CORTE SUPREMA DE JUSTICIA MAGISTRADA San José, Costa Rica
24 de abril de 2015 No. 090-705-15
Señores y Señoras Magistradas (os) Reciban un cordial y atento saludo. Procedo a rendir el informe de viaje al 13 Congreso de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en Doha, Qatar, del 13 al 19 de abril de 2015. Permiso que fue aprobado por la Corte Suprema en sesión N° 6-15 celebrada el 16 de febrero del año en curso. Recibí invitación de tres entidades internacionales para participar en el referido congreso y realizar aportes desde la experiencia del Poder Judicial de Costa Rica. I. Invitación del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (ILANUD). Me cursaron la misma en fecha10 de febrero de 2015 , y por medio de la colaboración del ILANUD participé en el evento WORKSHOP 1 “The rol of de the United nations standards and norms in crime prevention and criminal justice in support of effective, fair, humane and accountable criminal justice systems: experiences and lessons learned in meeting the unique needes of women ande children, in particular the treatment and social reintegrations of offenders”, Panel I on “Women: treatment of offensders, rehabilitation and social reintegration”. Dicho panel fue auspiciado por Organismos de ONUDC, UNAFEI, y el Instituto Raul WALLENBERG, entre otros. El día 13 de abril, presenté una parte del video denominado “Un sueño llamado libertad” que fue creado por la Defensa Publica de Costa Rica. Resumí la experiencia legal de Costa Rica que modifico la ley basada en evidencia científica sociológica y criminológica, de una realidad que probablemente se repita en otros Estados: muchas mujeres están recluidas por ser el último eslabón de la cadena del tráfico de drogas, no son las dueñas del negocio y se encuentran en condición de vulnerabilidad. Generalmente, ellas víctimas de violencia de género, sin trabajo o ingresos, dependientes económicas, encargadas del cuidado de sus hijos, del cuidado de personas mayores de edad, y de personas enfermas introducen drogas a los centros penales.
1 ℡ 2295-4985
(506)2257-0496
dariasm@poder-judicial.go.cr
Apdo. 04-1003 San José
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA MAGISTRADA San José, Costa Rica
En el video las mismas mujeres narran su experiencia y observamos como las cárceles en los países de rentas bajas o medias conviven con sus hijos en la cárcel y sus dificultades para la reinserción social. En la parte final se alentó a los Estados a considerar la perspectiva de género y la condición de las mujeres micro traficantes en condición de vulnerabilidad. El anuncio de esta presentación está disponible en http.//webtv.un.org/ Wokshop 1. En la discusión del panel, se recibieron comentarios de los diversos participantes y en el resumen general del Wokshop 1, se consideró sobre este tema la necesidad de crear estrategias y políticas eficaces particularmente en situaciones que afectan a la mujer y al niño. http://webtv.un.org/meetingsevents/conferencessummits/13th-un-congress-on-crime-prevention-and-criminaljustice-doha-12-19-april-2015-/committee-1/watch/consideration-and-adoption-ofthe-report-of-committee-1-13th-un-crime-congress-doha-2015-14th-plenarymeeting/4182366426001 II. El Observatorio de Justicia Juvenil que es una Fundación Belga de utilidad pública con sede en Bruselas y que trabaja por los derechos de los niños, niñas y jóvenes en riesgo de exclusión social, especialmente aquellos en conflicto con la ley o inmersos en ciclos de violencia y delincuencia juvenil, me invitó a participar en el evento: “Mejorando la seguridad ciudadana en America Latina: hacia una política Integral para la prevención de la Violencia y el delito”. En el marco de la Cooperación que el OIJJ desarolla con el Poder Judicial de Costa Rica y órgano ejecutor del programa EUROsociAL II. La conferencia se realizó el día jueves 16 de abril a las 5 pm Room 104. En esta oportunidad tuve la presentación de la conferencia en el que mostramos el Programa de Justicia Juvenil Restaurativa del Poder Judicial, los avances, lecciones aprendidas, retos y desafíos. Se trató de una conferencia en la que se mostró la relación entre la prevención secundaria y terciaria a través de la intervención judicial, con medidas alternativas socioeducativas para personas menores de edad en conflicto con la ley penal juvenil. El Programa de Justicia Juvenil Restaurativa y las redes de apoyo institucional con planes reparadores para la efectiva reinserción social y reparación del daño, como elementos fundamentales para la prevención del delito y la búsqueda de proyectos de vida para los ofensores juveniles y la participación de la víctima y la comunidad en la solución del conflicto. Se mostraron, asimismo, otra buenas prácticas relacionadas con la justicia juvenil costarricense para la prevención de la violencia de la niñez y la adolescencia en conflicto con la ley, tales como, medidas de desinstitucionalización y desjudicialización, la creación de la App (Aplicación 2 ℡ 2295-4985
(506)2257-0496
dariasm@poder-judicial.go.cr
Apdo. 04-1003 San José
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA MAGISTRADA San José, Costa Rica
móvil para dispositivos electrónicos) llamada Empodérate, los desarrollos de iniciativas para la prevención de la violencia en el ámbito regional, nacional y local y la creación de las políticas Públicas de Acceso a la Justicia del Poder Judicial de Niñez y Adolescencia y de Penal Juvenil. III. La señora Denise Tomasini-Joshi, Sub directora del Programa Internacional de Reducción de Daños de la organización Open Society Foundations, me invitó a participar en el Panel “Mujeres y niños en la guerra contra las drogas”. El objetivo de la actividad fue presentar la perspectiva del Estado costarricense sobre el impacto de la reforma a la Ley 8204 (77bis) para la reducción de penas a las mujeres que introducen drogas en las cárceles. La actividad se llevó a cabo el día 17 de abril de 2015, a las 3 p.m. Room 105. Expuse el tema “Mujeres microtraficantes y alternativas a la privación de libertad: avances legales de Costa Rica”. Ponencia en la que tras explicar la dimensión de género en la criminalidad, analicé la situación de las mujeres en la prisión y los roles, estereotipos y situaciones que las afectan en especial su situación de vulnerabilidad, enfatizando en la violencia de género. Luego realicé un análisis de las mujeres y su relación con el narcotráfico como: productoras, suministradoras, microtraficantes, trasegadoras y consumidoras de drogas. Explique la reforma legal, las buenas prácticas con jurisprudencia intencional aplicando los estándares de derechos humanos de las mujeres en el marco nacional y convencional americano y universal. Finalice con la reseña de la buena práctica de la Defensa Pública de la Red Institucional para mujeres vinculadas a un proceso penal y señalé algunos derroteros para continuar la labor iniciada. Señalando que esta criminalidad requieren un tratamiento holístico, para evitar la reentrada a los sistemas carcelarios, la necesidad de trabajar en los proyectos de vida de las mujeres y las personas a las que ellas cuidan y desarrollan y deben mirarse los desafíos de las mujeres infractoras antes y después de su pasaje por la cárcel. IV. El Gobierno de la República me invitó a ser parte de la Delegación oficial de Costa Rica, en fecha 19 de diciembre de 2014, la cual se formalizó, el día 1 de abril de 2015, según nota dirigida a la Cancillería por la señora Ministra de Justicia (ver correo electrónico de fecha 6 de abril). Mi participación en el referido Congreso fue técnica, en los aspectos señalados en los puntos I, II y III, no participé en ninguna reunión bilateral, así como no tuve acceso a ninguna de las reuniones privadas que sostuvieron miembros la delegación de Costa Rica, con diferentes entidades.
3 ℡ 2295-4985
(506)2257-0496
dariasm@poder-judicial.go.cr
Apdo. 04-1003 San José
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA MAGISTRADA San José, Costa Rica
De igual forma dejo constancia de mi participación en las reuniones del evento, en el acto inaugural en donde se tomó la Declaración de Doha que me sirvo adjuntar, en la reunión conclusiva y en las reuniones oficiales y eventos paralelos. V. En la Declaración de Doha se acogieron algunos puntos destacables y que corresponden al completo a las sugerencias algunas de mi autoría y otras de la delegación costarricense que en su momento fueron acogidas en la Reunión Preparatoria Regional que se llevo a cabo en febrero de 2014. Así se acogieron las propuestas sobre justicia restaurativa en penal juvenil (j) y sobre la promoción de medidas con perspectiva de género (g) violencia contra la mujer, acceso a la justicia en condición de igualdad (i). A continuación las destaco: e) Incorporar las cuestiones relativas a los niños y los jóvenes en nuestras iniciativas de reforma de la justicia penal, reconociendo la importancia de proteger a los niños contra todas las formas de violencia, explotación y abusos, en consonancia con las obligaciones que incumben a las partes en virtud de los instrumentos internacionales pertinentes, como la Convención sobre los Derechos del Niño4 y sus dos Protocolos Facultativos5, y teniendo en cuenta las disposiciones pertinentes de las Estrategias y Medidas Prácticas Modelo de las Naciones Unidas para Eliminar la Violencia contra los Niños en el Ámbito de la Prevención del Delito y la Justicia Penal6; así como formular y aplicar políticas de justicia amplias adaptadas a las necesidades de los niños y centradas en el interés superior del niño, en consonancia con el principio de que la privación de libertad de un menor ha de ser una medida que solo debe aplicarse como último recurso y durante el período más breve posible, a fin de proteger a los niños que están en contacto con el sistema de justicia penal, así como a los niños que se encuentran en cualquier otra situación que requiera procedimientos judiciales, en particular en relación con su tratamiento y reinserción social. A este respecto, aguardamos con interés los resultados del estudio mundial sobre los niños privados de libertad; f) Incorporar la perspectiva de género en nuestros sistemas de justicia penal mediante la formulación y aplicación de estrategias y planes nacionales para promover la protección plena de las mujeres y las niñas contra todos los actos de violencia, en particular el asesinato de mujeres y niñas por razones de género, de conformidad con las obligaciones que incumben a las partes en virtud de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer7 y su Protocolo Facultativo8, y teniendo en cuenta las Estrategias y Medidas Prácticas Modelo Actualizadas para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en el Campo de la Prevención del Delito y la Justicia Penal9 y las resoluciones de la Asamblea General sobre el asesinato de mujeres y niñas por razones de género; g) Promover medidas con perspectiva de género como parte integrante de nuestras políticas de prevención del delito, justicia penal y tratamiento del delincuente, en particular la rehabilitación y reinserción en la sociedad de las mujeres delincuentes, tomando en consideración las Reglas de las Naciones Unidas parael Tratamiento de las Reclusas y Medidas No Privativas de la Libertad para las Mujeres Delincuentes10; h) Formular y aplicar estrategias y planes nacionales apropiados y eficaces
4 ℡ 2295-4985
(506)2257-0496
dariasm@poder-judicial.go.cr
Apdo. 04-1003 San José
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA MAGISTRADA San José, Costa Rica
para el adelanto de la mujer en los sistemas de justicia penal y las instituciones en los niveles directivos y de gestión, entre otros; i) Promover la igualdad ante la ley de todas las personas, incluida la igualdad entre los géneros, en lo que respecta a las personas que pertenecen a grupos minoritarios y a los pueblos indígenas mediante, entre otras cosas, un enfoque amplio en el que participen otros sectores estatales, los miembros de la sociedad civil pertinentes y los medios de comunicación y la promoción de la contratación en las instituciones de justicia penal de personas pertenecientes a esos grupos; j) Aplicar y mejorar políticas penitenciarias centradas en la educación, el trabajo, la atención médica, la rehabilitación, la reinserción social y la prevención de la reincidencia, y considerar la posibilidad de formular y fortalecer políticas de apoyo a las familias de los reclusos, así como promover y alentar el uso de medidas sustitutivas del encarcelamiento, cuando proceda, y someter a examen o reformar nuestros procesos de justicia restaurativa y de otro tipo a fin de que la reinserción sea satisfactoria;
Finalmente el Congreso alentó, a los Estados y a la sociedad civil a la creación de estrategias y políticas eficaces particularmente situaciones que afectan a la mujer y al niño y las formas de delincuencia en evolución. Al pleno apoyo y consenso sobre la necesidad de fortalecer la cooperación internacional. A analizar los problemas de los niños con padres y madres encarcelados, a dar acceso a la justicia y a fortalecer la buena gobernanza y desarrollo de acuerdo con las características de cada sociedad, en el sentido de que la criminalización debe ser proporcional y acorde a la gravedad de la comisión del delito. A considerar enfoques amplios sobre formas nuevas de la comisión de delitos, del crimen organizado, del cibercrimen y la trata de personas. Al intercambio de comunicaciones intensificado. La asistencia jurídica reciproca para la reunión de pruebas. Capacitación especializada a los profesionales de la justicia penal. Se realizó una mención destacada para luchar contra la violencia de niños, se instó gracias a un Foro de Juventud previo al Congreso a escuchar las inquietudes de niños, niñas y jóvenes, integrándolos en todos los ámbitos de la prevención del delito. Se instó la creación de un fondo regional para niños desplazados y refugiados. La justicia, equidad, necesidad de responder a los derechos de cualquier persona, poner en práctica políticas y estrategias que promueven el imperio de la ley. Agradezco al Poder Judicial de Costa Rica la oportunidad brindada para participar, en un evento que convocó a 149 países, a así como a las entidades ILANUD, UNAFEI, OIJJ, OPEN SOCIETY que me cursaron invitaciones para mi participación activa en las que mostré los avances de varios de los programas del Poder Judicial en relación con los niños, niñas y adolescentes, así como los avances en temas de género y privación de libertad.
5 ℡ 2295-4985
(506)2257-0496
dariasm@poder-judicial.go.cr
Apdo. 04-1003 San José
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA MAGISTRADA San José, Costa Rica
De igual forma agradezco al Gobierno de Costa Rica la invitación a participar de la delegación nacional que representó a nuestro país en tan importante evento de las Naciones Unidas y que constituye la más importante reunión mundial sobre la justicia penal y en donde se definen las líneas maestras de la prevención del delito y tratamiento del delincuente para los próximos cinco años. Los gastos de mi viaje fueron cubiertos por el Poder Judicial y no recibí ninguna donación ni obsequio que deba declarar. En cuanto a los posibles beneficios que puede implicar mi participación como miembro de esta Corte Plena en este foro mundial, aparte de la incidencia en la Declaración final, y en el conocimiento de los avances mundiales sobre la justicia penal, las prácticas mostradas permitieron que varios institutos y cooperantes internacionales mostraran interés en ellas, específicamente para la policía judicial, la Escuela judicial, la judicatura de ejecución de la pena, penal juvenil, justicia restaurativa, violencia infanto-juvenil y delincuencia basada en género, las cuales serán puestas en conocimiento de esta Corte Plena cuando se concreten. Quedo a su entera disposición para cualquier aclaración o adición al informe rendido.
Dra. Doris Arias Madrigal Magistrada Sala Tercera
6 ℡ 2295-4985
(506)2257-0496
dariasm@poder-judicial.go.cr
Apdo. 04-1003 San José
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA MAGISTRADA San José, Costa Rica
7 ℡ 2295-4985
(506)2257-0496
dariasm@poder-judicial.go.cr
Apdo. 04-1003 San José