mujeres y los hombres tomando en consideración la edad, condición de discapacidad, étnica, diversidad sexual entre otros. La organizaciones deportiva deben transversalizar la perspectiva de los derechos humanos en sus normas, planes estratégicos y planes operativos así como crear mecanismos de monitoreo, seguimiento y

116


evaluación de dichos instrumentos para rendir cuentas. Deben poner especial empeño en el seguimiento de la eficacia de sus respuestas a los impactos sobre las personas pertenecientes a grupos o poblaciones expuestos a mayores riesgos de vulnerabilidad o marginación. Para ello debe diseñar y aplicar herramientas como son indicadores que determinen el estado de situación del goce y disfrute de los derechos humanos. Los Clubs de Futbol deben empezar por abordar las consecuencias sobre los derechos humanos por orden de gravedad, ya que una respuesta tardía puede dar lugar a una situación irremediable. La gravedad en este contexto no es un concepto absoluto sino relativo, en función de las consecuencias sobre otros derechos humanos que haya identificado. En caso de que violenten los derechos humanos tiene la responsabilidad de reparar los daños ocasionados por medio de: • Restitución: restablecer la situación previa de la víctima • Indemnización: compensación monetaria por daño o perjuicio • Rehabilitación: atención médica y psicológica • Medidas de satisfacción: verificar los hechos, conocer la verdad y actos de desagravio • Garantía de no repetición: víctimas no vuelvan a ser objeto de violaciones El acceso a mecanismos de reparación eficaces presenta aspectos de procedimiento y de fondo. Las reparaciones ofrecidas por los mecanismos de reclamación examinados pueden revestir diversas formas sustantivas destinadas, en términos generales, a contrarrestar o reparar cualquier daño a los derechos humanos que se haya producido. La reparación puede incluir disculpas, restitución, rehabilitación, compensaciones económicas y sanciones punitivas (ya sean penales o administrativas, por ejemplo multas), así como medidas de prevención de nuevos daños como, por ejemplo, los requerimientos o las garantías de no repetición. Por otro lado los Estados deberían estudiar la forma de equilibrar la relación de fuerzas entre las partes en las causas de derechos humanos relacionadas con las sociedades o asociaciones deportivas y eliminar cualquier otro obstáculo al acceso a reparación de las personas pertenecientes a grupos o poblaciones con mayor riesgo de social o marginación. Una categoría de mecanismos de reclamación no estatales incluye los mecanismos administrados por las propias organizaciones deportivas por sí sola o juntamente con las partes interesadas, por una asociación económico o por un grupo multilateral de partes interesadas. Se trata de mecanismos extrajudiciales, pero pueden usar procesos de resolución alternativa de conflictos, de diálogo u otros dispositivos culturalmente apropiados y compatibles con derechos

117


Un mecanismo de reclamación solo puede cumplir su función si las personas a las que debe servir lo conocen, confían en él y son capaces de utilizarlo. Estos criterios sirven como punto de referencia para diseñar , modificar o evaluar un mecanismo de reclamación extrajudicial a fin de garantizar su eficacia práctica b. Derechos Humanos por el juego y por el mundo La FIFA en los últimos años ha venido incorporando los derechos humanos en sus políticas y procesos. En 1960 en el Congreso de la FIFA aprobó la primera resolución contra la discriminación en respuesta al régimen de apartheid que imperaba entonces en Sudáfrica. En 1997, en colaboración con la OIT y su Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), la FIFA emprendió las diligencias debidas para combatir el trabajo infantil en la producción de material futbolístico. Han incorporado normativa de derechos humanos en relación a las condiciones laborales, salud y seguridad en la organización de la Copa Mundial, a pesar que se han dado denuncias continuas sobre violaciones de derechos humanos en la construcción de estadios de la próxima Copa Mundial. En cuanto a su organización, eventos y competiciones, incluida la Copa Mundial , han llevado a cabo las siguientes actividades para reforzar su postura con respecto al cumplimiento de los derechos humanos: a) Políticas y prácticas de la FIFA: conforme a una decisión del Comité Ejecutivo de julio de 2015, la FIFA se ha comprometido a incorporar los derechos humanos al proceso de selección del anfitrión de la Copa Mundial de la FIFA 2026 b) Estableció las recomendaciones a la FIFA relativas a la integración del respeto por los derechos humanos en sus operaciones y relaciones comerciales en un informe independiente. c) Incorporó un artículo sobre los derechos humanos a los nuevos Estatutos de la FIFA que aprobó el Congreso extraordinario de la FIFA el 26 de febrero de 2016 (v. artículo ) d) Para la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018 estableció la estrategia de sustentabilidad de la Copa Mundial de que abarca varios aspectos de los derechos humanos, en particular las «condiciones laborales dignas» (punto clave II), la «inclusión e igualdad» (punto clave III) y las «prácticas empresariales éticas» (punto clave VII) (v. Estrategia de Sustentabilidad de la Copa Mundial de la FIFA 2018TM ). La FIFA y el COL han lanzado un proyecto para supervisar las condiciones laborales en las obras de construcción de los estadios de la Copa Mundial de la FIFATM

118


e) Para la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022, la FIFA ha expresado su censura en relación a las condiciones de trabajo en Catar. El Comité Supremo ha desarrollado y está poniendo en práctica normas para la protección de los trabajadores de la Copa Mundial que cumplen los estándares internacionales y las buenas prácticas en materia de condiciones laborales y alojamiento. f) Se revisó el proceso de selección del anfitrión de la Copa Mundial en lo referente a los derechos humanos y la lucha contra la corrupción. En esta revisión, se integraron en los acuerdos medidas importantes basadas en directrices y marcos internacionales de las Naciones Unidas y opiniones de especialistas externos. c. Cambios en la cultura del futbol La cultura futbolística es un fenómeno de la globalización donde el futbol se convierte en EL DEPORTE en todos los continentes, los campeonatos mundiales concentran una gran cantidad de aficionados/as, simpatizantes o hinchas que inciden en la identidad nacional, el orgullo por su país y generan ganancias millonarias. Este deporte es capaz de movilizar multitudes y desarrollar tendencias publicitarias y promover patrones culturales. En sus inicios fue un deporte de hombres pero en nuestros días las mujeres han venido a incursionar, pero sigue siendo un deporte de predominancia masculina. Es por ello que los patrones culturales que se reproducen las canchas de futbol, las graderías, de los estadios, en las trasmisiones deportivas y bares o lugares públicos donde se observa el futbol tienen una incidencia directa en la construcción de las masculinidades. El fútbol es de motivo de emociones, y el manejo inadecuado de estas, han llegado a ocasionar conflictos como la guerra entre Honduras y El Salvador, estallada tras un encuentro previo al Mundial de México 70. En America Latina, el fenómeno de la violencia en el fútbol es un hecho casi todos los fines de semana, causando muertes de simpatizantes o integrantes del encuentro. En definitiva el futbol genera una serie de pasiones que se verbalizan y se representan en expresiones culturales en sus ritos y en manifestaciones de violencia. Impacta en la forma en que se entiende el mundo y se determina los deseos colectivos e individuales de sus seguidores/as.

119


Generando una fuerza política que mueve masas, genera discusos sociales sin importar estratos sociales, comunidades étnicas, diversidades sexuales, condiciones de discapacidad, estatus migratorios entre otros. Una fuerza social comparada a las creencias religiosas que en ocasiones de funden en cantos, bailes, rituales etc. Genera así una simbología de un sentido existencial que en ocasiones “orienta” la vida de miles de personas principalmente hombres. Todo ello amparado en la sociedad del espetáculo con millones de dólares que están en juego en la compra de jugadores, venta de boletos, turismo futbolístico, sesiones de derecho de televisión y radio entre otros. La construcción de modelos masculinos a seguir que reflejan el éxito económico, sexual y político conforme a los patrones patriarcales que generan el modelo a seguir por millones de espectadores. Este poder social puede ser utilizado para generar cambios culturales en la construcción de sociedades más pacíficas, así lo ha entendido los mecanismos de la mujer y las Uniones de Clubes de Futbol un ejemplo de ello es la campaña machisno dirigido a combatir el machismo en la cultura futbolistica. Esta campaña sobre sale con el uso del hashtag en redes sociales e irá incorporando elementos en medios de comunicación tradicional y en los estadios. Para los dirigentes de los equipos del futbol este debe ser un medio para promover conductas inclusivas y respetuosas de los derechos humanos. Siendo el futbol la plataforma ideal para masificar un mensaje de valores diferentes. Tambien a nivel comunitario el futbol está siendo utilizado para la prevención de la violencia y cambios culturales. Un ejemplo de ello es el programa “futbol por la vida” de futbol callejero que trabajan el tema de la prevención de la violencia, por la igualdad de genero y la inclusión social. En este programa participan más de 400 jóvenes de sectores marginales. Donde se promueven cambios culturales, no se gana por goles sino por las prácticas acorde con los valores establecidos, la negociación y el diálogo resuleve los posibles conflictos que surjan de cada partido. Una vez concluído el partido se ofrecen reflexiones sobre temas relacionados con el goce y disfrute de los derechos humanos. En definitiva la cultura del futbol puede generar cambios sociales para una convivencia pacífica y respetuosa de los derechos humanos.

120


Primer momento: Vea el video adjunto pensamientos percibe al ver el video .

que sensaciones y

Momentos Hermosos del Futbol https://www.youtube.com/watch?v=y0vwEKBMPxQ Segundo momento: A partir del video, reflexione ¿cuáles valores promueve el video y que derechos humanos se respetan?

Lectura Obligatoria

Texto: Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos http://www.lamoncloa.gob.es/espana/eh15/politicaexterior/ Documents/guidingprinciplesbusinesshr_sp.pdf Resumen: Establece una serie de principios que los Estados deben de seguir para garantizar los derechos humanos en el ámbito de las empresas privadas, y determina las obligaciones que tienen estas en su cumplimiento.

Guía de lectura obligatoria (debe

contestarse vía foro en el aula virtual)

Otros materiales recomendados

Basado en la lectura del texto completo, que está en el link, así como del ejercicio anterior, conteste las siguientes preguntas : 1-¿Cuáles son las obligaciones que tienen los Estados para hacer cumplir los derechos humanos a los Clubs de Futbol? 2-¿Qué acciones deben desarrollar los Clubs de Futbol para cumplir con los principios establecidos? 3-¿Cómo pueden reparar los daños los Clubs de Futbol ocasionados por las violaciones de derechos humanos? 4-¿Cómo deben ser los mecanismos para la exigibilidad de la reparación?

For the game for the World Human Rights https://www.hks.harvard.edu/centers/mrcbg/programs/cri/ research/reports/report68

121


Foro con guía para facilitador

(debe contestarse vía foro en el aula virtual)

La metodología del foro responde a los principios de participación, autogestión, trabajo en equipos y construcción social del conocimiento. Por lo tanto se basa en una combinación de procesos que incluye: 1. Reflexión individual y grupal. 2. Intercambio entre los y las participantes. 3. Enriquecimiento teórico, mediante material de apoyo. 4. Confrontación entre la teoría y las vivencias de cada participante. 5. Diálogo con la realidad contextual de cada participante. 1. Compromiso de transformación personal y social. El foro se establece sobre las siguientes preguntas pregunta : ¿La cultura futbolística puede generar cambios en los patrones culturales para respetar los derechos humanos? ¿Conoce prácticas en la cultural futbolistica que promuevan los derechos humanos?

Trabajo Final de aplicación (debe

subirse como documento de Word en el espacio correspondiente en el aula virtual)

Elabore una recomendación de no mas de tres páginas para fomentar cambios en la cultura futbolística que promuevan los derechos humanos

Facilitador correo electrónico

122


Reseña de autoras y autores: Roxana Arroyo Vargas:

Jimmy J. Gómez Rivera:

Costarricense, académica, activista de derechos humanos y miembro activa del movimiento feminista en América Latina presente en luchas a nivel internacional, regional y nacional en la defensa de los derechos humanos de las mujeres. Abogada y Notaria por la Universidad de Costa Rica. Doctorado en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid “Instituto Bartolomé de las Casas”. Actualmente es Decana del Centro de Relaciones Internacionales del Instituto de Altos Estudios Nacionales. IAEN, Ecuador. Presidenta de la Fundación Justicia y Género Investigadora en temas de violencia y discriminación Autora de múltiples artículos, investigaciones y libros, sobre el tema de los Derechos Humanos de las mujeres discriminación y violencia.

Antropólogo social, que se ha dedicado, tanto en su dimensión profesional, académica y como activista social, a la investigación social, acompañamiento de procesos sociales, asesoría metodológica, formulación, facilitación, evaluación, gestión y coordinación de proyectos, en distintos contextos multiculturales; trabajando estos aspectos desde el abordaje intercultural, de género, nuevas masculinidades y metodologías participativas, en temáticas diversas como desarrollo rural, fortalecimiento institucional, liderazgo comunitario, participación, asociatividad, gobernanza y gestión territorial, cambio climático y medios de vida, soberanía y seguridad alimentaria, gobernabilidad intercultural, recuperación y defensa de derechos de comunidades en la gestión sostenible de su territorio y ecología.

Giovanni Beluche Velásquez:

Rodrigo Jiménez Sandoval:

Tiene un Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura y una Maestría en Sociología de la Universidad de Costa Rica, además obtuvo títulos como Licenciado en Sociología y Profesor de Segunda Enseñanza, en la Universidad Nacional de Panamá. Ha desempeñado actividades profesionales en 12 países de América Latina y El Caribe, en los campos de investigación, extensión, asistencia técnica, docencia, dirección de proyectos y consultorías en temas de género y masculinidades, desarrollo social, desarrollo rural y políticas públicas dirigidas a la pequeña producción urbana y rural.

Máster en Administración de Negocios de la National University de San Diego California, Especialista en Derecho Internacional y Master en Administración de Empresas de la Universidad de Costa Rica, Licenciado en Derecho y Licencia Docenti en Educación, Catedrático de la Universidad Autónoma de Centroamérica. Profesor en Universidades de: Canadá, USA, Escocia, México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Paraguay y Chile. Ha sido consultor de PNUD, UNFPA, UNICEF, UNESCO, OIM, UNODC, ILANUD, CIDH, IIDH, CIM, JICA, AECID, USAID entre otros.

Diego Andrés Soto Mora: Hombre de teatro y docente, cuenta con más de 20 años de experiencia. Especialmente importante ha sido su trabajo dedicado a la dramaturgia. Sus obras se han representado en varios países de Latinoamericano y ha recibido reconocimientos de la UNESCO y el programa Iberescena. La mayor parte de su actividad teatral ha sido dedicada a explorar el teatro con contenido de género y los Derechos humanos.

123


124


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.