Historias de cambio

Page 1

DOCUMENTACIÓN del programa flow

Un gol al machismo

– promoviendo los derechos humanos, la igualdad de género y previniendo la violencia machista La Fundación Justicia y Género implementa dentro del marco del programa FLOW el proyecto y la campaña “Métele un Gol al Machismo” que promueve el respeto a los derechos humanos, una sana convivencia entre mujeres y hombres y la construcción de masculinidades responsables. Se ha logrado involucrar más de 150 instituciones en la ejecución de la campaña Métele un Gol al Machismo, con miles de colaboradores y miles de personas usuarias de los servicios que brindan. Como ejemplo muy concreto, se ha impartido el primer posgrado de Masculinidad y Prevención de la Violencia con la Universidad Tecnológica de El Salvador. Como parte del proyecto se ha logrado que se trabaje el tema de masculinidades en tres distintos niveles en América Central – el nivel político, el nivel institucional y académico y el nivel personal, además se ha logrado fortalecer o establecer redes entre organizaciones, instituciones e instancias oficiales que permiten el intercambio de retos, desafíos y buenas prácticas – todo para promover la igualdad de género o prevenir y sancionar la violencia machista. El proyecto se implementa en el marco del programa “Fondo para el Liderazgo y Oportunidades para las Mujeres” (FLOW por sus siglas en inglés), financiado por el Ministerio Holandés de Asuntos Exteriores.

Abordando la Violencia más allá de las fronteras Burundi, Guatemala & Liberia


Presentación

3

Métele un Gol al Machismo – una campaña regional

3

El impacto y los cambios - Entrevista con Rodrigo Jiménez, director de la Fundación Justicia y Género

4

Las/Los involucrados 5 Logros y resultados concretos en América Central - El nivel político, el nivel institucional y académico y el nivel personal

5

Un posgrado en Masculinidad en la UTEC

6

Redes de intercambio y alianzas

7

Estrategias para el futuro

8

Más información y materiales

9

Referencias y abreviaturas

9

Este relato de cambio se funda en documentación compilada para Oxfam Ibis como un trabajo de oficina que se basa en fuentes como informes, artículos, entrevistas por Skype y conversaciones por correo electrónico con Rodrigo Jiménez, Director de la Fundación Justicia y Género, Pablo González, Encargado de Seguimiento de Proyectos en la Fundación y con la Rectora. Redacción: Linda Nordahl Jakobsen, consultora de comunicaciones, nordahljakobsen@gmail.com Diagramación: Kit Halding, diseñadora gráfica, kit@survivalkit.dk Marzo, 2020

Un gol al machismo – promoviendo los derechos humanos, la igualdad de género y previniendo la violencia machista

2


Presentación La Fundación Justicia y Género como estrategia de ejecución crea y fortalece redes interinstitucionales. Estas redes permiten el intercambio de retos, desafíos y buenas prácticas que facilitan los cambios estructurales a nivel institucional. La Fundación Justicia y Género apostó por la promoción e implementación de políticas públicas que promuevan la igualdad de género, la prevención y sanción de la violencia machista, o la elaboración de planes estratégicos de las políticas públicas y sus estrategias de implementación. Como parte de la estrategia ha creado y fortalecido redes interinstitucionales y actualmente se cuenta con las siguientes redes: red de magistradas de los más altos órganos de justicia de Iberoamérica, red de unidades de género de las instituciones públicas de Centroamérica, red fiscalías de Centroamérica, red de organizaciones no gubernamentales de población LGBTI, red de organizaciones de mujeres indígenas, red de universidades, entre otras. Las universidades centroamericanas han venido trabajando el tema de la incorporación del enfoque de género desde la perspectiva femenina desarrollando unidades de género, institutos de estudios de género y maestrías de estudios de las mujeres. Se ha desarrollado una red de universidades públicas y privadas que poco a poco se han venido involucrando y generando acciones para realizar los cambios de las relaciones desiguales de poder generadas por el sistema patriarcal. El proyecto busca incidir en estas instancias para promover el estudio de las masculinidades desde la deconstrucción del sistema patriarcal. Para ello, trabaja con las instancias establecidas promoviendo la incorporación de los estudios de las masculinidades.

Métele un Gol al Machismo – una campaña regional Como parte de la estrategia se ha desarrollado la campaña: “Métele un Gol al Machismo”, que es una nueva manera de comunicar y facilitar diálogo sobre el machismo por varias instituciones públicas, donde se ha sensibilizado y creado redes que acompañan la campaña. La campaña surge de una investigación sobre el machismo en la cultura del fútbol, la cual reflejó las graves consecuencias en la sociedad centroamericana de los patrones culturales machistas en los elevados índices de violencia física, emocional y sexual contra las mujeres. En este libro se recogen los criterios de futbolistas, periodistas, directivos, aficionados, miembros de barras bravas, entre otros actores de este ámbito, diversos en etnia, edad, condición de discapacidad, orientación sexual e identidad de género. Los resultados de esta investigación han sido los insumos para la elaboración de la campaña que busca concienciar a la sociedad sobre la necesidad de los cambios culturales de las masculinidades con comportamiento respetuoso de los derechos humanos.

Un gol al machismo – promoviendo los derechos humanos, la igualdad de género y previniendo la violencia machista

3


El impacto y los cambios Por medio de la campaña se promueve el derecho a vivir una vida libre de violencia generada por los patrones culturales machistas que provocan violencia física, emocional y sexual contra las mujeres, otros hombres y de hombres contra sí mismos. Como parte de la campaña se han realizado encuentros de justicia especializada en violencia contra la mujeres, el Foro Centroamericano de Persecución Penal en Materia de Violencia contra las Mujeres, congresos de estudios de las Masculinidades y Derechos Humanos y el Congreso Internacional de Educación no Sexista. Actualmente, la campaña cuenta con el apoyo de instancias regionales, instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales de activistas de derechos humanos en los países de Centroamérica, Burundi y Liberia.

El cambio surge por las estrategias desarrolladas en la ejecución del proyecto FLOW Rodrigo Jiménez

Entrevista con Rodrigo Jiménez, director de la Fundación Justicia y Género “Hemos creado la campaña Métele un Gol al Machismo como una iniciativa para que mujeres y hombres reflexionen sobre temas que van desde la violencia de género hasta la construcción de identidades. Si bien la campaña se ha difundido por diversos medios a diferentes sectores de la sociedad, también se ha hecho un esfuerzo importante trabajando directamente con el sector público en los diferentes países en que se ha impulsado la campaña, ya que el mismo representa una porción significativa de la población de nuestros países centroamericanos. Por otro lado, consideramos que involucrar sectores tales como justicia, policía civil y fiscalías podría conllevar a un mayor impacto en cuanto al tema de violencia de género se refiere. Estos cambios se desarrollan en distintos procesos y niveles en la sociedad: en procesos individuales por medio de la concienciación en procesos de formación y sensibilización, y en procesos colectivos dirigido al desarrollo de pensamiento y la generación de políticas públicas para la igualdad de género y la prevención de la violencia machista. El cambio surge por las estrategias desarrolladas en la ejecución del proyecto FLOW, como por ejemplo, la conformación de una red que facilita la comunicación y el intercambio de experiencias, trabajo participativo y de construcción en conjunto, apropiación de las contrapartes de los procesos, generación de ideas innovadoras, sinergias y alianzas interinstitucionales, liderazgos extra institucionales con una instancia que facilita el desarrollo de los procesos y propuestas que generen sostenibilidad, alianzas con mujeres tomadoras de decisión en puestos de poder.”

Un gol al machismo – promoviendo los derechos humanos, la igualdad de género y previniendo la violencia machista

4


Las/los involucrados Son más de 150 instituciones involucradas en la ejecución de la campaña Métele un Gol al Machismo, con miles de sus colaboradores y miles de personas usuarias de los servicios que brinda. La participación se divide en 65% mujeres y 35% hombres: Funcionarios/as, tomadores/as de decisión, técnicas/os y personal público del sector justicia principalmente de la zona urbana, mestizos, profesionales en un 90%. Profesores/as académicos, investigadores/as, estudiantes universitarios, activistas de derechos humanos. Los perfiles latinoamericanos/as son variados: aproximadamente 52% mujeres y 48% hombres, 85% de zonas urbanas y 15% de la zona rural, 85% mestizos y 15% de pueblos indígenas, 10% de población LGBTI y 90% heterosexuales y muy pocas personas con discapacidad.

Logros y resultados concretos en América Central El nivel político: Se han aprobado las siguientes políticas: Política de Acceso a la Justicia de Personas con Discapacidad del Organismo Judicial, Política de Acceso a la Justicia de Personas Mayores del Organismo Judicial, Instructivo 5-19 sobre Persecución Penal del Ministerio Público de Guatemala. Estas políticas establecen estrategias de acción para promover cambios en los servicios del sistema judicial, e incluyen planes estratégicos que son incorporados en planes operativos anuales que garantizan la sostenibilidad institucional y presupuestaria. En el caso de las Políticas de Igualdad de Género del Poder Judicial de El Salvador, Política de Igualdad de Género de la Procuraduría General de la República de El Salvador, Política de Igualdad de Género de la Asamblea Legislativa de El Salvador y la Política en Materia de Persecución Penal de la Fiscalía General de la República, la Fundación ha contribuido a su elaboración, aprobación e implementación. La estrategia con la campaña fue el monitoreo y seguimiento por parte del control legislativo, logrando una rendición de cuentas, un análisis de los avances y una solicitud concreta del grupo parlamentario de mujeres de la Asamblea Legislativa para asignar presupuestos para la implementación de las políticas que responden a las siguientes leyes: La Ley de Igualdad, Equidad y No Discriminación de la Mujer y la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres. Estos instrumentos legales siguen la directrices de la CEDAWii, que establece la obligación de las instituciones de promover políticas públicas. La Fundación ha apoyado la elaboración y aprobación de políticas de igualdad de género del Poder Judicial, Consejo Nacional de la Judicatura, Procuraduría General de la República, Fiscalía General de la República y la Procuraduría de los Derechos Humanos.

En el nivel institucional y académico: Se han realizado dos Congresos de Estudios de las Masculinidades y Derechos Humanos en la Universidad Nacional de Costa Rica y la Universidad Tecnológica de El Salvador, que produjo 60 ensayos sobre diversos temas; dos Congresos sobre Educación No Sexista, con 40 ponencias sobre el tema que se realizaron en la Universidad Central de Chile y la Universidad Nacional de Costa Rica; se impartió el primer posgrado de Masculinidad y Prevención de la Violencia con la Universidad Tecnológica de El Salvador y se ha impartido una cátedra abierta sobre temas de género y violencia a nivel virtual en los últimos cuatro años, con participación en promedio de 17 salas de Escuelas Judiciales, Escuelas Fiscales y Facultades de Derecho con un promedio de 12 ponencias cada año para 48 ponencias en los últimos años. Se realizó el Coloquio Internacional sobre Masculinidades con la participación de 80 ponencias que se divulgan a nivel internacional. Todas estas ponencias que ha producido la campaña son utilizadas por las universidades o centros académicos para la formación y concienciación.

En el nivel individual: en Centroamérica, se ha capacitado en masculinidad y derechos humanos a operadores/as de justicia, redes de masculinidad y redes de jóvenes, lo que ha producido cambios personales en quienes han participado en ellos desde los cinco países centroamericanos.

Un gol al machismo – promoviendo los derechos humanos, la igualdad de género y previniendo la violencia machista

5


Un posgrado en Masculinidad en UTEC Las universidades centroamericanas han venido trabajando el tema de la incorporación del enfoque de género desde la perspectiva femenina, desarrollando unidades de género, institutos de estudios de género y maestrías de estudios de las mujeres. En la UTEC (Universidad Tecnológica de El Salvador) se han realizado ciclos de conferencias, un Congreso de Masculinidad y Derechos Humanos, publicaciones e investigaciones – y como una novedad, se impartió el primer posgrado de Masculinidad y Prevención de la Violencia que se clausuró en 2019. Se está validando y desarrollando el posgrado para este año. Para Diana Barrera, coordinadora de la cátedra de género de la UTEC esta clase de actividades son importantes para promover sociedades no violentas: “Primero porque estamos en un país donde los niveles de violencia contra la mujer son alarmantes. Segundo, sabemos a través de esta formación y del acompañamiento profesional con la Fundación que es posible poner en la agenda la masculinidad como otra forma para discutir sobre violencia. Iniciamos el trabajo con la Fundación en 2018 y nos pusimos con la campana Métele un Gol al Machismo para tener una sombrilla para las acciones y como respaldo profesional. Ahora estamos en la planificación de otro posgrado en Masculinidad para este año, tal vez vamos a hacer algunos ajustes, tal vez vamos a tenerlo como una Maestría.”

Un gol al machismo – promoviendo los derechos humanos, la igualdad de género y previniendo la violencia machista

6


Redes de intercambio y alianzas La Fundación Justicia y Género ha hecho grupos focales y entrevistas personales para validar el tema de masculinidad. Entre otros, se han hecho grupos focales con el personal de instituciones como: Organismo Judicial de Guatemala, Ministerio de Justicia de Costa Rica, Fiscalía General de la República de El Salvador, Poder Judicial de Costa Rica. Además se han hecho entrevistas al personal. El proyecto FLOW, junto a otros aliados ha facilitado con las siguientes:

Políticas y planes aprobadas: • Política de Acceso a la Justicia de las Personas con Discapacidad (Organismo Judicial de Guatemala). Establece estrategias para facilitar el acceso a la justicia de personas con discapacidad, así como directrices para asegurar sus derechos como funcionarias/os del Organismo Judicial. • Política de Acceso a la Justicia de Personas Mayores (Organismo Judicial de Guatemala). Establece estrategias para facilitar el acceso a la justicia de personas mayores así como directrices para asegurar sus derechos como funcionarias/os del Organismo Judicial. • Campaña de Implementación de la Política de Persecución Penal en Materia de Violencia contra las Mujeres (Fiscalía General de la República de El Salvador). Establece estrategias para transversalizar la perspectiva de género en la persecución penal de delitos cometidos contra las mujeres. • Campaña de Implementación del Instrucción 5/19 sobre Persecución Penal con Perspectiva de Género (Ministerio Público de Guatemala. Establece estrategias para transversalizar la perspectiva de género en la persecución penal de delitos cometidos contra las mujeres. • Campaña de Implementación de la Política de Atención a Víctimas de Violencia de Género (Organismo Judicial de Guatemala). Divulga los contenidos de la política de atención a víctimas de violencia de género para facilitar su implementación. • Estrategias de Rendición de cuentas de las Políticas de Igualdad del Sector Justicia de El Salvador. Establece un mecanismo de rendición de cuentas sobre los avances y desafíos de la implementación de las políticas de igualdad de género del sector justicia ante la Asamblea Legislativa.

Se ha logrado crear alianzas y buscar apoyo de actores e instituciones regionales como la Corte Centroamericana de Justicia y agencias de las NNUU como PNUDiii, UNESCOiv, ONU Mujeres e ILANUDv. Se ha trabajado con la campaña en las instituciones del sector justicia de Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica durante la ejecución del proyecto 2017-2018-2019. En la actualidad se cuenta con redes nacionales de la Campaña Métele un Gol al Machismo en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica Estas alianzas y redes permiten maximizar el impacto, y asegurar la implementación de la campaña y su sostenibilidad por medio de estrategias desarrolladas en políticas públicas y planes institucionales, entre otros.

Un gol al machismo – promoviendo los derechos humanos, la igualdad de género y previniendo la violencia machista

7


Estrategias para el futuro El proyecto seguirá apoyando las acciones de divulgación de cambios en patrones culturales, así como publicaciones, congresos, cursos, seminarios e investigaciones, que permitan el desarrollo de espacios de reflexión para la creación de estrategias que promuevan los cambios para la construcción de sociedades libres de violencia machista. Una política pública genera obligaciones institucionales para desarrollar planes implementación de las políticas y la necesidad de armonización de estos planes con los planes institucionales. Una vez incorporadas las líneas de acción de las políticas al plan institucional, se incorporan en los planes operativos anuales que conllevan una asignación presupuestaria para las acciones propuestas. Estos planes operativos son monitoreados en su cumplimiento por otras instituciones del Estado como cortes de cuentas, contralorías de la república. La generación de estas políticas han incentivado a otras instituciones miembros de la red institucional para promover políticas de igualdad de género o acciones de implementación, como por ejemplo Política de Igualdad de Género del Ministerio de Justicia en Costa Rica, Política de Igualdad de Género de la Fiscalía General de la República de El Salvador y la campaña de implementación de las Políticas de Acceso a la Justicia de Personas Mayores y Personas con Discapacidad del Organismo Judicial de Guatemala. Además, se busca la incorporación y transversalización de las líneas de acción de las políticas en los planes institucionales, para incluir esta líneas en los planes anuales operativos donde se debe dar seguimiento y monitoreo a su cumplimiento y se asignan presupuestos.

Un gol al machismo – promoviendo los derechos humanos, la igualdad de género y previniendo la violencia machista

8


Más información y materiales El libro “Masculinidades en la cultura del fútbol” http://masculinidad.org/wp-content/uploads/2018/09/Libro-Masculinidades-en-la-cultura-del-f%C3%BAtbol.pdf Facebook: https://www.facebook.com/pg/MeteleUnGolAlMachismo/photos/?ref=page_internal Boletines mensuales de 2019 http://fundacionjyg.org/boletines-2019/ Videos con entrevistas y seminarios: https://www.youtube.com/user/FundaJyG https://fundacionjyg.org/catalogos-de-videos/ “Igualdad de género en los planes de estudio de la formación profesional de la Universidad Tecnológica de El Salvador” por Diana Barrera www.researchgate.net/publication/332647456_Igualdad_de_genero_en_los_planes_de_estudio_de_la_formacion_profesional_de_la_Universidad_Tecnologica_de_El_Salvador Centro de Estudios de las Masculinidades www.masculinidad.org Campaña Metele un Gol al Machismo (Materiales disponibles para descargar) http://masculinidad.org/campana-metele-un-gol-al-machismo/

Campañas Métele un gol al Machismo está promoviendo sub-campañas de distintos temas como; • Prevención del acoso sexual • Prevención de la explotación sexual infantil • Violencia patrimonial en pensiones alimenticias • Persecución penal con perspectiva de género • Derecho de las víctimas de violencia de género • Masculinidad y adicciones • Masculinidad y manejo del estrés y Salud masculina

Entrevistas potenciales María Eugenia Morales Aceña, Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala. – Acerca de procesos de formación en masculinidad y derechos humanos, y desarrollo de material didáctico para formación de jueces/zas y aprobación de la Política de Acceso a la Justicia de Personas con Discapacidad, Políticas de Acceso a la Justicia para Personas Mayores con sus respectivos planes. Realización del Encuentro de Magistradas de los más altos órganos de justicia de Iberoamérica (Tema; Acceso a la justicia y masculinidad). Delia Dávila Salazar, Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala. - Se han desarrollado procesos de formación a juezas, fortalecimiento de la justicia especializada en violencia contra las mujeres, encuentro binacional de justicia especializada El Salvador y Guatemala (tema: Acceso a la justicia y masculinidad). Haydee Marina Martínez, Secretaría de la Mujer de la Fiscalía General de la República de El Salvador. - Con esta institución se desarrollan procesos de formación, desarrollo de material didáctico, política de persecución penal en materia de violencia contra las mujeres, política de igualdad de género, política de persecución penal en delitos de odio. (tema: Acceso a la justicia y masculinidad). Carmen Ulate, Universidad Nacional de Costa Rica - Se han realizado dos Congresos Universitarios, procesos de formación e investigaciones (tema; estudios, investigaciones académicas de masculinidad).

Referencias y abreviaturas Masculinidades en la cultura del fútbol por Luis Alberto Monge, Giovanny Beluche Velásquez, Roxana Arroyo Vargas, Jimmy Gómez Rivera y Rodrigo Jiménez Sandoval, fue publicado como libro, Agosto 2017.

i

ii

CEDAW – Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer PNUD –Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

iii

iv v

UNESCO – Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

ILANUD - Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y la Justicia Penal.

Un gol al machismo – promoviendo los derechos humanos, la igualdad de género y previniendo la violencia machista

9


El programa, “Abordando la violencia contra las mujeres más allá de las fronteras, Burundi, Guatemala y Liberia” es implementado entre el consorcio compuesto por Oxfam Ibis e Impunity Watch y/o con organizaciones de la sociedad civil de Burundi, Liberia y Guatemala. Sus objetivos buscan: 1) Promover una vida libre de violencia y una ciudadanía activa para las mujeres, adolescentes y niñas; potenciando sus capacidades como agentes de cambio y fomentando una mayor conciencia sobres sus derechos humanos y la igualdad de género. 2) Influenciar al Estado y las diferentes instituciones que lo representan, así como autoridades regionales e internacionales, en su rol de garantes de derechos, para que aumenten su capacidad de respuesta, efectivizando y viabilizando mecanismos de prevención, detección, denuncia y sanción de la Violencia de Género y la trata de personas. El programa es financiado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos, en el marco del programa “Financiando Liderazgo y Oportunidades para las Mujeres” (FLOW). Este es el único programa de la cartera FLOW que aborda contextos de conflicto y post-conflicto, así como la implementación de UNSCR 1325 (Resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas del año 2000 sobre las Mujeres y la Seguridad).

Abordando la Violencia más allá de las fronteras Burundi, Guatemala & Liberia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.