CORTE SUPREMA DE JUSTICIA MAGISTRADA San José, Costa Rica
24 de abril de 2015 No. 090-705-15
Señores y Señoras Magistradas (os) Reciban un cordial y atento saludo. Procedo a rendir el informe de viaje al 13 Congreso de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en Doha, Qatar, del 13 al 19 de abril de 2015. Permiso que fue aprobado por la Corte Suprema en sesión N° 6-15 celebrada el 16 de febrero del año en curso. Recibí invitación de tres entidades internacionales para participar en el referido congreso y realizar aportes desde la experiencia del Poder Judicial de Costa Rica. I. Invitación del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (ILANUD). Me cursaron la misma en fecha10 de febrero de 2015 , y por medio de la colaboración del ILANUD participé en el evento WORKSHOP 1 “The rol of de the United nations standards and norms in crime prevention and criminal justice in support of effective, fair, humane and accountable criminal justice systems: experiences and lessons learned in meeting the unique needes of women ande children, in particular the treatment and social reintegrations of offenders”, Panel I on “Women: treatment of offensders, rehabilitation and social reintegration”. Dicho panel fue auspiciado por Organismos de ONUDC, UNAFEI, y el Instituto Raul WALLENBERG, entre otros. El día 13 de abril, presenté una parte del video denominado “Un sueño llamado libertad” que fue creado por la Defensa Publica de Costa Rica. Resumí la experiencia legal de Costa Rica que modifico la ley basada en evidencia científica sociológica y criminológica, de una realidad que probablemente se repita en otros Estados: muchas mujeres están recluidas por ser el último eslabón de la cadena del tráfico de drogas, no son las dueñas del negocio y se encuentran en condición de vulnerabilidad. Generalmente, ellas víctimas de violencia de género, sin trabajo o ingresos, dependientes económicas, encargadas del cuidado de sus hijos, del cuidado de personas mayores de edad, y de personas enfermas introducen drogas a los centros penales.
1 ℡ 2295-4985
(506)2257-0496
dariasm@poder-judicial.go.cr
Apdo. 04-1003 San José