III CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ESTUDIOS DE LAS MASCULINIDADES Y DERECHOS HUMANOS MASCULINIDADES Y ADICCIONES 2, 3 y 4 DE DICIEMBRE
, DE 2020
Presentaciรณn de trabajos
Introducción El Centro de Estudios de las Masculinidades es un espacio coordinando por la Fundación Justicia y Genero que con el apoyo de la Red de Universidades por una Justicia de Género ha venido promoviendo los estudios de las masculinidades respetuosas de los derechos humanos. Una de las acciones principales es la organización del Congreso Internacional sobre Estudios de las Masculinidades y Derechos Humanos. El I Congreso se realizó en la Universidad Nacional de Costa Rica en su sede en la Ciudad de Heredia y el II Congreso se realizo en la Universidad Tecnológica de El Salvador en San Salvador. El III Congreso a causa de la pandemia ocasionada por el COVID 19 se realizará por medios virtuales siendo la Universidad Centroamericana de Nicaragua y la Universidad Central de Ecuador El tema del Congreso está dirigido a analizar y reflexionar sobre el impacto que tienen las masculinidades patriarcales en las adicciones masculinas. Como estos patrones culturales machistas pueden incidir el consumo de sustancias o conductas y el impacto en el goce y disfrute de los derechos humanos de los hombres y las mujeres desde la interseccionalidad. Comité Científico
El Congreso El III Congreso Internacional de Estudios de las Masculinidades y Derechos Humanos
busca ser un espacio de encuentro entre profesionales, docentes y personas
investigadoras que incorporan la perspectiva de género y los derechos humanos en los estudios de las masculinidades. Su objetivo principal compartir estudios, reflexiones, análisis y experiencias en el impacto que tienen los patrones culturales machistas en el consumo de sustancias o conductas adictivas que incidan en el goce y disfrute de los derechos humanos de los hombres y de las mujeres desde la interseccionalidad. Las adiciones están relacionadas con condicionamientos genéticos o biológicos al inundar el circuito de dopamina generando placer al cuerpo humano. Se da una sobre estimulación de este sistema, que recompensa los comportamientos naturales y produce efectos que buscan que las personas abusen de esas conductas y les enseña a repetir el comportamiento. Los contextos sociales predisponen a las personas a reproducir conductas adictivas que nos solo limitan solamente al consumo de drogas como el alcohol , marihuana, cocaína, heroína, nicotina, cafeína, barbitúricos entre otros. Sino también las adicciones se manifiestan en el juego, las redes sociales, el trabajo, el sexo, la comida entre otras. Son cualquier conducta , sustancia, objeto o comportamiento que se convierte en el foco principal de la vida de una persona excluyendo otras actividades, que comienza a dañar física, mental o socialmente
a la
propia persona
relacionadas con los seres humanos con conductas adictivas.
y a otras personas
Algunos factores de riesgo son: a) a nivel comunitario: el crimen organizado, el tráfico de drogas y armas, la naturalización del consumo de drogas, la creencia social que las adicciones no hacen daño o son una demostración de hombría entre otros b)
en la
familia: los conflictos familiares, las actitudes favorables de los padres a las conductas adictivas, la escasa disciplina y supervisión, la falta de apoyo psico afectivo en la familia c) escolares: la deserción escolar, el fracaso escolar, bullying grupos de pandillas, presión social entre otros d) a nivel individual: las desigualdades, la violencia física, emocional o sexual, las percepciones del riesgo de consumir, las recompensas por el comportamiento adictivo, la búsqueda de nuevas sensaciones entre otros. Los patrones culturales de las construcciones
de las identidades masculinas
patriarcales inciden facilitar que se presenten estos factores de riesgo impactando los derechos humanos de los hombres adictos así con quienes tienen relaciones afectivas, laborales, sociales, religiosas entre otras . Todo ello incide en el goce y disfrute integral de los derechos humanos de los hombres adictos en su derecho a la salud, a vivir en familia, a gozar de un trabajo, a su desarrollo social y económico, a vivir una vida libre de violencia, a la recreación sana entre otros. El análisis de estos patrones culturales y su incidencia en la propensión de las adicciones son las áreas que incluye este Congreso y, por tanto, aquellas que serán valoradas de manera más favorable en el proceso de selección, son las siguientes:
• Conferencia Inaugural: Machismo y poder , ¿ Una adicción? • Patrones Culturales machistas como factores detonantes de las adicciones • Desempleo Masculinidades y Adicciones • Salud masculina y las adicciones • Autoestima, adicciones y masculinidades • Violencia patrimonial masculinidades y adicciones • Desintegración familiar, masculinidades y adicciones • Las adicciones masculinas y la violencia contra las mujeres y contra otros hombres Conferencia de Clausura : • Adicción, auto destrucción y masculinidades Modalidad de participación: simposio •
Desarrollo de un tema que se vincule con alguna de las áreas del Congreso por parte de un grupo de personas
•
Modalidad virtual, con 40 minutos de presentación y 20 minutos de preguntas abiertas.
•
Se aceptarán un mínimo de 3 y un máximo de 5 aportaciones distintas en cada simposio.
•
Cada aportación podrá ser realizada por equipos de personas investigadoras.
•
Cada grupo de participantes podrá realizar un máximo de dos aportaciones en esta modalidad.
•
Es necesario que las personas solicitantes estén inscrita en el Congreso para poder
participar en este formato. •
Se remitirá resumen de simposio rellenando el Anexo 1 de este documento a la dirección de correo electrónico capacitacion@fundacionjyg.org hasta el 20 de noviembre de 2020.
•
Se utilizará como formato para el resumen: letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1.5, justificado.
•
Se recibirá respuesta de aceptación o de aceptación con cambios menores del resumen el día 25 de noviembre de 2020.
•
En caso de aceptación y de aceptación con cambios menores, se mandarán las instrucciones de la redacción de texto completo el día 30 de noviembre de 2020.
•
Se mandará presentación y materiales audiovisuales que utilizarán en la presentación a la dirección de correo electrónico capacitacion@fundacionjyg.org hasta el 30 de noviembre de 2020 con un consentimiento informado autorizando su publicación por medios virtuales y para la revista universitaria de la Universidad Tecnológica de El Salvador.
•
Las participantes recibirán un certificado participación como persona ponente en el Congreso Internacional.
•
Los simposios seleccionados formarán parte de una publicación en formato electrónico con registro ISBN.
Modalidad de participación: comunicación •
Desarrollo de un tema que se vincule con alguna de las áreas del Congreso.
•
Pueden ser elaboradas de manera individual.
•
Modalidad virtual, con 20minutos de presentación y 30 minutos de preguntas abiertas para el conjunto de comunicaciones.
•
Cada participante puede presentar hasta dos comunicaciones en esta modalidad.
•
Es necesario que la persona solicitante esté inscrita en el Congreso para poder participar en este formato.
•
Se remitirá resumen de simposio rellenando el Anexo 1 de este documento a la dirección de correo electrónico capacitacion@fundacionjyg.org hasta el 20 de noviembre de 2020.
•
Se utilizará como formato para el resumen: letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1.5, justificado.
•
Se recibirá respuesta de aceptación o de aceptación con cambios menores del resumen el día 25 de octubre de 2020.
•
En caso de aceptación y de aceptación con cambios menores, se mandarán las instrucciones de laredacción de texto completo el día 30 de noviembre de 2020.
•
Se mandará presentación y materiales audiovisuales que utilizarán en la presentación a la dirección de correo electrónico capacitacion@fundacionjyg.org hasta el 30 de noviembre de 2020 con un consentimiento informado autorizando su publicación por medios virtuales y para una posible publicación impresa académica.
•
Las participantes recibirán un certificado participación como persona ponente
en el Congreso Internacional. โ ข
Los simposios seleccionados formarรกn parte de una publicaciรณn en formato electrรณnico con registro ISBN
ANEXO 1. MODALIDAD DE PARTICIPACIÓN: SIMPOSIO III CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE UNIVERSIDAD, IGUALDAD DE GÉNERO Y EDUCACION NO SEXISTA
MANAGUA Y QUITO , DEL 2 AL 4 DICIEMBRE DE 2020 Autoría (nombres completos):
País: Institución o entidad de adscripción: Correo electrónico de contacto: Breve currículum vitae de las personas solicitantes: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Compromiso firmado de originalidad del trabajo: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Tipo de trabajo (investigación, revisión, intervención…): Finalizado o en curso:
Título: Resumen del trabajo (máximo de 300 palabras). Incluir metodología:
Palabras clave (máximo de 5): Referencias bibliográficas (mínimo de 3):
III CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE UNIVERSIDAD, IGUALDAD DE GÉNERO Y EDUCACION NO SEXISTA
DEL 19 Y 20 DE NOVIEMBRE DE 2020 ANEXO 2. MODALIDAD DE PARTICIPACIÓN: COMUNICACIÓN
Autoría (nombre/s completo/s):
País: Institución o entidad de adscripción: Correo electrónico de contacto: Breve currículum vitae de las personas solicitantes: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Compromiso firmado de originalidad del trabajo: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Tipo de trabajo (investigación, revisión, intervención…):
Finalizado o en curso:
Título: Resumen del trabajo (máximo de 300 palabras). Incluir metodología:
Palabras clave (máximo de 5): Referencias bibliográficas (mínimo de 3):