MARZO
2019
BOLETÍN Junio-Julio 2020
En esta edición también encontrará: Investigación del hostigamiento sexual a estudiantes en instituciones de educación superior en América Latina fue abordado en LASA 2019- 4
Ministerio Holandés de Relaciones exteriores conoce avances del programa FLOW -6
CONVERSATORIO: “LA VIDA COMUNITARIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ANTE LAS RECOMENDACIONES SANITARIAS DE LA PANDEMIA” Tomando en cuenta que la pandemia por el Covid-19 no es vivida de igual manera por las distintas poblaciones de nuestros países, la Fundación Justicia y Género en conjunto con diversas organizaciones indígenas de Latinoamérica como: Raíces, Consejo Ancestral Indígena Guatemalteco, Consejo de Guías Espirituales Mayas B ´eleje´ No´j, Rincón Ecológico Terraba, Minga Indígena, Desarrollo Intercultural Chile, Asociación por nosotras IXMUKANÉ Quiché y la OFRANEH, organizó un ciclo de conversatorios para visibilizar la perspectiva y cosmovisión de 19 pueblos indígenas de la Abya Yala. En el marco de este ciclo, el 6 de junio se realizó el conversatorio “La vida comunitaria de los pueblos indígenas ante las recomendaciones sanitarias de la pandemia”.
Esta actividad fue moderada por Balam Gómez, del
pueblo K’iche´, y las personas expositoras fueron: Juan Antonio Correa Calfin de la nación Mapuche, Ruth Alipaz quien es Uchipiamona y Franklin Morales del pueblo Bribri. Tanto Correa como Alipaz, plantearon que hay un regreso masivo de las personas que llevaban años en la ciudad y en este contexto de la pandemia, han vuelto a los territorios, lo cual generará impactos culturales, pero sobre todo impactos en la seguridad alimentaria, y en la economía. Señalaron que el acceso a la comunicación y tecnología para los pueblos indígenas es un tema urgente de reflexionar y gestionar en el marco de la pandemia. Además Alipaz, señaló que en el contexto de la pandemia, la violación a los derechos humanos de los pueblos indígenas se radicaliza, es decir esta situación, esta desnudado un problema de desigualdad y exclusión histórica
de
los
pueblos
indígenas
en
cuanto
al
acceso
a
tecnología
y
comunicación.
Asimismo,
instó
al
fortalecimiento de la economía social solidaria y al trueque, y alertó de que “la reactivación económica post pandemia” será una arremetida contra los pueblos indígenas. En cuanto a Morales, abordó sobre cómo en su territorio han estado previniendo, partiendo de las señales que la naturaleza
les
había
dado
previamente,
ya
que
desde
su
cosmovisión
interpretaban
que
algún
tipo
de
complicación se presentaría. Esta
conferencia
fue
vista
por
alrededor
de
7,564
personas.
Puede
verla
nuevamente
en
el
siguiente
https://youtu.be/hHMMwrum_zA
enlace:
2
CURSO "VIOLENCIA DE GÉNERO EN SITUACIONES DE AISLAMIENTO" DIRIGIDO A PERSONAL JUDICIAL DE HONDURAS
Con el objetivo de fortalecer las capacidades del personal judicial del Poder Judicial de Honduras, en el trabajo vinculado a la defensa de los derechos humanos de las mujeres desde una perspectiva interseccional
en
situaciones
de
emergencia,
del
1
al
4
de
junio
se
llevó
a
cabo
el
curso
virtual
"Violencia de Género en Situaciones de Aislamiento".
Esta
formación
se
realizó
en
conjunto
con
la
Unidad
de
Género
de
esta
institución,
la
Escuela
Judicial Francisco Salomón Jiménez Castro y el Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador. La capacitación estuvo a cargo de la Dra. Roxana Arroyo, consultora de la Fundación Justicia y Género y
Académica
del
IAEN,
y
del
Máster
Rodrigo
Jiménez
de
la
Fundación
Justicia
y
Género,
quienes
impartieron el curso a 50 personas.
3
CONVERSATORIO: PATERNIDAD RESPONSABLE, EN EL MARCO DEL DÍA DEL PADRE EN EL SALVADOR
El 17 de junio, la Corte Suprema de Justicia de El Salvador en conjunto con la Fundación Justicia y Género realizaron el conversatorio “Paternidad responsable”, en el cual expusieron Carlos José Doradea y Santiago Jiménez, alrededor de 19 funcionarios del sistema de justicia de este país, quienes compartieron reflexiones sobre el tema desde sus vivencias y experiencias como padres. Ambos expertos coincidieron en que la vida cambia cuando se es padre, y que la paternidad responsable debe ser una decisión, que en este caso, ambos han asumido. Como ejemplo de esto, Doradea se refirió a que
lo
más
importante
es
reconocer
que
no
se
colabora
en
el
hogar,
sino
que
es
una
responsabilidad
compartida, asimismo recalcó sobre como les enseña a sus hijos que el trabajo doméstico es para todas las personas en el hogar y que deben asumirlo porque el hogar es un espacio compartido. En complemento con esta reflexión, Doradea expresó que considera que lo afectivo es fundamental en el proceso
de
conversar
crianza,
sobre
que
libros
e
en
su
caso,
historias
se
con
manifiesta
sus
hijos,
en
así
actividades
también
en
como los
jugar
abrazos
video y
juegos,
muestras
cocinar,
de
afecto
los
cuales
públicamente. Desde
un
enfoque
de
género,
Jiménez
abordó
los
roles
impuestos
para
hombres
y
mujeres,
tradicionalmente son sexistas, y que el asumir una masculinidad respetuosa de los derechos humanos, implica la corresponsabilidad en el hogar. Ante esto expresó: “Hago un esfuerzo por romper estos roles, disfruto mucho cocinar. En mi experiencia personal el cocinar junto a Sofía (su hija), considero que crea vínculos y fomenta
la
unión.
En
mi
caso
me
he
inscrito
con
Sofía
en
un
curso
de
cocina
los
sábados,
que
definitivamente disfrutamos”. Para finalizar, Doradea, enfatizó en que “la masculinidad hegemónica generalmente nos marca la pauta de que
la
obligación
de
los
hombres
es
reproducirte
y
punto,
no
trata
de
la
responsabilidad,
crianza,
sentimiento. Te enmarca solo en la reproducción, la responsabilidad se limita a las condiciones materiales, a ser proveedor.” Si le gustaría conocer la discusión a fondo, le invitamos a visualizar esta sesión en el canal de YouTube de la Fundación Justicia y Género, en el siguiente enlace
https://youtu.be/MFyVgKW0Iqc
4
IMPACTO DE LAS RESOLUCIONES Y OPINIONES DE LA COMISIÓN Y CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS LGBTIQ
El Seminario virtual “Derechos de las personas LGBTIQ ante el sistema interamericano de protección de los derechos humanos”, dio inicio el 15 de junio con la sesión “Impacto de las resoluciones y opiniones de la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos en el reconocimiento de los derechos humanos de las personas LGBTIQ”, la cual fue moderada por
el
mexicano
Visible.
Se
Edwin
contó
con
Morquecho, la
director
participación
de
de las
la
organización
conferencistas
de
sociedad
especialistas
civil Hazte
en
derechos
humanos: Ana Marcía Aguiluz Soto y Soraya Long, quienes tienen una amplia trayectoria en el tema. Las expositoras abordaron cuales son las principales funciones de la Comisión y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, además del impacto que pueden llegar a tener las resoluciones y opiniones de estas entidades internacionales para lograr el reconocimiento de cada uno de los derechos humanos, incluidos los de las personas LGBTIQ. Aunado
a
esto,
Long
profundizó
en
explicar
que
la
Comisión
se
integra
a
través
de
Relatorías, así también abordó la historia de cómo se pasó de una incidencia realizada por la sociedad civil, para que se considerara tener la Unidad y posteriormente la Relatoría en temas
LGBTIQ+.
Aguiluz,
por
otra
parte,
ejemplificó
la
función
de
la
Corte
a
partir
de
casos específicos, que han marcado pauta en la jurisprudencia necesaria hasta llegar a la Opinión Consultiva 24/17. La conferencia fue vista por 6,102 personas y puede ser visualizada en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=zsxuBq9p0Ik&feature=youtu.be
5
NIÑAS Y NIÑOS DE LATINOAMÉRICA COCINAN Y APRENDEN SOBRE CORRESPONSABILIDAD En el marco del programa de cocina para niñas y niños “Yo, tú, él y ella en la cocina”, el sábado 13 de
junio,
el
chef
invitado,
el
paraguayo,
Rubén
Alvarenga,
quien
es
un
apasionado
por
la
gastronomía y tiene más de 10 años trabajando en centros corporativos y sociales en centros de eventos y hoteles, compartió su receta para preparar Cheese Burgers. En esta ocasión, el chef Alvarenga, quien es papá de Farran y de Almudena, participantes de este curso, compartió con niñas y niñas de toda la región latinoamericana, quienes alistaron la masa de las tortas y se divirtieron preparando sus hamburguesas. Cocinar es una experiencia multisensorial, donde el tacto, el olfato y el paladar alegran nuestros corazones mientras cocinamos en familia Esta actividad fue organizada por Fundación Justicia y Género en conjunto con la Fundación Paniamor, Fundación BLP, Instituto de Nacional de Aprendizaje (INA) y el Ministerio de Educación de
El
Salvador,
y
tiene
por
objetivo
promover
en
niñas
y
niños
la
corresponsabilidad
de
los
quehaceres domésticos y de la dinámica de la preparación de alimentos. Esta sesión fue vista por alrededor de 1,897 personas. Para verla puede ingresar en el siguiente enlace:
https://youtu.be/tF43iXsEZP4
6
CUARTA ENTREGA DEL CURSO “DERECHOS HUMANOS Y GÉNERO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA”
Del 1 al 10 de junio se llevó a cabo la cuarta entrega del curso “Derechos Humanos y Género en
Situaciones
diferentes violencia salud
en
de
países de
Emergencia”,
de
género,
situaciones
con
Latinoamérica. estrategias de
de
pandemia,
una
Entre
participación los
temas
Información impacto
y
se
de
30
personas
abordaron:
comunicación,
psicosocial,
Derechos
sororidad
economía
activistas
y
y
de
humanos,
solidaridad,
género,
así
como
poblaciones en condición de vulnerabilidad.
En
esta
Ecuador
ocasión, IAEN,
se
contó
Universidad
con
el
respaldo
Nacional
de
del
Costa
Instituto Rica
de
UNA,
Altos
Estudios
Universidad
de
Nacionales San
Carlos
de de
Guatemala USAC, Universidad Estatal a Distancia UNED y UNESCO, para concretar un curso con docentes especializadas en cada tema.
7
ABORDAJE DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN SITUACIONES DE AISLAMIENTO PARA PERSONAL JUDICIAL DE EL SALVADOR Con más de 50 funcionarias y funcionarios de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador, se desarrolló el curso virtual "Violencia de Género en Situaciones de Aislamiento".
La
docencia
estuvo
a
cargo
de
la
Dra.
Roxana
Arroyo,
consultora
de
la
Fundación
Justicia
y
Género y Académica del IAEN, y del Máster Rodrigo Jiménez de la Fundación Justicia y Género, quienes
hicieron
especial
énfasis
en
las
medidas
necesarias
desde
el
Órgano
Judicial,
para
atender las situaciones de violencia en medio de la pandemia.
Este proceso fue impulsado por la Fundación Justicia y Género, en conjunto con la Corte Suprema de Justicia de El Salvador y el Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador IAEN.
8
MINISTERIO PÚBLICO DE GUATEMALA REFLEXIONÓ SOBRE PATERNIDAD RESPONSABLE EN EL MARCO DEL DÍA DEL PADRE
El 19 de junio, el Ministerio Público de Guatemala en conjunto con la Fundación Justicia y Género realizó el Conversatorio
“Paternidad
Responsable”,
en
el
cual
participaron
como
conferencistas:
Ezequiel
González,
salvadoreño y juez de justicia especializada, y el costarricense Alexander Trigueros, coordinador de la Red de Masculinidades
del
Ministerio
de
Justicia
y
Paz
de
Costa
Rica,
ambos
especialistas
en
temas
de
masculinidades. En
la
actividad
trataron
temas
relaciones
en
la
que
participaron
relacionados
afectivas,
con
permitiendo
la
alrededor
importancia
reflejar
la
de del
35
funcionarios
marco
complejidad
jurídico
de
de
para
mismo,
esta
institución,
los
una
paternidad
responsable
tanto
desde
el
ámbito
conferencistas
jurídico
y
las
como
psicológico. Dentro del análisis, Rodrigo Jiménez, como moderador del conversatorio, también puso sobre la mesa que la masculinidad es un tema mediado por relaciones histórico-culturales, y que por lo tanto además del ámbito jurídico
y
psicológico,
el
ámbito
antropológico
también
es
una
arista
desde
donde
se
puede
analizar
la
paternidad. Alexander
Trigueros,
desarrolló
la
caracterización
de
la
masculinidad
y
paternidad
hegemónica,
y
también
planteó que para el ejercicio de una paternidad responsable se debe de revisar y transformar el machismo, educar desde el amor y el cariño, así también, comprender que la paternidad es una experiencia, y que esta no es innata. Por otra parte, Ezequiel González, abordó temáticas desde el deber legal y el derecho de familia, señalando que tanto la madre como el padre son corresponsables en cuanto al cuido, alimentación, bienestar, educación, corrección y orientación de hijas e hijos. Asimismo, que, cuando el padre no comparte el mismo techo, debe de ejercer su obligación alimentaria (pensión alimentaria), y tiene el derecho de un régimen de visitas abiertas o cerrado. Le invitamos a ver esta sesión en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=2e8C3G4CCvE
9
NIÑAS Y NIÑOS DE LATINOAMÉRICA COCINAN COMIDA REGIONAL
El sábado 20 de junio tuvimos como invitado en el programa de cocina y corresponsabilidad para niñas y niños “Yo, tú, él y ella en la cocina”, al antropólogo sociocultural y chef, Iván Villatoro
Contreras,
quien
se
ha
interesado
por
la
cultura
alimentaria
de
los
pueblos
indígenas de El Salvador, y es apasionado de la comida y sus significados. La receta que enseñó en esta ocasión a chicas y chicos participantes fue “Empanadas de plátano y frijoles”, comida que partiendo de la mezcla de sus ingredientes tiene influencia indígena maya, africana y española. Durante la preparación, el chef Iván dio a conocer que su
interés
por
generaciones
la
se
cocina
dedica
a
proviene la
de
su
preparación
crianza y
venta
en de
una
familia
alimentos
que
típicos
desde de
la
hace
tres
gastronomía
salvadoreña. La
experiencia
variaciones
de
intercambio
culturales
de
país
entre a
participantes
país
en
de
la
Centroamérica.
región Por
permitió
conocer
las
ejemplo,
una
las
de
participantes, Bianca, indicó, que en Costa Rica se hacen las empanadas, pero se les pone queso y no se les pone azúcar; o como Paulina, quien dijo que en Guatemala los preparan de manera similar, con el nombre de “rellenitos”.
Esta sesión fue vista por 4,487 personas de la región a través de Facebook Live, y puede ser visualizada en:
https://youtu.be/q1SSK6DIwAc
10
PERSONAL JUDICIAL DE GUATEMALA SE FORMÓ EN VIOLENCIA DE GÉNERO EN SITUACIONES DE AISLAMIENTO El Organismo Judicial de Guatemala, la Asociación de Juezas de Guatemala y la Asociación de Jueces y Magistrados de Guatemala, en conjunto con el Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador IAEN y la Fundación Justicia y Género, desarrollaron el curso "Violencia de Género en Situaciones de Aislamiento".
Este fue dirigido a personal judicial de Guatemala, y en esta ocasión se contó con la facilitación de la Dra. Roxana Arroyo, consultora de la Fundación Justicia y Género y Académica del IAEN, y del Máster Rodrigo Jiménez de la Fundación Justicia y Género.
Asimismo, se contó con los aportes de personas facilitadoras invitadas: Fernando Pineda, Marabeth Toledo y Rita García del Organismo Judicial, quienes aportaron desde la experiencia guatemalteca sobre el tema. El curso se llevó a cabo vía Zoom, los días 15, 16, 17 y 18 de junio con un total de 68 personas participantes.
11
CONVERSATORIO: AUMENTO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO HACIA LAS MUJERES INDÍGENAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA El 13 de junio, Tina Libertad del pueblo Guaraní fue la moderadora de la sesión en la cual compartió con Lucero Esmeralda Baten Riquiac y Alicia Abac Cochoy ambas del pueblo maya K´iche´, y con Paolina Vecourtere, del pueblo Kichwa Otovalo. Este en el marco del ciclo de conferencias: Cosmovisión de los pueblos indígenas ante la pandemia Covid-19.
Las tres expositoras hicieron énfasis en el papel de las mujeres en la reproducción de la vida y sobre cómo el empobrecimiento
de
este
grupo
de
la
población
se
radicaliza,
partiendo
de
que
previamente
a
la
situación
de
emergencia, las pocas mujeres que participaban en la economía de mercado, lo hacían desde la informalidad, pero que en el contexto de confinamiento su situación es mucho más precaria, ya que ahora ni siquiera pueden salir a comercializar sus productos.
Vecourtere del pueblo Kichwa Otovalo, en este marco, hizo saber que las mujeres se han tenido que reinventar y encontrar otras estrategias de supervivencia, como por ejemplo en su comunidad, las tejedoras, actualmente están produciendo cubrebocas con los diseños tradicionales.
Por otra parte, Baten resaltó que, en su comunidad, las comadronas siguen cuidando la salud de la población con su medicina tradicional, quedando a cargo de esta responsabilidad comunitaria. Asimismo, que otro aspecto que les ha afectado es que la divulgación de información sobre la pandemia, no se está realizando con pertinencia cultural y que por otro lado, el acceso a la justicia de las mujeres indígenas en el marco de la pandemia se ve limitada.
La expositora Alicia Abac, hizo saber que previo a la pandemia, había comunidades indígenas en Guatemala que no tenían acceso al agua potable, y que ahora con la pandemia se ven limitadas en su derecho a este recurso, por lo que esto repercute en su capacidad de realizar acciones de prevención tan básicas como lavarse las manos. Aunado a eso hay sectores muy empobrecidos, en los cuales comprar alcohol en gel es inaccesible. Así también, las mujeres indígenas no tienen acceso a la salud, al agua, a la educación y frente a la pandemia se ven más vulnerabilizadas, como consecuencia de impactos históricos acumulados basados en el racismo y el clasismo.
Esta conferencia fue vista por alrededor de 5,564 personas en Facebook Live y puede visualizarse nuevamente en:
https://www.youtube.com/watch?v=fNaozs1spBM&feature=youtu.be
12
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR REFLEXIONA SOBRE PATERNIDAD RESPONSABLE Y AFECTIVA
El pasado martes 30 de junio, la Procuraduría General de la República de El Salvador, en conjunto con
la
Fundación
Justicia
y
Género
realizaron
el
Conversatorio
“Paternidad
Responsable”,
con
la
participación de la Procuradora General de la República de El Salvador Miriam Aldana Revelo como moderadora,
expusieron
como
conferencistas
Alexander
Trigueros
y
Rodrigo
Jiménez
Sandoval,
director de la Fundación Justicia y Género. En la actividad en la que participaron 79 funcionarios de esta institución, Alexander Trigueros expuso que la paternidad no es un instituto natural, no es un hecho dado, sino que, es una construcción que vamos desarrollando en la relación con hijas e hijos, experiencia que se construye sobre las bases de la entrega, el compromiso, la confianza y los afectos. Rodrigo
Jiménez
paternidades,
expuso
respecto
planteando
que
se
a
la
familia
están
patriarcal
construyendo
y
la
ruptura
hogares
más
de
las
concepciones
respetuosos
de
los
de
las
derechos
humanos. La
sesión
temática,
fue
vista
por
puede
alrededor ver
de la
890
personas
en
conferencia
Facebook en
Live. el
Para
profundizar
siguiente
sobre
la
enlace:
https://www.facebook.com/watch/live/?v=266620707774292&ref=watch_permalink
13
PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD CENTRAOMÉRICA DE NICARAGUA SE FORMA EN MASCULINIDADES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
El 25 de junio inició el curso "Masculinidades en Situaciones de Emergencia", dirigido a personal docente
de
la
Universidad
Centroamericana
de
Nicaragua,
el
cual
tiene
por
objetivo
reflexionar
sobre el papel de los hombres y los diferentes elementos que constituyen las masculinidades en una situación de pandemia.
La primera sesión estuvo dirigida por el Máster Rodrigo Jiménez, quien abordó la construcción de la identidad masculinidad dentro de un sistema patriarcal, así como los privilegios que implica para los hombres y su relación con el ejercicio de la violencia hacia las mujeres, hacia otros hombres, y hacía sí mismos.
Dentro de esta edición de la formación, también se contará con la facilitación de docentes como Gabriel Álvarez, de Guatemala, así como Pablo Ramírez y Erick Quesada de Costa Rica, para las restantes
sesiones.
Este
curso
es
impulsado
por
la
Fundación
Justicia
y
Género
y
apoyado
por
Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica UNED de Costa Rica.
14
la
ESTRATEGIAS PARA EL RECONOCIMIENTO DEL MATRIMONIO IGUALITARIO BASADO EN LA OPINIÓN CONSULTIVA 24/17
La
tercera
sesión
interamericano
de
del
seminario
protección
de
virtual los
“Derechos
derechos
de
humanos”
las se
personas realizó
el
LGBTIQ 22
de
ante
junio
y
el
sistema
trató
sobre
“Estrategias para el reconocimiento del matrimonio igualitario basado en la opinión consultiva 24/17”, y tuvo como moderador al salvadoreño y activista de los derechos LGTBIQ Roberto Zapata, quien es parte de la organización civil AMATE. Como conferencistas participaron Larissa Arroyo Navarrete, abogada especialista en derechos humanos y Marco Castillo, abogado especialista en derechos de las personas LGBTIQ. Esta sesión fue una reflexión histórica desde la experiencia de quienes vivieron el proceso para el reconocimiento de la identidad y expresión de género establecidas por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, en el caso de Costa Rica. Experiencia que tal y como señalaron Arroyo y Castillo, vivieron tanto desde el movimiento social y activismo en las calles, como a nivel jurídico en la Corte. Considerando que las personas participantes del seminario son de diferentes países, ellos dejaron claro que esta fue la estrategia particular de Costa Rica y que no es una “receta”, pero que definitivamente es un precedente importante. Instaron a seguir luchando por el avance de los derechos de la población LGTBIQ, En este contexto,
¡Felicitamos
a Marco Castillo y a Rodrigo Campos por ser la primer pareja gay
casada en un juzgado de familia en Costa Rica! 4,443 personas han visto la conferencia y para verla puede ingresar en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=txPbAE3IGsQ&feature=youtu.be
15
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE EL SALVADOR SE FORMÓ EN ABORDAJE DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
Del 23 al 29 de junio la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador, fue parte de otra entrega del curso "Violencia de Género en Situaciones de Emergencia".
En total, 40 funcionarios y funcionarias de la institución participaron en la capacitación, la cual tiene por objetivo fortalecer las capacidades en el trabajo
vinculado
a
la
defensa
de
los
derechos
humanos
de
las
mujeres
desde
una
perspectiva
interseccional en situaciones de emergencia. La formación fue impartida por Dra. Roxana Arroyo, consultora de la Fundación Justicia y Género y Académica del IAEN, y del Máster Rodrigo Jiménez de la Fundación Justicia y Género.
Dentro de los temas abordados se enfatizó en las acciones para contribuir a la prevención de la violencia
contra
las
mujeres
en
situaciones
de
emergencia,
así
como
a
promoción
de
la
transversalización de la perspectiva de género en el abordaje de este tipo de violencia.
Para la realización de este curso se contó con el apoyo Fundación Justicia y Género, Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador, PDDH e Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador IAEN.
16
NIÑAS Y NIÑOS DE LATINOAMÉRICA COCINARON COMIDA COLOMBIANA EN EL CURSO “YO, TÚ, ÉL Y ELLA EN LA COCINA”
El sábado 27 de junio, el Chef Edward Hernández nos acompañó en el programa “Yo, tú, él y ella en la cocina”, desde Bogotá, Colombia, para preparar la receta tradicional colombiana: “Arepa con hogao”, la cual encantó a todas y todos. Hernández es un cocinero profesional especializado en gerenciamiento gastronómico y fue formado en Buenos
Aires,
Argentina
en
el
Colegio
de
Cocineros
“Gato
Dumas”,
actualmente
trabaja
en
el
Restaurante Andrés Carne de Res, y tiene una trayectoria de 12 años como chef. En esta ocasión niñas y niños disfrutaron de un platillo regional, en el que a través de una amena facilitación por parte del chef Edward, cocinaron, se divirtieron y aprendieron sobre la importancia de que
la
cocina,
así
como
las
tareas
domésticas
deben
ser
compartidas
por
todas
las
personas
integrantes de la familia. Esta actividad fue organizada por Fundación Justicia y Género en conjunto con la Fundación Paniamor, Fundación BLP, Instituto de Nacional de Aprendizaje (INA) y el Ministerio de Educación de El Salvador. Para
visualizar
nuevamente
esta
https://youtu.be/WpA6PYq2kEQ
sesión,
puede
ingresar
en
el
siguiente
enlace:
Fue vista por alrededor de 2,184 personas a través de Facebook
Live.
17
OBLIGACIONES PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y EXPRESIÓN DE GÉNERO ESTABLECIDAS POR EL SISTEMA AMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
La
segunda
sesión
del
seminario
virtual
“Derechos
de
las
personas
LGBTIQ
ante
el
sistema
interamericano de protección de los derechos humanos”, se realizó el 17 de junio con la conferencia “Obligaciones
para
el
reconocimiento
de
la
identidad y
expresión
de
género establecidas
por
el
Sistema Americano de Derechos Humanos”.
En esta ocasión la moderación estuvo a cargo de la hondureña Sandra Zambrano Munguía, quien es la Directora
de
la
Asociación
Para
Una
Vida
Mejor
APUVIMEH,
y
Referente
por
Honduras
del
Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Positivas (MLCM+). Las personas conferencistas de la sesión fueron la salvadoreña Karla Guevara quien es la directora del colectivo Alejandría y el guatemalteco Gabriel Álvarez quien es parte del colectivo Trans-formación.
Karla Guevara expuso sobre la Opinión Consultiva 24/7 realizada por el Estado de Costa Rica, la cual establece elementos jurídicos sobre el derecho a la identidad de género. Así también, Gabriel Álvarez
se
refirió
al
tema,
profundizando
en
las
definiciones
sobre
identidad
de
género
que
establece la Opinión Consultiva, tales como: identidad de género y expresión de género. Así también las
expositoras
y
el
expositor
trataron
de
manera
particular
la
discriminación
hacia
las
personas
LGTBIQ y visibilizaron que no todos los países de la región han legislado en función de la identidad de género.
La sesión fue vista por alrededor 3,732 personas. Para visualizar la conferencia puede dar clic en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=IvNPgONXb9A&feature=youtu.be
18
NIÑAS, NIÑOS, ADULTAS Y ADULTOS DE LATINOAMÉRICA PARTICIPAN EN EL CONCURSO “TENGO UN GRAN PAPÁ”
Con el objetivo de promover paternidades responsables y no machista la Fundación Justicia y Género impulsa por segunda ocasión el concurso “Tengo un gran papá”, el cual tiene por objetivo que tanto niñas/os, como adultas/os presenten enseñanzas positivas sobre paternidades no machistas.
El concurso cuenta con 2 categorías, una para niñas y niños y otra para adultas/os, en las cuales las y los participantes realizaron vídeos, dibujos, canciones, cartas u otra representación para dar a conocer su enseñanza.
Para esta ocasión, se contó con la participación de 74 adultas/os y 103 niñas y niños. La premiación se tiene prevista para realizarse a finales del mes de julio.
19
CONVERSATORIO: ECONOMÍA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y EL IMPACTO DE LA PANDEMIA
El 20 de junio, en el marco de conferencias “Cosmovisión de los Pueblos Indígenas ante la Pandemia del Covid-19”, se realizó el conversatorio “Economía de los pueblos indígenas y el impacto de la pandemia”, en el cual se contó con la moderación de Alejandro De Santiago Bouchez de México, y con las participación de Cristian González Gómez brunka de la comunidad Boruca y Mamá Liliana Pechene del pueblo Misak.
En la conferencia, González, abordó el significado que implica el dar y recibir, a través de trueque, para el alma de la economía indígena y como se construye el tejido social basado en la solidaridad y la distribución comunitaria. Así también analizó como hay comunidades que por problemáticas de acceso al territorio, dependen de ingresos económicos en la economía de mercado.
González enfatizó que dentro de los territorios mayoritariamente se comercializan elementos culturales en el marco del turismo indígena o de turismo rural comunitarios, indistintamente, y que en los territorios indígenas predomina el trabajo informal y feminizado. Es por ello, que ante la pandemia y las restricciones sanitarias al turismo, la situación de las comunidades se ve en vulnerabilidad, agudizando las desigualdades existentes previamente a la pandemia.
En cuanto a Mamá Liliana Pechene, abordó que la economía indígena se relaciona estrictamente a la cosmovisión global y plural, al sistema colectivo y espiritual, y sobre todo a la huerta indígena o el yatul, en la que el multicultivo es una estructura intercultural educativa y sobre todo brinda la posibilidad de autosuficiencia en el hogar, siendo este el primer ciclo en que se pone en desarrollo la colectividad y la espiritualidad.
Asimismo, Pechene, habló de la complejidad de sobrevivir para los pueblos indígenas en Colombia, debido a que durante el 2020 han sido asesinadas y asesinados más de 100 líderes y lideresas sociales por defender el territorio, la economía propia, y en media pandemia el temor aumenta.
Con este ciclo de conversatorios, se pretende: recordar las enseñanzas ancestrales ante las situaciones de emergencias, valorar la vida comunitaria de los pueblos indígenas ante las recomendaciones sanitarias de la pandemia, identificar prácticas de la medicina tradicional para enfrentar los efectos del Covid-19, reflexionar sobre el impacto de la pandemia en la economía de los pueblos indígenas y reafirmar la visión de la muerte construida por los pueblos indígenas.
Esta
conferencia
fue
vista
por
2,765
personas.
Si
desea
verla
puede
ingresar
al
siguiente
enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=o9jVwl_QLYY&feature=youtu.be
20
FUNCIONARIOS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA DE COSTA RICA PARTICIPAN EN EL CONVERSATORIO: “PATERNIDAD RESPONSABLE”
El 24 de junio el Instituto de Estudios de Género de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, en conjunto con la Fundación Justicia y Género, realizaron el Conversatorio en el marco del Día del Padre, el cual se denominó “Paternidad Responsable”.
En este participaron como conferencistas el
psicólogo, especialista en género y masculinidades, Lic. Pablo Ramírez Solano y el abogado Máster Rodrigo Jiménez Sandoval. En la actividad en la que participaron alrededor de 50 funcionarios de este centro de estudios, Jiménez abordó el tema de paternidades patriarcales, explicando que estas se basan en relaciones de poder autoritarias y control de la familia, desde adultocentrismo exacerbado, anulación de la autonomía, y de la posibilidad de expresarse. Recalcó, que las masculinidades responsables, promueven paternidades, que no necesariamente se relaciona a la responsabilidad económica como proveedores, sino que profundizan
en
cambios
en
los
patrones
culturales,
responsabilidades
jurídicas
y
económicas,
responsabilidad reproductiva y afectiva. En esa línea, Ramírez, abordó nuevos modelos de paternaje, en los que recalcó que el ejercicio de la paternidad no se da únicamente desde lo biológico, sino que rompen con la paternidad hegemónica, desde
una
parentalidad
positiva
y
corresponsable,
de
padres
que
cuidan,
que
se
comunican
asertivamente, que educan sin violencia, que protegen y no controlan. Para
profundizar
en
la
exposición
de
los
conferencistas
puede
acceder
en
el
siguiente
enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=fDC7qQlw9Rc
21
CONVERSATORIO: INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ACCESIBLE PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN TIEMPOS DEL CORONAVIRUS
Darla Florinda Miranda Sabio del pueblo Garífuna fue la moderadora de la sesión realizad el 27 de junio, en el marco del ciclo de conferencias “Cosmovisión de los Pueblos Indígenas ante la Pandemia del Covid-19”. En esta ocasión participaron como como conferencistas: Jop Rufino Sterbrock Días del pueblo Miskitu, César Bernárdez Herrera, Garífuna y Angela Cuc del pueblo Maya Kaqchikel.
En esta ocasión, Jop Rufino Sterbrock, compartió que el acceso a la información sobre la pandemia Covid-19 en la Moskitia es limitado, la cobertura de telecomunicaciones es reducida y prácticamente nula, además hay comunidades donde no hay electricidad.
Por otra parte, Angela Cuc, como parte de una red de comunicadoras indígenas, compartió que las radios comunitarias en Guatemala tienen un papel fundamental en las comunidades, ya que divulgan las
formas
de
ver
la
vida
o
la
cosmovisión.
Precisamente,
las
radios
comunitarias
han
realizado
productos para informar sobre la Pandemia en los distintos idiomas indígenas.
Para finalizar, César Bernárdez señaló cuales son los medios de comunicación alternativos y las radios comunitarias garífunas, están siendo criminalizadas, a pesar y los derechos establecidos en el Covenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
3,618 personas vieron esta conferencia. Si desea visualizar el conversatorio completo puede ingresar en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=cCEBBDxL9q4&feature=youtu.be
22
PERSONAL DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Y PAZ DE COSTA RICA REFLEXIONA SOBRE PATERNIDADES EN EL MARCO DEL DÍA DEL PADRE
El pasado viernes 26 de junio el Ministerio de Justicia y Paz, y la Fundación Justicia y Género realizaron el Panel: Paternidad Responsable, acto que fue inaugurado por el Vice Ministro de Justicia y Paz, el señor Jairo Vargas y por Alexander Trigueros, quien es el coordinador de la Red de Masculinidades alternativas del Ministerio de Justicia. Los panelistas de la actividad fueron: Lic. Keylor Rodríguez, quien es Trabajador Social del Centro Penal Juvenil del Ministerio de Justicia y Paz; Erick Quesada Garita del Programa Corporativo de Masculinidades del ICE y Luis Carlos Jiménez Jefe del Departamento de Inteligencia de la Policía Penitenciaria. En
la
actividad
en
la
que
participaron
alrededor
de
44
funcionarios
de
esta
institución,
Keylor
Rodríguez reflexionó sobre los cambios y transiciones a masculinidades responsables y respetuosas de los derechos humanos, señalando que el guion que asigna los roles de género no está escrito y no es estático; sino que se puede pensar diferente y escribir un guion propio en el que nos podemos replantear las relaciones con nuestros padres pero también con nuestros hijos e hijas. Erick Quesada Garita reflexionó sobre los tipos de masculinidad, y sobre los diferentes tipos de paternaje, especialmente profundizó en el tema de paternidad después del divorcio. Por otra parte, Luis Carlos Jiménez expuso desde la experiencia de los padres que trabajan jornadas laborales que no permiten tiempo de calidad con los hijos e hijas, como es el caso de los polícias. El
panel
completo
puede
verlo
en
el
siguiente
https://www.youtube.com/watch?
enlace:
v=kJLKPkjf1EI
23
CRÍMENES DE ODIO A LA LUZ DE LA SENTENCIA CASA AZUL ROJAS MARÍN VERSUS PERÚ
La cuarta sesión del seminario virtual “Derechos de las personas LGBTIQ ante el sistema interamericano de protección de los derechos humanos”, se realizó el 24 de junio y trató sobre “Crímenes de odio a la luz de sentencia Caso Azul Rojas Marín versus Perú”, la cual fue moderada por la salvadoreña Aislyn Odaly´s Araujo activista y defensora de los derechos LGTBIQ, y contó con la participación de la jurista en derechos humanos Patricia Vargas y el director de la Fundación Justicia y Género, Rodrigo Jiménez, como conferencistas. Rodrigo Jiménez mencionó como antecedente que “en diferentes países se ha ido tipificando los crímenes de odio o crímenes por prejuicio, ante los cuales se debe probar que hubo un móvil o intención por parte de quien cometió el delito que fue por odio, prejuicio o discriminación”. Asimismo Jiménez, expuso el caso Azul Rojas Marín, en la cual se evidenció que la sociedad peruana es transfobica, lesbofóbica y homofóbica, y que esto se manifiesta en el sistema de justicia a través de los agentes del Estado reproducen la violencia y discriminación contra la población LGTBIQ, tal y como ocurrió en este caso que evidencia violencia sexual, tortura, obstrucción del acceso a la justicia e impunidad. Patria Vargas profundizó en la sentencia de la corte sobre este caso, la cual ratifica que la identidad de género y la orientación sexual son categorías protegidas en la Declaración Americana de Derechos Humanos. Además, instó a que por un lado la población LGTBIQ debe conocer sus derechos para reclamarlos y denunciar cuando estos se ven violentados; y que, por otro lado, se debe de hacer cambios
culturales
para
erradicar
la
violencia,
la
estigmatización
y
los
estereotipos
contra
esta
población. Esta conferencia ha sido vista por alrededor de 4,674 personas. Puede acceder a la misma en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=Y2qdkgEVs7o&feature=youtu.be
24
“RIÁMONOS SERIAMENTE”, PARA REFLEXIONAR SOBRE DERECHOS HUMANOS DESDE LA COMEDIA
El sábado 27 de junio dio inicio el programa “Riámonos seriamente: stand up comedy y derechos humanos”, con la primera sesión llamada “Y le voy a decir algo…”, presentada por la comedianta costarricense Mari Cruz Vaglio. Como comentaristas en esta sesión se contó con la abogada Andrea Arriola Ortega, Máster en Derechos Humanos y especialista en Gestión de Políticas Públicas de Paraguay; así también con la abogada
Claudia
Gray
Verboonen,
especialista
en
derecho
internacional,
derechos
humanos
y
género. En esta ocasión, las panelistas reflexionaron sobre el patriarcado, el lenguaje inclusivo, estereotipos hacia las mujeres feministas y otros temas. En esta sesión participaron 2,637 personas. Puede ver la grabación de esta actividad en el siguiente enlace:
https://www.facebook.com/fundacionjusticiaygenero/videos/989877981431736/
25
APLICACIÓN DE LOS PRECEDENTES ESTABLECIDOS POR EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
La quinta sesión del seminario virtual “Derechos de las personas LGBTIQ ante el sistema interamericano de protección de los derechos humanos” se realizó el 29 de junio, y tuvo por tema “Aplicación de los precedentes establecidos por el sistema interamericano de derechos humanos en la administración de justicia”.
Esta sesión fue moderada por el guatemalteco Defensor de la Población LGTBIQ por la PDH de Guatemala, Henry España, y las personas panelistas que compartieron sus conocimientos en la materia, fueron la costarricense Mauren Solís Madrigal quien es Jueza de Familia y Héctor Javier Talamantes Coordinador del Programa de Internos de Comunidades Indígenas del Estado de Chihuahua México.
Mauren Solís en su exposición señaló que las personas administradoras de justicia deben de ejercer la labor sin prejuicio, sin discriminación, con imparcialidad, y con conciencia de la función judicial. Asimismo, mencionó que en Costa Rica se están dando pasos peligrosos porque hay dos proyectos de ley sobre objeción de conciencia en el sistema de justicia, lo que para ella es un error porque una persona juzgadora, no puede omitir aplicar la ley, esa es su función.
La objeción de conciencia es una estrategia que los sectores conservadores están realizando después de entrar a regir los matrimonios de personas del mismo sexo. Solís reafirmó que se debe avanzar o evolucionar en protocolos contra los crímenes de odio, se debe legislar en armonía con los pronunciamientos y avances de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Para
finalizar,
Héctor
responsabilidades
para
Talamantes, asegurar
el
amplió
resaltando
cumplimiento
de
que los
las
autoridades,
derechos
humanos
instituciones de
las
de
los
poblaciones
países
tienen
vulnerabilizadas
históricamente, tales como LGTBIQ, indígenas, mujeres y otras. Por lo que, ante esto, las personas operadoras de justicia deben estar al tanto de los precedentes y parámetros que la Corte establece, y que para ello se debe sensibilizar las personas juzgadoras, fiscales, abogadas/os y a policía.
Esta
conferencia
ha
sido
vista
por
2,933.
Para
acceder
a
la
misma,
ingresar
en
el
siguiente
enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=9MKzdJ3cr1Q&feature=youtu.be
26
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Personal del mecanismo de implementación de la Política de Igualdad de Género del Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica recibió un curso sobre Planificación Estratégica con Perspectiva de Género.
El curso tuvo una duración de cuatro semanas, en el cual conocieron aspectos sobre la planificación estratégica, la planificación anual operativa, el seguimiento, monitoreo y evaluación del plan, entre otros.
El curso fue impartido por el equipo de la Fundación Justicia y Género para lo cual se impartieron cuatro sesiones virtuales para reflexionar sobre los temas abordados. Como resultado final de este proceso se logró la elaboración del Plan de Implementación de la Política de Igualdad de Género.
27
VALIDAN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE CRÍMENES POR MOTIVOS DE PREJUCIO Y ODIO HACIA LA POBLACIÓN LGBTI
Alumnas y alumnos de la Maestría en Derechos Humanos y Perspectiva de Género del Instituto Estatal de Seguridad Pública, conformada por Agentes del Ministerio Público y Agentes de la Policía de Investigación de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua, en la Zona Norte (Ciudad Juárez).
La sesión que se realizó el 3 de junio y tuvo como objetivo que los alumnos expresaran su opinión sobre los parámetros de Derechos Humanos que se deben observar en la investigación de delitos en contra de miembros de la comunidad LGBTI o de la diversidad sexual, o en contra de personas que se perciben como parte de la diversidad sexual.
Además de compartir reflexiones sobre la viabilidad de aplicar el Protocolo en la investigación de este tipo de delitos en el Estado de Chihuahua, el Dr. Jiménez les presentó un caso práctico de crimen de odio para analizar cómo se investiga actualmente y cómo se debe analizar bajo los parámetros del Protocolo.
28
AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Y PAZ SE SENSIBILIZAN EN IGUALDAD DE GÉNERO
Autoridades de las diferentes instancias del Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica y de sus instituciones adscritas recibieron una conferencia sensibilizadora sobre la necesidad de transversalizar la perspectiva de género en las funciones que desempeñan.
Para
ello se
abordaron
las
obligaciones
internacionales
de
protección
de
los
derechos
humanos
centrados en los principios de igualdad y no discriminación. La conferencia fue organizada por la Secretaría de Género de dicho Ministerio en conjunto con la Fundación Justicia y Género.
29
CREATIVIDAD Y EXPRESIÓN: UN DERECHO DE LAS NIÑAS Y DE LOS NIÑOS
En el marco de la campaña “Métele un gol al machismo”, el 25 de julio inició la actividad “Cuenta tu cuento: Literatura y derechos humanos”, la cual es organizada por la Fundación Justicia y Género, el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica y el Ministerio de Educación de El Salvador, la Editorial Costa Rica, la Fundación Paniamor y la Fundación BLP, esta actividad es auspiciada por Oxfam y el Ministerio Holandés de Asuntos Exteriores.
Cuenta tu cuento es presentado por la actriz y cuentista costarricense Yanuri Villalobos y con ella participan 40 niñas y niños de 9 países. En cada sesión habrá una persona escritora de cuentos invitada, en esta primera sesión la invitada fue Marcela Valdeadellano de Guatemala, quien compartió un cuento titulado “El gran poder creativo”.
En esta actividad las niñas y los niños reflexionaron desde lo creativo y la imaginación sobre derechos y valores. En esta sesión el tema que abordaron fue sobre el derecho de las niñas y niños a la creatividad y a expresarse. Además, desde la improvisación realizaron la construcción colectiva del cuento.
Para
acceder
a
la
sesión
se
puede
ingresar
en
el
siguiente
enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=eoPuI8FjxzU&t=1300s
30
BUENAS PRÁCTICAS, AUTOCUIDO Y SALUD MENTAL PARA EL PERSONAL DE SALUD
La Fundación Justicia y Género en alianza con la Caja Costarricense del Seguro Social, el Fondo Solidario para la Salud del Salvador y la Universidad de San Carlos de Guatemala iniciaron el Ciclo de Conferencias “Autocuido y salud mental para el personal de salud”, con el objetivo de “Promover las buenas prácticas del autocuidado y salud mental para personal de salud y sus familiares”.
La primera sesión se realizó el 28 de julio, con la conferencia “Buenas prácticas personales para el autocuido y la salud mental del personal de salud y sus familiares”, la cual fue moderada por el Dr. Ottoniel Sánchez Murgas quien es coordinador de hábitos saludables del Fondo Solidario para la Salud de El Salvador. Las conferencistas estuvieron a cargo de la Dra. Georgina Fumero Vargas y la Licda. Ana Lorena Yglesias Ávila, quienes tienen una amplia trayectoria en el campo.
La Dra. Georgina Fumero Vargas señaló que la Pandemia por el COVID-19 tiene impactos significativos sobre la salud mental del personal de salud a nivel mundial, así también, compartió una serie de recomendaciones de buenas prácticas personales para una buena salud y el autocuidado en los ámbitos: emocional, física, cognitiva, social, conducta, espiritual. Ante las cuales sugiere una serie de lineamientos para potenciar el bienestar en los equipos de trabajo, y también a nivel personal.
Dentro
de
las
recomendaciones
de
autocuido
recomendó:
cuidar
las
necesidades
básicas
(comer,
dormir,
hidratarse),
¿
automonitorearse ( cómo me siento emocionalmente, qué pienso, qué dice mi cuerpo?), trabajar en equipo y no aislarse, tener breves episodios de relajación, aceptar las situaciones. Enfatizó en que se debe evitar trabajar por mucho tiempo en soledad, no dormir y no descansar, el lenguaje catastrófico.
Asimismo, la Dra. Fumero hizo hincapié en que toda crisis pasa, que estas son estados temporales, y que es fundamental el cuidarse para poder cuidar a otras personas, por lo tanto, hay que procurar estar en el aquí y en el ahora.
En su exposición la Licda. Ana Lorena Yglesias Ávila planteó una serie de recomendaciones para el autocuido, de las cuales destaco el distanciamiento físico temporal y no distanciamiento social, ya que los seres humanos no somos solo cuerpo, sentimos no solamente tocando, el 93% de la comunicación es no verbal “me alejo para cuidarme, es por amor, no es por miedo, el miedo es la vibración más baja que existe, baja el sistema inmunológico”.
Otra recomendación que sugirió la expositora es que realicemos una cosa a la vez y no multitarea, ya que esta es una posibilidad de manejar y reducir el estrés, ya que posibilita mayor eficiencia y concentración, ser consciente del aquí y ahora. Además, recomendó el asumir el rol viviendo el momento, para concentrarse y hacer cada vez mejor lo que se hace, disfrutar plenamente lo cotidiano. Por último, recomendó el pensar en lo que se quiere y fijarse metas, como ejercicio diario, pensar
¿qué quiere obtener al final del día?
Para ver la grabación de la conferencia puede acceder en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=kT_TkHeEl64
31
MASCULINIDADES Y JUVENTUD EN SITUACIONES DE EMERGENCIA GUATEMALA
La
Fundación
Justicia
Género
en
conjunto
con
la
Asociación de
Estudiantes
Sancarlistas
de
la
Diversidad y Empoderando Juventudes Ciudad de Guatemala. Realizaron un ciclo de conversatorios sobre Masculinidades y juventud en situaciones de emergencia, la primera sesión se realizó el 29 de julio
y
fue
facilitada
por
los
conferencistas:
Rodrigo
Jiménez
y
Rody
Roldan,
contando
con
la
participaron de 28 personas asistentes a la sesión de Zoom.
La
ponencia
fundamental
de el
Rodrigo
hecho
de
Jiménez, que
exploró
estas
son
conceptos
una
teóricos
construcción
sobre
social
de
las la
masculinidades,
identidad,
siendo
basada
en
el
patriarcado. El expositor analizó como la pandemia y distanciamiento social está afectando a los hombres.
Rody Roldan, por otra parte, expuso sobre el impacto de masculinidades violentas en el contexto guatemalteco, las cuales son masculinidades hegemónicas “demostración continua de expresar el género masculino” y masculinidades tóxicas “normas culturales de los hombres que pueden generar cierto daño”. También abordó la diferencia de la violencia según el tipo de agresión y ámbito de acción.
Para
ver
la
grabación
de
la
conferencia
ingresar
en
el
siguiente
enlace:
https://www.facebook.com/empojuve.ciudaddeguatemala/videos/987092915072693
32
REFLEXIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBTIQ DESDE LA COMEDIA
La segunda sesión del programa “Riámonos seriamente” se realizó el sábado 4 de julio con el stand up comedy “El imperio Gay ataca” de la comedianta hondureña Gabriela Villela Lozano, quien señaló que la propuesta nace a partir de ver un titular de un periódico amarillista sobre el matrimonio igualitario, por lo que consideró necesario visualizar la homofobia en la sociedad. La
reflexión
sobre
el
stand
up
estuvo a
cargo
de
la
costarricense
Emma
Chacón
quien
es
feminista, defensora de derechos humanos y fundadora del Colectivo Lésbico Feminista Irreversible, y del colombiano Eduardo Otero, antropólogo, fotógrafo y director de Nodos en Argentina. Bajo la moderación de la actriz costarricense Yanuri Villalobos, en conjunto con las 61 personas participantes en zoom, reflexionaron sobre los estereotipos y estigmas sobre la sexualidad de la población LGTBIQ. Para
ver
la
actividad,
ingresar
en
el
siguiente
enlace:
https://www.youtube.com/watch?
v=apWzb0eJXXE
33
LOS HOMBRES JÓVENES EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA
El 30 de julio se realizó el segundo conversatorio sobre “Masculinidades y juventud en situaciones de emergencia”, con la participación de los conferencistas Gabriel Álvarez y Esteban González, quienes reflexionaron sobre las vulnerabilidades que se enfrentan en las situaciones de emergencia con el objetivo
de
aprender,
para
el
fortalecimiento
de
las
resiliencias.
En
esta
sesión
participaron
28
personas en la Plataforma Zoom.
Esteban González expuso que las diferentes situaciones de emergencia generan vulnerabilidades de diferente índole, y que estas no son siempre las mismas para todas las personas, es decir la diversidad sexual, la clase social, y otros factores son los que influyen en cómo se vive la emergencia. Por otra parte, Gabriel Álvarez recalcó que hablar de masculinidad refiere a relaciones de poder, y que la construcción social de la masculinidad en contextos de emergencia aflora esas relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres.
Para
poder
ver
la
sesión,
ingresar
en
el
siguiente
enlace:
https://www.facebook.com/empojuve.ciudaddeguatemala/videos/211678886896633
34
CONFERENCIA: PENSIONES ALIMENTICIAS Y FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA
El pasado 2 de julio la Comisión Centroamericana y del Caribe para el Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad, en conjunto con el Organismo Judicial de Guatemala y la Fundación Justicia y Género, realizaron la Conferencia virtual: Pensiones alimenticias y feminización de la pobreza, en la cual participaron 24 magistradas y magistrados de la región. En esta actividad la Dra. Roxana Arroyo de la Fundación Justicia y Género expuso los resultados de un estudio sobre las buenas prácticas de pensiones alimentarias en Centroamérica. Asimismo, reflexionaron sobre el impacto de la pandemia sobre las pensiones alimenticias y el acceso a la justicia para las mujeres en este tema, enfatizaron en buenas prácticas como la guatemalteca, en la que se ha virtualizado el seguimiento a las pensiones. De igual manera, destacaron la experiencia costarricense en la que se da una coordinación interinstitucional en la materia con participación de instituciones como el PANI, INAMU e incluso las universidades públicas.
35
PERSONAL DOCENTE DE LA UCA SE CAPACITÓ EN MASCULINIDADES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
Los días 02, 09, 16 y 22 de julio, tuvieron lugar las sesiones virtuales del curso sobre Masculinidades en Situaciones de Emergencia que comenzó el pasado mes de junio con personal docente de la UCA.
En el mismo participaron 8 profesores y profesoras que recibieron los talleres facilitados por los profesores Rodrigo Jiménez, Gabriel Álvarez, Erick Quesada y Pablo Ramírez. Como trabajo final presentaron
propuestas
curriculares
de
cursos
que
imparten,
transversalizando
la
perspectiva
de
género.
La actividad contó con la colaboración del Instituto de Estudios de Género de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica.
36
PERSONAL DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR SE FORMÓ EN ABORDAJE DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN SITUACIONES DE AISLAMIENTO
Con la Fiscalía General de la República se replicó en esta ocasión el curso sobre Violencia de Género en Situaciones de Aislamiento, impartido por la docente Roxana Arroyo, consultora de la Fundación Justicia y Género y académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador, y Rodrigo Jiménez consultor de la Fundación Justicia y Género. Los temas abordados partieron de las Recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
para
el
respeto
de
los
Derechos
Humanos
en
situaciones
de
Emergencia
y
las
recomendaciones de la Comisión Interamericana de Mujeres, que brinda las recomendaciones respecto a los efectos en los derechos humanos de las mujeres. En total, 37 funcionarios y funcionarias de esta entidad participaron del curso los días 13, 14, 16 y 17 de julio.
37
CONDUCTAS DE RIESGO, MASCULINIDADES Y JUVENTUD EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
El 31 de julio se realizó el tercer conversatorio sobre “Masculinidades y juventud en situaciones de emergencia”, con la participación de Alexander Trigueros y Carlos Cancinos como conferencistas, quienes reflexionaron sobre las conductas de riesgos en hombres.
Alexander Trigueros expuso sobre “las conductas de riesgo en hombres” e hizo hincapié en que los seres humanos tienen la capacidad de hacer cambios y de tomar decisiones, y que el manejo de emociones es fundamental para reducir los riesgos.
En esa línea, Carlos Cancinos expresó que la “Educación emocional en hombres” es un aspecto o tema principal, ya que el poder en los hombres, la dominación o masculinidad hegemónica, va ligado de las emociones que tienen los hombres, y en esta forma se expresan, interactúan y se relacionan.
Esta actividad se llevó a cabo por la Fundación Justicia Género en conjunto con la Asociación de Estudiantes Sancarlistas de la Diversidad y Empoderando Juventudes Ciudad de Guatemala. Para
ver
el
conversatorio
ingresar
en
el
siguiente
enlace:
https://www.facebook.com/empojuve.ciudaddeguatemala/videos/2706013442966333
38
REFLEXIONES SOBRE EL PATRIARCADO DESDE LA COMEDIA
El 11 de julio se llevó a cabo la tercera sesión del programa “Riámonos seriamente”. Esta se basó en el stand
up
comedy
“Hombres
incómodos”
de
la
comedianta
nicaragüense
reflexionó en conjunto con dos especialistas en masculinidades:
Andrea
Pilarte,
quien
el español radicado en México,
Ricardo Ruíz y el nicaragüense Aurelio Rivera, en conjunto con 60 personas participantes en Zoom.
Con la moderación de Yanuri Villalobos, discutieron sobre como el patriarcado genera una serie de incomodidades para hombres y mujeres, radicadas en prácticas sexistas y machistas, pero que frente a eso también las personas pueden ser incómodas ante el patriarcado.
Para ser incómodos frente al patriarcado Ricardo Ruíz señaló que hay que ser contundentes con que el machismo genera violencia, y que se debe cambiar subjetividades para negar rotundamente las lógicas que cosifiquen y violenten a las mujeres. Por otra parte, Aurelio Rivera recordó que los micromachismos están disfrazados en lo cotidiano y naturalizados culturalmente.
Andrea Pilarte, compartió que desde su experiencia como mujer comedianta ha vivido violencia desde el micromachismo, viviendo alagos ofensivos y sexistas, tales como “que bien lo hiciste a pesar de ser mujer”.
Para
ver
la
sesión
puede
ingresar
en
el
siguiente
enlace:
https://www.youtube.com/watch?
v=6_3eDZ4lveY
39
IGUALDAD DE GÉNERO Y DISCAPACIDAD
Los días 3, 10, 17, 24 y 31 de julio, se llevó a cabo el curso Igualdad de Género y Discapacidad. Éste estuvo dirigido a personal del Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad CONADI en Guatemala y Conejo Nacional de Personas con Discapacidad CONAPDIS en Costa Rica. Para este proceso se contó con 35 personas que se capacitaron en el tema. En esta formación se abordaron
temas
como
la
teoría
de
género,
los
paradigmas
de
atención
de
las
personas
con
discapacidad, la transversalización de la perspectiva de género, las brechas de género en el tema de la discapacidad, entre otros.
La formación estuvo a cargo del docente Rodrigo Jiménez Sandoval, experto en el tema y consultor de la Fundación Justicia y Género.
40
“SOY MUJER Y NO ME DISCULPO”
La cuarta sesión del programa “Riámonos seriamente”, se realizó el 18 de julio, con el Stand up comedy “Soy mujer y no me disculpo”, realizado por la actriz costarricense Raquel Hernández, quien compartió
con
costarricense
las
comentaristas
Ivonne
reflexionaron sobre
Gómez.
Ellas
la en
abogada conjunto
guatemalteca con
las
66
Pamela
personas
González
y
participantes
la en
pediatra el
Zoom,
¿Cómo son visualizadas las mujeres en la sociedad?
Para la actriz Raquel Hernández la creación del monólogo “Soy mujer y no me disculpo”, surge de la necesidad de reflexionar sobre los pensamientos o miedos que las mujeres llevan, por una sociedad llena de estereotipos. En donde se enfatiza una frase muy típica utilizada por las mujeres “lo siento, ya que las mujeres tienen la tendencia a disculparse por todo lo que hacen o dicen”.
Las comentaristas enfatizaron en que las mujeres desde que nacen ya son etiquetadas, ya sea por los colores, quehaceres, vestuario, en la forma de expresarse e incluso con las profesiones, siempre obligadas a ajustarse a los estereotipos de género, como lo de ser reinas y princesas, “no nos visibilizan a las mujeres por todo el potencial que tenemos, hay muchas mujeres, astronautas, físicas, han hecho grandes
aportes
a
la
sociedad,
pero
que
se
les
invisibiliza
totalmente”
como
lo
señaló
Pamela
González.
Para
accesar
a
la
grabación
de
la
actividad
ingresar
en
el
siguiente
enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=3YRVx19PcOA
41
FUNCIONARIAS Y FUNCIONARIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO DE GUATEMALA SE FORMÓ EN ABORDAJE DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN SITUACIONES DE AISLAMIENTO
El 13, 15, 20 y 22 de julio, se desarrolló el curso sobre Violencia de Género en Situaciones de Aislamiento dirigido a personal del Ministerio Público de Guatemala. En este se abordaron tanto criterios como herramientas para el abordaje de este tipo de violencia.
La
convocatoria
permitió
que
75
personas
funcionarias
de
esta
institución,
se
matricularan
y
participaran vía zoom en los talleres impartidos por la docente Roxana Arroyo, consultora de la Fundación Justicia y Género y académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador y el docente Rodrigo Jiménez, consultor de la Fundación Justicia y Género.
42
“O CAMINO O USO EL PARAGUAS”, REFLEXIONES SOBRE LA DISCAPACIDAD DESDE LA COMEDIA
La quinta sesión del programa “Riámonos seriamente”, se realizó el sábado 25 de julio, con el Stand up comedy “o camino o uso paraguas” del comediante costarricense Esteban Masis, quien reflexionó sobre el tema de las discapacidades en conjunto con Rodrigo Jiménez, Mariana Díaz y 58 personas participantes en el Zoom.
El comediante Esteban Masis relató que el stand up comedy surgió ante la necesidad de hablar acerca de la problemática que afecta a las personas con discapacidad, específicamente los estereotipos o etiquetas, mitos y creencias hacia este grupo de la población.
Mariana Díaz hizo hincapié en que la discapacidad es parte de la diversidad humana y mencionó que el
asistencialismo,
discapacidades.
reduce
las
Asimismo,
posibilidades
reflexionó
desde
del
goce
una
de
los
perspectiva
derechos
de
interseccional
las
personas
entre
con
género
y
discapacidad, señalando que el ideal de belleza femenino es una construcción social formado desde el patriarcado,
y
que
además
las
mujeres
con
discapacidad
sufren
de
esterilizaciones
y
abortos
forzados.
Rodrigo Jiménez recordó que el machismo da una posición de privilegio por ser hombres, pero al ser hombres con discapacidad, se generan contradicciones dentro del proceso de socialización, porque por un lado se les dice “salga a conquistar el mundo” y que por el otro lado “se les tienen en el espacio privado”, “tenés que proteger, pero a mi me están protegiendo”, así también, por otro lado a las personas con discapacidad se les niega la sexualidad.
Para ver la conferencia ingresar al siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=vGmc-
gxEQf4&t=18s
43
INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO DE FAMILIA EN EL CASO ATALA RIFFO VS CHILE
El 1 de julio dentro del ciclo de conferencias sobre los Derechos de las Personas LGBTIQ ante el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos se presentó un análisis a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Atala Riffo vs Chile.
El análisis de la sentencia estuvo a cargo de la jueza chilena Karen Atala Riffo, quien fue víctima de las violaciones de derechos humanos reconocidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y por el juez mexicano, Heber Sandoval Díaz, con la moderación de la Dra. Roxana Arroyo consultora de la Fundación Justicia y Género, y académica del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador.
Ambos juristas hicieron un análisis de los estándares internacionales generados por esta resolución y los avances en el reconocimiento de los derechos humanos de las personas LGBTIQ en sus relaciones familiares.
Para
ver
la
conferencia
hacer
clic
en
el
siguiente
enlace:
https://www.youtube.com/watch?
v=C1Ntpzsl3kg
44
ENFRENTADO LA MUERTE Y LOS SUEÑOS DESDE LA COSMOVISIÓN INDÍGENA
El 4 de julio en el marco del Ciclo de Conferencias sobre Cosmovisión de los Pueblos Indígenas ante la Pandemia del COVID-19 organizado por la Fundación Justicia y Género, se realizó el conversatorio “Enfrentando la Muerte y los Sueños desde los Pueblos Indígenas”.
Participaron en este conversatorio: Carlos Contreras Painemal del Pueblo Mapuche de Chile, Mónica Pinzón y Kajikan Felipe Mejía Sepet del pueblo Kaqchikel de Guatemala, con la moderación de Julio Reyes Aguilar del pueblo Nahuat Pipil de El Salvador.
En esta sesión se abordó la interpretación de los sueños, sus significados, así como la muerte desde cosmovisión de los pueblos indígenas. Estas reflexiones permiten conocer para el mundo occidental valoraciones diferentes en relación a la vida y a la muerte tan necesaria en los tiempos de pandemia.
Para
ver
el
conversatorio
hacer
clic
en
el
siguiente
enlace:
https://www.youtube.com/watch?
v=npSMQ8I2SY8
45
DOCENTES PENSIONADAS Y PENSIONADOS PARTICIPAN EN CONFERENCIA SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES
La Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional de Costa Rica JUPEMA invitó al consultor de la Fundación Justicia y Género, Rodrigo Jiménez, a impartir por medios virtuales una conferencia sobre
“Derechos
Humanos
de
las
Personas
Mayores”.
Actividad
en
la
que
participaron
cincuenta
personas pensionadas de diversas comunidades de Costa Rica.
Los temas abordados fueron los procesos de socialización patriarcal que generan sociedades edaistas que violentan y discriminan a las personas mayores, así también se reflexionó sobre cómo el desarrollo de los derechos humanos busca brindar herramientas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia y discriminación contra esta población. Asimismo, se profundizó sobre la importancia de la igualdad sustantiva desde la interseccionalidad y los mecanismos de exigibilidad en el país.
46
POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL FONDO SOLIDARIO PARA LA SALUD DE EL SALVADOR
El Fondo Solidario para la Salud de El Salvador inicia el proceso de formulación de una Política de Igualdad de Género. Se decidió utilizar una metodología constructiva-participativa por medio de un proceso de capacitación-accion.
Para ello un equipo de 18 funcionarias/os clave de la institución se involucrarán durante 5 meses en la elaboración de la política por medio de un proceso de formación.
La primera sesión del curso estuvo dirigida a la elaboración de un marco jurídico, conceptual y filosófico de la política, que permitió consensuar este marco que será la base del desarrollo de la política que se busca concluya en el mes de noviembre.
47
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE LATINOAMERICANA DE PUEBLOS INDÍGENAS PLANIFICAN FUTURAS ACCIONES DE PROMOVER LOS DERECHOS HUMANOS
Líderes y lideresas de organizaciones no gubernamentales de América Latina se reunieron para analizar el impacto del Ciclo de Conferencias sobre Cosmovisión de los Pueblos Indígenas ante el COVID-19 y planificar nuevas acciones para promover los derechos humanos de los pueblos indígenas.
Para ello, se crearon una serie de comisiones para dar continuidad a temas abordados en el Seminario, así como el desarrollo de estrategias específicas de incidencia para la exigibilidad de los derechos de estos pueblos.
48
En esta edición también encontrará: Se realizan esfuerzos en la necesidad de la elaboración de una Política de Género del Ministerio Público de Chile- 2
Calle 69, Avenida 12, Barrio La Granja, San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica Teléfono: (506) 2101-8831
Expertas de la ONU visitaron Grecia para evaluar los
Correo electrónico: comunicacion@fundacionjyg.org
esfuerzos y desafíos para
poner fin a la discriminación contra las mujeres- 7
En esta edición también encontrará: Se realizan esfuerzos en la necesidad de la elaboración de una Política de Género del Ministerio Público de Chile- 2
Calle 69, Avenida 12, Barrio La Granja, San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica Teléfono: (506) 2101-8831
Expertas de la ONU visitaron Grecia para evaluar los
Correo electrónico: comunicacion@fundacionjyg.org
esfuerzos y desafíos para
poner fin a la discriminación contra las mujeres- 7
En esta edición también encontrará: Se realizan esfuerzos en la necesidad de la elaboración de una Política de Género del Ministerio Público de Chile- 2
Calle 69, Avenida 12, Barrio La Granja, San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica Teléfono: (506) 2101-8831
Expertas de la ONU visitaron Grecia para evaluar los
Correo electrónico: comunicacion@fundacionjyg.org
esfuerzos y desafíos para
poner fin a la discriminación contra las mujeres- 7
En esta edición también encontrará: Se realizan esfuerzos en la necesidad de la elaboración de una Política de Género del Ministerio Público de Chile- 2
Calle 69, Avenida 12, Barrio La Granja, San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica Teléfono: (506) 2101-8831
Expertas de la ONU visitaron Grecia para evaluar los
Correo electrónico: comunicacion@fundacionjyg.org
esfuerzos y desafíos para
poner fin a la discriminación contra las mujeres- 7
www.masculinidad.org En esta edición también encontrará: Se realizan esfuerzos en la necesidad de la elaboración de una Política de Género del Ministerio Público de Chile- 2
Calle 69, Avenida 12, Barrio La Granja, San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica Teléfono: (506) 2101-8831
Expertas de la ONU visitaron Grecia para evaluar los
Correo electrónico: comunicacion@fundacionjyg.org
esfuerzos y desafíos para
poner fin a la discriminación contra las mujeres- 7