Informe Anual de Labores 2018

Page 1

TelĂŠfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

1


ÍNDICE GENERAL

PRESENTACIÓN .......................................................................................................................... 3 ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 3 VISIÓN...................................................................................................................................... 3 MISIÓN .................................................................................................................................... 4 OBJETIVO ................................................................................................................................. 4 CONSEJO ASESOR ................................................................................................................... 5 DIRECCIÓN .............................................................................................................................. 5 MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN ................................................................. 5 ENCUENTROS REGIONALES ...................................................................................................... 6 ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA FUNDACIÓN EN EL 2018 .............................................. 7 ENCUENTROS NACIONALES E INTERNACIONALES ........................................................... 8 ACTIVIDADES POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES ...................................... 16 CURSOS, DIPLOMADOS Y CAPACITACIONES .................................................................... 18 CÁTEDRAS VIRTUALES ......................................................................................................... 34 CAMPAÑA DE MASCULINIDADES RESPONSABLES .......... ¡Error! Marcador no definido. TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO .............................................. 95 ACTIVIDADES ACADÉMICAS .............................................................................................. 113 ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER EN LA LEGISLACIÓN Y EN LA PRÁCTICA ....... 117

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

2


PRESENTACIÓN La Fundación Justicia y Género se creó bajo el apoyo del Programa Mujer Justicia y Género del ILANUD. El fin de la Fundación Justicia y Género es convertirse en una instancia que facilite la creación y el intercambio de acciones y conocimientos, bajo una estructura independiente, sostenible y basada en alianzas estratégicas. El trabajo de la Fundación se respalda en la gran experiencia acumulada a nivel de investigaciones, capacitaciones en el campo de la discriminación y la violencia de género. Así también se destaca por su labor en la deconstrucción del sexismo en el derecho y en la administración de justicia, y en el compromiso con poblaciones tradicionalmente discriminadas como son las personas adultas mayores, las personas con discapacidad, la población LGBTI, las y los niños, las y los adolescentes, la población indígena, entre otras. La Fundación Justicia y Género es señera en la construcción participativa de un enfoque conceptual, en el diseño de herramientas y modelos acordes con las necesidades y demandas en materia de violencia de género en Latinoamérica. Cuenta con una extensa red de colaboradoras/es y expertas/os asociados, convenios de cooperación con instituciones académicas, institucionalidad jurídica, organizaciones de base de la región y fuera de ella. ANTECEDENTES La Fundación se creó bajo el apoyo del Programa Mujer Justicia y Género del ILANUD y por el Encuentro de Magistradas de los Más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica, con el objeto de buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región, combatiendo la invisibilización de las mujeres y la carencia de la perspectiva de género en la administración de justicia que trae como consecuencia: 

Discriminación

Desigualdad

Opresión

Violencia contra las mujeres

VISIÓN Un efectivo respeto por los derechos humanos de las mujeres en todo el fenómeno jurídico de América Latina y el Caribe, promoviéndolo en las Universidades, en los tres poderes del Estado, organismos nacionales e internacionales y sociedad civil. Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

3


Posicionando de esta manera a la Fundación Justicia y Género como una instancia que facilite la creación e intercambio de acciones y conocimientos, bajo una estructura independiente, sostenible y basada en alianzas estratégicas. MISIÓN Buscar la incorporación de los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de justicia nacional e internacional. OBJETIVO Buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región, combatiendo la invisibilización de poblaciones tradicionalmente discriminadas, que trae como consecuencia: discriminación, desigualdad, opresión y la violencia contra estas poblaciones. OBJETIVO A LARGO PLAZO Promover la incorporación de la perspectiva de género en la administración de justicia en Iberoamérica y el Caribe para eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres sin distinción de raza, etnia, credo, clase, edad, habilidad, sexualidad, entre otros. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Formal normativo: 

Promover la creación y reforma de leyes necesarias para lograr la realización de los Derechos Humanos de las mujeres y poblaciones en riesgo social.

Promover la ratificación de instrumentos internacionales de Derechos Humanos y su respectiva implementación en la legislación nacional.

Coadyuvar en la creación de nuevos instrumentos internacionales de Derechos Humanos.

Estructural: 

Promover la aplicación de instrumentos internacionales de Derechos Humanos por operadores jurídicos, docentes y demás administradores de justicia.

Promover la interpretación y aplicación con perspectiva de género de y en todas las fuentes del derecho.

Promover el mayor acceso de las mujeres como operadoras en todos los niveles de la administración de la justicia.

Promover cambios actitudinales en todas/os las/os operadoras/es jurídicos. Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

4


Promover un acceso integral a la justicia.

Político cultural: 

Promover la apropiación social de los Derechos Humanos de las mujeres.

Coadyuvar a la creación de doctrina jurídica con perspectiva de género.

Promover un análisis crítico de la realidad de los DDHH de las mujeres.

Fomentar la participación de la sociedad civil en la fiscalización de la administración de justicia.

Fortalecer el PMJG a partir de una estrategia de sostenibilidad y desarrollo.

CONSEJO ASESOR 

Dra. Alicia Pucheta: Ex Presidenta Corte Suprema de Justicia de Paraguay

Dra. Alba Luz Ramos: Magistrada Presidenta de la Corte de Nicaragua

Dra. Rufina Hernández: Magistrada Tribunal Supremo Popular de Cuba

Dra. Celsa Pico: Magistrada Corte Suprema de Justicia de España

Dra. María Victoria Calle Correa:

Ex Magistrada Corte Constitucional de

Colombia DIRECCIÓN Dra. Alda Facio Montejo Dra. Roxana Arroyo Msc. Rodrigo Jiménez Sandoval Licda. Lina Barrantes Castegnaro Msc. Marta Solano Arias

MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN Redes Sociales Páginas web Boletín de la Fundación Revista Justicia y Género Programa de Televisión Programa Radial List serve Directorios Publicaciones Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

5


ENCUENTROS REGIONALES En el año 2000 surgió la idea de convocar una reunión de Magistradas de las más Altas Cortes de Justicia de América Latina y Caribe. Fue así como, en diciembre del mismo año, junto con la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, se organizó el Primer Encuentro Latinoamericano de Magistradas “Por una justicia de Género”. A partir de entonces, la Fundación organiza anualmente dicha actividad, junto con una Corte de Latinoamérica o el Caribe. De aquí, han surgido tres grandes resoluciones que se pueden resumir en: 1. Observatorio de Justicia y Género 2. Encuentros: 

Encuentro Magistradas de los Más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica.

Encuentro de Magistradas Penales “Por una Justicia de Género”.

Encuentro de Magistradas Constitucionales “Por Una Justicia de Género”.

Encuentro de Magistradas Electorales “Por Una Justicia de Género”.

Encuentro de Defensas Públicas “Por una justicia de género”.

Encuentro Sistemas Penitenciarios “Por una justicia de género”.

3. Campaña de Prevención de la Violencia de Género 4. Derecho Penal con Perspectiva de Género 5. Cátedra Virtual 6. Pasantías Iberoamericanas 7. Capacitación Operadores de Justicia 8. Política de Acceso a la Justicia Niños, Niñas y Adolescentes 9. Programa de Convivencia Familiar 10. Incorporación de la Perspectiva de Género en las Escuelas de Formación

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

6


ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA FUNDACIÓN EN EL 2018

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

7


ENCUENTROS NACIONALES E INTERNACIONALES MAGISTRADAS DE LOS MÁS ALTOS ÓRGANOS DE JUSTICIA DE IBEROAMÉRICA SE REÚNEN EN EL XVII ENCUENTRO Con el fin de promover la transversalización de la perspectiva de género y los derechos humanos en las acciones de justicia y transparencia en la administración pública, el Organismo Judicial de Guatemala y la Fundación Justicia y Género de Costa Rica con el apoyo de Oxfam en Guatemala y del Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores realizaron el XVII Encuentro Iberoamericano de Magistradas de los Más Altos Órganos de Justicia. El evento que se llevó a cabo los días 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre en la ciudad de Guatemala, tuvo la participación de Magistradas de los Más Altos Órganos de Justicia de Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá, México, República Dominicana, Colombia, Bolivia, Ecuador, Paraguay, España, entre otros países. En las modalidades de paneles y mesas de trabajo temáticas, las participantes desarrollaron diálogos y estrategias a poner en acción. Temas como identidades masculina y femenina ante la corrupción judicial, violencia sexual masculina como instrumento de corrupción, cumplimiento de transparencia en la administración de justicia desde una visión de género, entre otros se expusieron en los mencionados paneles. Por otra parte la ética judicial con perspectiva de género, la armonización de las convenciones anti corrupción y legislación interna desde una perspectiva de género, y las garantías de independencia judicial con visión de género se abordaron en mesas de trabajo. Fortalecer las redes de intercambio de las Magistradas a nivel iberoamericano, así como establecer directrices para el acceso a la justicia desde la perspectiva de género y facilitar los procesos de interpretación y aplicación de normas clave para mejorar el acceso a la justicia de las mujeres son algunos de los resultados más importantes de este importante encuentro. El Encuentro finalizó con la aprobación de una Declaración dirigida a promover la justicia abierta desde una perspectiva de género que promueva la transparencia, facilite la auditoría ciudadana y reduzca la violencia contra las mujeres impartidoras de justicia.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

8


MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA POLÍTICA PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES ACTUALIZAN PLAN ESTRATÉGICO

La Máster Alejandra González Godoy, Secretaria de la Secretaría de la Mujer del Ministerio Público de Guatemala en conjunto con Mayra Muralles del Proyecto Seguridad y Justicia de USAID inauguraron el taller para actualizar el Plan Estratégico de la Política para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del dicho ministerio. Las veinticinco miembras del Mecanismo de Seguimiento y Monitoreo de la Política realizaron un análisis a profundidad del plan establecido en el año 2016. Se identificaron los logros y las acciones cumplidas y los nuevos retos para el periodo siguiente. De esta manera se re direccionarán los Planes Operativos Anuales para seguir dando pasos sólidos en el cumplimiento de las obligaciones internacionales asumidas por el Estado de Guatemala.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

9


CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS DE LAS MASCULINIDADES Y DERECHOS HUMANOS Del 3 al 5 de octubre en Costa Rica se llevó a cabo el Congreso Internacional de Estudios de las Masculinidades y Derechos Humanos, con la participación de académicas y académicos de México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Paraguay, Chile, Argentina, Estados Unidos, entre otros países. Bajo los objetivos de intercambiar estrategias académicas que promuevan cambios en los patrones culturales de las masculinidades patriarcales que generan discriminación y violencia, así como conocer los aportes de la academia en la construcción de las masculinidades

respetuosas

de

derechos

humanos,

se

presentaron

ponencias

presenciales y virtuales, se realizaron talleres y conferencias que abordaron las Masculinidades desde diferentes ámbitos como: Conflicto Armado, Discapacidad, Niñez y Juventud, Vida Universitaria, Diversidad Sexual, Manifestaciones Artísticas. Durante los tres días de duración de la actividad se conectaron diferentes centros académicos como la Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad Tecnológica de El Salvador, así como otros de la región. El Encuentro tuvo como sedes: la Universidad Nacional, Instituto Tecnológico y Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica y fue realizada bajo la organización de la Fundación Justicia y Género, Centro de Estudios de las Masculinidades y Política para la Igualdad de Género Universidad Nacional.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

10


ENCUENTRO DE MECANISMOS DE GÉNERO: “POR UNA JUSTICIA DE GÉNERO Y EL DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA LAS MUJERES Y LAS NIÑAS” EN EL SALVADOR Con el objetivo de analizar sobre los avances y desafíos de la implementación de las políticas de Igualdad, Convivencia y de la Justicia para asegurar el derecho a una vida libre de violencia para las mujeres y las niñas, desde la articulación interinstitucional, secretarías y unidades de género de instituciones de El Salvador se reunieron el 29 de noviembre. Como inicio del evento se presentaron ponencias magistrales bajo el tema: “Importancia de contar con políticas de Igualdad y Convivencia, y los desafíos para la efectiva implementación de las mismas”, con la participación de Raquel Caballero, Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos; Kenia Palacios, Directora de la Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia; y Rodrigo Jiménez, Director de la Fundación Justicia y Género. Así también se presentaron ponencias magistrales sobre: “Avances y desafíos de la implementación de las Políticas Públicas para la Igualdad y el Acceso a la Justicia de las mujeres”, a cargo de Doris Luz Rivas, Magistrada de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia; por Sonia Elizabeth Cortez, Procuradora General de la República; y por María Antonieta Josa, Presidenta del Consejo Nacional de la Judicatura. Por otra parte también se contó con la disertación del tema: “Avances y desafíos de las Políticas Públicas para las Niñas, Niños y Adolescentes”, por Mélida Hernández de Barrera, Directora Nacional de Prevención y Programas Sociales; y por Elda Ortiz, Directora del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia ISNA. Asimismo comentarios sobre las ponencias en avances y desafíos que se presentan en materia de legislación, con la participación de las diputadas del grupo parlamentario de Mujeres de FMLN, ARENA y GANA. Como una segunda etapa del encuentro se procedió a realizar trabajo en mesas técnicas con el liderazgo de expertas en trabajo de reducción de violencia contra las mujeres y niñas desde las diferentes disciplinas, para lograr la articulación y elaborar o aportar a las estrategias interinstitucionales. En dicha actividad participaron las secretarías y unidades de género de: Asamblea Legislativa, Consejo Nacional de la Judicatura, Fiscalía General de la República, Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia, Poder Judicial, Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, Procuraduría General de la República, Unidad Técnica del Sector Justicia, Ministerio de Educación, así como las organizaciones Oxfam y Fundación Justicia y Género.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

11


La actividad fue realizada con el apoyo de la Fundación Justicia y Género, Oxfam, Fundación Hanns Seidel y Grupo Parlamentario de Mujeres de la Asamblea Legislativa de El Salvador.

INSTITUTO SALVADOREÑO PARA EL DESARROLLO DE LA MUJER (ISDEMU) Y FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO REALIZAN PRIMER ENCUENTRO PARA ABORDAR MASCULINIDADES Y DERECHOS HUMANOS Conscientes de los efectos nocivos de las masculinidades hegemónicas y la necesidad de promover cambios en los patrones culturales que contribuyan a reducir la violencia y discriminación contra las mujeres y los hombres, se realizó el pasado 19 de noviembre el “Primer Encuentro de Masculinidades y Derechos Humanos. Estrategias Formativas en Masculinidades” promovido por la Fundación Justicia y Género y el ISDEMU. Las brechas de desigualdad y los indicadores de violencia contra las mujeres y otros hombres, siguen manifestándose en el contexto salvadoreño. En el marco de erradicar y prevenir esta violencia, la Escuela de Formación para la Igualdad Sustantiva (EFIS) del ISDEMU ha implementado desde hace 5 años el curso ABC de las Masculinidades, antecedente que da pie a la necesidad de generar un espacio de discusión y análisis a través de un primer encuentro con los hombres formados y concienciados para compartir sus experiencias, aprendizajes y saberes sobre las masculinidades. El objetivo de esta actividad fue revisar y fortalecer las estrategias de formación, tanto de la EFIS como de otras instituciones formadoras en el tema, para contribuir a las Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

12


transformaciones hacia masculinidades justas e igualitarias. Asimismo enriquecer el trabajo en materia de masculinidades con otras experiencias internacionales sobre estudios y metodologías de cómo se trabaja el tema. Este primer encuentro contó con exposiciones magistrales, paneles, y presentaciones, en los que participaron alrededor de 100 hombres servidores públicos de las siguientes instituciones: Ministerio de Educación, Asamblea Legislativa, Ministerio de Defensa, Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial, Ministerio de Salud, Procuraduría General de la República, Procuraduría de Derechos Humanos, Secretaría de Inclusión Social, Poder Judicial, Fiscalía General de República, Consejo Nacional de la Judicatura, Policía Nacional Civil, Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia, Instituto Salvadoreño de la Niñez y la Adolescencia, Consejo de la Persona con Discapacidad y Universidad de El Salvador, en su mayoría procedentes de las escuelas de formación y de las unidades de género.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

13


REPRESENTANTES DE FISCALÍAS Y MINISTERIOS PÚBLICOS DE CENTROAMÉRICA SE REÚNEN PARA INTERCAMBIAR BUENAS PRÁCTICAS EN PERSECUCIÓN PENAL EN MATERIA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES El 19 de noviembre la Fiscalía General de la República de El Salvador con el apoyo de la Fundación Justicia y Género presentaron el Foro Centroamericano de Fiscalías sobre Buenas Prácticas y Desafíos en la Persecución Penal en Materia de Violencia contra las Mujeres, en el que participan representantes de las Fiscalías y Ministerios Públicos de Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá. En este encuentro llevado a cabo en la Ciudad de San Salvador, El Salvador, se tuvo como objetivo que las y los participantes expusieran buenas prácticas en la persecución penal en los casos de violencia contras las mujeres así como en la atención especializada a las víctimas y en la reducción de impunidad en esta materia. En este espacio se propuso el análisis y el intercambio de estrategias para incidir efectivamente en este ámbito. Participó como moderador: el Máster Rodrigo Jiménez, Experto Internacional en Derechos Humanos y como expositoras/es: la Licda. Lucrecia Varinia Vásquez Abadía Secretaria de la Secretaría de la Mujer del Ministerio Público de Guatemala; la Licda. María Gabriela Alfaro, Fiscal Adjunta de la Fiscalía de Asuntos de Género del Ministerio Público de Costa Rica. Así también de Honduras el Lic. Daniel Arturo Sibrián Bueso, Fiscal General Adjunto del Ministerio Público y por Panamá, la Licda. Dayra Botello, Fiscal Superior de la Sección de Investigación y Seguimiento de Causas de la Fiscalía Metropolitana de Panamá. Esta actividad fue lleva a cabo en el marco de la presentación de la Política de Persecución Penal en Materia de Violencia contra las Mujeres de la FGR que tiene como fin la reducción de la impunidad en los casos de violencia contra las mujeres, la atención y la protección de las mujeres víctimas de la violencia de género tomando en consideración la edad, discapacidad, orientación sexual, estrato social, etnia, estatus migratorio, entre otros. La realización de este evento tuvo el apoyo de la Fundación Justicia y Género con el apoyo de Oxfam y el Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores.

PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE UNIVERSIDAD, IGUALDAD DE GÉNERO Y EDUCACION NO SEXISTA La Universidad Central de Chile, la Universidad de Santiago de Chile y el Centro de Estudios de las Masculinidades de la Fundación Justicia y Género organizaron el I Congreso Internacional sobre Universidad, Igualdad de Género y Educación No Sexista que tuvo como objeto reflexionar en torno a la necesidad de transformar los espacios Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

14


universitarios en centros de educación donde se promueva una educación inclusiva, no discriminatoria y garante de los derechos humanos. Este se realizó en la Ciudad de Santiago de Chile el pasado 11 y 12 de diciembre. La actividad contó con el apoyo de la Universidad Autónoma de Coahuila, de Universidad de

la

Xalapa y del Instituto Tecnológico de Monterrey de México; de la

Universidad de San Carlos de Guatemala; de la Universidad Tecnológica de El Salvador; de

la Universidad Nacional de Honduras; de la Universidad Centroamericana de

Nicaragua; del Instituto Tecnológico de Santo Domingo de República Dominicana; de la Universidad Nacional de Costa Rica; del Instituto Tecnológico y de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica; de la Universidad Autónoma de Occidente de Colombia; de la Universidad Central de Ecuador; de la Universidad de Río Negro de Argentina; de la Universidad de Cádiz de España y de la Universidad de Glasgow de Escocia. Conferencistas de estas universidades presentaron propuestas sobre: a) prácticas administrativas que faciliten la igualdad entre hombres y mujeres en las universidades, b) conocer las perspectivas, propuestas y demandas de los movimientos estudiantiles para una educación inclusiva, no sexista y libre de violencia machista, c) dar aportes desde la academia en la construcción de la igualdad, no discriminación y una vida libre de violencia para las mujeres en la enseñanza universitaria, e) analizar las buenas prácticas de los centros universitarios para reducir la discriminación y violencia contra las mujeres en la vida universitaria, f) compartir las investigaciones realizadas por las universidades en relación a la igualdad de género en el ámbito universitario. Los debates permitieron reflexionar sobre los temas abordados y construir propuestas que fueron divulgadas a través de todo el continente.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

15


ACTIVIDADES POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES SE REALIZÓ SEMINARIO INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES El 8 de marzo se realizó el seminario internacional “Avances y desafíos en el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres: Por una democracia de Género” en el campus del Instituto de Altos Estudios Nacionales IAEN de Ecuador. La Conferencia Magistral fue impartida por la Dra. Alda Facio, Presidenta del Grupo de Trabajo de la ONU sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica, y Presidenta de la Fundación Justicia y Género, quien disertó sobre los avances y retos de los derechos humanos de las mujeres y el desafío que tienen los Estados para que la CEDAW sea una realidad para las mujeres a nivel mundial. Al respecto señaló que “para alcanzar la igualdad es necesario incorporar en el Estado la perspectiva de género, ya que permite identificar las diferentes formas de discriminación que afectan a las mujeres, para actuar sobre ellas y eliminarlas.”

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

16


EJECUTIVO DE ECUADOR REALIZÓ CONVERSATORIO EN RELACIÓN AL DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES El 7 de marzo se llevó a cabo un conversatorio como parte de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres. La actividad fue presidida por María Alejandra Vicuña y Rosana Alvarado, Vicepresidenta y Ministra de Justicia de Ecuador respectivamente. La Dra. Alda Facio, Presidenta del Grupo de Trabajo de la ONU sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica, y Presidenta de la Fundación Justicia y Género, en conjunto con mujeres del gabinete expusieron y compartieron sobre la importancia de los derechos de las mujeres y la igualdad de género.

CONSEJO NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE ECUADOR ORGANIZÓ TALLER SOBRE LA CEDAW Como parte de las actividades planeadas en relación a la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, el 8 de marzo se realizó un taller en el que participaron defensoras/es, juezas/ces, funcionarias/os del Consejo Nacional para la Igualdad de Género de Ecuador (CNIG), estudiantes y académicas/os. La coordinación estuvo a cargo del CNIG y de la Dra. Roxana Arroyo, Académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador (IAEN) y Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género. El tema central de la capacitación fue la importancia de la aplicación de la CEDAW.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

17


CURSOS, DIPLOMADOS Y CAPACITACIONES IMPARTEN CURSO SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL La magistrada María Eugenia Morales Aceña inauguró el curso sobre Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad Psicosocial dentro del marco de cumplimiento de las Cien Reglas de Brasilia, dirigido a operadoras/es de justicia de Guatemala. El proceso cuenta con cuatro sesiones que incluyen una visita al Hospital Nacional Federico Mora donde las personas participantes podrán conocer la atención que reciben las personas con discapacidad psicosocial cuando son remitidos por la justicia a ese centro hospitalario. El curso está siendo impartido por la Dra. Mayra Recinos y el Máster Rodrigo Jiménez gracias a la alianza entre Escuela de Estudios Judiciales del Organismo Judicial y la Fundación Justicia y Género.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

18


OPERADORAS/ES DE JUSTICIA DE GUATEMALA SE CAPACITAN EN MASCULINIDADES Participantes del Organismo Judicial y del Ministerio Público de Guatemala se capacitaron el pasado 12 de marzo en el tema de masculinidades respetuosas de los derechos humanos. El tema fue abordado por el Máster Rodrigo Jiménez y la modalidad del curso será a través de sesiones presenciales y virtuales. Esta capacitación se lleva a cabo con el apoyo de la Fundación Justicia y Género, y la Escuela de Estudios Judiciales del Organismo Judicial de Guatemala.

SE INAUGURÓ EL DIPLOMADO SOBRE LAS CIEN REGLAS DE BRASILIA EN GUATEMALA El 15 de marzo operadoras y operadores de justicia del Organismo Judicial y el Ministerio de Guatemala iniciaron el Diplomado sobre las Cien Reglas de Brasilia el cual se llevará a cabo a través de sesiones presenciales y de manera virtual. El objetivo de dicho diplomado es capacitar a juezas/ces y fiscalas/es sobre el acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. En esta primera sesión el Máster Rodrigo Jiménez abordó el principio de igualdad y no discriminación, así también el control de convencionalidad y la armonización de la normativa nacional con la internacional de los derechos humanos. Esta formación es llevada a cabo por la Fundación Justicia y Género con el apoyo de la Escuela de Estudios Judiciales del Organismo Judicial de Guatemala.

BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ACCESO A LA JUSTICIA DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL Con la presencia de la Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala, María Eugenia Morales, jueces/as penales, de la justicia especializada, de familia y de paz recibieron el taller sobre buenas prácticas en el acceso a la justicia de población con discapacidad psicosocial El taller estuvo a cargo de la Dra. Mayra Recinos Bekker, Siquiatra, Criminóloga, Máster en Neuropsicología, Master en Neurodesarrollo, especialista en seguridad humana y prevención de la violencia, y consultora de la Fundación Justicia y Género. Durante la sesión se abordaron los temas en cuanto a buenas prácticas de atención, comunicación, peritajes, abordaje en crisis, entre otros.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

19


Esta capacitación fue llevada a cabo por la Fundación Justicia y Género con el apoyo de la Escuela de Estudios Judiciales de Organismo Judicial.

DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL El abordaje de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas fue el tema sobre el cual giró el taller organizado por la Fundación Justicia y Género y la Escuela de Estudios Judiciales del Organismo Judicial, dirigido a jueces/zas de diversas jurisdicciones. Comprender el nuevo abordaje de la capacidad jurídica y actuar conforme lo establecido en el artículo 12, así como el acceso a la justicia del artículo 13, ambos de dicha convención, fueron los temas centrales desarrollados. Por medio del estudio de casos, las personas participantes lograron aplicar estas nuevas normas que modifican instituciones milenarias como la tutela y la curatela judicial. Esta capacitación fue llevada a cabo por la Fundación Justicia y Género con el apoyo de la Escuela de Estudios Judiciales de Organismo Judicial.

ACCESO A LA JUSTICIA DE LA POBLACIÓN LGBTI Operadoras/es de justicia del Organismo Judicial de Guatemala se capacitaron en las obligaciones institucionales para asegurar el acceso a la justicia de la población LGBTI. Durante el taller se abordaron temas relacionados con un marco conceptual básico, marco filosófico y los derechos humanos reconocidos en el código internacional de los derechos humanos. Se le dio énfasis a las Reglas de Yogyakarta y a políticas de países de la región sobre el acceso a la justicia de esta población. El taller estuvo a cargo de Tristán López, activista en derechos de los hombres trans y de la población LGBTI, y del Máster Rodrigo Jiménez, Director de la Fundación Justicia y Género. La actividad fue llevada a cabo por la Fundación Justicia y Género con el apoyo de la Escuela de Capacitación Judicial del Organismo Judicial de Guatemala.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

20


ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD El Organismo Judicial de Guatemala por medio de la Magistrada María Eugenia Morales, Coordinadora de las Cien Reglas de Brasilia viene impulsando la formulación de la Política de Acceso a la Justicia de la Población con Discapacidad Como parte de su formulación se realizó un taller con funcionarios/as judiciales donde se abordó la temática y se presentó los avances del borrador de dicha política. Las personas participantes validaron la propuesta brindando sus aportes para mejorar la propuesta presentada. El proceso estuvo a cargo del master Rodrigo Jiménez la actividad se realizó gracias al apoyo de la Fundación Justicia y Género y Escuela de Capacitación Judicial del Organismo Judicial de Guatemala.

TEORÍA DE GÉNERO EN LA JUSTICIA Magistadas/os, jueces/zas y secretarios de juzgados de diversas instancias de la justicia salvadoreña fueron capacitados en la transversalización de la perspectiva de género en la impartición de justicia. La erradicación de prejuicios y el análisis de las relaciones desiguales de poder como elementos fundamentales en la determinación de los hechos, las pruebas idóneas desde Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

21


una visión de género y la argumentación jurídica basada en los derechos humanos de las mujeres fueron algunos de los temas abordados en dicho taller. Esta capacitación fue organizada por el proyecto Fortalecimiento del Sector Justicia de USAID El Salvador.

ACTIVA PARTICIPACIÓN DE FUNCIONARIAS/OS PÚBLICAS/OS EN II CURSO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE Del 11 al 15 de junio la Facultad de Derecho realizó la segunda versión del Curso Internacional de Derechos Humanos y Discapacidad, actividad académica que tuvo como objetivo reflexionar en torno a los estándares de derechos humanos, buenas prácticas y políticas públicas en materias de discapacidad a través de herramientas teórico-prácticas que permitan a los/las participantes, internalizar y poner en práctica lo aprendido en sus diversos ámbitos laborales. Durante una semana destacados expositores se dieron cita en dependencias del Registro Civil para participar de los cuatro módulos temáticos en los que se desarrolló el curso. Cabe destacar la participación del profesor Hugo Llanos Mansilla quien dictó la clase magistral "Regulación Internacional de la Discapacidad"; así como la de Mariano Godachevich de Argentina, quien se desempeña como Asesor del Programa Nacional de Asistencia a las Personas con Discapacidad en sus Relaciones con la Administración de Justicia, dependiente de la Secretaría de Justicia de la Nación; y Rodrigo Jiménez de Costa Rica, Jurista, especialista en derechos humanos, perspectiva de género y poblaciones en situación de riesgo o vulnerabilidad. Dentro de las temáticas que se analizarán en el curso destacan: Los derechos humanos y la discapacidad, Derechos Sociales y Discapacidad: Acceso a la justicia, educación, salud e inclusión laboral, Responsabilidad del Estado y Mecanismos de Protección y Exigibilidad y Políticas Públicas y Herramientas para la Gestión de un Enfoque Inclusivo.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

22


SE BUSCA PROMOVER EL “SELLO DE IGUALDAD” EN LA PRODUCTIVIDAD EN EL SALVADOR El 23 de julio funcionarias/os sector público y privado de El Salvador se capacitaron en los principios y prácticas para obtener el “Sello de igualdad” que se gestiona en el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer. El equipo de la Fundación Justicia y Género con el apoyo de ONU Mujeres, Poder Judicial e Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISDEMU, inició el proceso de capacitación

a

treinta

y

cinco

funcionarias/os

de

gestión

humana,

sobre

la

transversalización de los derechos humanos en las prácticas de la administración del personal. La sesión de inauguración fue impartida por la Dra. Roxana Arroyo, Decana del Centro de Relaciones Internacionales del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador y Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género quien abordó la violencia contra las mujeres en el ámbito del empleo. Este proceso se ejecutó gracias al auspicio de HIVOS.

CURSO DE HABILITACIÓN DE JUECES/ZAS El Consejo de la Judicatura del Estado de Chihuahua en México desarrolló con el apoyo de la Fundación Justicia y Género el Curso de Habilitación de Jueces/zas. El objetivo de este fue promover “La incorporación transversal de los derechos humanos y la perspectiva de

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

23


género en el curso de habilitación a impartidores/as de justicia que mejore la calidad de la impartición de justicia.” Participaron en el proceso más de 150 candidatos/as a jueces/as de las ciudades de Chihuahua y Juárez. La Consejera Lucha Castro expresó que este proceso de formación a jueces/zas para que concursen a plazas de jueces/zas es parte de las prácticas que están implementando el Consejo para asegurar la transparencia y excelencia en la impartición de justicia.

EMPRESARIOS/AS POR LA IGUALDAD PARA LA PRODUCTIVIDAD EN GUATEMALA La Fundación Justicia y Género en alianza con la Fundación Avina, la Cámara de la Construcción de Guatemala y Amcham de Guatemala unieron esfuerzos con el auspicio de HIVOS para impartir el diplomado “Igualdad para la Productividad”. El 16 de julio, veinticinco funcionarias/os de gestión humana de la empresa privada y el sector público se reunieron para reflexionar sobre la importancia de garantizar la igualdad en el ámbito laboral para asegurar la productividad. Las personas participantes analizaron la división sexual del trabajo y el impacto en la igualdad de oportunidades laborales para las mujeres desde la interseccionalidad.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

24


REFLEXIONAN SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ÁMBITO LABORAL El 27 de julio la Dra. Roxana Arroyo, Decana del Centro de Relaciones Internacionales del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador y Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género impartió la segunda sesión del Diplomado Igualdad para la Productividad en Guatemala. En esta ocasión abordó la violencia contra las mujeres en el ámbito del empleo La división sexual del trabajo como institución que genera la violencia estructural contra las mujeres en el trabajo fue el eje principal del taller. Así también las formas de acoso sexual y acoso laboral contra las mujeres y las estrategias de prevención, sanción y erradicación.

DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES, BASE DE LAS RELACIONES EN EL TRABAJO Los derechos humanos de las mujeres en las relaciones de trabajo fue el tema que reunió a más de treinta y cinco funcionarias/os de gestión humana de Costa Rica para analizar las acciones necesarias para garantizar la igualdad de género en el ámbito laboral. Esta iniciativa busca promover la adhesión al “Sello de Igualdad” que promueve el Instituto Nacional de las Mujeres INAMU, así como fomentar la incorporación del tema en los currículos de estudio de las escuelas de administración de negocios de las universidades del país. La actividad se desarrolla con una alianza entre la Fundación Justicia y Género, el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Nacional y la Alianza Empresarial para el Desarrollo. Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

25


La sesión fue impartida por la Dra. Roxana Arroyo, Decana del Centro de Relaciones Internacionales del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador y Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género.

DIPLOMADO SOBRE IGUALDAD PARA LA PRODUCTIVIDAD EN COSTA RICA Se realizó la segunda sesión del diplomado dirigido a gerentes de recursos humanos de instituciones públicas y privadas de Costa Rica con el objeto de elevar los niveles de productividad erradicando las prácticas discriminatorias contra las poblaciones en situación de vulnerabilidad. En dicha capacitación se abordan contenidos relacionados con los derechos humanos de las mujeres en el ámbito laboral, la prevención de la violencia, la gestión humana con visión de género, la discriminación directa e indirecta contra las mujeres en el trabajo. El diplomado cuenta con el apoyo de Hivos y el Ministerio Holandés de Asuntos Exteriores, y es impulsado por la Fundación Justicia y Género en conjunto con la Alianza Empresarial para el Desarrollo de Costa Rica.

IGUALDAD UN PRINCIPIO NECESARIO PARA ELEVAR LA PRODUCTIVIDAD Personal de las direcciones o gerencias de recursos humanos de instituciones, organizaciones y empresas de El Salvador recibieron capacitación sobre la importancia de erradicar las prácticas discriminatorias con el objetivo de elevar la productividad del personal en las instancias que laboran. El conocimiento de los instrumentos internacionales de protección de los Derechos Humanos de las mujeres desde la interseccionalidad es fundamental para poder transversalizar la igualdad en la gestión del talento humano. Romper con la división sexual del trabajo es una de las metas que deben abordar estas instancias para así asegurar la igualdad entre hombres y mujeres incorporando políticas empresariales o institucionales que faciliten esta ruptura y de esa manera elevar los niveles de productividad. El equipo técnico de la Fundación Justicia y Género ha venido impartiendo estas capacitaciones gracias al apoyo del Poder Judicial de El Salvador, al auspicio de Hivos y del Ministerio Holandés de Asuntos Exteriores.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

26


PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL AMBITO LABORAL El 13 de agosto el Ing. Pablo González de la Fundación Justicia y Género impartió el curso sobre prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres en el ámbito laboral para empresarias/os de Guatemala. Los temas abordados se relacionan con los patrones culturales sexistas que discriminan y violentan a las mujeres; el acoso sexual; el acoso laboral; así como las formas en que se discriminan a las mujeres en el trabajo. El Diplomado de Igualdad para la Productividad lo ha venido realizando la Fundación Justicia y Género con el apoyo de Avina y auspicio de Hivos y del Ministerio Holandés de Asuntos Exteriores.

SE REALIZÓ EN QUITO, ECUADOR EL CURSO DERECHOS DE LAS MUJERES EN LATINOAMÉRICA Del 17 a 28 de septiembre se llevó a cabo el curso sobre Derechos de las Mujeres en Latinoamérica, el cual contó con la participación de mujeres y activistas por los Derechos Humanos de diferentes países de la región latinoamericana. La formación duró dos semanas de clases presenciales, posterior a una etapa de formación virtual y contó con la presencia de las facilitadora: Dra. Alda Facio, Presidenta del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la ley y en Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

27


la práctica de las Naciones Unidas y Presidenta de la Fundación Justicia y Género; Dra. Roxana Arroyo, Decana del Centro de Relaciones Internacionales del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador y Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género y Dra. Anya Victoria Delgado del Women's Human Rights Education Institute. Esta actividad fue organizada con el apoyo de la Fundación Justicia y Género, del Women's Human Rights Education Institute y del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador.

DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN EL ÁMBITO LABORAL EN COSTA RICA El 20 de septiembre se realizó la segunda sesión del diplomado dirigido a funcionarias/os de recursos humanos de instituciones públicas y privadas de Costa Rica con el objeto de elevar los niveles de productividad erradicando las prácticas discriminatorias contra las poblaciones en situación de vulnerabilidad. En dicha capacitación se abordan contenidos relacionados con los derechos humanos de las mujeres en el ámbito laboral, la prevención de la violencia, la gestión humana con visión de género, la discriminación directa e indirecta contra las mujeres en el trabajo. El diplomado cuenta con el apoyo de Hivos y el Ministerio Holandés de Asuntos Exteriores, y es impulsado por la Fundación Justicia y Género en conjunto con la Alianza Empresarial para el Desarrollo de Costa Rica.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

28


FINALIZA DIPLOMADO EN IGUALDAD PARA LA PRODUCTIVIDAD EN GUATEMALA El 3 de septiembre, se realizó sesión final del diplomado dirigido a personal de recursos humanos de instituciones públicas y privadas de Guatemala, con el objetivo de elevar los niveles de productividad y erradicar las prácticas discriminatorias contra las poblaciones en situación de vulnerabilidad. En la capacitación se trabajaron temas como: el conocimiento de los instrumentos internacionales de protección de los Derechos Humanos de las mujeres desde la interseccionalidad, para poder transversalizar la igualdad en la gestión del talento humano; los derechos humanos de las mujeres en el ámbito laboral; la prevención de la violencia; la gestión humana con visión de género; la discriminación directa e indirecta contra las mujeres en el trabajo; entre otros. El Diplomado Igualdad para la Productividad lo realiza la Fundación Justicia y Género con el apoyo de Fundación Avina, y el auspicio de Hivos y del Ministerio Holandés de Asuntos Exteriores. IGUALDAD PARA LA PRODUCTIVIDAD EN EL SALVADOR Personal de las direcciones o gerencias de recursos humanos de instituciones, organizaciones y empresas de El Salvador, el 10 de septiembre, recibieron capacitación sobre la importancia de erradicar las prácticas discriminatorias con el objetivo de elevar la productividad del personal en las instancias que laboran. El conocimiento de los instrumentos internacionales de protección de los Derechos Humanos de las mujeres desde la interseccionalidad, es fundamental para poder transversalizar la igualdad en la gestión del talento humano. Romper con la división sexual del trabajo es una de las metas que deben abordar estas instancias para así asegurar la igualdad entre hombres y mujeres, incorporando políticas empresariales o institucionales que faciliten esta ruptura y de esa manera elevar los niveles de productividad. El equipo técnico de la Fundación Justicia y Género ha venido impartiendo estas capacitaciones gracias al apoyo del Poder Judicial de El Salvador, al auspicio de Hivos y del Ministerio Holandés de Asuntos Exteriores.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

29


GRUPO DE MUJERES EMPRENDEDORAS COSTARRICENSES SE CAPACITAN SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA IGUALDAD DE GÉNERO El sábado 29 de septiembre personal de la Fundación Justicia y Género realizó un taller en temas de igualdad de género, dirigido a 15 mujeres emprendedoras de pequeños negocios. La capacitación se realizó en las instalaciones del Centro de Estudios de Estudios Democráticos de América Latina en San José, Costa Rica. Durante el taller se expusieron datos que evidencian la desigualdad que existe en la distribución de tareas del hogar, la cantidad de tiempo de trabajo no remunerado que asumen las mujeres, las dificultades que enfrentan para iniciar emprendimientos, así como las consecuencias de los estereotipos de género en el ámbito laboral. Este tipo de iniciativas buscan proveer de herramientas a las mujeres emprendedoras para que tomen acciones con perspectiva de género que beneficien el desarrollo de sus negocios y sus vidas personales.

FINALIZA DIPLOMADO EN IGUALDAD PARA LA PRODUCTIVIDAD EN EL SALVADOR El 8 de octubre, se realizó sesión final del diplomado dirigido a personal de recursos humanos de instituciones públicas y privadas de El Salvador, con el objetivo de elevar los niveles de productividad y erradicar las prácticas discriminatorias contra las poblaciones en situación de vulnerabilidad.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

30


En la capacitación se trabajaron temas como: el conocimiento de los instrumentos internacionales de protección de los Derechos Humanos de las mujeres desde la interseccionalidad, para poder transversalizar la igualdad en la gestión del talento humano; los derechos humanos de las mujeres en el ámbito laboral; la prevención de la violencia; la gestión humana con visión de género; la discriminación directa e indirecta contra las mujeres en el trabajo; entre otros. El equipo técnico de la Fundación Justicia y Género ha venido impartiendo estas capacitaciones gracias al apoyo del Poder Judicial de El Salvador, al auspicio de Hivos y del Ministerio Holandés de Asuntos Exteriores.

PROGRAMA DE FORMACIÓN A UNIDADES DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN EL SALVADOR Con el objetivo de fortalecer técnicamente a la Fiscalía General de la República, al Instituto de Medicina Legal, a la Corte Suprema de Justicia y a la Policía Nacional Civil de El Salvador en la atención integral, abordaje a víctimas, investigación de delitos, fundamentación y argumentación jurídica con enfoque de género, se llevó a cabo curso dirigido a 4 grupos de funcionarias/os de instituciones que atienden víctimas en los 6 municipios priorizados (San Salvador, San Miguel, San Vicente, Cojutepeque, Zacatecoluca y Sonsonate). La capacitación se llevó a cabo el pasado 1 y 2 de noviembre, a cargo de la Dra. Roxana Arroyo, Decana del Centro de Relaciones Internacionales del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador y Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género.

CAPACITACIÓN SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO Y TRATADOS INTERNACIONES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS EN PARAGUAY Como cierre de la semana de intercambio entre la Fundación Justicia y Género y Las Ramonas en Paraguay, el 20 de octubre se organizó una jornada de capacitación sobre violencia de género a la que asistieron las personas colaboradoras en el consultorio jurídico feminista. Esta capacitación estuvo a cargo de María Valverde, consultora de capacitación e investigación de la Fundación Justica y Género, así como de Sonia Von Lepel del consultorio jurídico feminista. Se abordaron temas como el tratamiento de la violencia de género a nivel de tratados internacionales, la interseccionalidad, violencia estatal, revictimización y el derecho comparado en los casos de Costa Rica y Paraguay.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

31


CONTINÚAN LAS CAPACITACIONES A MUJERES EMPRENDEDORAS EN COSTA RICA El 27 de octubre personal de la Fundación Justicia y Género impartió un taller para mujeres que están desarrollando emprendimientos en negocios. La actividad se realizó en San José, Costa Rica, en la sede del Centro de Estudios Democráticos de América Latina. Con estos talleres se busca que las mujeres conozcan sobre la importancia de desarrollar sus emprendimientos con una perspectiva de género que les permita construir un ambiente de trabajo igualitario, que las beneficie tanto personal y profesionalmente.

CAPACITACIÓN EN MEDIOS VIRTUALES PARA MEJORAR ATENCIÓN A MUJERES USUARIAS DEL SISTEMA DE JUSTICIA El pasado 15 de octubre la Fundación Justicia y Género ofreció una explicación básica del trabajo de capacitación por medio de cursos virtuales y el uso de plataformas web con ese fin a la organización Las Ramonas en Paraguay Se trabajó en una propuesta de capacitación virtual conjunta para las personas que se sumen a la iniciativa del consultorio jurídico feminista, para mejorar la calidad de la atención a las mujeres usuarias, así como nivelar a todo el personal con respecto a temas de Género y Derechos Humanos.

PERSONAL DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO ANALIZA LOS PROCESOS DE CERTIFICACIÓN PARA LA IGUALDAD Costa Rica y El Salvador en la región han venido impulsando los Sellos de Igualdad para las empresas e instituciones públicas que promueven este principio. La Fundación Justicia y Género con el apoyo de Hivos ha capacitado a personal de gestión del talento humano de instituciones públicas y privadas para que transversalicen el principio de igualdad en la administración del recurso humano. Una de sus metas principales del proyecto es el intercambio de buenas prácticas que faciliten la igualdad para la productividad. Durante varios meses se ha impartido el curso “Igualdad para la Productividad” en Guatemala, El Salvador y Costa Rica. En las instalaciones de la Alianza Empresarial para el Desarrollo de Costa Rica se llevó a cabo la sesión correspondiente del Sello de Igualdad para funcionarios/as de instituciones privadas y públicas de Costa Rica donde se analizaron las obligaciones empresariales en relación a los derechos humanos y las acciones que se han venido desarrollando para otorgar un Sello de Igualdad que certifica que las empresas están implementando

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

32


acciones directas para reducir la discriminación y violencia contra las mujeres y poblaciones en situación de vulnerabilidad

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

33


CÁTEDRAS VIRTUALES SE INAUGURÓ CÁTEDRA VIRTUAL 2018 El 6 de marzo se llevó a cabo la transmisión de la inauguración de la Cátedra Virtual Justicia y Género 2018. En esta ocasión, el tema de discusión fue "Rendición de Cuentas ante Organismos Internacionales de Derechos Humanos de las Mujeres". Para la apertura de la actividad, se contó con las palabras de Luis Guillermo Carpio Malavasi, Rector de la UNED y de Alice Shackelford, Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Costa Rica, quien enmarcó la sesión en el 8 de marzo como conmemoración del Día Internacional de las Mujeres. Las panelistas invitadas fueron Ana Elena Badilla y Adriana Quiñones, directoras de ONU Mujeres de El Salvador y Guatemala, respectivamente. También se contó con la moderación de la Magistrada suplente Milagro Rojas, de Sala Segunda del Poder Judicial de Costa Rica. La actividad fue transmitida en varios países, como Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Bolivia, entre otros.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

34


SE REALIZÓ LA SEGUNDA CÁTEDRA VIRTUAL JUSTICIA Y GÉNERO 2018 Con el tema "Ética y Valores en la Judicatura desde una Perspectiva de Género", se realizó el 10 de abril la segunda sesión de la Cátedra Virtual Justicia y Género 2018. El tema fue desarrollado por las expositoras: Magistrada Sarah Veras, de República Dominicana y la jueza Damaris Vargas Vásquez de Costa Rica. Como moderadora, participó la Doctora Rocío Rojas Morales, Magistrada de Sala Primera en Costa Rica. En esta ocasión, se contó con la participación de un total de 12 sedes en distintas universidades y órganos judiciales de Latinoamérica.

GÉNERO Y TRANSPARENCIA JUDICIAL EN CÁTEDRA VIRTUAL El 15 de mayo se celebró la tercera sesión de la Cátedra Virtual Justicia y Género 2018. Bajo el tema "Género y Transparencia Judicial", en esta oportunidad, se conectaron 8 sedes de Latinoamérica para escuchar la ponencia de las Magistradas Margarita Cabello Blanco, de Colombia y Tatiana Ordeñana, de Ecuador. La Magistrada Cabello enfatizó el modo en que la igualdad de género, es en realidad, un derecho fundamental, ligado a la dignidad humana y condición mínima para la democracia, así como la necesidad de cumplir con al menos cuatro puntos para la transparencia: sensibilidad, formación, comunicación y elaboración de estadística. Por su parte, la Magistrada Ordeñana expuso acerca de la necesidad de humanizar el proceso legal para una convivencia pacífica y justa. Asimismo, recordó el concepto de "activismo judicial", como la responsabilidad de las cortes de reivindicar los derechos históricamente violentados. La sesión fue moderada por la Magistrada Julia Varela, de la Sala Segunda en Costa Rica.

AUDITORÍA CIUDADANA DE LAS MUJERES EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA El 12 de junio se realizó la cuarta sesión de la Cátedra Virtual Justicia y Género, del año 2018, en esta ocasión con el tema: Auditoría Ciudadana de las Mujeres en la Administración de la Justicia. Como expositoras participaron la Consejera Ciudadana del Consejo de la Judicatura de Chihuahua, Luz Estela Castro Rodríguez; y también, la Directora Regional para América

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

35


Latina y el Caribe de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas, Jovita Rojas de Bortoletto, desde Paraguay. La actividad fue moderada por la Magistrada de Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia en Costa Rica, María Alexandra Bogantes Rodríguez. En la sesión participaron, en total, 8 sedes de judiciales en América Latina y el Caribe.

CATEDRA VIRTUAL: “GARANTÍAS DE LA INDEPENDENCIA JUDICIAL DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO” El martes 14 de agosto, con la participación de las Magistradas Paula Velásquez Centeno de El Salvador, y María Mercedes Buongermini Palumbo de Paraguay, tuvo lugar la sexta sesión del ciclo 2018 de la Cátedra Virtual Justicia y Género. En esta ocasión, el tema desarrollado fue "Garantías de la Independencia Judicial desde la Perspectiva de Género" y fue visto por siete sedes judiciales de Latinoamérica. Entre los temas desarrollados estuvieron: la independencia judicial como derecho humano, las formas de garantizarla y el modo en que la perspectiva de género en la judicatura colabora a su cumplimiento.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

36


INJERENCIA DEL PODER PATRIARCAL EN LOS ALTOS ÓRGANOS DE JUSTICIA DE IBEROAMÉRICA EN CÁTEDRA VIRTUAL Con el tema Injerencia del Poder Patriarcal en Los Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica, el 11 de septiembre se llevó a cabo la sesión de septiembre de la Cátedra Virtual Justicia y Género. En esta ocasión 7 sedes judiciales discutieron sobre el modo en que las prácticas patriarcales moldean la letra y el ejercicio del Derecho en la región. Las exposiciones estuvieron a cargo de las Magistradas Kenya Romero Severino, del Poder Judicial de República Dominicana y María Eugenia Mijangos del Organismo Judicial de Guatemala, quien terminó su ponencia con la siguiente frase: "Algunos juristas tienden a concebir el derecho, como el guardián del orden establecido, pero esencialmente se le debe ver como herramienta de cambio de la sociedad, como impulsor de cambios sociales". La actividad fue moderada por Lina Barrantes Castegnaro, Directora Ejecutiva de la Fundación Arias para la Paz.

CORRUPCIÓN Y PERSPECTIVA DE GÉNERO EN CÁTEDRA VIRTUAL La

Máster

Gladys

de

Lourdes

Pérez

Maldonado,

Magistrada

del

Poder

Judicial del Estado de Veracruz, compartió el 9 de octubre su ponencia sobre Corrupción y Perspectiva de Género en la penúltima sesión del ciclo 2018 de la Cátedra Virtual Justicia y Género.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

37


En

esta

y

la

ocasión,

la

corrupción,

corrección

ética

responsabilidad

expositora así

de de

como las

disertó del

mujeres

transparencia

en

sobre

la

problema

relación que

funcionarias ellas,

en

entre

significa

públicas, lugar

de

el

género

asumir

la

depositando

la

entenderlo

como

una tarea compartida por hombres y mujeres en cada instancia. La moderación estuvo a cargo de Rocío Chaves Jiménez, Directora del Instituto de Estudios de sesión

se

Género

de

la

Universidad

conectaron

7

sedes

Estatal

judiciales

a en

Distancia, la

región,

UNED. así

A

la

como

particulares vía streaming.

"VIOLENCIA CONTRA LA MUJER COMO INSTRUMENTO PARA FACILITAR LA CORRUPCIÓN" EN CÁTEDRA VIRTUAL Con el tema "Violencia contra la Mujer como Instrumento para Facilitar la Corrupción", se llevó a cabo el cierre del ciclo 2018 de la Cátedra Virtual Justicia y Género el pasado 20 de noviembre. Las panelistas en esta ocasión fueron la Magistrada Rafaelina Peralta Arias, del Tribunal Superior Electoral de República Dominicana y la Magistrada María Eugenia Morales Aceña de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala. La magistrada Peralta se refirió a la situación en su país, así como al problema de la corrupción desde una perspectiva de género. Mientras que la Magistrada Morales resumió y explicó lo alcanzado en el último Encuentro Iberoamericano de Magistradas, llevado a cabo en octubre pasado. La sesión se realizó en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, con la participación de varias sedes judiciales del continente. Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

38


MASCULINIDADES RESPETUOSAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

CORTE DE CUENTAS DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR LE METIÓ UN GOL AL MACHISMO

El 29 de enero funcionarias/os de la Corte de Cuentas de la República de El Salvador participaron en el lanzamiento oficial de la Campaña Metele un Gol al Machismo en la institución. Dicha actividad se llevó a cabo con la participación y apoyo de su titular la Licda. Carmen Elena Rivas Landaverde. A cargo de las palabras de bienvenida estuvo la Licda. Mélida Guevara, Gerente del Programa de Justicia de Género de Oxfam en El Salvador, quien destacó la importancia de la participación de instituciones en el fomento de una cultura de respeto y equidad. Así también se contó con la presencia de la Dra. Berta Díaz, Representante de Fundación Justicia y Género y Ex Magistrada de la Corte Suprema de Justicia, quien presentó la campaña al personal de la institución. Como parte de la actividad, la Licda. Ana Elena Badilla, Directora de ONU Mujeres en El Salvador entregó a la titular de la institución, la Licda. Carmen

Elena

Rivas

Landaverde

y

a

altas

funcionarias reconocimiento especial por haber su contribución en la prácticas a favor de la igualdad género. Cabe mencionar una importante felicitación a la Licda. Wendy Pineda, Jefa de la Unidad de Género, por su contribución a la organización y realización de

la

exitosa

actividad,

así

también

a

la

implementación de la campaña en la institución.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

39


INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES EN GUATEMALA SE REUNIERON PARA PLANIFICAR LA DIVULGACIÓN DE LA CAMPAÑA METELE UN GOL AL MACHISMO El 22 de enero representantes de las instituciones y organizaciones aliadas a la campaña Metele un Gol al Machismo en Guatemala se reunieron para planificar la estrategia de la divulgación de la iniciativa en el país. Con esta exitosa jornada se continúan las acciones para la implementación de la misma en dicho país y en la región. A la fecha las instituciones y organizaciones aliadas son: Instituciones Públicas: Corte Suprema de Justicia y Organismo Judicial, Ministerio Público, Policía Nacional Civil, Instituto de la Defensa Pública y Penal, Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad. Comunidad Universitaria: Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de San Carlos. Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala. Organizaciones No Gubernamentales: Comunicares, Impunity Watch, ECPAT Guatemala,

Proyecto

MIRIAM,

Organización

de

Mujeres

Tierra

Viva,

Mujeres

Transformando el Mundo, Convergencia Cívico Política de Mujeres – Convergencia Ciudadana de Mujeres, Red Centroamericana de Hombres Trans, Colectivo Trans Formación, Asociación De Desarrollo Indígena Yepocapa ADIY, Equipo de Estudios Comunitarios

y

Acción

Psicosocial

ECAP,

Fundación

Innovaciones

Educativas

Centroamericanas FIECA, Centro de Investigación, Capacitación y Apoyo a la Mujer CICAM, Caja Lúdica, Asociación Nuevos Horizontes, Casa Comal, Festival Ícaro, Asociación Pop Noj, Artistas Trabajando, Red Multicultural de Mujeres Trans REDMMUTRANS, Asociación de Mujeres Petén Ixqic , Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas. Regionales: Corte Centroamericana de Justicia, Sistema de la Integración Centroamericana. Instancias del Sistema de Naciones Unidas: ONU Mujeres en Guatemala, Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente, El Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica de la ONU.

ALTAS FUNCIONARIAS DE LA CORTE DE CUENTAS DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR RECIBEN RECONOCIMIENTO POR METERLE UN GOL AL MACHISMO En el contexto del lanzamiento institucional de la campaña Metele un Gol al Machismo en la Corte de Cuentas de la República, la Licda. Ana Elena Badilla, Directora de ONU Mujeres en El Salvador entregó a la Licda. Carmen Elena Rivas Landaverde, Presidenta de la Corte de Cuentas de la República un reconocimiento especial por ser la primera mujer Presidenta al frente de esta Entidad Fiscalizadora en 78 años de existencia jurídica.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

40


En dicho acto también se otorgó a altas funcionarias de la institución reconocimiento por haber contribuido a buscar la equidad y erradicación de prácticas debilitadoras del rol de las mujeres.

CAMPAÑA METELE UN GOL AL MACHISMO ES UN ÉXITO EN REDES SOCIALES Con el fin de divulgar la campaña Metele un Gol al Machismo a usuarias y usuarios de las redes sociales, a partir de enero 2018, se ha implementado la estrategia de comunicación digital que implica la difusión de los materiales audiovisuales: videos y afiches a través de anuncios de la plataforma Facebook. 125,300 personas alcanzadas a través de publicaciones a la fecha en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica se ha obtenido como resultado de dicha implementación. Con esta y otras estrategias complementarias se busca dar a conocer y multiplicar la transmisión del mensaje de la campaña de masculinidades responsables que tiene como objetivo la sensibilización y la prevención de la violencia ejercida de hombres contra mujeres, contra otros hombres y hacia sí mismos en el ambiente del fútbol. Para seguir la campaña en Facebook dar clic en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/MeteleUnGolAlMachismo/

Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica le mete un gol al machismo El 16 de marzo el Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica se sumó oficialmente a la campaña Métele un Gol al Machismo, en acto realizado en la Unidad de Atención Integral Reinaldo Villalobos Zúñiga. La actividad marcó el lanzamiento a nivel nacional de esta campaña con el fin de formalizar el compromiso del Ministerio de Justicia y Paz en la implementación de acciones para la construcción de masculinidades respetuosas de los derechos humanos. Para Marco Feoli, Ministro de Justicia y Paz, este tipo de trabajo que se está haciendo es muy importante porque llega a las/os funcionarias/os y también está pensado para que llegue a la población privada de libertad con la que trabaja está institución. “Si desde los centros penales nos preocupamos por replantear la forma en cómo se aborda a las personas privadas de libertad y, sobre todo, en cómo se aborda a los hombres, en este aspecto del manejo de la violencia que está asociado a como entendemos la masculinidad, creo que como sociedad vamos a ganar mucho porque Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

41


vamos a seguir eliminando estas formas de violencia y construiremos una verdadera cultura de paz”, indicó el ministro de Justicia. La presentación de la campaña contó con la participación de autoridades del Ministerio de Justicia y Paz, así como de jugadores y representantes de los equipos de fútbol de la Primera División de Costa Rica, y población privada de libertad.

COMADRONAS DE GUATEMALA CONOCEN CAMPAÑA DE MASCULINIDADES RESPETUOSAS DE LOS DDHH

El 22 de febrero Pablo González, Encargado de Monitoreo y Evelyn Morataya, Comunicadora de la Fundación Justicia y Género se reunieron en Chimaltenango con representantes del Movimiento Nacional de Comadronas Nim Alaxik. Esta reunión se realizó con el objetivo de coordinar alianza y planificación del lanzamiento e implementación de la campaña Metele un Gol al Machismo en idioma Kiche. Como parte del eje multicultural e inclusivo de la campaña, está se implementará y divulgará con la población indígena de Guatemala.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

42


JÓVENES DE COSTA RICA PARTICIPARON EN TALLER DE FOTOGRAFÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Adolescentes costarricenses entre los 13 y 17 años se capacitaron el 7 y 8 de febrero en Fotografía y Género. Esta formación se enmarca dentro de la campaña Metele un Gol al Machismo en relación a la sensibilización y prevención de la violencia de hombres hacia mujeres, hacia otros hombres y hacia sí mismos. En este caso con impacto en la población joven. Este curso fue facilitado por Mariana Peralta, Maricarmen Pereira y Kevin Valverde egresados de Fotografía de la Universidad Veritas. Esta actividad fue realizada con el apoyo del Museo de Arte Costarricense.

EQUIPO DE LA FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO REALIZÓ VISITA DE SEGUIMIENTO A INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES DE GUATEMALA ALIADAS A LA CAMPAÑA METELE UN GOL AL MACHISMO Del 23 de febrero al 1 de marzo personal de la Fundación Justicia y Género visitó y se reunió con representantes de diferentes instituciones y organizaciones de Guatemala aliadas a la Campaña Metele un Gol al Machismo con el fin de dar seguimiento al plan de divulgación de la misma en dicho país. Pablo González, Encargado de Monitoreo y Evelyn Morataya, Comunicadora de la fundación articularon y generaron coordinación sobre la difusión de los materiales de la campaña, así también conocieron los avances en la planificación de actividades estratégicas de cada aliada/o.

REPRESENTANTES DEL SEC DE COSTA RICA PARTICIPARON EN CINEFORO SOBRE MASCULINIDADES Y VIOLENCIA DE GÉNERO El viernes 16 de febrero representantes de todo el país del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de La Educación Costarricense participaron en un Cineforo dirigido a reflexionar, analizar y sobre masculinidades y violencia de género. Esta actividad forma parte de las acciones de involucramiento y sensibilización dirigida a funcionarias y funcionarios de instituciones públicas aliadas en el marco de la campaña Metele un Gol al Machismo.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

43


La capacitación fue facilitada por Pablo Ramírez, Psicólogo de Instituto de Género de Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, institución educativa asociada a la campaña.

SE ARTICULA DIVULGACIÓN DE LA CAMPAÑA METELE UN GOL AL MACHISMO CON LA MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE GUATEMALA Evelyn Morataya, en representación de Fundación Justicia y Género participó el 1 de marzo en la primera reunión del 2018 de la Mesa Interinstitucional organizada por la Dirección de la Mujer de la Municipalidad de Guatemala. En la actividad se dio a conocer la Campaña Metele un Gol al Machismo en función de proponer la alianza y la divulgación de la misma dentro de los espacios públicos como módulos y ferias que se planifican para el 2018, que se trabajan en relación al avance de la igualdad de género y derechos humanos de las mujeres que promueve dicha dependencia municipal.

DIO INICIO CURSO VIRTUAL “GÉNERO EN LA CULTURA FUTBOLÍSTICA” El 26 de febrero inició el curso “Género en la Cultura Futbolística”, dirigido a personas interesadas en la cultura del futbol, con especial énfasis a profesionales y estudiantes de ciencias del deporte, futbolistas, entrenadores/as, dirigentes deportivos, periodistas deportivas/os, entre otras/os cuya tarea se relacione con este deporte.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

44


El objetivo de dicho curso es coadyuvar a generar cambios en los patrones socioculturales que propicien el goce y disfrute de los derechos humanos, así también promover una cultura de convivencia y libre de violencia dentro del ambiente del fútbol a nivel centroamericano. El curso es de modalidad virtual, con una duración de 11 semanas en las que se abordan los siguientes temas: Análisis de la cultura de fútbol desde la perspectiva de género. Fútbol en la construcción de las identidades masculinas patriarcales. Fútbol, violencia y patriarcado. Derechos humanos y cultura futbolística. Esta capacitación se realiza en el marco de la implementación de la campaña “Metele un Gol al Machismo”, con el apoyo de Oxfam y con la financiación del Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores.

RED LOCAL DE SOLOLÁ ARTICULA ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAMPAÑA METELE UN GOL AL MACHISMO El 6 de marzo representantes de organizaciones públicas y organizaciones no gubernamentales de la Red Local del Departamento de Sololá, Guatemala, participaron en la presentación de la campaña Metele un Gol al Machismo.

Esto con el objetivo de

generar alianzas y articular acciones de divulgación de dicha campaña en esta región. Evelyn Morataya, Representante de la Fundación Justicia y Género, dio a conocer los materiales: serie radial, vídeos y afiches en idioma Kiche y en español, así también explicó el mecanismo de seguimiento y acciones para llevar a cabo la implementación y divulgación de la campaña con en esa población. La campaña Metele un Gol al Machismo se implementará en idioma Kiche y Queqchí para la población indígena de Guatemala, partiendo del enfoque multicultural e inclusivo de la misma.

JUGADORES DE LA PRIMERA DIVISIÓN DE COSTA RICA SE SUMAN A LA CAMPAÑA METELE UN GOL AL MACHISMO En la actividad de lanzamiento de la campaña Metele un Gol al Machismo realizada por el Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica, llevada a cabo el pasado 16 de marzo, se contó con la participación de jugadores y representantes de los equipos de fútbol de la Primera División, Liga Deportiva Alajuelense, Club Sport Cartaginés y la Asociación Deportiva Municipal de Pérez Zeledón.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

45


Dichos representantes manifestaron su apoyo a la campaña, así también su compromiso con promover la convivencia y la vida libre de violencia desde su papel como actores en el ambiente futbolístico.

FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO PARTICIPÓ EN TALLER DE PROGRAMA FLOW El 12 de marzo representantes de 6 organizaciones de mujeres, educativas y sociales del programa "Abordando la violencia más allá de las fronteras", del Fondo para el Liderazgo y Oportunidades para las Mujeres (FLOW), entre ellas Fundación Justicia y Género, participaron en taller en ciudad de Guatemala. El objetivo de la actividad fue intercambiar aprendizajes y desafíos en la prevención de la violencia contra las mujeres, trata, explotación sexual contra mujeres y jóvenes, y en la construcción de masculinidades respetuosas de los derechos humanos. En dicha actividad Rodrigo Jiménez, Director y Evelyn Morataya, Comunicadora de la Fundación Justicia y Género, dieron a conocer el trabajo y avances en relación a la campaña de masculinidades respetuosas de los derechos humanos denominada Metele un Gol al Machismo.

Esta campaña se desarrolla en Centroamérica y en los países

africanos Liberia y Burundi. El encuentro permitió fortalecer el compromiso da avanzar juntas en alianza por los derechos de las niñas y mujeres. El programa es financiado por el Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores y apoyado por Oxfam.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

46


INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES PLANIFICAN DIVULGACIÓN DE LA CAMPAÑA METELE UN GOL AL MACHISMO EN EL SALVADOR Instituciones y organizaciones aliadas a la campaña Metele un Gol al Machismo en El Salvador recibieron la visita de Pablo González, Encargado de Seguimiento y Monitoreo de la Fundación Justicia y Género, esto con el objetivo de coordinar, planificar y clarificar dudas en relación a la implementación de la iniciativa en este país. Se tuvo reunión con 13 instituciones públicas y no gubernamentales con quienes se articula la realización de lanzamientos a nivel institucional, talleres, cineforos, entre otras acciones de implementación y divulgación.

SUAVE UN TOQUE ABORDA MASCULINIDADES Y FÚTBOL El noticiero costarricense Suave un Toque aborda y analiza las masculinidades, violencia y sexismo en el fútbol. En el siguiente enlace pueden ver programa: https://www.youtube.com/watch?v=mlPqwFJrC7k&t=206s

OPERADORES DE JUSTICIA DE GUATEMALA SE CAPACITAN EN MASCULINIDADES Operadores de justicia del Organismo Judicial y del Ministerio Público de Guatemala participaron el pasado 12 de marzo en la primera sesión del diplomado de masculinidades respetuosas de los derechos humanos. Dicho curso se enmarca en las actividades formativas y de sensibilización dirigidas a funcionarias/os públicas/os en el contexto de la implementación de la campaña Metele un Gol al Machismo El tema fue abordado por el Máster Rodrigo Jiménez y la modalidad del curso será a través de sesiones presenciales y virtuales. Esta capacitación se lleva a cabo con el apoyo de la Fundación Justicia y Género, y la Escuela de Estudios Judiciales del Organismo Judicial de Guatemala.

POLICÍA NACIONAL CIVIL DE EL SALVADOR UNE ESFUERZOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CAMPAÑA METELE UN GOL AL MACHISMO La Jefa de la Unidad de Género de la Policía Nacional Civil (PNC), Inspectora Jefa Blanca Celia Henríquez, dio a conocer las piezas gráficas y audiovisuales de la campaña “Métele un Gol al Machismo”, con las que la PNC apoyará la distribución y difusión en medios digitales con distintos materiales que pretender combatir el machismo en todas sus facetas. Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

47


La jefa de Secretaría de Responsabilidad Profesional de la PNC, Cmsda. Alicia Méndez, hizo referencia a la importancia que se le debe dar al cumplimiento de las líneas de acción de la Política Institucional de Equidad e Igualdad de Género, más aún en la institución policial, donde deben prevalecer valores de integridad e igualdad. El director de la Academia Nacional de Seguridad Pública, Licenciado Jaime Edwin Martínez destacó la importancia de esta campaña y la relevancia de este tema en ambas instituciones y como se están creando articulaciones interinstitucionales para darle cumplimiento al mismo.

INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES DE COSTA RICA COORDINAN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CAMPAÑA METELE UN GOL AL MACHISMO Representantes de instituciones y organizaciones aliadas a la campaña Metele un Gol al Machismo en Costa Rica se reunieron Pablo González, Encargado de Seguimiento y Monitoreo de la Fundación Justicia y Género, con el fin de organizar la implementación de dicha campaña en este país. En la visita realizada a las instituciones públicas y no gubernamentales se revisaron dudas, se mejoraron articulaciones y se inició la planificación de lanzamientos a nivel institucional, talleres, cineforos, entre otras acciones de implementación y divulgación.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

48


CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL LE METE UN GOL AL MACHISMO El 23 de mayo la Caja Costarricense del Seguro social se adhirió a la campaña “Métele un gol al machismo” de la Fundación Justicia y Género, la cual tiene como objetivo de reducir la violencia de género en las temporadas de los partidos de fútbol. Ronald Lacayo Monge, gerente administrativo de la institución, explicó que la Caja se enlazó con esta iniciativa dado que la violencia de género tiene un fuerte impacto en las atenciones anuales que realiza la institución en todo el país, además que se pretende sensibilizar a todos los funcionarios para ir logrando un cambio de paradigma. Solamente en el primer semestre de 2017, la CCSS realizó 13,307 atenciones debido a violencia de género, de las cuales el 38 por cierto fue por violencia sexual, el 23 por ciento por violencia física, el 18 por ciento por violencia psicológica, entre otros. El 53 por ciento de los casos atendidos fue de personas que tenía 19 años y menos. El titular de la institución puntualizó que es importante que los hombres también se interesen por su autocuidado como forma para prevenir las enfermedades y que logren construir relaciones más sanas, mejorar la afectividad -para demostrar sus sentimientosy que también se interesen por el cuido de sus familiares, como sus hijos/as y adultos/as mayores. Durante la final del torneo de primera división del fútbol nacional, entre Saprissa y Heredia, se reportaron 423 denuncias por violencia doméstica.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

49


MANEJO DE EMOCIONES Y LAS MASCULINIDADES PATRIARCALES El pasado 9 de abril jueces y fiscales guatemaltecos se dieron un espacio para reflexionar sobre la construcción de la masculinidad patriarcal y el manejo de emociones. El proceso estuvo a cargo del experto en masculinidad, el Máster Pablo Alfredo Ramírez, de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Los temas abordados fueron masculinidad y violencia contra otros hombres, y manejo de emociones. El objetivo fue que los participantes identificaran sus emociones y las canalizaran correctamente, evitando manifestaciones violentas contra mujeres, otros hombres o contra sí mismos. Esta actividad se llevó a cabo por la Fundación Justicia y Género con el apoyo de la Escuela de Capacitación Judicial del Organismo Judicial de Guatemala y las instituciones aliadas de la Campaña Metele un Gol al Machismo.

PATRONES CULTURALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE MASCULINIDADES PATRIARCALES EN EL SALVADOR El 16 de abril funcionarios de instituciones públicas aliadas a la Campaña Métele un Gol al Machismo en El Salvador iniciaron un taller sobre el impacto de la socialización patriarcal en la construcción de las masculinidades tóxicas que violentan derechos humanos. El grupo de hombres gozó de un espacio de reflexión sobre las exigencias sociales de ser hombres que obedezcan a la discriminación y violencia contra las mujeres, contra otros hombres y contra sí mismos. Así también se analizó el paradigma masculino patriarcal que restringe la libertad en la expresión de emociones y acciones de los hombres. Los participantes se permitieron expresar sus sentimientos y reflexionar como estas exigencias afectan sus vidas personales.

JÓVENES ESTUDIANTES EN GUATEMALA SE INVOLUCRAN EN LA CAMPAÑA METELE UN GOL AL MACHISMO

El 12 de abril se participó en la Feria Informativa: "Aprendiendo entre nosotras", impulsada por la Dirección de la Mujer Municipalidad de Guatemala, realizada en la Casa de la Mujer, zona 18.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

50


En dicha actividad chicos y chicas de entre 13-18 años de diferentes establecimientos educativos fueron parte de diversas actividades informativas, de sensibilización en relación a igualdad de género, prevención de la violencia contra las mujeres y salud sexual y reproductiva. Las y los estudiantes conocieron los materiales audiovisuales de la campaña Metele un Gol al Machismo y participaron en dinámicas en las que reflexionaron sobre las masculinidades patriarcales, la violencia de hombres contra las mujeres, entre hombres, y de hombres hacia sí mismos. Con estas acciones se involucra a la población más joven en la promoción de una cultura de convivencia plena y una vida libre de violencia.

CONCLUYÓ DIPLOMADO EN DERECHOS HUMANOS Y MASCULINIDAD La Fundación Justicia y Género en conjunto con la Escuela de Estudios Judiciales del Organismo Judicial de Guatemala finalizó el taller sobre Derechos Humanos y Masculinidad el pasado 23 de abril. Operadores de justicia del Organismo Judicial y de Ministerio Público analizaron los derechos humanos de las mujeres, en especial la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, con el fin de identificar las obligaciones del Estado e incidir en cambios de los patrones culturales de las identidades masculinas patriarcales. Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

51


Asimismo comprendieron la necesidad de regular aspectos relacionados con la paternidad responsable, pensiones alimenticias, normativa relacionada con el cuido y la violencia de pareja.

IDENTIDAD DE GÉNERO DESDE LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA Jóvenes indígenas de las comunidades de Ixcán y Sepur Zarco de Guatemala participaron el 28 y 29 de abril en el taller de Identidad de Género desde la Sexualidad en la Adolescencia. Esta actividad se llevó a cabo en la ciudad de Cobán, Alta Verapaz, por la Fundación Justicia y Género, con el apoyo de Impunity Watch, Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicoscial y Agencia Alemana de Cooperación Internacional GIZ en Guatemala. Las construcciones de las identidades genéricas, el impacto en las relaciones afectivas de pareja, las relaciones sexuales y las relaciones intergenéricas fueron los temas abordados en la capacitación. Por

medio

de

manifestaciones

artísticas,

dibujos,

simulaciones,

canciones,

dramatizaciones, entre otras, las personas participantes lograron expresar sus emociones e ideas sobre el abordaje de la temática desde la multiculturalidad. A su vez se establecieron las bases para el desarrollo de materiales de divulgación en el idioma Q’eqchi’ de la Campaña Metele un Gol al Machismo.

MANEJO DE EMOCIONES Y MASCULINIDADES EN EL SALVADOR El 7 de mayo se llevó a cabo la segunda sesión del diplomado Masculinidades y Derechos Humanos en San Salvador. En esta ocasión participaron funcionarios de instituciones públicas de este país como: Corte Suprema de Justicia, Procuraduría General de la República, Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia, Fiscalía General de la República, Consejo Nacional de la Judicatura, entre otras. La capacitación estuvo a cargo del Máster Pablo Ramírez, Psicólogo de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, quien abordó el manejo de emociones y la construcción de masculinidades positivas, y de esa manera promover prácticas respetuosas de los derechos humanos y la aplicación de la perspectiva de género en el sistema de justicia salvadoreño.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

52


La actividad se llevó a cabo por la Fundación Justicia y Género, con el apoyo de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA MUJER DE LA USAC DE GUATEMALA DIVULGA LA CAMPAÑA METELE UN GOL AL MACHISMO El Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de San Carlos de Guatemala Iumusac se suma a la divulgación de la campaña Metele un Gol al Machismo en sus redes sociales, plataformas virtuales, así también en el programa Mujeres y Universidad, y en la programación de Radio Usac. A través de esta vinculación y esfuerzos en conjunto se trabaja en la construcción de masculinidades respetuosas de los derechos humanos y prevención en la violencia hacia las mujeres. Agradecemos atentamente al Iumusac por el apoyo, alianza y disposición en el proceso en fortalecimiento e implementación de la campaña regional.

LIGA DEPORTIVA ALAJUELENSE DE COSTA RICA SE SUMA A LA DIVULGACIÓN DE LA CAMPAÑA METELE UN GOL AL MACHISMO A partir del 24 de abril, todos los domingos a las 10.00 a.m, por Canal 6 de Costa Rica, saldrá al aire la Campaña Metele un Gol al Machismo durante el programa Corazón Manudo de la Liga Deportiva Alajuelense. Agradecemos a la Liga Deportiva Alajuelense, por la buena disposición y el compromiso en promover la prevención de la violencia de hombres hacia mujeres, entre hombres, y de hombres hacia sí mismos dentro del ambiente del fútbol. Para ver el programa dar clic en el siguiente enlace: http://www.repretel.com/envivo-6

FINALIZÓ CURSO DE MASCULINIDADES Y DERECHOS HUMANOS EN EL SALVADOR El 21 de mayo funcionarios de instituciones públicas del sector justicia de El Salvador se dieron cita para finalizar el Diplomado de Masculinidades y Derechos Humanos, el cual se llevó a cabo de manera presencial y virtual durante el mes de abril y mayo. Este fue realizado por la Fundación Justicia y Género con el apoyo de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador, y las instituciones públicas del sector justicia aliadas a la campaña Metele un Gol al Machismo.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

53


Según Ana Mercedes Reyes, Coordinadora de la Unidad de Género de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador, el curso se promovió con el objetivo de sensibilizar y hacer comprender la importancia de la socialización patriarcal, asimismo conocer los privilegios que el sistema patriarcal otorga a los hombres, por ser hombres. Así también con el fin de que los participantes comprendieran como las ciencias jurídicas reproducen los privilegios masculinos, cómo pueden identificar la violencia naturalizada contra las mujeres y cómo manejar las emociones, para evitar la violencia generada por la identidad masculina.

ENTREVISTA EN EL PROGRAMA MUJERES Y UNIVERSIDAD DE RADIO USAC GUATEMALA El 24 de abril participamos en el programa radial del Instituto Universitario de la Mujer, Iumusac de la Universidad de San Carlos de Guatemala: Mujeres y Universidad en Radio USAC. En dicho espacio la Máster Sandra Collado, del IUMUSAC y la Licda. Evelyn Morataya de la Fundación Justicia y Género, abordaron la implementación de la campaña en Guatemala y el importante vínculo que se ha generado con dicho instituto a favor de promover masculinidades respetuosas de derechos humanos y prevención de violencia hacia las mujeres en la comunidad universitaria.

VECINAS Y VECINOS DE LA CIUDAD DE GUATEMALA CONOCIERON LA CAMPAÑA METELE UN GOL AL MACHISMO El 22 y 24 de mayo se participó en el Módulo Informativo "Salud para Nosotras" en el Paseo de la Sexta en la Ciudad de Guatemala, actividad impulsada por la Dirección de la Mujer Municipalidad de Guatemala. En esta ocasión transeúntes de este paseo se pusieron la camiseta y le metieron un gol al machismo participando en actividades y dinámicas para reflexionar sobre la igualdad entre hombres y mujeres, masculinidades respetuosas de los derechos humanos y prevención de violencia de hombres hacia mujeres, entre hombres, y hacia sí mismos. En su participación las/os ciudadanas/os demostraron entusiasmo al conocer los mensajes de la campaña, así también remarcaron la importancia de conocer sobre el tema y promoverlo dentro de los diferentes ámbitos familiar, laboral, entre otros. Y de esa manera incidir para fomentar una cultura de convivencia plena y una vida libre de violencia.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

54


INICIÓ RODAJE DE VÍDEOS CON ENFOQUE MULTICULTURAL E INCLUSIVO Desde el objetivo de promover una campaña dirigida a concienciar a hombres y mujeres diversos/as en edad, etnia, condición de discapacidad, orientación sexual durante el mes de mayo se inició la producción de 5 vídeos dirigidos a población indígena, niñez y LGBTI. El rodaje de este material es realizado por la Productora Casa Comal en Guatemala, cómo parte del enfoque multicultural e inclusivo de la campaña Metele un Gol al Machismo.

EQUIPOS DE FUTBOL DE PRIMERA DIVISIÓN DE EL SALVADOR SE COMPROMETEN A PROMOVER ESPACIOS LIBRES DE VIOLENCIA Dando seguimiento a la labor de implementación de la campaña Metele un Gol al Machismo, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, en alianza con la Fundación Justicia y Género, convocaron a los equipos de la Liga Mayor de Futbol de El Salvador y a sus dirigentes para generar apoyo y en ese marco fomentar espacios deportivos libres de violencia. El 23 de julio en actividad presidida por la Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos, Raquel Caballero de Guevara, en conjunto con Rodrigo Jiménez, Director de la Fundación Justicia y Género; Mélida Guevara, Gerente del Programa Justicia de Género de Oxfam en El Salvador; Patricia Menjívar, Representante de la Asociación de Periodistas de El Salvador; Ernesto Allwood, Presidente de la Primera División de Fútbol de El Salvador y dirigentes de equipos de la Primera División, se lanzó la campaña Metele un Gol al Machismo, haciendo un llamado a unir esfuerzos para sumarse a acciones que invitan a disfrutar del futbol sin violencia y sin discriminación. Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

55


La campaña Metele un Gol al Machismo es una iniciativa busca constituirse en un recurso para que tanto hombres como mujeres analicen los roles sexistas y reflexionen sobre la deconstrucción de la violencia que representa la masculinidad patriarcal, para dar espacio a conductas respetuosas de los derechos humanos. EN NICARAGUA SE APUESTA POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN LOS CONFLICTOS SOCIALES Dada la situación política y social que atraviesa Nicaragua, la Campaña Metele un Gol al Machismo decide direccionar sus acciones a promover los derechos de las mujeres en conflictos sociales y a evidenciar los patrones culturales machistas que se presentan en este tipo de situaciones. Para ello se realizó una consulta con sus instituciones, las cuales aprobaron el cambio de direccionamiento de la campaña.

Estas acciones consistirán en dar a conocer los

derechos de las mujeres y los patrones machistas que se deben erradicar en situaciones de conflictos sociales. Se espera tener elaborado el plan de implementación de la campaña en los próximos meses, la cual estará principalmente se compondrá de materiales digitales para redes sociales, y cuñas radiales. Se espera con ello contribuir al diálogo y prevenir situaciones de violencia machista generada por el conflicto que se vive en dicho país.

PASES DE ABORDAJE Y VISAS DE ENTRADA CON EL LEMA “METELE UN GOL AL MACHISMO” La Dirección de Migración y Extranjería, y el Ministerio de Gobernación y Policía de Costa Rica distribuyeron pases y visas de entrada con el mensaje “Metele un Gol al Machismo”. Estos pases de abordaje y visas de entrada especificaban las reglas de comportamiento no machistas que deben de cumplir los visitantes en los estadios de fútbol. Los documentos fueron distribuidos en los Aeropuertos internacionales Juan Santamaría de la Ciudad de San José y en el Daniel Oduber Quiros de la Ciudad de Liberia. Con ello ochenta mil turistas recibieron un mensaje que invita a la prevención de violencia y a evitar las conductas machistas en el marco del Mundial de Futbol que se celebró en Rusia en los meses de junio y julio del presente año.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

56


LIDERESAS DE LA COMUNIDAD DE GETSEMANÍ METEN UN GOL AL MACHISMO Marta Pérez, Elizabeth Coronado, Katherine Pérez, Ana Clemencia Roldan y Karla Gutiérrez, lideresas de Getsemaní, Ahuachapán en El Salvador se reunieron con personal de la Campaña Metele un Gol al Machismo con el objeto de coordinar las acciones de la implementación de dicha iniciativa en la comunidad. Para ello se unieron a la Red de Comunidades por Una Vida Libre de Violencia que aglutina comunidades de Costa Rica, El Salvador y Guatemala. Getsemaní hará el lanzamiento de la Campaña organizando un campeonato de futbol interescolar mixto que dará inicio a las acciones que se buscan desarrollar, partiendo del convenio que se ha firmado entre dicha comunidad y la Fundación Justicia y Género.

COMEDIA PARA REFLEXIONAR SOBRE LAS MASCULINIDADES La Fundación Justicia y Género ha iniciado los contactos con comediantes de la región para utilizar la modalidad de stand up comedy o monólogos para generar reflexiones sobre los cambios en los patrones culturales de las masculinidades machistas. Los famosos comediantes Marvin Murillo de Costa Rica y Fernando Rodríguez de El Salvador están preparando sus presentaciones para ser parte de la campaña Metele Un Gol al Machismo, por lo que se espera contar con sus presentaciones en las instituciones Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

57


aliadas de la campaña, como en las actividades tales como Congresos, Encuentros, Talleres, entre otros. Para el año 2019 se espera promover un concurso regional enmarcado en monólogos que inviten a reflexionar sobre las conductas machistas y a su deconstrucción.

CONTINÚAN LOS ESFUERZOS CONJUNTOS ENTRE IMPUNITY WATCH Y FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO PARA GOLEAR A LAS DESIGUALDADES Planes para promover la igualdad en comunidades indígenas, reforzar los planes de no discriminación en las estructuras policiales, divulgar las percepciones juveniles sobre las identidades masculinas, promover una vida libre de violencia para las impartidoras de justicia son parte de las acciones conjuntas que están realizando Impunity Watch y la Fundación Justicia y Género dentro de la campaña Metele un Gol al Machismo. Estas acciones son parte del plan conjunto elaborado por las instituciones que se vienen ejecutando en Guatemala y Burundi que busca incidir en la reducción de la violencia de género.

COMUNIDADES UNIDAS POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA Comunidades de Costa Rica, El Salvador y Guatemala se unen para promover la Campaña Metele un Gol al Machismo por medio de espacios libres de violencia. Para ello se están suscribiendo convenios entre la Fundación Justicia y Género y diversos municipios para promover signos externos con mensajes de paz en la señalización vial, urbana y murales comunitarios. A ello se unirá el trabajo con mujeres de la comunidad y niños/as. El objetivo es fortalecer el tejido social de las comunidades con un fin común: erradicar los comportamientos machistas que generan violencia contra las mujeres.

ORGANIZACIONES DE LA COMUNIDAD LGBTI VALIDAN MATERIALES DE LA CAMPAÑA MÉTELE UN GOL AL MACHISMO Programas radiales, gifs (videos cortos) y spot de televisión son algunos de los productos de la Campaña que fueron validados por personas que conforman la comunidad LGBTI de Guatemala

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

58


En el spot de televisión producido por Casa Comal se tuvo la participación de varias personas que lideran las organizaciones de dicha comunidad. El mismo busca promover la inclusión social de esta población y erradicar los comportamiento machistas que violentan a esta población. De igual manera están estructurados los gifs que se están elaborando para eliminar los prejuicios que generan la homo-lesbo-trans fobia que tanto daño ocasiona a la sociedad.

INSTITUTO SALVADOREÑO PARA EL DESARROLLO DE LAS MUJERES SE UNE A LA SELECCIÓN DE METELE UN GOL AL MACHISMO La Directora, Yanira Argueta, en conjunto con personal del Instituto Salvadoreño de las Mujeres dio el saque inicial de las acciones que coejecutara dicho instituto en la Campaña Metele un Gol al Machismo. En la actualidad el ISDEMU ha venido impartiendo cursos virtuales sobre las masculinidades, conformando de esa manera una red de hombres en diversas instituciones públicas y privadas. Es por ello que una de las acciones iniciales es la realización del Encuentro Nacional de Masculinidades que permita reflexionar sobre los avances en los cambios de los patrones culturales machistas. Unido a ello se está elaborando un plan de acción para incidir en la prevención de la violencia machista en El Salvador.

TURISTAS SE UNEN A LA SELECCIÓN CONTRA EL MACHISMO Miles de turistas que visitan Costa Rica se unen a la selección contra el machismo. La empresa administradora del aeropuerto Juan Santamaría en Costa Rica, AERIS, ha unido esfuerzos para prevenir la violencia generada por las masculinidades toxicas. Para ello ha venido colaborando con la Campaña Métele Un Gol al Machismo permitiendo poner banners de la campaña y trasmitiendo en el circuito de televisión del aeropuerto los spots de la campaña Con ello miles de turistas durante el mundial de futbol han sido sensibilizados sobre la importancia de cuestionar las conductas agresivas generadas por la socialización patriarcal.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

59


COLONIA COSTARRICENSE DE EL SALVADOR SE UNE A LOS ESFUERZOS PARA PREVENIR LA VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO La señora Embajadora de Costa Rica en El Salvador, Yamileth Bermúdez, une esfuerzos con personas de la colonia costarricense en dicho país para promover la igualdad de género en la comunidad “San José de Costa Rica” del Municipio de San Emigdio de El Salvador. Para ello se realizó una visita a la comunidad para promover las acciones que promuevan una cultura de paz. La Fundación Justicia y Género se une a dicha iniciativa con la propuesta de Comunidades por una Vida Libre de Violencia, para lo cual presentó una propuesta que busca generar una red de comunidades centroamericanas que promuevan la cultura de paz en la región.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS SERÁ SEDE ALTERNA DEL CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS DE LAS MASCULINIDADES Y LOS DERECHOS HUMANOS Diecisiete Universidades de América y Europa se han unido para organizar el I Congreso Internacional de Estudios de las Masculinidades y los Derechos Humanos que se celebrará en diversas sedes alternas a través de estos continentes. La Directora del Instituto de la Mujer de la Universidad de San Carlos Patricia Borrajo manifestó la anuencia de dicha institución académica para ser sede alterna en la Ciudad de Guatemala del Congreso. Las personas interesadas podrán presentar sus ponencias, las cuales serán trasmitidas a través de las universidades que han unido esfuerzos para reflexionar sobre las necesidades de cambios sociales para promover masculinidades que respeten los derechos humanos.

ONU MUJERES EL SALVADOR DIVULGÓ MENSAJE DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL MUNDIAL 2018 Con el objeto de reducir la violencia contra las mujeres en la celebración del Mundial de Futbol, Rusia 2018, la oficina nacional de esta instancia de Naciones Unidas en El Salvador diseño un plan de divulgación de la campaña “Metele un Gol al Machismo”.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

60


El plan dio inicio el 8 de junio por medio de dos post diarios y videos compartidos en las redes sociales. Asimismo se presentó los materiales de la campaña al Grupo Interagencial de comunicación de las Naciones Unidas. La Dra. Ana Elena Badilla, Directora de dicha entidad, manifestó la importancia de la campaña para reducir los índices elevados en violencia contra las mujeres, generados por la cultura patriarcal en el ámbito del futbol.

BAC CREDOMATIC SE UNE A LA CAMPAÑA DE METELE UN GOL AL MACHISMO BAC Credomatic por medio de un comunicado enviado a las redes sociales dio a conocer su adhesión a la Campaña Metele un Gol al Machismo. En dicha comunicación se resalta las doce reglas de comportamiento no machista para gozar del futbol promovidas por la Campaña “Metele un Gol al Machismo” El banco tiene oficinas en toda la región centroamericana y cuenta con un departamento de responsabilidad social empresarial. Se espera contar con el apoyo de la entidad bancaria para concienciar a la región sobre la importancia de ejercer prácticas financieras responsables que no se vean influidas por las presiones sociales de las masculinidades patriarcales de consumo. Para leer el comunicado completo dar clic en: https://medium.com/blog-sostenibilidad-bac-credomatic/m%C3%A9tale-un-gol-almachismo-f82f7af80467

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA PRESENTA EL LIBRO “MASCULINIDADES EN LA CULTURA DEL FUTBOL” Con la presencia del rector de la Universidad Nacional de Costa Rica, Dr. Alberto Salom Echeverría; el Lic. Julián Solano Porras Presidente de la Unión de Clubes de Futbol de la Primera División UNAFUT y la Máster Zaira Carvajal Orlich del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Nacional de Costa Rica se presentó el libro “Masculinidades en la Cultura del Futbol”. El libro es el producto de la investigación realizada por un equipo mutidisciplinario compuesto

por

abogados/as,

sociólogos/as,

comunicadoras,

psicólogos/as

y

antropólogos/as de Centroamérica, que por medio de un estudio cuali-cuantitativo investigaron la situación de la violencia machista generada por la cultura futbolística patriarcal. Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

61


El libro fue presentado por la coeditora, la Dra. Roxana Arroyo, Decana del Centro de Relaciones Internacionales del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador y Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género. Esta investigación es una base fundamental para generar los cambios necesarios en la cultura del fútbol para promover los derechos humanos.

TELEVISIÓN LEGISLATIVA PROFUNDIZA EN LAS MASCULINIDADES Y LOS DERECHOS HUMANOS La Asamblea Legislativa de El Salvador por medio de la Unidad de Género y en el marco del convenio suscrito con la Fundación Justicia y Género, inició la grabación de una serie de programas dirigidos a reflexionar sobre las masculinidades responsables de derechos humanos. A la fecha se han filmado dos programas: Educación y Masculinidad, y

Comunicación y

Masculinidad, que serán trasmitidos en el Canal 9 de la televisión salvadoreña Se tiene programada la grabación de cuatro sesiones más en los próximos meses del año 2018.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

62


DIRECCIÓN MUNICIPAL DE LA MUJER DE LA CIUDAD DE GUATEMALA OTORGA RECONOCIMIENTO A LA FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO El pasado 15 de junio la Dirección de la Mujer de la Municipalidad de Guatemala entregó reconocimiento a la Fundación Justicia y Género por los aportes de la campaña Metele un Gol al Machismo al Módulo Informativo "Salud para Nosotras" de Paseo de la Sexta, promovido por dicha dependencia municipal. La Fundación Justicia y Género ha venido participando en diversas actividades de la municipalidad para concienciar a la comunidad de Guatemala sobre la importancia de erradicar los patrones culturales machistas de la sociedad. Estudiantes, vecinos/as, lideres/as de la comunidad, entre otros/as han recibido la información suministrada por la Fundación para concienciar y reflexionar sobre los cambios que se deben generar para promover la igualdad y la felicidad de las personas, por una salud mental para todas/os.

RADIO CENTRO PRESENTA EL LIBRO “MASCULINIDADES EN LA CULTURA DEL FUTBOL” El 31 de julio, la periodista Iris Zamora conductora del programa Confrontación Democrática de Radio Centro, Costa Rica, entrevistó al coautor del libro “Masculinidades en la Cultura del Futbol”, al sociólogo Giovanni Beluche, de la Universidad Técnica de Costa Rica y el Dr. Erick Quesada Ramírez, Psicólogo y Coordinador de la Red de Masculinidades de las instituciones públicas. La entrevista se centró en el impacto que las masculinidades patriarcales en el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, de otros hombres o contra sí mismos.

EDITORIALISTA DE PRENSA LIBRE DE GUATEMALA ESCRIBE SOBRE CAMPAÑA METELE UN GOL AL MACHISMO En artículo de Prensa Libre, periódico de Guatemala, la periodista y columnista Marielos Monzón abordó el alto nivel de violencia en la cultura futbolera que se expresa de diferentes formas y en distintos niveles, esto en el contexto del Mundial de Fútbol 2018. En la mencionada columna, Monzón hace referencia al estudio realizado por la Fundación Justicia y Género en torno a las masculinidades y el ámbito del fútbol en Centroamérica. En ella reflexiona sobre la violencia generada por las barras bravas de los equipos que se enfrentan en las calles y en los estadio, el consumo de alcohol y el incremento de la violencia relacionada con ello, asimismo las misoginia y homofobia que se manifiesta, como el acoso sexual, entre otros tipos de violencias y discriminaciones. Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

63


Como parte de la incidencia de la campaña Metele un Gol al Machismo, a través de estos espacios en los medios de comunicación se pone en el punto de la opinión pública la importancia de fomentar masculinidades respetuosas de los derechos humanos. Para leer el artículo completo dar clic en: https://www.prensalibre.com/opinion/opinion/metele-un-gol-al-machismo

IMAS IMPARTE CURSOS SOBRE MASCULINIDAD Y DERECHOS HUMANOS Funcionarios/as de la Fundación Justicia y Género impartieron un curso sobre masculinidad y derechos humanos a personal del Instituto Mixto de Ayuda Social de Costa Rica. En el curso se abordaron los temas de las identidades de género en las construcciones de las masculinidades en diferentes etapas de las vidas de los hombres. Se evidenció la influencia de las instituciones patriarcales que establecen roles y estereotipos sexistas que generan prejuicios y comportamientos tóxicos que generan violencia contra las mujeres.

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIÓN SE UNE A LA SELECCIÓN CONTRA EL MACHISMO El Viceministro de Gobernación Víctor Barrantes y la Directora General de Migración Raquel Vargas Jaubert manifestaron la importancia de la Campaña “Metele un Gol al Machismo” para generar cambios sociales que respeten los Derechos Humanos. Ambas autoridades expresaron su compromiso de ser parte de esta selección de instituciones que luchan por la igualdad y por una vida libre de violencia machista.

FUNCIONARIAS/OS AGECO SE CAPACITAN EN MASCULINIDADES Y DERECHOS HUMANOS Personal de la Asociación Gerontológica Costarricense recibió una capacitación por parte del equipo técnico de la Fundación Justicia y Género. Los temas abordados se relacionan con los cambios de las masculinidades desde la interseccionalidad etaria, los efectos que tienen en los hombre mayores en no poder cumplir con el paradigma de la masculinidad que privilegia el sistema patriarcal las

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

64


perdidas y la discriminación y violencia que sufren los hombres mayores producto de lo que se espera de ellos en las sociedades androcéntricas.

UNIDAD TÉCNICA EJECUTORA DEL SECTOR JUSTICIA SE APUNTA A LUCHAR CONTRA EL SEXISMO El 13 de julio la Unidad Técnica Ejecutora del Sector Justicia de El Salvador se adhirió a la campaña “Métele un gol al machismo”, que impulsa la Fundación Justicia y Género. En el evento se tuvo la participación de la Titular de la institución, la Licenciada Kenia de Palacios; de la Representante de la Fundación Justicia y Género, María Auxiliadora Rivas; del Lic. Iván Morales, Director de Oxfam en El Salvador, así como personal de la institución y medios de comunicación. Como parte de la actividad se realizó un partido de fútbol entre personal de la institución con equipos conformados por mujeres y hombres, esto para dar inicio a la promoción de la igualdad, la convivencia y el respeto en la institución. Felicitamos y agradecemos el apoyo, disposición y entusiasmo de la UTE en la promoción de prevención de la violencia de hombres hacia mujeres, entre hombres y de hombres hacia sí mismos.

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES SE UNE A LA CAMPAÑA MÉTELE UN GOL AL MACHISMO Conscientes de la importancia de erradicar la violencia machista, el Instituto Nacional de las Mujeres de Costa Rica ha venido trabajando en el tema de la violencia contra las mujeres por medio de la campaña MachisNo que se inició hace unos años.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

65


La Directora del INAMU ha manifestado como una de las prioridades institucionales es trabajar los cambios machistas de los patrones culturales de la sociedad costarricense. Es por ello que han decidido unir esfuerzos en la Campaña Metele un Gol al Machismo.

DESAYUNOS DE RADIO UNIVERSIDAD DE COSTA RICA REFLEXIONA SOBRE LA VIOLENCIA EN EL FUTBOL El pasado 12 de junio el programa Desayunos de Radio Universidad abordó el tema de la violencia en el fútbol bajo el título: Pasión Mundialista, entre la alegría y el peligro. A tan sólo dos días del inicio del Mundial de Futbol Rusia 2018, en el programa se analizó como la pasión por el fútbol se puede convertir en un detonante de emociones que mal manejadas pueden desencadenar en violencia intrafamiliar, principalmente contra las mujeres, y colectiva. Doris Aguilar, en representación de la Fundación Justicia y Género, dio a conocer la Campaña Metele Un Gol al Machismo como una iniciativa que precisamente busca sensibilizar contra la violencia que se genera alrededor del fútbol. Acompañaron en la conversación el Dr. Sergio Villena Fiengo, Director del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica y experto en temas de fútbol, y Xinia Fernández de la Secretaría de Género del Poder Judicial.

POLICÍAS SE PONEN LA CAMISETA PARA METERLE UN GOL AL MACHISMO Con un partido de fútbol se realizó la inauguración de la campaña Metele un Gol al Machismo en la Policía Nacional Civil PNC, de Guatemala. En actividad realizada el 12 de junio, el Oficial I de Policía, Herson Martínez, explicó que “se pretende que la institución sea un referente a nivel social para el combate de acciones machistas y se promueve los derechos de la mujer por una cultura igualitaria”. Los delegados de prevención del delito serán los encargados de socializar a través de las organizaciones comunitarias este proyecto para que se logre erradicar o minimizar el índice de violencia de género (de hombres hacia mujeres), de una manera consciente para evitar hacerlo de forma coercitiva. En dicho evento se tuvo la participación de autoridades la Policía Nacional Civil, así como de Evelyn Morataya, Represente de Fundación Justicia y Género de Costa Rica; de Paola González, Representante de Oxfam en Guatemala; personal de la PNC y delegadas/os del Instituto de la Defensa Pública Penal.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

66


El partido de fútbol se llevó a cabo de manera interinstitucional, entre delegadas/os de la PNC versus personal del Instituto de la Defensa Pública Penal IDPP, esto para promover la igualdad entre hombres y mujeres, el respeto y la convivencia.

CAPITÁN DE LA SELECCIÓN NACIONAL DE COSTA RICA SE UNE A LA CAMPAÑA MÉTELE UN GOL AL MACHISMO EN RUSIA 2018 Mientras la Selección Nacional Masculina de Fútbol de Costa Rica se preparaba para su participación en el Mundial de Rusia 2018, el capitán y estrella del equipo, Bryan Ruiz González se tomó el tiempo para grabar un video en el que muestra su apoyo a la Campaña Metele Un Gol al Machismo Los esfuerzos por sensibilizar y difundir el mensaje en contra de la violencia en el fútbol están presentes también dentro de los jugadores que conocen los efectos negativos de este fenómeno.

PUNTO DE ENCUENTRO EN RADIO USAC GOLEA AL MACHISMO En entrevista con Marielos Monzón, conductora del programa Puntos de Encuentro de la Radio de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el pasado 28 de junio el Máster Rodrigo Jiménez, Director de la Fundación Justicia y Género dio a conocer la campaña Metele un Gol al Machismo. En dicha intervención Jiménez abordó los resultados del diagnóstico Masculinidades en la Cultura del Fútbol realizado en Centroamérica, el cual arrojó los altos índices de violencia Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

67


que se generan en el ambiente del fútbol por parte de hombres hacia mujeres, hacia otros hombres y hacia sí mismos. Asimismo conversó sobre la importancia y objetivo de la campaña en promover masculinidades respetuosas de los derechos humanos desde la concienciación de la violencia y la discriminación, para fomentar cambios culturales en la sociedad para una cultura de convivencia y respeto.

VISITA DE PERSONERAS DEL MINISTERIO HOLANDÉS DE ASUNTOS EXTERIORES Eline Ruisendaal, del Ministerio Holandés de Asuntos Exteriores, y Deborah Chavarría, de la Embajada de los Países Bajos en Costa Rica, visitaron las oficinas de la Fundación Justicia y Género, en San José, Costa Rica para compartir con el equipo de trabajo de la organización. En la visita, el equipo de la Fundación mostró a las funcionarias el desarrollo y los materiales de la Campaña Metele Un Gol al Machismo, así como el detalle de otros proyectos que se están implementando.

JUSTICIA DE GUATEMALA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Con el objetivo de generar acciones a favor de reducir los crímenes contra las mujeres, el Organismo Judicial OJ, presentó la campaña Metele Un Gol al Machismo, a la cual también se han unido otras instituciones del sector justicia de Guatemala. Este proyecto se implementó “tomando en cuenta las altas tasas de violencia que generan los hombres contra las mujeres, contra otros hombres y contra sí mismos”, indicó la institución. Esta campaña es liderada por la magistrada María Eugenia Morales, quien integra la Cámara Civil de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), con el apoyo de la Fundación Justicia y Género de Costa Rica. En la actividad se contó con la participación de Carlos Guerra, Presidente del Consejo de la Carrera Judicial del Organismo Judicial; Evelyn Morataya, Representante de la Fundación Justicia y Género; Ana María Méndez Libby, Directora de Oxfam en Guatemala; personal del OJ; delegadas/os del Ministerio Público y medios de comunicación. Así también se contó con la participación especial de la futbolista guatemalteca Ana Lucía Martínez, quien forma parte del Madrid Club de la Primera División de Fútbol femenino de España, quien se pronunció en contra violencia hacia las mujeres. Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

68


Como parte de la actividad se realizó un partido interinstitucional entre el Organismo Judicial y el Ministerio Público con equipos conformados por hombres y mujeres de ambas instituciones, esto para promover la igualdad, la convivencia y el respeto. Entre las entidades que se han sumado a este movimiento están el Ministerio Público, Policía Nacional Civil, Instituto de la Defensa Pública Penal, Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad, Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de San Carlos y Organizaciones No Gubernamentales.

LOTERÍA NACIONAL SE JUGARÁ METIENDO GOL AL MACHISMO La Fundación Justicia y Género y la Junta de Protección Social de Costa Rica JPS establecieron una alianza para trabajar en el marco de la Campaña Metele Un Gol al Machismo. Con esto se busca concienciar a personas funcionarias de la JPS y a público consumidor de sus productos (lotería, chances, raspaditas, etc.) sobre la importancia de desarrollar masculinidades respetuosas de los Derechos Humanos. Como parte de esta alianza, para el año 2019, los tiquetes de lotería y chances tendrán, durante tres emisiones, imágenes alusivas a la Campaña difundiéndose así entre los miles de personas que juegan lotería y chances regularmente.

ANA LUCÍA MARTÍNEZ, JUGADORA GUATEMALTECA PROFESIONAL DE FÚTBOL LE METE UN GOL AL MACHISMO En la presentación de la campaña Metele un Gol al Machismo en el Organismo Judicial de Guatemala, el pasado 22 de junio, se contó con la participación especial de la futbolista guatemalteca Ana Lucía Martínez, quien forma parte del Madrid Club de la Primera División de Fútbol Femenino de España.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

69


En su intervención en la actividad Martínez manifestó “Yo me identifico mucho en esta campaña porque el fútbol es considerado a nivel mundial como un deporte de hombres, y en nuestra sociedad hay todavía mucha cultura de que es para hombres, hay mucho machismo”. Además, señaló que es una campaña que busca concienciar que los hombres y mujeres tienen los mismos derechos y capacidades, pero sobretodo promover que los índices de femicidio y abusos en contra de la mujer disminuyan en el país. “La verdad que son muy preocupantes los índices y creo que hay que hacer una conciencia social sobre este fenómeno que sufrimos las mujeres. Muchas pasan por violencia física y psicológica y este tipo de campaña ayuda muchísimo”, agregó.

EMERGENCIAS DEL 9-1-1 ACUDEN A PREVENIR LA VIOLENCIA En línea con su labor de ayudar en la atención de llamadas por violencia, el Sistema Nacional de Emergencias 9-1-1 en Costa Rica se une a las instituciones aliadas a la Campaña Metele Un Gol al Machismo y a los esfuerzos por desarrollar masculinidades respetuosas de los Derechos Humanos. Las estadísticas que provee el Sistema Nacional de Emergencias 9-1-1 respecto al incremento en la atención de llamadas por violencia doméstica durante la realización de partidos de fútbol son parte de las razones que respaldan la importancia de las iniciativas que buscan sensibilizar contra la violencia.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

70


RADIOS COMERCIALES INICIAN LA SERIE SOBRE MASCULINIDADES Y DERECHOS HUMANOS Durante los meses de junio y julio, dentro del marco del Mundial de Futbol Rusia 2018 se divulgó la serie sobre masculinidades y derechos humanos que forma parte de la campaña Metele un Gol al Machismo, esto en radios comerciales de los países Centroamericanos de: Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica. En Guatemala se transmitió en la Radio la Red, 106.1 FM, con una audiencia de alrededor de 210 mil personas; en El Salvador la Radio YSKL 104.1 FM, con una cobertura de 91 mil personas, en territorio nacional; en Radio América de Honduras 94.7 FM, con 100 mil radioescuchas y en Radio Actual Costa Rica 107.1, con un público de 70 mil personas. La serie radial se conforma por 30 capítulos de 3 minutos cada uno y cuñas radiales de 30 segundos, con mensajes sobre la paternidad responsable; prevención de acoso sexual; violencia de pareja; temas de salud como prevención de cáncer de próstata, abuso de consumo de alcohol, entre otros, para promover masculinidades respetuosas de los derechos humanos. Además de esta divulgación también se contó con divulgación en 97 radios comunitarias de Centroamérica con una cobertura de alrededor de 97 mil personas.

CORAZÓN MANUDO TRASMITE SPOTS DE TV Domingo tras domingo, el programa oficial del equipo costarricense Liga Deportiva Alajuelense Corazón Manudo, transmitido a partir de las 10 de la mañana en Repretel Canal 6, difunde dos spots de la Campaña Metele Un Gol al Machismo. Este es un excelente espacio para que muchas personas seguidoras del equipo rojinegro y del fútbol puedan hacer conciencia sobre la importancia de la igualdad, respeto y convivencia solidaria que debe existir entre hombres y mujeres.

PDDH DE EL SALVADOR SE INVOLUCRA EN LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN CONJUNTO CON EQUIPOS DE FUTBOL DE PRIMERA DIVISIÓN En entrevista con Carlos Monterroza del Programa Republica SV de Canal 33 de El Salvador, Elisa Arévalo, Procuradora Adjunta para la defensa de los derechos de la mujer y la familia, de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador, y Evelyn Morataya, Representante de la Fundación Justicia y Género dan a conocer la campaña Metele Un Gol al Machismo.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

71


En el contexto de la recién lanzada campaña por parte de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, a favor de prevenir la violencia contra las mujeres en el ámbito del futbol con el involucramiento de los equipos de la Primera División de Futbol de El Salvador en esta iniciativa, se abordó por parte de las entrevistadas las altas cifras de violencia contra las mujeres que se han generado en los últimos meses; asimismo la importancia de promover acciones en conjunto con instituciones del sector justicia para la eliminación de este tipo de violencia.

COPARTES DE OXFAM-GUATEMALA PARTICIPAN EN ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA El sábado 28 de julio en las instalaciones de Fe y Alegría de la Colonia el Rosario, Zona 3 de Mixco se llevó a cabo el lanzamiento de la campaña Metele un Gol al Machismo en evento deportivo con las Copartes del Programa Flow de Oxfam: Fundación Justicia y Género, Prodessa, Miriam, Ecpat, Tierra Viva, Fe y Fieca. La actividad se realizó con 85 estudiantes de los centros educativos de Prodessa y Fe y Alegría. En la mañana deportiva se realizó como inauguración, la presentación de la campaña por Evelyn Morataya, Representante de Fundación Justicia y Género.

Así

también palabras alusivas a la campaña y al evento por parte de Paola González, Oficial del Programa Justicia de Género de Oxfam en Guatemala; Elizabeth Cabrera por Miriam, y otras representantes de organizaciones del programa y del centro educativo. El objetivo de la actividad fue dar a conocer la campaña a estudiantes de los centros educativos los materiales de la campaña, así también realizar actividades para generar y promover cambios positivos en los patrones culturales de manera que existan relaciones de igualdad entre mujeres y hombres para una vida libre de violencia. En el evento se realizó un “Rally por la igualdad”, en el que fueron parte estudiantes, tanto chicos como chicas, participando en actividades que promueven la cooperación, la solidaridad, y el trato en igualdad. Asimismo un campeonato de futbol mixto con integrantes chicos y chicas. Por otra parte también juegos educativos en torno a la ruta de denuncia en el caso de acoso y abuso sexual. Y comisión de periodistas, reportando la actividad y haciendo notas informativas promoviendo la igualdad y la convivencia.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

72


CONSEJO NACIONAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE GUATEMALA SE SUMA A METERLE UN GOL AL MACHISMO El 31 de agosto el personal del Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad de Guatemala, Conadi conoció la campaña Metele un Gol al Machismo. Spots televisivos, cuñas radiales y afiches de la campaña, fueron algunos de los materiales que se presentaron en la actividad en la que participaron alrededor de 50 funcionarias y funcionarios de dicho comité. El Conadi se sumó a esta iniciativa desde el 2017 y ha replicado sus spots radiales en el programa institucional “Guatemala para todos” y spots televisivos en sus redes sociales.

COMUNICACIÓN E IGUALDAD EN LA CSJ DE EL SALVADOR El 27 de agosto comunicadores, comunicadoras y periodistas de instituciones públicas, organizaciones y medios de comunicación de El Salvador participaron en el curso Comunicación e Igualdad. El curso fue impartido por Evelyn Morataya de la Fundación Justicia y Género, y por Emma Soglin de la Fundación Arias de Costa Rica. Dicha capacitación tiene por objetivo brindar herramientas que promuevan la incorporación de la perspectiva de género en la comunicación social. Para la realización de dicha actividad se tuvo el apoyo de la Unidad de Género de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador.

COMUNICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Estudiantes y docentes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y comunicadoras/es de organizaciones participaron en el curso Comunicación e Igualdad impartido por la Fundación Justicia y Género, y la Fundación Arias de Costa Rica. Esta formación es parte de la campaña Metele un Gol al Machismo, en el eje de trabajo con comunicadores y comunicadoras, para promover la comunicación libre de prejuicios y estereotipos machistas. Dicha actividad se realizó con el apoyo del Instituto Universitario de la Mujer y la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la USAC.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

73


RALLY DEPORTIVO POR LA IGUALDAD EN EL SALVADOR El 17 de agosto personal de las oficinas de la Fiscalía General de la República de El Salvador, de los departamentos de Santa Ana, Ahuachapán, Sonsonate y Chalatenango participaron en un Rally Deportivo en el marco de la campaña Metele un Gol al Machismo. Esta actividad que se realizó en la ciudad de Santa Ana tiene como objetivo la participación de mujeres y hombres en espacios deportivos donde se promueve la igualdad de género, el respeto, y una vida libre de violencia. En el evento se contó con la presencia del Fiscal General, Douglas Meléndez, y con la Fiscal General Adjunta, Noris Marlene Flores. Rally de pelotas, fuerza de lazo, la “oruga mojada”, juego de pelotas, fueron algunas de las dinámicas realizadas por las y los participantes. Se planifica que esta actividad se realice con personal de la FGR de las diferentes sedes de El Salvador.

COMUNICACIÓN E IGUALDAD EN SANTA TECLA, EL SALVADOR El 28 de agosto estudiantes de entre 13 y 17 años de San Marcos y Santa Tecla, El Salvador se capacitaron en comunicación e igualdad. A través de vídeos, dinámicas, y actividades de participación las/os estudiantes aprendieron cómo detectar el machismo en los medios de comunicación, así también conocieron como aplicar herramientas para promover la igualdad y la no violencia en la vida cotidiana, escolar y profesional.

Esta formación se realiza en el marco de la campaña Metele un Gol al Machismo y en conjunto con el proceso de concienciación sobre temas de género y liderazgo para jóvenes, con el apoyo de Oxfam y Ministerio de Educación en El Salvador.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

74


SAN MIGUEL EN EL SALVADOR LE METE UN GOL AL MACHISMO El 24 de agosto se llevó a cabo en la Ciudad de San Miguel el segundo Rally Deportivo de la Fiscalía General de la República de El Salvador, evento programado dentro de la Campaña Metele un Gol al Machismo. En esta ocasión participaron aproximadamente 250 funcionarias/os de cuatro oficinas del oriente del país y personal de apoyo de las oficinas centrales. En la actividad se contó con la participación del Fiscal General, Douglas Meléndez, quien dio un mensaje motivador y realizó un lanzamiento simbólico a la portería, metiéndole un gol al machismo. Asimismo se contó con la presencia de la Fiscal General Adjunta, Noris Marlene Flores y otras autoridades de la institución. Las dinámicas se centraron en la participación de mujeres y hombres en un ambiente de igualdad y no violencia. El evento deportivo contó con el apoyo del programa INL de la Embajada de Estados Unidos en El Salvador.

ESTUDIANTES Y DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR SE FORMAN EN IGUALDAD Estudiantes y docentes de comunicación de la Universidad Tecnológica de El Salvador participaron en el curso Comunicación e Igualdad impartido por la Fundación Justicia y Género, y la Fundación Arias de Costa Rica.

Estas acciones se realizan como parte de la campaña Metele un Gol al Machismo, en el eje de trabajo con comunicadores y comunicadoras, para promover la comunicación libre de prejuicios y estereotipos machistas. Para la realización de esta actividad se contó con el apoyo de la Unidad de Género de la Universidad Tecnológica de El Salvador.

METELE UN GOL AL MACHISMO EN FESTIVAL MAYOR DE AGECO COSTA RICA Durante cuatro días, la Asociación Gerontológica Costarricense llevó a cabo el Festival Mayor en el que alrededor de 2500 personas participaron en actividades recreativas, artísticas, de proyección social y entretenimiento.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

75


Como parte del evento la campaña Metele un Gol al Machismo participó con un stand, en el que las personas asistentes pudieron conocer la campaña, así también participar en dinámicas y juegos a favor de promover la igualdad y la no violencia.

ACTIVIDAD DEPORTIVA EN SAN SALVADOR En 11 de septiembre en San Salvador se realizó el tercer Rally Deportivo de la Fiscalía General de la República de El Salvador, en el marco de la Campaña Metele un Gol al Machismo. Participaron en la actividad alrededor de 400 trabajadoras/es de la institución de la zona central que comprenden las oficinas de: Ilobasco, Cojutepeque, Zacatecoluca, Santa Tecla, Zaragoza, San Vicente, las unidades de Intereses del Estado y las unidades especializadas como Narcotráfico, Lavado de Dinero, Trata de Personas y Homicidios. La actividad se dirigió a la promoción de la participación de mujeres y hombres funcionarias/os públicos en actividades deportivas en igualdad, sin violencia y sin discriminación.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

76


LIDERESAS Y LÍDERES DE SEPUR ZARCO E IXCÁN SE FORMAN EN IGUALDAD DE GÉNERO Y COMUNICACIÓN Jóvenes lideresas y líderes de las comunidades de Sepur Zarco e Ixcán participaron en el Curso Comunicación e Igualdad el 1 y 2 de septiembre.

Esta actividad es parte de la formación iniciada con dichas comunidades en el marco de trabajo con población joven indígena en Guatemala en la campaña Metele un Gol al Machismo. El taller fue realizado en conjunto por Fundación Justicia y Género, Fundación Arias de Costa Rica, Impunity Watch y Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial Ecap.

COMUNIDAD DE GETSEMANÍ EN AHUACHAPÁN SE CAPACITA EN COMUNICACIÓN E IGUALDAD Estudiantes y comunidad de Getsemaní en Ahuachapán, El Salvador, fueron parte de la capacitación comunicación e igualdad promovida por la Fundación Justicia y Género, y la Fundación

Arias

de

Costa

Rica.

A través de este proceso se conciencia a las y los participantes sobre la importancia de identificar estereotipos y prejuicios machistas en la vida cotidiana, en la escuela, en la vida profesional, en los medios de comunicación. Esto con el fin de no reproducir discriminación, ni violencia contra las niñas y las mujeres en la comunidad.

ACTIVISTAS NICARAGÜENSES SE SUMAN A CAMPAÑA DE NO A LA VIOLENCIA MACHISTA EN CONTEXTO DE CONFLICTOS SOCIALES El 22 y 23 de septiembre activistas nicaragüenses de diversas organizaciones de sociedad civil de dicho país se reunieron en San José, Costa Rica para discutir estrategias de acción para promover el respeto de los derechos humanos, dado el contexto de conflicto social en Nicaragua. En la actividad se presentó discusión, así también se formularon propuestas y se planifica una compaña de no a la violencia machista en dicho contexto.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

77


COMUNICADORAS/ES DE GUATEMALA SE FORMAN EN IGUALDAD Y ENFOQUE DE GÉNERO Comunicadoras y comunicadores de instituciones, organizaciones de sociedad civil y medios de comunicación de Guatemala participaron en el taller Comunicación e Igualdad el 30 y 31 de agosto en las oficinas de Oxfam Guatemala. Esta capacitación tiene como objetivo concienciar sobre las manifestaciones del sexismo en los medios de comunicación social, asimismo poner en práctica estrategias de comunicación con enfoque

de

género,

que

promuevan mensajes positivos y

transformadores, que contribuyan a generar igualdad en la sociedad. La capacitación fue impartida por la Fundación Justicia y Género, y la Fundación Arias para la Paz y El Desarrollo.

CAMPAÑA METELE UN GOL AL MACHISMO EN RADIO TRIBUNA DE COSTA RICA

En entrevista con Sergio Castro del Programa de opinión Tribuna de la radio 101.5 FM de Costa Rica, María Fernanda Valverde y Ernesto Herrera representantes de la Fundación Justicia y Género dieron a conocer la campaña Metele un Gol al Machismo. En el espacio se abordó la implementación de la campaña en Costa Rica y en Centroamérica, y la importancia de promover masculinidades respetuosas de derechos humanos y prevención de violencia hacia las mujeres en la región. Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

78


FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR POR LA IGUALDAD En seguimiento a las actividades que la Fiscalía General de la República de El Salvador ha venido realizando dentro del marco de la Campaña Metele un gol al machismo, el 26 de septiembre, se contó con la participación de aproximadamente 630 personas de las oficinas fiscales de Apopa, Soyapango, San Marcos, Mejicanos, y todas las oficinas de San Salvador en actividades deportivas en equipos mixtos de mujeres y hombres. El trabajo en equipo y las estrategias combinadas para lograr la igualdad de género se hicieron presentes en las dinámicas. En dicha actividad se contó con la presencia de las autoridades superiores como el Fiscal General, la Fiscal General Adjunta, el Auditor Fiscal, Directores, Gerentes y Jefaturas.

PRESENTACIÓN DE LA CAMPAÑA METELE UN GOL AL MACHISMO EN ASAMBLEA LEGISLATIVA DE COSTA RICA El pasado 28 de agosto, el Grupo Parlamentario de Mujeres Diputadas de la Asamblea Legislativa de Costa Rica realizó actividad en la que se dio a conocer la adhesión del poder legislativo costarricense a la campaña Metele un Gol al Machismo. Como parte de las acciones estratégicas de la campaña Metele un Gol al Machismo se realizan alianzas con asambleas legislativas en la región a favor de promover legislación sobre pensiones alimenticias, paternidad responsable y masculinidades respetuosas de derechos humanos. SE PRESENTÓ LA INVESTIGACIÓN MASCULINIDADES EN LA CULTURA DEL FUTBOL EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR Masculinidades en la Cultura del Fútbol es el libro que presentó en el campus de la Universidad Tecnológica de El Salvador Utec, la Fundación Justicia y Género, de Costa Rica, en conjunto con la cátedra de género de la universidad en mención. La presentación de la investigación estuvo a cargo del director de la de la fundación, Rodrigo Jiménez, quien se dirigió a un grupo de estudiantes del área de psicología, académicas/os y autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales. Jiménez, además de la presentación del libro compartió un coloquio sobre el tema de masculinidades con estudiantes de la clase de Psicología Organizacional I. Explicó que la investigación se desarrolló con el objetivo de analizar los discursos y prácticas de masculinidad hegemónica presentada en el fútbol y su impacto en las relaciones de género en las sociedades centroamericanas. Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

79


La investigación pretende identificar las percepciones de las masculinidades presentes en los discursos y prácticas de los colectivos y redes sociales vinculadas al fútbol, según las condiciones diferenciadoras de tipo etario, clase social, contexto sociocultural, diversidad sexual, condición de discapacidad, entre otras. Jiménez concluyó expresando que el fenómeno de la violencia en los estadios de fútbol y en los entornos donde se consume este espectáculo deportivo se ha generalizado internacionalmente: “Los orígenes de tal violencia son multicausales, sobresalen las condiciones materiales de exclusión, pero no puede atribuirse como su único detonante”. Apunta que en la región hay violencia en el fútbol en todos los países, pero en el denominado triángulo del norte (Guatemala, Honduras y El Salvador), acontece en contextos de elevada violencia general y social como la ejercida por las maras, los grupos de crimen organizado y los propios Estados que mantienen importantes rasgos de autoritarismo. Se observa que el proceso de construcción de la identidad masculina que se produce en el fútbol se da a través de una serie de discursos y prácticas que se caracterizan por ser binarios, duales y dinámicos, basados en una relación con una dinámica “nosotros/ellos”, excluyente, antagónica y con una lógica cerrada, según los resultados del estudio.

METELE UN GOL AL MACHISMO EN 101.5 FM DE COSTA RICA Durante los meses de octubre y noviembre del 2018 la reconocida emisora 101.5 Costa Rica Radio (antiguo SINART) divulgó los capítulos de la serie radial y los spots de radio elaborados en el marco de la campaña Metele un Gol al Machismo. Principalmente el material se estuvo reproduciendo en los programas Tribuna y Café Nacional, teniendo así presencia diaria de lunes a viernes. Esta es una excelente muestra del compromiso de dicha emisora por fomentar una cultura de paz y armonía entre hombres y mujeres.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

80


ENCUENTRO DE JUVENTUDES POR LA PAZ EN GUATEMALA El 21 de noviembre la Fundación Justicia y Género fue invitada al Encuentro Nacional de Juventudes Fe y Alegría Participaz. Esta actividad fue organizada por la Fundación Fe y Alegría en Guatemala y participaron jóvenes de las comunidades de Ixcán y Sepur Zarco, quienes vienen realizando un proceso enfocado en la formación de liderazgo y vocerías en perspectiva de género y prevención de la violencia dentro de la campaña Metele un Gol al Machismo. En esta ocasión las y los jóvenes tuvieron un espacio para presentar sus experiencias de liderazgo en la formación en identificación y prevención de violencia de género y sobre cómo ha incidido tanto en sus vidas personales, como en sus comunidades. Participaron en este encuentro diferentes establecimientos y organizaciones invitadas por la organización anfitriona, en el que se desarrollaron diferentes presentaciones de experiencias de vida, en promoción de la no de violencia y talleres sobre liderazgo en la juventud. Para la participación de las y los jóvenes en esta actividad se contó con el apoyo Impunity Watch.

MASCULINIDADES Y DERECHOS HUMANOS EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Como parte del primer Congreso Internacional de Estudios de las Masculinidades y Derechos Humanos, desarrollado del 3 al 5 de octubre, 2018, se llevaron a cabo diferentes ponencias en el Centro Académico de San José del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), ubicado en Barrio Amón. El jueves 4 de octubre, Álvaro Campos Guadamuz presentó la ponencia Resignificación del Poder Masculino, donde resumió algunos conceptos e ideas clave en relación con diversas definiciones de masculinidad. Luego, Giovanni Beluche, expuso hallazgos y reflexiones importantes relacionadas con una investigación realizada en la Universidad Nacional de Costa Rica, en la ponencia denominada: Conocimientos y percepciones de las autoridades universitarias sobre hostigamiento sexual en el empleo y la docencia, con ejercicio de la masculinidad hegemónica. El viernes 5 de octubre, César Cordero Fernández estuvo a cargo de la ponencia Masculinidades Juveniles, en la cual abordó mitos, estereotipos y potenciales de cambio en relación a como los jóvenes viven su masculinidad. Finalmente, como cierre se contó con la charla Alcances y Desafíos de la Red de Hombres por la Igualdad de Género del Sector Público, en relación con las Masculinidades Respetuosas de Derechos Humanos, Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

81


por Erick Quesada Ramírez, quien comentó el proceso de creación de esa red de hombres, sus experiencias, así como se vinculan algunas instituciones públicas a la iniciativa.

“NUEVAS MASCULINIDADES Y TEORÍA DE GÉNERO” EN LA UTEC DE EL SALVADOR El pasado 30 de octubre se llevó a cabo el Coloquio "Masculinidades y Teoría de Género" en la Universidad Tecnológica de El Salvador UTEC, dirigido a estudiantes, docentes y comunidad académica. Este fue disertado por la Dra. Roxana Arroyo, Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género, Académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador y activista por los Derechos Humanos de las Mujeres. En su disertación la doctora Arroyo realizó un análisis sobre la importancia de partir de la teoría de género construida por los movimientos feministas mundiales, para la deconstrucción de las masculinidades patriarcales y tóxicas que tanta violencia y discriminación han generado en las sociedades.

VALIDAN MANUAL SOBRE MASCULINIDAD Y DERECHOS HUMANOS Luego de la realización de tres talleres de validación en Guatemala, El Salvador y Costa Rica, la Doctora Roxana Arroyo, Académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador, y Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género, y el Master Rodrigo Jiménez, Director de la Fundación Justicia y Género, aplicaron el manual de Masculinidad y Derechos Humanos con todos los insumos recibidos en las validaciones previas. Psicólogas/os, trabajadoras/es sociales, abogadas/os, comunicadoras/es, entre otras/os profesionales brindaron sus aportes para mejorar la propuesta presentada. Con estos últimos aportes se publicará el mencionado manual con el apoyo de ONU Mujeres y la Escuela de Estudios Judiciales de Guatemala.

EL INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD INCLUYE LA CAMPAÑA METELE UN GOL AL MACHISMO EN SU PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL AÑO 2019 Como parte del compromiso con la campaña Metele un gol al machismo, el departamento de Relaciones Públicas del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) se reunió con personal de la Fundación Justicia y Género para definir las bases de implementación de la

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

82


campaña dentro del plan de comunicación y divulgación de la institución para el año 2019. Este es un paso muy importante para la sensibilización, en temas de igualdad de género y promoción de masculinidades respetuosas de los derechos humanos, de las más de trece mil personas que trabajan en el ICE. Los diferentes productos y actividades propias de la campaña se implementarán en todos los espacios de trabajo que el ICE mantiene alrededor del país.

PODER JUDICIAL DE HONDURAS SE SUMA A PROMOVER MASCULINIDADES RESPETUOSAS DE LOS DERECHOS HUMANOS En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Poder Judicial lanzó en la ciudad de Tegucigalpa la campaña: “Métele un Gol al Machismo”, con el objetivo de prevenir la violencia contra la mujeres y promover masculinidades respetuosas de los derechos humanos en el fútbol. En la actividad participaron la Magistrada Lidia Álvarez Sagastume de la Corte Suprema de Justicia; Gracia María Hernández, Coordinadora Unidad de Género del Poder Judicial y Rodrigo Jiménez, Director de la Fundación Justicia y Género. La coordinadora de la Unidad de Género expresó que en el marco del Día de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres: “como Poder Judicial queremos mandar el mensaje a la población hondureña para que evite este tipo de malas prácticas en el ambiente futbolístico”. El objetivo es que disfruten la actividad, sin incurrir en violencia, que repercute principalmente en mujeres, y niñas y niños, indicó. Recordó que, en las actividades deportivas, hay alcohol y drogas y cuando los hombres llegan a casa, quienes sufren las consecuencias son las y los familiares. “Lo que pretendemos es sensibilizar a la población para que se destruyan esos patrones patriarcales en los que la sociedad ha vivido continuamente”, enfatizó.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

83


PLAZA DE LA DIVERSIDAD LE METE UN GOL AL MACHISMO La Universidad Nacional de Costa Rica en conjunto con la Fundación Justicia y Género tomó la Plaza de la Diversidad de dicho centro de estudios, corazón de la vida universitaria, para divulgar la necesidad de cuestionar las masculinidades hegemónicas que tanta discriminación y violencia generan en las sociedades latinoamericanas Afiches con mensajes alusivos a ese cambio fueron colocados en la plaza, uniéndose a los esfuerzos realizados por la universidad para erradicar la violencia contra las mujeres en campañas previas contra el acoso sexual

METELE UN GOL AL MACHISMO EN EL FESTIVAL ÍCARO 2018 Como parte de la incidencia en las artes audiovisuales, la campaña Metele un Gol al Machismo, participó en una categoría especial en el Festival Internacional de Cine en Centroamérica Ícaro en su XXI Edición. Bajo esta modalidad, participantes individuales como colectivos de audiovisuales de la región centroamericana presentaron un vídeo de 1 minuto con la temática de la exploración de masculinidades respetuosas dentro del ámbito del fútbol. El video debía cumplir aspectos puntuales como: integrar conceptos de ruptura con prácticas machistas y tradicionales hegemónicas dentro de la práctica del fútbol como disciplina deportiva o como actividad de disfrute social, así como abordar el tema, tanto en función de la denuncia de malas prácticas. Estos requerimientos fueron valorados y calificados por el jurado conformado por expertas/os de la Fundación Justicia y Género y del festival. Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

84


La premiación de la categoría en mención se llevó a cabo en la ciudad de Xelajú, Quetzaltenango, el 23 de noviembre, obteniendo el primer lugar el vídeo Juntos por el Maíz, de Vanesa Ordoñez de Guatemala con un premio de $2000. El segundo lugar fue entregado a Hugo Aarón Barillas, con el vídeo Golazo, de Guatemala, con un premio de $1500. Mientras que el tercer lugar fue otorgado a Ever Rodas de El Salvador con el vídeo Juego Limpio, haciéndose acreedor a $1000.

CULTURA EN EL CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS DE LAS MASCULINIDADES Y DERECHOS HUMANOS Eventos culturales tuvieron espacio dentro de las actividades realizadas en el marco del Congreso Internacional de Estudios de las Masculinidades y Derechos Humanos los pasados 3, 4 y 5 de octubre en el campus Omar Dengo de la Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. El primer día del Congreso, 3 de octubre, se presentó la obra de teatro Día Libre a cargo del Taller Nacional de Teatro y dirigida por el maestro Diego Soto. La obra reflexiona sobre la sexualidad masculina y la concepción patriarcal que existe sobre esta. Para el cierre de este día también se pudo disfrutar de un concierto a cargo del Estudio Coral Florense de la Escuela de Música de la Universidad Nacional, dirigido por el máster Kristopher Roselló. Para la tarde del segundo día del Congreso, 4 de octubre, las personas asistentes pudieron presenciar la lectura interpretada de la obra Machos… A la carta, una comedia que hace parodia de las formas tradicionales y machistas de entender la masculinidad, a cargo del dramaturgo Diego Soto. Asimismo, desde el inicio del Congreso y durante todo el mes de octubre, todas las personas que se acercaron al Auditorio Clodomiro Picado de la Universidad Nacional pudieron apreciar la exposición fotográfica Escudos Fisurados: visiones fotográficas a las masculinidades. La exposición estuvo organizada por el artista Roberto Guerrero y se enfocó en presentar una visión crítica de las representaciones visuales de la masculinidad hegemónica a través de fotografías que dejan en evidencia las vulnerabilidades y disidencias que pueden tener los cuerpos masculinos.

CAPACITACIÓN SOBRE COSTOS DE LA MASCULINIDAD PATRIARCAL CON PERSONAL DEL IMAS EN COSTA RICA En búsqueda de mantener actualizadas y en constante capacitación a las personas funcionarias de oficinas regionales de género del Instituto Mixto de Ayuda Social de Costa Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

85


Rica, el pasado 19 de octubre se realizó en el auditorio de esta institución una charla sobre los costos de la masculinidad patriarcal en los hombres. En esta capacitación se hizo énfasis en las consecuencias negativas que tienen las actitudes machistas en la vida de los hombres. Problemas de salud (cáncer gástrico y de pulmón), accidentes de tránsito y mayor inclinación a la comisión de delitos son parte de lo que las estadísticas señalan como afectaciones más características de los hombres. Con este abordaje se pretende que las personas funcionarias de las oficinas de género cuenten con más herramientas para disminuir el rechazo que produce en muchos hombres hablar sobre el tema del machismo.

MENCIONES ESPECIALES EN CATEGORÍA METELE UN GOL AL MACHISMO DEL FESTIVAL ÍCARO Como incentivo a las y los participantes en la Categoría Metele un Gol al Machismo en el Festival Ícaro 2018, se realizaron menciones especiales a 3 vídeos para reconocer el esfuerzo y dedicación en la convocatoria. Estas fueron otorgadas de la siguiente manera: El Campo de las Brujas de la Casa de la Cinematografía Maya, como vídeo con Mayor Perspectiva de Género; El futbol es de todas y todos de Juan Luis Pineda, como mejor vídeo animado; Convergencia de Wong Reyes, como vídeo más votado por el público.

TALLERES PARA PROMOVER LAS MASCULINIDADES RESPETUOSAS DE DERECHOS HUMANOS Durante el Congreso Internacional de Estudios de las Masculinidades y Derechos Humanos, llevado a cabo del 3 al 5 de octubre en Costa Rica, entre las diferentes modalidades se contó con el formato taller, en el que participantes de la región capacitaron sobre diferentes temas. Entre ellos se desarrolló: Atendiendo el Malestar Masculino desde una Perspectiva de Derechos Humanos, por Álvaro Campos Guadamuz de Costa Rica. Por parte de Colombia se realizó el taller Hombres Habitantes de Calle en Bogotá: La Masculinidad Tejida desde la Violencia y la Supervivencia impartido por Johanna Hernández y Tatiana Cely. Se contó también con el taller: Ejercicios y Goce de los Derechos Humanos en las Identidades Masculinas, por Roxana Arroyo Vargas y Rodrigo Jiménez Sandoval. Así como El Macho en mí: Cómo dar la Vuelta a la Tortilla, por Franz Kernjak.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

86


Entre otros: Repercusiones en la salud de los hombres debido a los mandatos de una masculinidad tóxica, por Roberto Díaz Páez. Así como Experiencia de un Taller de Masculinidad basada en la Biblia para Líderes Pastorales, por José Arias Porras.

CINEFORO EN GUATEMALA PARA REFLEXIONAR SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se llevó a cabo en el Campus Central de la Universidad de Guatemala USAC el 26 de noviembre, el cineforo sobre la película Medea de Alexandra Latishev, cineasta costarricense. En esta actividad participaron estudiantes de la USAC y ganadoras/es de la categoría Metele un Gol al Machismo en el Festival Ícaro. Durante la actividad se presentó la película que aborda la historia María José, una mujer joven y universitaria, transcurriendo sobre la percepción sobre el aborto, la batalla por el cuerpo femenino y la invisibilización de las mujeres en la sociedad. Se contó con la presencia de la directora Alexandra Latishev, con quien se realizó un conversatorio sobre la importancia de poner en discusión la violencia que se ha naturalizado hacia las mujeres, y la importancia de generar espacios de reflexión y acción al respecto desde las artes visuales. Medea se ha presentado en festivales internacionales de cine en países como México, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, Suecia y recientemente en el Festival Ícaro 2018, en el que obtuvo los premios a Mejor dirección, para Alexandra Latishev; Mejor edición para Soledad Salfate; Mejor actuación para Liliana Biamonte, así como el Premio del encuentro de escuelas de cine como mejor película de ficción centroamericana. La actividad se realizó con el apoyo del Instituto Universitario de la Mujer de la USAC.

CURSO COMUNICACIÓN E IGUALDAD EN EL TEC DE COSTA RICA El 8 y 9 de octubre, comunicadores, comunicadoras y periodistas de instituciones públicas, organizaciones y medios de comunicación de Costa Rica participaron en el curso Comunicación e Igualdad. El curso fue impartido por Evelyn Morataya de la Fundación Justicia y Género, y por Emma Soglin de la Fundación Arias de Costa Rica. Dicha capacitación tiene por objetivo brindar herramientas que promuevan la incorporación de la perspectiva de género en la comunicación social.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

87


Para la realización de dicha actividad se contó con el apoyo del Instituto Tecnológico de Costa Rica.

PDDH DE EL SALVADOR SUMA ESFUERZOS PARA CAPACITAR A EQUIPOS DE FUTBOL DE PRIMERA DIVISIÓN EN PREVENCIÓN DE VIOLENCIA MACHISTA El pasado 26 de octubre la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) de El Salvador realizó la primera jornada de concienciación para erradicar la violencia machista en los escenarios deportivos utilizados por los 12 equipos de fútbol de la Primera División de Fútbol. La capacitación fue impartida por Laura Chavarría, técnica de la Unidad de Atención para Mujeres Víctimas de Violencia de la PDDH, a los jugadores y el cuerpo técnico del Santa Tecla, uno de los equipos más destacados del fútbol de la primera división de El Salvador. La PDDH indicó que la jornada se realizó en el marco de la campaña “Métele un Gol al Machismo”, que fue lanzada el pasado julio por la titular de la institución, Raquel Caballero, y con la que se busca “identificar y reflexionar sobre los roles sexistas que comprometen el goce de los derechos de las mujeres y las niñas”. La entidad de derechos humanos desarrollará otras jornadas de sensibilización con los jugadores de los demás equipos de Primera División, así como actividades de promoción

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

88


de la no violencia contra las mujeres con aficionadas/os en el marco de la Campaña Metele un Gol al Machismo. Según cifras de una encuesta estatal dada a conocer recientemente, más del 67 por ciento de las mujeres de este país centroamericano ha sido víctima de la violencia machista en algún momento de su vida, mientras que el 33,8 por ciento sufrió de esta en los últimos doce meses.

COMUNICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA El 8 y 9 de octubre estudiantes, docentes y personal administrativo de la Universidad Nacional de Costa Rica participaron en el curso Comunicación e Igualdad impartido por la Fundación Justicia y Género, y la Fundación Arias. Esta formación es parte de la campaña Metele un Gol al Machismo, en el eje de trabajo con comunicadores y comunicadoras, para promover la comunicación libre de prejuicios y estereotipos machistas. La formación se realizó con el apoyo del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Nacional de Costa Rica.

CAMPAÑA METELE UN GOL AL MACHISMO LLEGA A SEDES REGIONALES DEL INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL Partiendo de una charla de presentación y capacitación de la campaña Metele un Gol al Machismo con personas funcionarias de sedes regionales del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), realizada el 19 de octubre, se inició una etapa de divulgación de productos y mensajes alusivos a la campaña en distintos puntos fuera de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Con la capacitación y materiales otorgados a personas que trabajan en las oficinas de género a nivel regional del IMAS se espera que la campaña puede tener alcance en lugares como en la región de Chorotega, Huetar Caribe, Puntarenas, entre otras gracias a la colaboración del IMAS.

NUEVO TALLER DE CAPACITACIÓN CON MUJERES EMPRENDEDORAS DE COSTA RICA. El sábado 27 de octubre personal de la Fundación Justicia y Género impartió un nuevo taller para mujeres que están desarrollando emprendimientos en negocios. La actividad Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

89


se realizó en San José, Costa Rica, en la sede del Centro de Estudios Democráticos de América Latina. A través de estos talleres se busca que las mujeres conozcan la importancia de desarrollar sus emprendimientos con una perspectiva de género que les permita construir un ambiente de trabajo igualitario y que las beneficie tanto personal como profesionalmente. Además, se comparte material de la campaña Metele un gol al machismo y se invita a promover, entre familiares, personas compañeras de trabajo y amistades, la construcción de masculinidades respetuosas de los derechos humanos.

INSTITUTO SALVADOREÑO PARA EL DESARROLLO DE LA MUJER ISDEMU Y FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO REALIZAN PRIMER ENCUENTRO PARA ABORDAR MASCULINIDADES Y DERECHOS HUMANOS Conscientes de los efectos nocivos de las masculinidades hegemónicas y la necesidad de promover cambios en los patrones culturales que contribuyan a reducir la violencia y discriminación contra las mujeres y los hombres, el 21 de noviembre se realizó el “Primer Encuentro de Masculinidades y Derechos Humanos. Estrategias Formativas en Masculinidades” promovido por la Fundación Justicia y Género y el ISDEMU. Las brechas de desigualdad y los indicadores de violencia contra las mujeres y otros hombres, siguen manifestándose en el contexto salvadoreño. En el marco de erradicar y prevenir esta violencia, la Escuela de Formación para la Igualdad Sustantiva EFIS del ISDEMU ha implementado desde hace 5 años el curso ABC de las Masculinidades, antecedente que da pie a la necesidad de generar un espacio de discusión y análisis a través de un primer encuentro con los hombres formados y sensibilizados para compartir sus experiencias, aprendizajes y saberes sobre las masculinidades. El objetivo de esta actividad fue revisar y fortalecer las estrategias de formación, tanto de la EFIS como de otras instituciones formadoras en el tema, para contribuir a las transformaciones hacia masculinidades justas y equitativas. Asimismo enriquecer el trabajo en materia de masculinidades con otras experiencias internacionales sobre estudios y metodologías de cómo se trabaja el tema de las masculinidades. En

este primer encuentro, que contó con exposiciones magistrales, paneles, y

presentaciones, en los que participaron alrededor de 100 hombres servidores públicos de las siguientes instituciones: Ministerio de Educación, Asamblea Legislativa, Ministerio de Defensa, Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial, Ministerio de Salud, Procuraduría General de la República, Procuraduría de Derechos Humanos, Secretaría de Inclusión Social, Poder Judicial, Fiscalía General de República, Consejo Nacional de la Judicatura, Policía Nacional Civil, Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia, Instituto Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

90


Salvadoreño de la Niñez y la Adolescencia, Consejo de la Persona con Discapacidad y Universidad de El Salvador, en su mayoría procedentes de las escuelas de formación y de las unidades de género.

CAMPAÑA METELE UN GOL A MACHISMO Y CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ESTUDIOS DE MASCULINIDADES Y DERECHOS HUMANOS EN PROGRAMA RADIAL COSTA RICA 2050 El jueves 11 de octubre personal de la Fundación Justicia y Género acudió al programa radial Costa Rica 2050 de Radio Centro 96.3 para dar a conocer la campaña Metele un Gol al Machismo y compartir como se desarrolló el Congreso Internacional sobre Estudios de Masculinidades y Derechos Humanos. Durante una hora de programa se abordaron algunos temas que se desarrollaron en el Congreso, así como detalles de la organización y participación en este. El programa fue un importante espacio para introducir la campaña y el trabajo que ha venido desarrollando la Fundación Justicia y Género.

LANZAMIENTO DE LA CAMPAÑA METELE UN GOL AL MACHISMO CON FIRMA LEGAL BLP La prestigiosa firma legal BLP realizó una actividad de lanzamiento de la campaña el lunes 26 de noviembre. El evento, llevado a cabo en la sala de cine de las oficinas de la empresa, en Santa Ana, Costa Rica, contó con la presencia del Dr. Giovanni Beluche quien expuso sobre las causas sociales de la violencia machista en el fútbol. Así también se tuvo la participación del abogado Alejandro Goicuria, quien hizo un abordaje desde la legislación respecto a la violencia en eventos públicos. En el panel también participó el Vicepresidente de la Unión de Clubes de Fútbol de la Primera División UNAFUT, Otto Patiño, quien puso a disposición la experiencia de esta organización para apoyar toda iniciativa que aborde el problema de la violencia en el fútbol. Más de 70 personas funcionarias de la firma de abogados compartieron la presentación de los objetivos y productos de la campaña y fueron testigos de un pequeño homenaje ofrecido a Stephanie Blanco Salazar, premiada como jugadora destacada de los pasados Juegos Deportivos Nacionales 2018 por su participación con el equipo de Coronado, y al equipo de fútbol femenino de la firma de abogados BLP.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

91


PRESENTACIÓN DE LA CAMPAÑA ANTE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE NICARAGUA En colaboración con la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, la Fundación Justicia y Género hizo una presentación de la campaña Metele un Gol al Machismo a un grupo de personas representantes de organizaciones de la sociedad civil de Nicaragua. El evento, desarrollado en las oficinas de la Fundación Arias, en San José, Costa Rica, se realizó el miércoles 14 de noviembre. La actividad fue muy enriquecedora ya que también permitió generar vínculos que facilitan la implementación de la campaña en Nicaragua, así como asesoría para enfocar esfuerzos en las particularidades de la violencia machista que se vive en ese país.

TALLER SOBRE COSTOS DE LA MASCULINIDAD PATRIARCAL EN COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS EN COSTA RICA En el marco del Día Internacional del Hombre, el pasado 20 de noviembre se realizó un taller sobre los costos que tiene para los hombres la masculinidad patriarcal. La actividad contó con la participación de alrededor 20 personas funcionarias de la Comisión Nacional de Emergencias de Costa Rica quienes durante una mañana pudieron conocer las consecuencias negativas para la salud y el pleno desarrollo humano que tiene la masculinidad hegemónica en los hombres. Con este interesante evento se inauguró la alianza de la Comisión Nacional de Emergencias a la campaña Metele un gol al machismo y se da pie a la realización de nuevas capacitaciones y espacios de aprendizaje y sensibilización sobre el tema para su equipo de trabajo.

METELE UN GOL AL MACHISMO EN FERIA DEL PODER JUDICIAL DE COSTA RICA El pasado 23 de noviembre el Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres del Poder Judicial de Costa Rica realizó una feria para conmemorar el Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres. La actividad se llevó a cabo en el lobby del edificio del Organismo de Investigación Judicial en San José, Costa Rica. Alrededor de cien personas, entre usuarias o funcionarias del Poder Judicial, se acercaron para conocer más sobre la campaña Metele un gol al machismo y la importancia de difundir y promover masculinidades respetuosas de los derechos humanos que no violenten, de ningún modo, a las mujeres. Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

92


REPRESENTANTES DE FISCALÍAS Y MINISTERIOS PÚBLICOS DE CENTROAMÉRICA SE REÚNEN PARA INTERCAMBIAR BUENAS PRÁCTICAS EN PERSECUCIÓN PENAL EN MATERIA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES El 19 de noviembre la Fiscalía General de la República de El Salvador con el apoyo de la Fundación Justicia y Género presentaron el Foro Centroamericano de Fiscalías sobre Buenas Prácticas y Desafíos en la Persecución Penal en Materia de Violencia contra las Mujeres, en el que participan representantes de las Fiscalías y Ministerios Públicos de Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá. En este encuentro llevado a cabo en la Ciudad de San Salvador, El Salvador, se tuvo como objetivo que las y los participantes expusieran buenas prácticas en la persecución penal en los casos de violencia contras las mujeres así como en la atención especializada a las víctimas y en la reducción de impunidad en esta materia. En este espacio se propuso el análisis y el intercambio de estrategias para incidir efectivamente en este ámbito. Participó como moderador: el Máster Rodrigo Jiménez, Experto Internacional en Derechos Humanos y como expositoras/es: la Licda. Lucrecia Varinia Vásquez Abadía Secretaria de la Secretaría de la Mujer del Ministerio Público de Guatemala; la Licda. María Gabriela Alfaro, Fiscal Adjunta de la Fiscalía de Asuntos de Género del Ministerio Público de Costa Rica. Así también de Honduras el Lic. Daniel Arturo Sibrián Bueso, Fiscal General Adjunto del Ministerio Público y por Panamá, la Licda. Dayra Botello, Fiscal Superior de la Sección de Investigación y Seguimiento de Causas de la Fiscalía Metropolitana de Panamá. Esta actividad fue lleva a cabo en el marco de la presentación de la Política de Persecución Penal en Materia de Violencia contra las Mujeres de la FGR que tiene como fin la reducción de la impunidad en los casos de violencia contra las mujeres, la atención y la protección de las mujeres víctimas de la violencia de género tomando en consideración la edad, discapacidad, orientación sexual, estrato social, etnia, estatus migratorio, entre otros. La realización de este evento tuvo el apoyo de la Fundación Justicia y Género con el apoyo de Oxfam y el Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores.

LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE TESTÍCULO Como parte de las distintas iniciativas que caracterizan el mes de noviembre alrededor del cuido de la salud de los hombres, la Caja Costarricense del Seguro Social, como parte de la alianza con la campaña Metele un Gol al Machismo, se unió a la Fundación Justicia y Género para distribuir 1000 afiches en todos los centros de salud que tiene a cargo alrededor del país. Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

93


Los afiches consisten en un instructivo de cómo se debe realizar un autoexamen de los testículos para así detectar síntomas o signos de cáncer. Estos afiches tienen como objetivo promover el autocuido en salud por parte de los hombres y eliminar barreras sociales que inhiben a la población masculina prestar atención y cuidado a sus cuerpos. SUAVE UN TOQUE: QUÉ LINDOS SON LOS TICOS El 30 de noviembre Suave un Toque, programa digital costarricense aborda las masculinidades hegemónicas en la sociedad y los costos que tiene para los hombres en repercusiones en la salud como el cáncer gástrico, de próstata, de testículos, en la salud sexual, entre otros. Para ver el vídeo dar clic en: https://www.youtube.com/watch?v=huZtew5EXi8

EQUIPOS DE PRIMERA DIVISIÓN DE FÚTBOL DE EL SALVADOR LE METEN UN GOL AL MACHISMO En partido llevado a cabo entre los equipos Asociación Deportiva Isidro Metapán y Club Deportivo Fas en el Estado Jorge C. Suárez el pasado 28 de noviembre se reafirmó el compromiso de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de dicho país en promover estadios libres de violencia. Con el objetivo de generar conciencia sobre los roles sexistas que fomentan la violencia de género y fomentar espacios deportivos en los que se respete los derechos humanos de mujeres y niñas antes, durante y después de los partidos de fútbol, con estas acciones ambos equipos se suman a la causa.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

94


TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO POLÍTICA DE IGUALDAD DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR La Fiscalía General de la República de El Salvador comienza el trabajo para aprobar una Política de Igualdad de Género en la institución. La ruta establecida se inicia con la elaboración de una línea base donde se establezca el estado de resultados que brinden insumos para el diseño de los ejes estratégicos. Esta es realizada por un equipo de expertas de la Fiscalía. Una vez establecida las bases de la política, ésta se someterá a un proceso riguroso de validación con la participación de actores clave que fortalezcan la propuesta para ser presentada a la autoridad máxima para su respectiva revisión y aprobación Este proceso se está llevando a cabo con la alianza de la Fundación Justicia y Género, Oxfam y ONU Mujeres en El Salvador.

POLÍTICA DE PERSECUCIÓN PENAL DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR Personal experto de la Fiscalía General de la República de El Salvador ha venido elaborando la Política de Persecución Penal en Materia de Violencia contra las Mujeres conforme al mandato establecido en la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres. El proceso se ha iniciado con el diseño de un marco axiológico-ontológico que le dé el marco de los valores que sustentarán la política. Se tiene previsto un proceso de validación amplio y participativo donde los diversos actoras/es sociales salvadoreñas/os tengan la posibilidad expresar sus consideraciones e inquietudes para ser integradas en lo posible. Con ello se busca enfocar en forma adecuada los recursos con los que se cuentan para reducir la impunidad en casos de violencia contra las mujeres.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

95


POLÍTICA DE ACCESO A LA JUSTICIA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD El Organismo Judicial de Guatemala ha iniciado la elaboración de la Política de Acceso a la Justicia para las Personas con Discapacidad. Para ello han conformado un equipo técnico que ha venido elaborando el primer borrador El Máster Rodrigo Jiménez, Director de la Fundación Justicia y Género mantuvo reuniones técnicas con dicho equipo con el objetivo de fortalecer el proceso. Se espera tener aprobada dicha política en los próximos meses y de esta manera cumplir con las obligaciones establecidas por la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas así como en las Reglas de Brasilia, que establecen directrices generales para el acceso a la justicia de esta población.

SE REACTIVA MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES DEL MINISTERIO PÚBLICO Funcionarias del Ministerio Público que se han conformado con la red de apoyo de la Política de Igualdad entre Hombres y Mujeres del Ministerio Público se reunieron para reactivar las acciones del mecanismo. En esta ocasión realizaron una revisión del Plan Estratégico de la Política con el fin de verificar los avances y actualizar las acciones estratégicas. La actividad tuvo la presencia y la guía estratégica de la Secretaria de la Secretaría de la Mujer, Alejandra González Godoy y su equipo. La facilitación del evento estuvo a cargo del Máster Rodrigo Jiménez, Consultor del Proyecto Seguridad y Justicia de USAID en Guatemala y Director de la Fundación Justicia y Género.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

96


MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA POLÍTICA PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES ACTUALIZAN PLAN ESTRATÉGICO La Máster Alejandra González Godoy, Secretaria de la Secretaría de la Mujer del Ministerio Público de Guatemala en conjunto con Mayra Muralles del Proyecto Seguridad y Justicia de USAID inauguraron el taller para actualizar el Plan Estratégico de la Política para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del dicho ministerio. Las veinticinco miembras del Mecanismo de Seguimiento y Monitoreo de la Política realizaron un análisis a profundidad del plan establecido en el año 2016. Se identificaron los logros y las acciones cumplidas y los nuevos retos para el periodo siguiente. De esta manera se re direccionarán los Planes Operativos Anuales para seguir dando pasos sólidos en el cumplimiento de las obligaciones internacionales asumidas por el Estado de Guatemala.

SE PRESENTÓ MANUAL: ESTÁNDARES DE COMPETENCIA PARA ATENCIÓN DE VÍCTIMAS Y CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES El 21 de febrero la Dra. Roxana Arroyo Vargas, Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género, y Académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador presentó el Manual Estándares de Competencia para atención a víctimas y casos de violencia contra las mujeres. Esta acción se llevó a cabo con la participación de la Comisión Nacional para el Seguimiento y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia, del Proyecto Seguridad y Justicia de USAID y de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala.

TRANSVERSALIZAN LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PLANES OPERATIVOS ANUALES DEL ORGANISMO JUDICIAL Funcionarios/as del Poder Judicial de Guatemala trabajaron en la transversalización de la perspectiva de género en los Planes Operativos Anuales del año 2019. La actividad fue liderada por la Secretaría de la Mujer y Análisis de Género, con el apoyo del proyecto de Seguridad y Justicia de USAID. Las personas participantes analizaron los ejes principales de la política así como las acciones establecidas por el plan estratégico de la misma.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

97


Al consultor Rodrigo Jiménez le correspondió analizar la importancia de

dicha

transversalización para cumplir con las obligaciones internacionales de protección de los derechos humanos de las mujeres. Se espera que en los planes operativos del 2019 se cuente con acciones concretas para avanzar en lo establecido en la Política Institucional del Organismo Judicial sobre Igualdad de Género y Promoción de los Derechos Humanos de las Mujeres.

CONSEJO DE LA CARRERA JUDICIAL BUSCA TRANSVERSALIZAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO El presidente del Consejo de la Carrera Judicial de Guatemala, Lic. Carlos Guillermo Guerra Jordán y los consejeros en pleno participaron en el taller de transversalización de la perspectiva de género en los Planes Operativos Anuales. El taller fue organizado por la Secretaría de la Mujer y Análisis del Organismo Judicial, con el apoyo del proyecto Seguridad y Justicia del USAID. El objetivo de la actividad fue facilitar instrumentos para incorporar la visión de género en dichos planes tanto del Organismo Judicial como del Consejo de la Carrera Judicial.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

98


PERSONAL DE LA SUPERVISIÓN DE TRIBUNALES CONOCEN HERRAMIENTAS DE TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO El presidente del Consejo de la Carrera Judicial de Guatemala, Carlos Guillermo Guerra Jordán, inauguró el taller dirigido a personal de la Supervisión de Tribunales y de la Junta de Disciplina Judicial sobre la implementación de la Política de Igualdad de Género del Organismo Judicial. Se realizó una revisión de las funciones de ambos organismos desde una visión de género, así como de los principios que rigen las funciones y acciones. La exposición sobre la Política de Igualdad de Género estuvo a cargo de la Doctora Delia Castillo Godoy, Directora de la Secretaría de la Mujer y Análisis de Género del Organismo Judicial. Las reflexiones sobre la supervisión de tribunales estuvieron a cargo del experto Rodrigo Jiménez Sandoval, quien abordó la importancia de las funciones para asegurar la igualdad de género y el cumplimiento de las obligaciones internacionales en derechos humanos.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

99


SOCIEDAD CIVIL VALORA CRITERIOS DE LA PERSECUCIÓN PENAL EN MATERIA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Expertas jurídicas de sociedad civil y representantes de agencias internacionales brindaron aportes fundamentales para la construcción de la Política de Persecución Penal en Materia de Violencia contra las Mujeres en El Salvador. Entre las participantes se encuentran reconocidas luchadoras de los derechos humanos de las mujeres como Yolanda Guirola, Silvia Juárez, Evelyn Cortés, Ima Guirola, Ana Elena Badilla, entre otras. Los temas discutidos fueron la naturalización de los delitos relacionados con la violencia contra las mujeres, los factores de riesgo, la lesividad de los delitos en materia de violencia contra las mujeres y los derechos de las víctimas en los servicios de la Fiscalía General de la República. Los aportes brindados son fundamentales para tomar en cuenta en los objetivos que busca la Fiscalía General de la República en relación a la Persecución Penal en Materia de Violencia contra las Mujeres.

POLÍTICA DE ACCESO A LA JUSTICIA DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD La Comisión de la Política de Acceso a la Justicia de la Población con Discapacidad inició la redacción final del borrador de dicha política que será presentado al pleno de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala. Este proceso ha requerido talleres de validación con jueces/zas, personal administrativo y sociedad civil, quienes han venido dando diversos aportes para su elaboración. La Fundación Justicia y Género ha aportado sus criterios técnicos y se espera que en los próximos días sea presentado al pleno para su aprobación.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

100


MUJERES POLICÍAS BUSCAN LA IGUALDAD La Unidad de Género de la Policía Nacional Civil de Guatemala, la organización Impunity Watch y la Fundación Justicia y Género unieron esfuerzos para capacitar a personal de la policía preventiva, para desarrollar un diagnóstico sobre la igualdad de género en las estructuras policiales. El proceso partió de una construcción de indicadores para medir la igualdad sustantiva en los servicios policiales tanto en lo interno en relación a las políticas de gestión humana, como en las de servicio externo que ofrece la institución. Una vez desarrollados los indicadores se procedió a la elaboración de los instrumentos de investigación tanto los cualitativos como grupos focales y entrevistas a profundidad, así como el cuestionario que será suministrado al personal policial para la obtención de datos estadísticos.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

101


SE ANALIZA EL ESTADO DE SITUACIÓN DE LA PERSECUCIÓN PENAL EN MATERIA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Personal de la Fiscalía General de la República de El Salvador se reunió para validar e interpretar los resultados del diagnóstico sobre la persecución penal en materia de violencia contra las mujeres. Se analizaron resultados relacionados con la detección de delitos, reducción de la impunidad, estrategias de investigación, argumentación jurídica y medios probatorios, derechos de las víctimas y victimas-victimarias, y articulación interinstitucional. Las personas participantes brindaron insumos que facilitan la interpretación de los resultados.

GRUPO PARLAMENTARIO DE MUJERES ANALIZA CAMBIOS LEGISLATIVOS PARA MEJORAR LA PERSECUCIÓN PENAL Diputadas representantes de diversas fracciones de la Asamblea Legislativa de El Salvador se reunieron con personal de la Fiscalía General de la República para analizar las necesidades de reformas legales para mejorar la persecución penal en material de violencia contra las mujeres. El proceso fue facilitado por el Máster Rodrigo Jiménez Sandoval, quien evidenció algunos cambios legislativos para promover masculinidades más respetuosas de derechos humanos y facilitar la persecución penal en materia de violencia contra las mujeres. El Grupo Parlamentario de Mujeres es ejemplo en Latinoamérica, como una instancia que facilita la alianza entre mujeres y el avance en la erradicación de la discriminación y violencia contra las mujeres en materia legislativa.

SECRETARÍAS DE GÉNERO ARTICULAN ACCIONES PARA MEJORAR EL ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS MUJERES Luego del I Encuentro de Mecanismos de Implementación de las Políticas de Igualdad del Sector Judicial, por una Justicia de Género, las Secretarías de Género del Organismo Judicial, Ministerio Público, Instituto de la Defensa Pública Penal y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses analizaron las estrategias propuestas por los mecanismos de estas instituciones. Los resultados del Encuentro brindaron suficientes insumos para mejorar la articulación interinstitucional para facilitar el acceso a la justicia de las mujeres. Esta actividad se Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

102


realiza gracias al apoyo del Proyecto Seguridad y Justicia de USAID, y la Fundación Justicia y Género. SOCIEDAD CIVIL DE EL SALVADOR ANALIZA LA PERSECUCIÓN PENAL EN MATERIA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Lideresas de las organizaciones no gubernamentales que luchan por los derechos humanos de las mujeres se reunieron para analizar los resultados del diagnóstico sobre la persecución penal en materia de violencia contra las mujeres. En dicha actividad las participantes colaboraron con la interpretación de los resultados cualitativos presentados, brindando un aporte fundamental para el análisis de los mismos. Personal de la Fiscalía General de la República agradeció el apoyo brindado para la construcción de dicha política.

ASOCIACIÓN DE JUEZAS RECIBEN INFORME SOBRE LA DESIGUALDADES EN SUS FUNCIONES La organización Impunity Watch presentó a la Asociación de Juezas de Guatemala dos estudios relacionados con sus funciones: “Liderazgo y participación de las mujeres en la justicia de Guatemala”, y “Justicia en riesgo: obstáculos a la independencia judicial en Guatemala”, en los cuales se evidenciaron las debilidades del sistema judicial de Guatemala así como las manifestaciones de sexismo que sufren las juezas en sus funciones. En el análisis y reflexión sobre los mismos quedaron claramente establecido los cambios que se requieren para mejorar la administración de justicia para las mujeres. La presidenta de la Asociación de Juezas, Delia Dávila, Magistrada de la Corte Suprema de Justicia agradeció a Impunity Watch y la Fundación Justicia y Género por organizar el evento.

GENERAN SINERGIAS PARA REDUCIR COSTOS EN PROCESOS DE PENSIONES ALIMENTICIAS El Poder Judicial de Guatemala se une a la iniciativa de la Fundación Justicia y Género que tiene como fin diagnosticar los costos que implica para la sociedad y para las usuarias los servicios judiciales en pensiones alimenticias brindados por el sistema de administración de justicia.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

103


Para ello se realiza un diagnóstico con el objetivo de identificar la eficiencia y eficacia de los procesos judiciales. Con ello se busca identificar y promover las buenas prácticas y erradicar aquellas que generan feminización de la pobreza. El proyecto se ejecuta gracias al auspicio de Mujeres del Sur, quienes promueven iniciativas para promover la igualdad de las mujeres en la región.

POLÍTICA NACIONAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y CULTURA DE PAZ Luego de un proceso de varios meses el Ministerio de Educación Pública de El Salvador dio lanzamiento a la Política Nacional para la Convivencia Escolar y Cultura de Paz. Esta política busca promover una vida libre de violencia para las niñas erradicando los patrones culturales que surgen de la socialización patriarcal. En dicha política en la que se transversaliza la perspectiva de género, Oxfam y la Fundación Justicia y Género aportaron sus conocimientos y experiencias para lograr este objetivo.

INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO DE EL SALVADOR COLABORAN EN LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA La red de secretarías de género de El Salvador de la instituciones: Poder Judicial, Procuraduría General de la República, Consejo Nacional de la Judicatura, Policía Nacional Civil se reunieron para intercambiar sus experiencias y avances en la implementación de las políticas de igualdad de género. El espacio sirvió para identificar las necesidades de articulación interinstitucional de las instancias del sector justicia, así también para brindar insumos para la construcción de la Política de Igualdad de la Fiscalía General de la República.

Este proceso está siendo

auspiciado por Oxfam y la Fundación Justicia y Género.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

104


BUSCAN TRANSVERSALIZAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Personal de la Dirección de Recursos Humanos de la Fiscalía General de la República de El Salvador reflexionó sobre la necesidad de transversalizar la perspectiva de género en las acciones de dicha dependencia. Los temas abordados giraron sobre la planificación del recurso humano; la captación, selección y contratación de personal; la evaluación del desempeño; la formación y capacitación del personal; entre otros. La actividad fue coordinada por personal técnico de la Fundación Justicia y Género. Los resultados de este diálogo son insumos para la construcción de la Política de Igualdad de Género que elabora la Fiscalía General de la República.

PERSONAL DE PLANIFICACIÓN TRABAJA EN LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Personal de la Dirección de Planificación y de Presupuesto de la Fiscalía General de la República participaron en un grupo focal para analizar las necesidades de transversalizar la perspectiva de género en el Plan Institucional y en los Planes Operativos Anuales. Las y los participantes brindaron insumos para facilitar la construcción de la Política de Igualdad de Género que está trabajando la Fiscalía General de la República de El Salvador.

MUJERES DE LA VENTANA CIUDADANA BUSCAN MEJORES SERVICIOS Un grupo de Mujeres de la Ventana Ciudadana de diversas comunidades de El Salvador se reunieron con personal de la Fiscalía General de la República para analizar los servicios que ofrece la institución a las víctimas de violencia de género. La experiencia en auditoría ciudadana y en el acompañamiento a las víctimas que poseen las Mujeres de la Ventana Ciudadana se evidenció en las recomendaciones dadas para que la FGR mejore los servicios que ofrece.

DIAGNÓSTICO SOBRE LA IGUALDAD DE GÉNERO ES VALIDADO POR PERSONAL DE EXPERTAS/OS Los resultados del diagnóstico realizado sobre la igualdad de género en la Fiscalía General de la República de El Salvador fueron validados por un grupo de expertas/os de dicha institución. Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

105


Se presentaron los resultados de la encuesta dirigida a personal de la fiscalía así como los resultados cualitativos recolectados con diferentes grupos focales Todo ello está dirigido a conocer cuáles serían las necesidades estratégicas de la institución para elaborar la Política de Igualdad de la FGR.

IGUALDAD DE GÉNERO EN LA POLICIA NACIONAL CIVIL El equipo técnico de la Fundación Justicia y Género en conjunto con Impunity Watch y la Policía Nacional Civil de Guatemala se encuentra diseñando la encuesta de igualdad dirigida a personal femenino y masculino de la institución policial. Se busca con ello identificar las brechas de género en la gestión del talento humanos de la Policía Nacional Civil de Guatemala con el objeto de promover estrategias de igualdad y reducir la violencia contra las mujeres.

ACUERDO DE COOPERACIÓN A FAVOR DEL ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS PERSONAS MAYORES EN GUATEMALA Personal de la Procuraduría de Derechos Humanos, del Poder Judicial y Fundación Justicia y Género se reunieron para afinar las acciones a desarrollar para la elaboración de la Política de Acceso a la Justicia de la Población Mayor. El proceso incluirá una línea base que facilite conocer cuáles son las necesidades de esta población para gozar de los servicios en condiciones de igualdad, para que luego, bajo un proceso participativo-constructivo se elabore la política y se determine que direcciones, recursos y acciones debe asumir el Poder Judicial de Guatemala para con esta población.

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FORENSES PUBLICA MATERIAL SOBRE LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL Conscientes de la importancia de reducir la victimización secundaria, el proyecto Seguridad y Justicia de Usaid apoyó al Inacif de Guatemala, desarrollando materiales de información para las personas usuarias de sus servicios y el personal en general.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

106


Las publicaciones fueron entregadas por el Director del Proyecto el Dr. Álvaro Ferrandino al Director del Inacif, Dr. Fanuel García, quien expresó la importancia de estos insumos para brindar un servicio de calidad y calidez. Para finalizar la actividad, se impartió una Conferencia sobre los Derechos de las Víctimas de Violencia Sexual por parte del Máster Rodrigo Jiménez Sandoval.

VALIDAN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN EN JUSTICIA ESPECIALIZADA La Fundación Justicia y Género en conjunto con el Poder Judicial de El Salvador y con el auspicio de ONU Mujeres inician un proceso de investigación sobre el funcionamiento de los juzgados especializados en violencia contra las mujeres, recientemente creados. Esto con el objeto de generar recomendaciones con vistas a reducir la revictimización secundaria y terciaria y la impunidad que es generada por una mala gestión judicial.

AVANCES EN LAS POLÍTICAS DE IGUALDAD DEL SECTOR JUSTICIA EN EL SALVADOR La campaña de prevención de la violencia de género liderada por Oxfam en El Salvador, en los últimos años ha venido trabajando con el apoyo de la Fundación Justicia y Género en la construcción de Políticas Públicas de Igualdad. Actualmente casi todas las instancias del sector justicia de este país cuentan con las políticas de igualdad y han realizado avances importantes en sus implementaciones. En conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, las instituciones del sector justicia que son parte de la campaña en mención, en conjunto con Oxfam y la Fundación Justicia y Género, planifican la realización de un Encuentro Nacional de alto nivel, que permita dar a conocer los retos y avances logrados, así como las articulaciones necesarias para facilitar las acciones para cumplir con los objetivos.

FORTALECIMIENTO DE LA TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA JUSTICIA ESPECIALIZADA DE EL SALVADOR Se está realizando un análisis de las tendencias jurisprudenciales en la justicia especializada para elaborar recomendaciones que fortalezca la transversalización de la perspectiva de género y la incorporación en la argumentación jurídica de los derechos

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

107


humanos de las mujeres, con el fin de armonizar y ejercer correctamente el control de convencionalidad. Este proceso es llevado a cabo por La Fundación Justicia y Género en conjunto con el Poder Judicial y con el auspicio de ONU Mujeres.

CÓMO SE INVESTIGAN Y CORROBORAN LAS RELACIONES DESIGUALES DE PODER Equipos de investigación del delito de la Ciudad de San Salvador se reunieron para desarrollar estrategias de investigación de los delitos relacionados con la violencia contra las mujeres, e identificar líneas de investigación para determinar si existieron relaciones desiguales de poder. Se partió de la naturalización de la violencia contra las mujeres, como elemento básico de deconstrucción en las investigaciones, que permita conocer signos o manifestaciones de relaciones desiguales de poder, en ocasiones, no perceptibles. Ello permite a quienes investigan, incorporar una visión de género en los procesos penales de violencia contra las mujeres y reducir su impunidad. Las instituciones del sector justicia salvadoreñas cuentan con el apoyo del Proyecto Fortalecimiento de la Justicia de Usaid, para reducir los altos índices de femicidios que se reportan en el país centroamericano.

CUMPLIR CON LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS EN LAS INVESTIGACIONES DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Operadoras/es de justicia de El Salvador conocieron los derechos de las mujeres víctimas de violencia de género para mejorar el trabajo de investigación, lograr la colaboración de las víctimas y apoyar en la construcción del proyecto de vida de estas mujeres. Las/os participantes analizaron las normas internacionales de derechos de las víctimas, así como las garantías procesales establecidas en la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia. En este espacio también se conocieron modelos de atención a víctimas que faciliten la reparación del daño y por ende apoyen a la colaboración y participación de las víctimas durante el proceso.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

108


EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS DE LA JUSTICIA ESPECIALIZADA REFLEXIONAN SOBRE EL APOYO A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO Sociólogas/os, trabajadoras/es sociales, psicólogas/os y educadores/as que atienden a víctimas de la violencia de género se reunieron con personal de la Unidad de Género del Poder Judicial de El Salvador y expertas/os de la Fundación Justicia y Género para analizar los servicios que se brindan a las víctimas de violencia de género. El objetivo de la actividad fue identificar las buenas prácticas en la atención, así como las debilidades con las que cuenta el sistema recientemente implementado por el Poder Judicial para la justicia especializada. Con ello se busca generar estrategias de mejora para la justicia especializada que permita reducir la victimización secundaria y favorecer la construcción del proyecto de vida de las víctimas. Esta acciones se realizan gracias al apoyo ONU Mujeres en el proyecto de ‘’Fortalecimiento de la Justicia Especializada para una vida libre de violencia y discriminación para las mujeres de El Salvador”.

JUEZAS DE LOS TRIBUNALES ESPECIALIZADOS PARA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN PARA LAS MUJERES ANALIZAN RETOS PARA MEJORAR LOS SERVICIOS El 4 de abril de 2016 se aprobó el decreto para la creación de los Tribunales Especializados para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres en El Salvador.

Luego de dos años de creación, las juezas especializadas se reúnen para

analizar los logros obtenidos y los desafíos para mejorar el servicio. En la actualidad la justicia especializada se ha visto saturada y se ha evidenciado falta de recursos para poder responder de la forma debida en las denuncias presentadas. Asimismo se visibilizó la necesidad de trabajar de manera más cercana con los equipos interdisciplinarios, dada la complejidad de los casos. Estos fueron algunos de las reflexiones realizadas por las juezas y magistradas que en un conversatorio con personal de la Unidad de Género evidenciaron en su diálogo El conversatorio fue facilitado por expertas/os de la Fundación Justicia y Genero dentro del marco de ejecución del proyecto “Fortalecimiento de la Justicia Especializada para una vida libre de violencia y discriminación para las mujeres” financiado por ONU Mujeres. Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

109


Fundación Justicia y Género busca Articular Acciones con Enviada Especial de Naciones Unidas sobre Discapacidad y Accesibilidad La abogada activista de los derechos de las personas con discapacidad, expresidenta del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y enviada especial del Secretario General de Naciones Unidas sobre Discapacidad y accesibilidad, María Soledad Cisternas, se reunió con el Director de la Fundación Justicia y Género con el fin de promover acciones conjuntas sobre los derechos de las mujeres con discapacidad. Entre las acciones discutidas se valora la posibilidad de promover una reunión de mujeres lideresas de la región que elaboren estrategias para combatir la discriminación y la violencia que sufren las mujeres con discapacidad. Adicionalmente se consideró la importancia de trabajar el tema de las identidades masculinas y femeninas para promover cambios en los patrones culturales sexistas. Se espera que para el 2019 se pueda contar con acciones conjuntas para la promoción de Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

BUSCAN MEJORAS PARA LOS TRIBUNALES ESPECIALIZADOS PARA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN PARA LAS MUJERES Funcionarias/os Jurisdiccionales de los Tribunales Especializados de El Salvador se reunieron para brindar aportes en la búsqueda de mejoras en los servicios que ofrecen a las víctimas de violencia basada en género. El tema de la gestión judicial fue central para analizar las necesidades y retos que tienen esta justicia para disminuir la mora judicial y no revictimizar. El personal expresó sus inquietudes relacionadas al tema y los obstáculos que se han encontrado para cumplir con la misión y visión institucional así como con los derechos humanos de las mujeres. La Unidad de Género escuchó los aportes que servirán de insumos para las recomendaciones que se están elaborando en el proyecto “Fortalecimiento de la Justicia Especializada para una vida libre de violencia y discriminación para las mujeres”, financiado por ONU Mujeres ejecutado por la Fundación Justicia y Género.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

110


MÉDICAS/OS Y PSICÓLOGAS/OS LEGALES ANALIZAN SUS SERVICIOS PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO Un equipo de profesionales de la salud y la psicología del Poder Judicial de El Salvador reflexionaron sobre los servicios que otorgan a las mujeres víctimas de violencia de género. En el conversatorio sostenido con personal de la Unidad de Género de la mencionada institución y Fundación Justicia y Género se permitió visibilizar los avances desarrollados, así como los desafíos para mejorar los servicios y reducir la victimización. Adicionalmente se analizó las necesidades de articulación con el personal de la Fiscalía General de la República para mejorar la investigación y contar con pruebas idóneas para esclarecer los hechos en casos de violencia contra las mujeres. Estas reflexiones fueron recopiladas para el proyecto “Fortalecimiento de la Justicia Especializada para una vida libre de violencia y discriminación para las mujeres” que ejecuta la Fundación Justicia y Género con el apoyo de ONU Mujeres.

REPARACIÓN DIGNA, INTEGRAL Y TRANSFORMADORA PARA LAS MUJERES INDÍGENAS La Asociación Ixoqib´ Miriam en Guatemala, que lucha por los derechos humanos de las mujeres indígenas organizó el II Encuentro sobre Reparación, Digna y Transformadora de los Derechos de las Niñas, Adolescentes y Mujeres Indígenas sobrevivientes de Violencia Sexual, que fue llevado a cabo el 20 y 21 de noviembre en ciudad de Guatemala. Las personas participantes en dicho Encuentro tuvieron la oportunidad de escuchar a expertas/os en el tema, entre ellas la jueza Yassmín Barrios, quien dictó la sentencia de Sepur Zarco relacionada con crímenes de genocidio contra las mujeres indígenas en Guatemala. La jueza expresó la importancia de la justicia y la reparación para la construcción de la paz y cómo las y los jueces pueden convertirse en agentes de cambio. El director de la Fundación Justicia y Género, Rodrigo Jiménez, compartió el panel con la Doctora Barrios realizando un análisis sobre las directrices internacionales para otorgar la reparación digna, integral y transformadora y de esa manera cumplir con los estándares internacionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y Corte Penal Internacional. Las abuelas de Sepur Zarco impulsadoras del caso y ejemplo de fortaleza para la búsqueda de la justicia participaron activamente en este Encuentro que realiza la Asociación Ixoqib´Miriam en segunda ocasión. Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

111


POLÍTICA DE ACCESO A LA JUSTICIA PARA LAS PERSONAS MAYORES El Organismo Judicial de Guatemala, la Procuraduría General de Derechos Humanos y la Fundación Justicia y Género sostuvieron reuniones para avanzar en la elaboración de la Política de Acceso a la Justicia de las Personas Mayores. Conforme al cronograma de actividades programadas se busca establecer una línea base que permita identificar los principales retos que tiene la justicia de Guatemala para brindar servicios acordes a las necesidades de la población mayor. Para ello se busca contar con consultas con líderes/sas de organizaciones de personas mayores así como con funcionarios/as del Organismo Judicial que aporten información cualitativa.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

112


ACTIVIDADES ACADÉMICAS LASA 2018 SE LLEVÓ A CABO EN BARCELONA Del 23 al 26 de mayo se realizó el Congreso LASA 2018 en Barcelona, España. Dicha actividad tuvo el objetivo de reunir a 8,000 académicas/os llegadas/os de 74 diferentes países con el fin de poner sobre la mesa algunas cuestiones como la inmigración, los nacionalismos, los derechos humanos, la corrupción y el desarrollo económico en Latinoamérica. Así como los retos los que se enfrenta la región respecto a Estados Unidos, Europa y Asia. En esta ocasión y como parte de la comunidad del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador IAEN, participó la Dra. Roxana Arroyo, Decana del Centro de Relaciones Internacionales de esa institución académica, y Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género, en el panel América Frente a la Transnacionalización Institucional: instituciones, judicialización y corrupción, con el aporte del tema "Femicidio: Diálogos entre conceptos y la administración de justicia".

SEMINARIO: “PERSPECTIVA Y DISCURSOS SOBRE EL ACOSO SEXUAL EN CONTEXTOS INTERNACIONALES DE EDUCACIÓN SUPERIOR" El 12 y 13 de junio en el campus de la Universidad Libre de Berlín, Alemania se llevó a cabo el Seminario: “Perspectiva y discursos sobre el acoso sexual en contextos internacionales de educación superior". En esta actividad participó la Dra. Roxana Arroyo, Decana del Centro de Relaciones Internacionales del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador y Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género, con la conferencia “Violencia contra las mujeres en América Latina, movimiento feminista, urgencia de su abordaje desde las Universidades”. Se contó con representantes de diferentes universidades, entre ellas: Universidad Nacional de Costa Rica, Universidad Nacional Autónoma de México, Pontificia Universidad Católica de Perú, Universidad Libre de Berlín, Universidad Nacional de Colombia. Así también delegadas/os de Japón, Corea, India. Las mesas de trabajo y conferencias abordaron desde diferentes aspectos la problemática del acoso sexual en el ámbito universitario.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

113


“NUEVAS MASCULINIDADES Y TEORÍA DE GÉNERO” EN LA UTEC DE EL SALVADOR El pasado 30 de octubre se llevó a cabo el Coloquio "Masculinidades y Teoría de Género" en la Utec Universidad Tecnológica de El Salvador, dirigido a estudiantes, docentes y comunidad académica. Este fue disertado por la Dra. Roxana Arroyo, Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género, Académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador y activista por los Derechos Humanos de las Mujeres. En su disertación la doctora Arroyo realizó un análisis sobre la importancia de partir de la teoría de género construida por los movimientos feministas mundiales, para la deconstrucción de las masculinidades patriarcales y tóxicas que tanta violencia y discriminación han generado en las sociedades.

CONGRESO SOBRE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA GÉNERO EN VALENCIA, ESPAÑA El 7 y 8 de noviembre se llevó a cabo el Congreso sobre “Víctimas de violencia de género. Las mujeres víctimas de violencia de género como sujetos de derecho”, organizado por la Universidad de Valencia. En la mencionada actividad participó la Dra. Roxana Arroyo, Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género, y Académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador con la ponencia "Los estereotipos de género un obstáculo para el acceso a la justicia" en el Panel sobre estereotipos de Género, en la que hizo énfasis en la importancia

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

114


de una formación necesaria para evitar caer en estereotipos que perjudiquen a las mujeres al momento de acceder a la justicia. “Los estereotipos perjudican mucho a las víctimas y es uno de los elementos y factores que hace que las víctimas no acudan a la justicia”, aseguró Arroyo, y manifestó que por eso es tan importantes el efecto que tienen las sentencias porque “transforman o profundizan patrones socioculturales existentes en nuestras sociedad”.

FEMICIDIO Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN II JORNADAS ACADÉMICAS DEL CENTRO DE RELACIONES INTERNACIONALES DEL IAEN DE ECUADOR Del 21 al 28 de noviembre en el Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador se llevó a cabo las II Jornadas Académicas del Centro de Relaciones Internacionales, con mesas cerradas de trabajo y eventos abiertos al público donde abordaron temas en las líneas de investigación en derechos humanos y género, así como comercio exterior e integración; derecho internacional; movilidad humana; cooperación internacional y desarrollo, entre otros. En esta ocasión en la jornada llevada a cabo el 27 de noviembre, la Dra. Roxana Arroyo, Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género, y Académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador participó en el panel Femicidio y Violencia de Género, trayendo al debate y a la discusión la importancia de abordar estas formas de violencia desde la academia. MASCULINIDAD Y DERECHOS HUMANOS EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR La Universidad Tecnológica por medio de la Cátedra de Género ha venido impulsando los estudios de las masculinidades. En los últimos meses en conjunto con la Fundación Justicia y Género organizaron coloquios sobre Masculinidad y Derechos Humanos. En el mes de noviembre correspondió la Conferencia sobre los Derechos Humanos y la Masculinidades en los Currículos de Estudio. La disertación estuvo a cargo del Máster Rodrigo Jiménez, quien brindó recomendaciones para incorporar la perspectiva de género en los estudios de la masculinidad La actividad fue inaugurada por altas autoridades de la universidad que expresaron la importancia de estos coloquios para los estudios de género.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

115


Se está gestionando la posibilidad de ofrecer en forma conjunta la Universidad y la Fundación un Diplomado sobre Estudios de las Masculinidades desde los Derechos Humanos.

Es así como la Universidad Tecnológica de El Salvador se coloca a la

vanguardia en las acciones dirigidas a los estudios de las masculinidades.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

116


ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER EN LA LEGISLACIÓN Y EN LA PRÁCTICA

DRA. ALDA FACIO ASUME PRESIDENCIA DE LA FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO Conforme reunión de Junta Directiva de la Fundación Justicia y Género, a partir de enero 2018 se renovaron los puestos de la organización, por lo que la Dra. Roxana Arroyo quien hasta diciembre de 2017 ejerció como Presidenta de la organización, entregó el cargo a la Dra. Alda Facio, quien presidirá la fundación que tiene como misión buscar la incorporación de los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de justicia nacional e internacional. La vicepresidencia recayó en la Dra. Roxana Arroyo Vargas y los restantes puestos directivos en Rodrigo Jiménez Sandoval, Marta Solano Arias en representación del Poder Ejecutivo y Lina Barrantes Castigara en representación del Gobierno Local conforme a la legislación Costarricense. En Consejo Asesor continúan la Dra. Alba Luz Ramos, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia Nicaragua; Ana Victoria Calle, Ex Magistrada de la Corte Constitucional de Colombia; Alicia Pucheta, Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay; Rufina Hernández, Magistrada del Tribunal Popular de Cuba y Celsa Picó, del Tribunal Supremo de España, puestos que serán renovados en el próximo Encuentro de Magistradas. La Fundación Justicia y Género busca el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región, combatiendo la invisibilización de las mujeres y la carencia de la perspectiva de género en el sistema de justicia, lo que trae como consecuencia la discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra las mujeres.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

117


EXPERTOS/AS DE LA ONU SE PRONUNCIAN SOBRE EL PROGRAMA DE ACCIÓN DIFERIDA PARA LLEGADOS EN LA INFANCIA (DACA) Un grupo de expertas/os de la ONU, entre ellos la Dra. Alda Facio, extendieron el 20 de febrero un comunicado acerca del programa de Acción Diferida para Llegados en la Infancia (DACA). En el documento, se hace un llamado directo al gobierno de los Estados Unidos, a regularizar el estatus migratorio de las personas migrantes que forman parte de este programa, con el fin de no ser expulsados del país. Los expertos y expertas insisten en que acabar el programa de manera abrupta "reforzaría los estereotipos raciales y estigmatizaría a los jóvenes migrantes trabajadores y respetuosos de la ley que son un activo para el país que consideran su hogar". El documento busca evitar rupturas familiares y violaciones a los derechos humanos de estas personas. IMPULSAN DEBATES PARLAMENTARIOS SOBRE IGUALDAD DE GÉNERO Del 20 de marzo al 3 de abril la Dra. Alda Facio Montejo impartió el seminario "Debates Parlamentarios sobre la Igualdad Sustantiva y el Acceso a la Justicia para Legislar con Perspectiva de Género" en el Congreso de la Unión, en México. En esta actividad, dictó una conferencia titulada “Legislar con perspectiva de género para alcanzar la igualdad", en la que sostuvo, entre otras cosas, que para lograr la paridad es necesario que se transversalice en toda actividad humana la perspectiva de género, es decir, reformar el paradigma patriarcal para que esté centrado en el amor y la vida, más que en la producción de cosas. Al finalizar el seminario, la Cámara de Diputados otorgó un reconocimiento formal a la Dra. Facio "por su amplia trayectoria en la lucha por el reconocimiento y protección de los derechos humanos de las mujeres".

DRA. ALDA FACIO EN ENTREVISTA EN CANAL DEL CONGRESO MEXICANO La doctora Alda Facio Montejo, Presidenta del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de discriminación contra la mujer en la ley y en la práctica del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, y Presidenta de la Fundación Justicia y Género participó el pasado 4 de abril en entrevista para el Canal del Congreso de la Unión (México). Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

118


En el marco del seminario "Debates Parlamentarios sobre la Igualdad Sustantiva y el Acceso a la Justicia para Legislar con Perspectiva de Género", el cuál fue impartido por la Dra. Facio, abordó la teoría de género, la igualdad sustantiva, la igualdad de género y el acceso a la justicia, así también la relevancia de legislar con perspectiva de género.

EL RECONOCIMIENTO DEL/LA DEFENSOR/A DE DERECHOS HUMANOS INICIA PROFUNDIZANDO LA DEMOCRACIA “Debemos construir la democracia, y eso se hace de muchas maneras, y una de ellas es a través de los medios de comunicación que comprendan el papel del/la defensor/a de derechos humanos y no se le señale o culpe”, expresó la Dra. Alda Facio quien conformó la Mesa por el Derecho a Defender Derechos el pasado 20 de abril. Facio Montejo, fue invitada por las organizaciones sociales de derechos humanos de El Salvador, quienes anunciaron su lucha por la aprobación de la Ley para el Reconocimiento y Protección Integral de las Personas Defensoras de Derechos Humanos y para la Garantía a Defender Derechos Humanos”, a fin de que el Estado salvadoreño reconozca esta labor y de protección a este colectivo de personas. Alda Facio invitó a los medios de comunicación a dejar de reproducir los señalamientos o lenguajes que criminalizan al movimiento social de defensores de derechos humanos. Asimismo, opinó que la sociedad en general y el sistema educativo deberían contribuir a formar el civismo en la población, y reforzarlo en todos los ámbitos de la vida nacional.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

119


INICIÓ FORMACIÓN COMUNITARIA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN ARGENTINA Con una amplia asistencia dio inicio el 30 de abril la "Diplomatura en Formación de Acompañantes Comunitarios contra la Violencia de Género” en Argentina. En esta primera jornada, participó la Doctora Alda Facio Montejo, quien abrió la sesión. Facio hizo alusión a la importancia de conmemorar el 25 de junio en relación a la Conferencia Mundial de Derechos de Viena. Asimismo, compartió acerca de la historia de la lucha por los derechos de las mujeres y aclaró conceptos básicos del feminismo, para cerrar su presentación con una sesión de preguntas de las personas participantes. VII CONFERENCIA INTERNACIONAL MUJER, GÉNERO Y DERECHO EN CUBA El 16 de mayo la Doctora Alda Facio Montejo dictó la conferencia inaugural de la VII Conferencia Internacional Mujer, Género y Derecho que tuvo lugar en Cuba. En su ponencia enfatizó: “Las mujeres no somos uno entre varios grupos vulnerables, como muchas veces nos conciben; somos la mitad de la población mundial y, en algunos casos, hasta somos mayoría dentro de los grupos vulnerables; por ejemplo, personas en situación de pobreza o víctimas de explotación sexual”. La Dra. Facio también comentó el modo en que ha habido importantes retrocesos en razón de la defensa de la tradición o la religión que amenazan el progreso de los derechos de las mujeres. La conferencia finalizó el 18 de mayo y fue auspiciada por la Federación de Mujeres Cubanas, la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, y el Centro Nacional de Educación Sexual.

GRUPO PARLAMENTARIO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE EL SALVADOR SE REÚNE CON LA DRA. ALDA FACIO El 31 de mayo diputadas del Grupo Parlamentario de Mujeres (GPM) y el diputado José Andrés Hernández, quien integra la Comisión de la Mujer y la Igualdad de Género (COMIG), sostuvieron un encuentro con la Presidenta del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre la cuestión de la Discriminación contra la Mujer en la Ley y en la Práctica, la Doctora Alda Facio, e integrantes de la Red Internacional de Organizaciones de Mujeres de América Central y del Mediterráneo por una Vida Libre de Violencia.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

120


En el encuentro se abordó la importancia de consolidar alianzas para articular esfuerzos encaminados a fortalecer o impulsar reformas a la legislación vigente a favor de las mujeres salvadoreñas en la presente Legislatura 2018-2021, además de garantizar el acceso a la justicia a quienes son víctimas de diferentes tipos de violencia. La doctora Alda Facio, de Costa Rica, puso a disposición el apoyo técnico que la ONU puede brindar en el análisis de las normativas que la Asamblea Legislativa de El Salvador requiera, para garantizar que no sean discriminatorias.

CONMEMORACIÓN DE LOS 25 AÑOS DE LA CONFERENCIA MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES EN COSTA RICA En conmemoración de los 25 años del reconocimiento de los derechos de las mujeres como Derechos Humanos, en la Conferencia de Viena de 1993, este 25 de junio se desarrolló, por invitación del Instituto Nacional de las Mujeres, una charla impartida por la Doctora Alda Facio. En la actividad, Facio, recordó dicha conferencia y repasó el trabajo de mujeres activistas para lograr el pronunciamiento de la misma. En el acto, Patricia Mora, Ministra del Instituto Nacional de la Mujer, otorgó un reconocimiento a la Doctora Facio por su trayectoria en la lucha a favor de los Derechos Humanos de las mujeres. Gracias a la movilización de las mujeres, en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, se reconoció que los derechos de las mujeres son Derechos Humanos, se logró considerar a las mujeres como seres con pleno derecho en la legislación internacional y se amplió la universalidad de los derechos humanos para incorporar toda la diversidad humana.

CNDH PRESENTA INFORME ANTE LA CEDAW La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hizo llegar por primera vez al Comité de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), su Informe Alternativo, en el marco de la revisión del noveno informe del Gobierno mexicano ante esa instancia internacional. La situación de los derechos de las mujeres en México será evaluada ante dicho Comité, durante su septuagésima sesión a celebrase en julio próximo en Ginebra, Suiza. En dicho documento, la CNDH hace observaciones sobre la situación que guardan el respeto y la protección de los derechos humanos de las mujeres, y presenta las acciones realizadas

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

121


por este Organismo Nacional, en momentos especialmente difíciles, donde la violencia en su contra se ha recrudecido. Alda Facio, Presidenta del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la ley y en la práctica de las Naciones Unidas, manifestó que el encuentro “representó una oportunidad para consolidar la coordinación de los organismos no gubernamentales que llevarán las voz de las mujeres mexicanas a la reunión de Ginebra, así como para fijar metas y avanzar en la defensa de sus derechos fundamentales”.

PRESIDENTA DE LA FUNDACIÓN IMPARTE CONFERENCIA EN EL MARCO DE LOS 25 AÑOS DE LA CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS El pasado 27 de agosto en la ciudad de Panamá, la Alianza de Mujeres de Panamá, en conjunto con otras organizaciones, como FONAMUPP y CONAMUIP, con el apoyo de agencias del Sistema de Naciones Unidas, llevó a cabo una actividad para conmemorar la Declaración y Programa de Acción de Viena reconociendo a las mujeres, sus derechos humanos, bajo el lema “25 años de ser humanas”. En esta actividad se contó con la participación de más de 150 mujeres y tuvo como puntos centrales una videoconferencia internacional dictada por la Dra. Alda Facio y la conferencia presencial de la Dra. Line Barreiro. La doctora Facio compartió toda la etapa preparatoria y los esfuerzos que permitieron que en la Conferencia de Viena de 1993 se reconocieran los derechos humanos de las mujeres, enfatizando en las estrategias utilizadas tales como: la petición presentada para que este tema fuera considerado en la Conferencia, para lo cual se logró la firma de más Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

122


de un millón de mujeres en el mundo; la realización de reuniones satélites, como “La Nuestra” llevada a cabo en Costa Rica, y la realización de Tribunales o Audiencias en diversos países, en donde testimoniaron mujeres que dieron fe de que la justicia tradicional no atendía los derechos humanos de las mujeres. Asimismo la Dra. Facio definió y destacó los Logros de la Conferencia de Viena, en especial el nombramiento de la Relatora Especial, pero el más importante de ellos, el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres. Es decir ese reconocimiento de las mujeres como humanas, por tanto se marcó un hito, en la conceptualización de los derechos de las mujeres. A partir de esta se discute sobre la violencia contra las mujeres, entre otros logros.

CONVERSATORIO DERECHOS DE LAS MUJERES EN LATINOAMÉRICA El 27 de septiembre se llevó a cabo en el Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador, el conversatorio Derechos de las Mujeres en Latinoamérica: Iniciativa de Recomendación General sobre Mujeres Indígenas en el marco a la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación. En dicha actividad se tuvo la participación de las ponentes: Dra. Alda Facio, Presidenta del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la ley y en la práctica de las Naciones Unidas y Presidenta de la Fundación Justicia y Género; Dra. Roxana Arroyo, Decana del Centro de Relaciones Internacionales del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador y Vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género; Gina Benavides Llerena, Defensora del Pueblo de Ecuador; Sara Mux, Maya Guatemalteca y Paolina Vercourtere Quinche de Ecuador.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

123


MECANISMOS INTERNACIONALES Y REGIONALES SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS DERECHOS DE LAS MUJERES SE REÚNEN EN COLORADO La Presidenta del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), Sylvia Mesa, se reunió con representantes de la plataforma de mecanismos internacionales y regionales sobre la violencia contra las mujeres y los derechos de las mujeres en Boulder, Colorado, el 2 de octubre de 2018. En esta reunión, las/os expertas/os se actualizaron sobre los principales avances y trabajo realizado desde el lanzamiento de la plataforma en marzo de 2018 en Nueva York. Los mecanismos discutieron los principales problemas que enfrentan las regiones, como las preocupaciones sobre el problema del femicidio y cómo proyectar los esfuerzos para abordar esta pandemia en todo el mundo, así como los discursos y movimientos en contra de la igualdad de género. Por su parte, la Presidenta del Mecanismo destacó el desarrollo de una Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Muerte Violenta de Mujeres (femicidio-feminicidio), que es aplicable tanto a las leyes civiles como a los sistemas de derecho común. Además, las autoridades de estos mecanismos reconocieron que los datos disponibles sobre el femicidio-feminicidio se refieren principalmente a asesinatos en el contexto de violencia doméstica; por lo tanto, hubo acuerdo sobre el hecho de que el femicidio debe entenderse de una manera amplia y completa. También señalaron que es bien sabido que la violencia sexual cometida fuera de la esfera doméstica puede conducir al femicidio, por lo que los mecanismos deben tratar de arrojar luz sobre esto. Finalmente, los expertos acordaron una serie de actividades para fortalecer el trabajo conjunto entre los mecanismos internacionales y regionales. A esta reunión asistió la Dra. Alda Facio, miembro del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la discriminación contra la mujer en la ley y en la práctica, y Presidenta de la Fundación Justicia y

Género; Margaret Macaulay, Presidenta de la CIDH y Relatora

Especial de la CIDH sobre los derechos de las mujeres; Dalia Leinarte, Presidenta del Comité de la CEDAW; y Feride Acar, Presidenta del Grupo de Expertas/os del Consejo de Europa en la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (GREVIO). El MESECVI es el órgano técnico responsable del análisis y evaluación del proceso de implementación de la Convención de Belém do Pará. Está compuesto por expertas/os independientes, designadas/os por cada uno de los Estados Partes, quienes ejercen sus funciones a título personal.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

124


LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN HONDURAS, UNA DEUDA PENDIENTE “Tras haber recorrido gran parte del país y escuchado la realidad desalentadora que enfrentan las mujeres, observamos que las iniciativas prometedoras no son suficientes. Los resultados deben seguir”, dijeron Ivana Radačić y Alda Facio, del Grupo de Trabajo de la ONU sobre la discriminación contra las mujeres en la ley y en la práctica en su reciente visita a Honduras. Las expertas en Derechos Humanos de la ONU aseguran que, aunque ha habido algunos avances, el país centroamericano sigue siendo “machista”. Las mujeres son víctimas de una “violencia generalizada” y de la desigualdad. Además, sufren falta de representación política. Honduras ha avanzado en la protección y promoción de los derechos humanos de las mujeres, pero el Gobierno debe asignar más recursos para lograr sus objetivos de igualdad de género, aseguran las integrantes del Grupo de Trabajo de la ONU Tras una visita oficial de 14 días al país, las expertas reconocen que el Gobierno ha fortalecido el marco legal e institucional, incluso mediante la creación de unidades de género en las secretarías, de una Comisión Interinstitucional sobre el Feminicidio y la iniciativa de servicios Ciudad Mujer. Sin embargo, consideran que estas reformas deberían ser complementadas con compromisos presupuestarios para proteger los derechos de las mujeres en la práctica. Ivana Radačić y Alda Facio consideran que la violencia generalizada contra las mujeres, la desigualdad, la inseguridad y la impunidad fomentan la migración. Además, las defensoras de los derechos humanos en Honduras son regularmente criminalizadas, intimidadas e incluso asesinadas. “Se necesita hacer mucho más para enfrentar todos estos desafíos, que provienen de una sociedad machista”, sostienen antes de pedir al Gobierno “intensificar sus esfuerzos para garantizar la igualdad de género y los derechos de las mujeres, y poner fin de inmediato a la impunidad”. Además, lamentan que “la proporción de mujeres en el liderazgo político nacional en realidad ha disminuido en los últimos años”, ya que las reglas sobre la representación igualitaria estaban distorsionadas, por lo que se eligieron menos mujeres. Las mujeres que aspiran a acceder a la vida pública y política a menudo se enfrentan a oposición y, a veces, a la violencia. “Alentamos al Gobierno a aprobar el proyecto de ley sobre la violencia contra las mujeres en la política y aplicar con firmeza las leyes de paridad de género”, dijeron las expertas.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

125


Además, las hondureñas también tienen tasas de desempleo más altas que los hombres. Las que trabajaban en las plantas de fabricación de maquila, donde a menudo se violan las leyes, y las trabajadoras domésticas son vulnerables al abuso y la explotación. La salud sexual y reproductiva también necesita ser abordada. “Honduras es uno de los pocos países del mundo que tiene una prohibición absoluta del aborto y de la anticoncepción de emergencia, incluso en casos de violación, incesto y peligro para la vida o la salud de las mujeres embarazadas o malformación fetal grave”, señalan. En un país con una de las tasas más altas de embarazos adolescentes en la región, también falta educación sexual integral. Si bien hay ciertos programas de educación cívica en las escuelas públicas, “se deben realizar más esfuerzos para incluir cursos que se centren en la igualdad de género y la violencia contra las mujeres”, dicen. “Estos programas deben comenzar durante la educación primaria para instituir una cultura de respeto y romper los estereotipos de género”. Las expertas presentarán el informe sobre su visita a Honduras al Consejo de Derechos Humanos en junio de 2019.

SEMINARIO INTERNACIONAL “MÁS JUSTICIA, MENOS BARRERAS” EN COLOMBIA El 27 de noviembre organizaciones de mujeres de Antioquia, con el apoyo de la Secretaría de las Mujeres de Medellín y ONU Mujeres, realizaron el Seminario Internacional “Más justicia, menos barreras” con la intención de hacer balance de los diez años de la Ley 1257 de 2008, identificando buenas prácticas y desafíos para la prevención, detección y atención de las violencias contra las mujeres y niñas. En esta ocasión la abogada y experta internacional en justicia, género y derechos humanos de las mujeres, Alda Facio, realizó la ponencia 25 años de estándares Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

126


internacionales de la lucha con la violencia de género hacia las mujeres. “El feminismo no es un asunto de mujeres, debería interesarle a los hombres. Es cuestión de transformación desde las mujeres para el desarrollo. Una vez que ambos sexos reconozcan sus complicidades, pueden trabajar juntos”, resaltó Ada. En el Seminario participó también Ana Güezmez, Representante de ONU Mujeres en Colombia; Valeria Molina, Secretaria de las Mujeres de la Alcaldía de Medellín; Martha Aponte, delegada de USAID, y Juliet Gómez, Directora de la Corporación Colectiva. USAID reconoció la labor conjunta con ONU Mujeres a través del Programa Superando la Violencia contra las Mujeres y reafirmó su compromiso con la promoción del ejercicio pleno de los derechos de las mujeres.

PRESENTACIÓN DE LA PUBLICACIÓN ¿CÓMO ENFRENTAMOS EL MIEDO EN EL CONTEXTO ACTUAL LAS DEFENSORAS? El pasado 10 de diciembre la Organización Jass Mesoamérica y Aluna Acompañamiento Psicosocial presentaron la publicación ¿Cómo enfrentamos el miedo en el contexto actual las defensoras?, en el que participaron las autoras de dicha obra: la Dra. Alda Facio Montejo, Presidenta de la Fundación Justicia y Género, y Clemencia Correa, Directora de Aluna Acompañamiento Psicosocial. La publicación aborda qué es el miedo y cómo es resistido, en especial cuando este se vive en una sociedad patriarcal, en un contexto de violencia socio-política y cuando las sujetas que lo afrontan son mujeres defensoras que, por su condición de género, además de esa violencia generalizada, enfrentan violencias cotidianas por ser mujeres y feministas. De acuerdo a las autoras a través del documento intentan crear un tejido de ideas y testimonios sobre sus miedos, con el objetivo de verse reflejadas en ellos y así poder continuar construyendo caminos de resistencia y esperanza.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

127


OTRAS ACTIVIDADES SE INAUGURA FILIAL DE LA FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO EN ECUADOR Conforme la misión de la Fundación Justicia y Género de buscar y generar que se permita la incorporación de los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de justicia nacional e internacional, a partir del mes de abril se creó e inauguró la filial en Ecuador. Bajo los objetivos de buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en Iberoamérica, combatiendo la invisibilización de las mujeres y la carencia de la perspectiva de género en el sistema de justicia, con esta acción se fortalece la región suramericana.

COMUNIDADES LIBRES DE VIOLENCIA La embajada de Costa Rica en El Salvador, ONU Mujeres, Oxfam y la Fundación Justicia y Género han unido esfuerzos para promover comunidades libres de violencia de género. La iniciativa busca fortalecer las organizaciones de mujeres y de personas jóvenes por medio de capacitación en derechos humanos. Asimismo se busca promover el intercambio de comunidades para conocer las buenas prácticas que se han venido desarrollando en comunidades específicas. Se cuenta con el apoyo de las Mujeres de la Ventana Ciudadana de la comunidad de Getsemaní en Ahuachapán, quienes visitaron la comunidad de San José de Costa Rica en el Municipio de San Emigdio del Departamento de la Paz.

INTERCAMBIO DE FORTALECIMIENTO CON ORGANIZACIONES DE PARAGUAY El 12 de octubre dio inicio al intercambio entre la Fundación Justicia y Género y la organización Las Ramonas en Paraguay, auspiciado por el Fondo de Mujeres Liderando desde el Sur. Durante la tarde, María Valverde, Consultora de Capacitación e Investigación de la Fundación, se reunió con representantes de varias organizaciones interesadas en replicar la campaña Metele un Gol al Machismo desde sus espacios de trabajo en Paraguay con personas jóvenes, trabajadoras sexuales, mujeres víctimas de violencia, entre otras.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

128


PENSIONES ALIMENTICIAS Y COSTOS PARA LA SOCIEDAD CASO CENTROAMÉRICAPARAGUAY En el marco del intercambio entre la Fundación Justicia y Género y Las Ramonas en Paraguay, el 16 de octubre se realizó una reunión para discutir el proyecto de investigación sobre los costos para la sociedad, para el sistema y para las personas acreedoras de las pensiones alimentarias, y la disolución de la sociedad conyugal en Centroamérica. En esta ocasión se propuso discutir una alianza entre ambas organizaciones que permita agregar un capítulo sobre el caso paraguayo, desde el trabajo de Las Ramonas en el consultorio jurídico feminista. Este vínculo permitiría sistematizar y aprovechar la información generada por Las Ramonas en Paraguay, para eventualmente encontrar focos de trabajo para la organización.

CONVERSATORIO SOBRE CAMPAÑAS ELECTORALES Y DERECHOS DE LAS MUJERES EN COSTA RICA Y PARAGUAY El 18 de octubre Las Ramonas de Paraguay convocaron a un conversatorio acerca de las implicaciones de la campaña electoral anterior para el trabajo de las organizaciones por los derechos de las mujeres. Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

129


En el conversatorio participó María Valverde, Consultora de Capacitación e Investigación de la Fundación Justicia y Género, quien expuso acerca de las repercusiones del evento en Costa Rica. Mientras que Macky Pereira y otras representantes de Las Ramonas abordaron el caso paraguayo. Se analizaron distintas formas de organización, estrategias y retos a futuro para las organizaciones feministas frente a las campañas electorales y los grupos políticos con discursos contrarios a los Derechos Humanos. FUNDACIÓN JUSTICIA Y GÉNERO PARTICIPÓ EN EL CENTRAL AMERICA DONNORS FORUM En una alianza estratégica entre la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, y la Fundación Justicia y Género, se presentó un taller sobre las construcciones de las masculinidades patriarcales. En la capacitación se presentó el instrumento Machismógrafo, que permite identificar prácticas culturales que reproducen los micro machismos, tan naturalizados, dirigidos a generar roles, estereotipos y prejuicios contra las mujeres. En la actividad participaron alrededor de sesenta personas de diversas organizaciones no gubernamentales de Norte y Sur América.

GRITO POR JUSTICIA DE LAS JUEZAS DEL MUNDO En la ciudad de Buenos Aires, en el Teatro Colón, la presidenta de la Asociación de Mujeres Juezas de Argentina, Susana Medina, inauguró su Conferencia Mundial. Más de mil juezas de 78 países exigieron la necesidad de contar con mujeres en los puestos de autoridad en los Poderes Judiciales para así asegurar una justicia con perspectiva de género. Destacaron la función que han tenido las juezas para la construcción de poderes judiciales sólidos y creíbles, así también como las mujeres fortalecen la transparencia, la honestidad y promueven servicios judiciales donde se transversalizan la perspectiva de género y el principio de igualdad.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

130


PROYECTO DE LEY DE TELETRABAJO EN PARAGUAY El 4 de octubre se realizó en el salón de eventos de la Biblioteca del Poder Legislativo la Audiencia Pública sobre el Proyecto de Ley de Teletrabajo: “Que establece el régimen jurídico del Teletrabajo en relación de dependencia". La misma fue convocada por la Comisión de Equidad Social y Género presidida por la Diputada Nacional, Del Pilar Medina. La Ley de Teletrabajo pretende regular este tipo de modalidad de empleo y requiere una especial atención. Durante la presentación se demostraron las estadísticas y la vulnerabilidad de las mujeres en ese acceso a la tecnología. La mesa de debate estuvo integrado por el Viceministro de Trabajo, Secretario Ejecutivo de SINAFOCAL y la Directora del Ministerio del Trabajo, FUJUSGEN Paraguay. La audiencia contó con la representación de autoridades gubernamentales, organismos de la sociedad civil, centrales de trabajadoras/es, sindicatos, entre otros.

POBLACION LGBTI DENUNCIA DIFICULTADES PARA ACCESAR A LA JUSTICIA Líderes/sas de organizaciones lésbicas, gay y trans de Guatemala se reunieron para reflexionar sobre los principales delitos que sufre esta comunidad en una sociedad patriarcal. La violencia sexual con fines de “corrección”, los crímenes de odio, la discriminación, el contagio de enfermedades de transmisión sexual, las estafas, la trata de personas, son algunas de las formas de violencia que más sufre esta población. Conforme a las personas consultadas la sociedad invisibiliza y minimiza el daño ocasionado a esta comunidad de personas. Se busca en estos espacios para denunciar los obstáculos en el acceso a la justicia de estas poblaciones. Esta iniciativa está liderada por la organización canadiense Justice Education

Society

dirigida a mejorar la justicia para esta población.

PREMIO “IGUALDAD PARA LA PRODUCTIVIDAD” Instituciones públicas, empresas privadas y organizaciones de Centro América participaron en el Primer Concurso de Igualdad para la Productividad organizado por la Fundación Justicia y Género. Luego de la finalización del curso sobre igualdad para la

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

131


productividad, participantes del mismo y personas externas presentaron sus propuestas al concurso de buenas prácticas para promover la igualdad para la productividad. Las propuestas fueron muy diversas, entre ellas: acciones para prevenir la violencia laboral, diagnósticos sobre la igualdad, incentivos para la igualdad y procesos de formación. Luego de un análisis con jurados internacionales, el premio se otorgó a la Compañía Nacional de Fuerza de Costa Rica con la propuesta: “Formación y Transversalización de Género” presentado por Mildred Piedra, Belda Romero y Richard Ruiz, a quienes extendemos una cordial felicitación. Les instamos a visitar el blog “Igualdad para la Productividad”, en el que podrán conocer las buenas prácticas implementadas por instituciones, empresas y organizaciones que buscan romper con la discriminación y violencia generada por las relaciones desiguales de poder generadas por el sistema patriarcal. Disponible en el siguiente enlace: http://fundacionjyg.org/blog-sobre-igualdad-para-la-productividad/

BUENAS PRÁCTICAS EN IGUALDAD PARA LA PRODUCTIVIDAD En presencia de autoridades de la Embajada de Holanda, la Alianza Empresarial para el Desarrollo y la Fundación Justicia y Género las personas participantes del Diplomado “Igualdad para la Productividad” presentaron sus trabajos finales de buenas prácticas para promover la igualdad. Se presentó una variedad de buenas prácticas con temas tan diversos como diagnósticos sobre las brechas de desigualdad en las empresas, planes para promover la igualdad, programas de formación para la igualdad, entre otros. Este trabajo era un requisito para promover el desarrollo de intercambio de buenas prácticas en el trabajo de gestión del talento humano que facilite la promoción de la igualdad. Las mismas se pueden encontrar en un blog sobre igualdad para la productividad realizado por la Fundación Justicia y Género, con el auspicio de Hivos. Puede conocerlo en el siguiente enlace: https://fundacionjyg.org/blog-sobre-igualdad-para-la-productividad/

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

132


PROGRAMA NEXOS DE HIVOS PRESENTA RESULTADOS Organizaciones beneficiadas por el programa Nexos de Hivos con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda se reunieron para presentar sus resultados finales y analizar los desafíos para seguir promoviendo la igualdad en el ámbito empresarial. La Fundación Justicia y Género presentó los resultados del Proyecto Igualdad para la Productividad, en el que se pudo evidenciar que a pesar de los pocos meses de ejecución, se lograron los objetivos planteados y como los mismos se entrelazan con resultados de las organizaciones hermanas que han venido ejecutando el programa Nexos. Grandes desafíos se evidenciaron para continuar profundizando en el proceso que se inició. Para la Fundación Justicia y Género los mismos están íntimamente relacionados a las acciones que la Fundación seguirá ejecutando en programas vigentes.

PERSONAS MAYORES Y CON DISCAPACIDAD SUFREN DELITOS INVISIBILIZADOS El abandono, la violencia por omisión, la violencia patrimonial, la trata de personas, son algunos de los delitos que sufren las personas mayores y con discapacidad en la sociedad patriarcal. Estas son las conclusiones de líderes/sas de las organizaciones no gubernamentales que luchan por los derechos humanos de estas poblaciones. Las personas mencionadas fueron convocadas por la organización canadiense Justice Education Society con el fin de obtener recomendaciones para el acceso a la justicia y la reducción de la victimización secundaria y terciaria.

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

133


Consejo Asesor 

Dra. Alicia Pucheta, Magistrada Corte Suprema de Paraguay

Dra. Alba Luz Ramos, Magistrada Presidenta Corte Suprema de Nicaragua

MSc. Rufina Hernández, Magistrada Tribunal Supremo Popular de Cuba

Dra. Celsa Pico, Tribunal Supremo de España

Dra. María Victoria Calle Correa, Magistrada corte Constitucional de Colombia

Junta Directiva 

Alda Facio Montejo, Presidenta

Roxana Arroyo, Vicepresidenta

Rodrigo Jiménez Sandoval, Director

Lina Barrantes, Directora

Marta Solano Directora

Filiales 

Silvia López, Cono Sur

Roxana Volio, España

Gardy Costas y Elizabeth Iñiguez: Región Andina

Mayela García, México

Apoyo Técnico 

Andrea Arriola, Promoción de la Tecnología

Víctor Chávez, Área de Informática

Pablo González, Área de Monitoreo

Alejandra Merino, Área de Gestión

Evelyn Morataya, Área de Comunicación

Ana Samudio, Área de Contabilidad

Andrea Sanchez, Sitios Web y Redes Sociales

Gigi Valverde Conejo, Área Financiera-Contable

María Fernanda Valverde, Área de Capacitación

Ernesto Herrera, Relaciones Públicas

Alejandro Jiménez, Redes Sociales

Karolina Rojas, Gestión

David Sánchez, Consultor Guatemala Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

134


Auxiliadora Rivas, Consultora El Salvador

Dina Meza, Consultora Honduras

Lucia Flores, Consultora Nicaragua

Rosina Pérez, Consultora Panamá

Silvia López, Consultora Paraguay

Gardy Costas, Consultora Bolivia

Lucia Arbeláez, Consultora Colombia

Roxana Volio, Consultora España

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

135


RECURSOS DE INTERÉS Sitio Web Fundación Justicia y Género Es una herramienta que tiene como objetivo recopilar y presentar investigaciones, diagnósticos, literatura y recursos sobre el sistema de administración de justicia, con perspectiva de género, así como buenas prácticas judiciales para garantizar el goce de los derechos humanos. Contiene catálogos de publicaciones y catálogos de videos, agrupados por categorías de interés. Sitio web: www.fundaciojyg.org

Canal de Youtube de Fundación Justicia y Género Contiene Cátedras virtuales que se realiza durante 6 sesiones en el año con un enfoque jurídico con enfoque de Derechos Humanos y perspectiva de género. Impartida por expertas Magistradas, Juezas, operadoras del sistema de justicia con experticia en el tema. Disponible en: www.youtube.com/user/FundaJyG/

Observatorio Justicia y Género Es un instrumento para conocer investigaciones sobre el sistema de administración de justicia y publicaciones jurídicas con perspectiva de género. Sitio web: www.observatoriojyg.org

Centro de Estudios de las Masculinidades Es una iniciativa creada por la Fundación Justicia y Género que tiene como objeto crear espacios de estudio, investigación y reflexión sobre las masculinidades desde una perspectiva de respeto por los derechos humanos. Sitio web: www.masculinidad.org

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

136


Campaña Metele un Gol al Machismo Es una iniciativa impulsada por la Fundación Justicia y Género, con el apoyo de Oxfam y la Financiación del Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores. Es un recurso para que la sociedad y en especial los hombres tomen conciencia acerca del círculo de la violencia que implica la masculinidad patriarcal. Se compone de serie y spots radiales, vídeos, gifs (videos cortos), afiches, entre otros recursos. Disponible en idioma español, inglés y K´ich´e. Sitio web: www.masculinidad.org/campana-metele-un-gol-al-machismo/

Teléfono: +506 2101-8831 Web: www.fundacionjyg.org Facebook: @fundacionjusticiaygenero Twitter: @fundacionjyg

137


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.