Conocer y Prevenir La Violencia Intrafamiliar Contra las Personas con Discapacidad
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial Costa Rica
Jiménez Sandoval, Rodrigo. Conocer y prevenir la violencia intrafamiliar contra las personas con discapacidad. Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial. Costa Rica, 2003. 222 páginas. ISBN: DISCAPACIDAD. DERECHOS REVICTIMIZACIÓN. GÉNERO.
HUMANOS.
VIOLENCIA.
Rodrigo Jiménez Sandoval Validación a cargo de: Diagramación y artes finales: Cynthia Chamberlain B.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
2
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
CONTENIDOS Presentación………………………………………………………………………… …. Agradecimiento .............................................................................................. 07 .. Introducción .................................................................................................... 09 .. Aspectos Organizativos .................................................................................
13
Recomendaciones Metodológicas ..............................................................
17
Sobre el Tema ....................................................................................................
19
DESARROLLO DE LAS SESIONES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA, SENSORIAL Y TRASTORNOS EMOCIONALES Y FAMILIARES ..................................
21
Sesión 1 Sintiéndonos Cómodos ...................................................................................
23
¿Quienes somos? ........................................................................................ ¿Para que estamos acá? ............................................................................. ¿Cómo nos gusta trabajar? ........................................................................ Sesión 2 Definiendo que es violencia intrafamiliar ............................................... ¿Qué es violencia intrafamiliar? ................................................................ ¿Cómo se manifiesta la violencia intrafamiliar? ...................................... Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
23 24 24
26 26 27
3
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Sesión 3 Identificando las manifestaciones de violencia intrafamiliar...........
30
¿Cómo sabemos cuando hemos experimentado violencia intrafamiliar? ........................................................................................... 30 ... ¿Es esto 32 violencia? ..................................................................................... Sesión 4 La violencia estructural de género y su impacto en la violencia intrafamiliar ........................................................................
34
¿Somos agredidos/das por los roles genéricos construidos por el patriarcado? ............................................................................................. 34 ... ¿ Hombres y mujeres agresores, existen diferencias? ........................... 36 Sesión 5 La violencia intrafamiliar y la discapacidad .........................................
40
¿Influye la violencia estructural contra las personas con discapacidad en la violencia intrafamiliar? ............................................. 40 ¿Cómo sentimos y vivimos las personas con discapacidad la violencia intrafamiliar? ................................................................................ 41 ¿ Es la sobreprotección una forma de violencia? .................................... 43 Sesión 6 Evitando la violencia intrafamiliar ...........................................................
45
¿ El derecho a vivir una vida libre de violencia ? ..................................... 45 ¿Acciones para evitar la violencia intrafamiliar? .................................... 46 DESARROLLO DE LAS SESIONES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD COGNOSCITIVA ............................................................................
47
Sesión 1
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
4
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
¿Quienes somos? ..............................................................................................
49
Sesión 2 ¿Que es el maltrato en el Hogar? ................................................................
50
Sesión 3 ¿Como se manifiesta el maltrato en el hogar? ........................................
52
Sesión 4 ¿Que podemos hacer contra el maltrato? .................................................
53
DESARROLLO DE LAS SESIONES PARA EXPERTAS/OS EN EL ÁREA DE 55
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR .................................................................................
Sesión 1 Sintiéndonos Cómodos ................................................................................... ¿Quienes somos? ....................................................................................... ¿Para que estamos acá? ............................................................................. ¿Cómo nos trabajar? ........................................................................
57 57 57 gusta 58
Sesión 2 Tenemos prejuicios contra las personas con discapacidad ...............
60
Sesión 3 La Violencia Intrafamiliar y la Discapacidad ........................................
63
¿Influye la violencia estructural contra las personas con discapacidad en la violencia intrafamiliar? ............................................ 63 ¿Como sienten y viven las personas con discapacidad la violencia intrafamiliar? ........................................................................................... 64 ..
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
5
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
¿Es la sobreprotección una forma de violencia? ..................................... 65 Sesión 4 La victimización secundaria en la violencia intrafamiliar y la discapacidad ..................................................................
67
Anexos ............................................................................................................... 69 .. Transparencias .............................................................................................. 121 .. Lecturas de Apoyo ...........................................................................................
137
Recomendaciones .......................................................................................... 18 .. 5
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
6
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
PRESENTACIÓN El Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial, entidad rectora en materia de discapacidad de Costa Rica, presenta hoy “Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las personas con discapacidad”. Este documento nació como una necesidad de los funcionarios y funcionarias de la institución para prevenir y atender la violencia intrafamiliar de la cual las personas con discapacidad adultas en situación de abandono, atendidas en el Programa Servicios de Convivencia Familiar, eran víctimas. Paralelamente la Comisión de Prevención de la Violencia Intrafamiliar del Consejo, consideró de importancia que un documento como el que se pretendía desarrollar, incluyera acciones con el fin de capacitar a profesionales de otras instancias gubernamentales en la atención y prevención de la violencia intrafamiliar contra las personas con discapacidad. Con el fin de poder investigar al respecto, se contrató al señor Rodrigo Jiménez Sandoval, experto en asuntos de violencia, género y discapacidad quien visualizó, como metodología, el definir una serie de módulos que deberían ser presentados a grupos focales conformados por personas adultas con diversas discapacidades, así como a padres de familia de personas con retardo mental. Una vez desarrollados los encuentros con los distintos grupos focales se inició la elaboración del documento que fue validado con un sinnúmero de profesionales a lo largo y ancho del país, provenientes de una gran variedad de instituciones y entornos. El documento aquí presentado es el resultado final de los esfuerzos logrados durante el pasado año por los funcionarios del Programa de Servicios de Convivencia Familiar y de la Comisión de Prevención y Atención de la Violencia, dirigidos por las señoras Lizbeth Barrantes y Ana Isabel Montoya, a las personas que trabajan en las redes contra la violencia intrafamiliar y muy particularmente a las personas con discapacidad y sus familiares que participaron en el proceso. A todos ellos un reconocimiento por su labor. Se agradece a los miembros de la Fundación Justicia y Género por su apoyo, así como a las señoras Irene Ortega, Carolina Castillo Abadalla, Alda Facio, Ana Giselle Leal, Fernado Cubero Pérez, Catalina Devandas Aguilar, Roxana Arroyo Vargas y Shirley Angulo, por sus aportes al documento que hoy les presentamos. Esperamos que este documento logre el objetivo de prevenir la violencia intrafamiliar contra las personas con discapacidad, pero si ella se diera, nos permitiera conocer la mejor forma de poderles brindar la atención que se merecen. Bárbara Holst Quirós Directora Ejecutiva Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
7
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
AGRADECIMIENTO Expresamos nuestro agradecimiento al personal del programa de Servicios de Convivencia Familiar del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial por sus aportes y recomendaciones en el diseño del presente manual. A Roxana Arroyo e Inés Delgado, expertas en el tema que con sus consejos reforzaron la incorporación de la perspectiva de género en el presente documento. A La Licenciada Irene Ortega, que gracias a su colaboración se diseñaron la metodología de los grupos focales base del presente manual. A las personas expertas que trabajan en las redes contra la violencia intrafamiliar, por su participación en la validación del manual. Sus aportes fueron fundamentales en el diseño del material que presentamos. Y muy en especial nuestro agradecimiento a todas las personas con discapacidad y sus familiares que narraron sus experiencias, analizaron las causas de la violencia intrafamiliar, enriquecieron el manual y diseñaron este material permitiéndonos ser los facilitadores del proceso. Rodrigo Jiménez Sandoval Fundación Justicia y Género
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
8
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
INTRODUCCIÓN Al hacer referencia a las personas con discapacidad, la mayoría de la gente que no ha convivido con ellas se ven influenciados por los procesos de socialización que las discriminan y violentan. Se imaginan que son personas inútiles, incapaces y objetos de burla o de lastima. Estos roles y estereotipos sociales configuran una violencia estructural contra las personas con discapacidad que se ve entrelazada con la violencia estructural de genero. Los roles de las personas con discapacidad se encuentran en contradicción con los roles de la identidad genérica. Estos conflictos de cómo deben sentir, pensar y actuar las mujeres y hombres con discapacidad bajo las dos estructuras de violencia del patriarcado: la de genero y la de discapacidad, configuran un esquema de violencia social que también se ve reflejado en las relaciones intrafamiliares. Todo el núcleo familiar se ve afectado por la violencia estructural y todos sus miembros aprenden de los procesos de socialización formas de cómo agredir a las personas con discapacidad. Esta complejidad de relaciones de poder y de violencia dan como resultado formas de violencia que socialmente no han sido reconocidas como tal. Por ejemplo la lástima es posiblemente uno de los obstáculos más difíciles a los que deben enfrentarse los hombres y mujeres discapacitados. Actúa como una forma de discriminación, donde cualquier logro hecho por alguna de estas personas se exagera, como si fuera inaudito que alguien con discapacidad pudiera triunfar en el ámbito de aquellos con facultades “normales.” La lástima lleva además al trato condescendiente hacia la persona discapacitado/a, de manera tal que aquel que ayuda a un individuo con discapacidad siente que ha cumplido su “buena tarea del día.” Usualmente, las personas con discapacidad tienden a pensar que la única forma en que viven la violencia hacia ellas/os, es al lidiar con burlas directas, insultos o chistes crueles. La socialización les ha enseñado que la sobreprotección, la lástima y la condescendencia anteriormente mencionadas, son esquemas de interacción normales, y no una forma de violencia tan legítima como lo puede ser un golpe u ofensa. El propósito del siguiente documento es brindar un instrumento flexible para trabajar el tema de la violencia contra las personas con discapacidad.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
9
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
El manual está dirigido a personas con discapacidad (para lo cual se hacen adaptaciones según sea la discapacidad), madres y padres de personas con discapacidad y profesionales que trabajan la temática. Para el diseño del presente documento se debió recopilar la información de la mejor fuente: Las mismas personas discapacitadas, sus familiares y expertas/os en el tema. Se puede hablar entonces, de dos fases para el diseño del presente manual: 1. Sondeo bibliográfico sobre la violencia contra las personas con discapacidad por medios virtuales. 2. Diagnóstico de la situación; al trabajar, en grupos focales, con las personas discapacitadas, familiares de personas con discapacidad y profesionales. 3. Transmisión de la información obtenida a grupos de familiares de personas discapacitadas, así como a profesionales que diariamente se relacionan con ellos y ellas. Esto contribuiría a una verdadera reeducación de las concepciones erróneas que manejan los familiares más allegados a aquellos/as que tienen una discapacidad. Permitiría que identifiquen ciertas acciones como manifestaciones de violencia. Los objetivos planteados fueron los siguientes: Objetivos ▪
Informar a los y las participantes sobre las diversas manifestaciones de la violencia en el ámbito familiar: Física, emocional, patrimonial, sexual y por negligencia.
▪
Facilitar que los y las participantes integren los fundamentos teóricos relacionados al tema con su experiencia cotidiana.
▪
Lograr que los y las participantes reconozcan las formas de violencia menos evidentes en el ámbito familiar, como lo son la sobreprotección, lástima, y cualquier otra que ellos y ellas mismas identifiquen.
▪
Abrir un espacio para que los y las participantes expresen libremente cómo se sienten ante la violencia perpetuada hacia ellos/as en el ámbito familiar (en caso de las personas con discapacidad). Facilitar que los y las participantes identifiquen las emociones asociadas ante las diferentes manifestaciones de violencia en el ámbito familiar.
▪ ▪
Brindar algunas herramientas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar contra las personas con discapacidad
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
10
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
▪
Identificar diversas formas de violencia estructural en las redes de atención a la violencia intrafamiliar.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
11
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
ASPECTOS ORGANIZATIVOS A. Previo al taller se recomienda: 1. Conformar un equipo de trabajo que asuma la labor organizativa y facilitadora en un ambiente de compañerismo y apoyo mutuo. 2. Cada integrante deberá tener conocimiento previo de los temas, experiencia en la conducción de grupos, lenguaje fluido; asimismo deberá incentivar el trabajo cooperativo y participativo, y orientar al grupo para que desarrolle sus propios procesos. Aunque se distribuyan las tareas, es importante que todo el equipo las conozca en su totalidad, de manera que cada miembro esté preparado y dispuesto a asumir cualquiera de las tareas que defina el grupo. 3. Elaborar un presupuesto, de acuerdo con las necesidades del taller, que contemple básicamente: -
Alimentación (insumos, preparación o compra de servicios) Transporte de participantes y facilitadores Materiales Imprevistos
4. Visitar la sala donde se impartirán las charlas deberá ser amplia, con posibilidades de realizar trabajos en grupo y subgrupos. 5. Determinar la población a la que se dirigirá el taller. El manual está diseñado para ser utilizado por: a) personas con discapacidad b) Familiares de personas con discapacidad y c) expertas/os que trabajan el tema de violencia intrafamiliar 6. Establecer la función del manual: si este se utilizará para realizar un diagnóstico de sobre violencia intrafamiliar o si se utilizará para concienciar a la población sobre la violencia intrafamiliar. 7. En caso de trabajar con un grupo de participantes con discapacidad o familiares de personas con discapacidad y dirigido a realizar un diagnóstico sobre violencia intrafamiliar la diversidad es fundamental por lo que, se recomienda conformarlo de acuerdo con las siguientes características: -
Mayores de 18 años. Equilibrio de género en las personas participantes.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
12
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
-
Representación de los distintos tipos de discapacidades entre los participantes.
8. Elaborar la agenda del taller, así como las guías y otros materiales necesarios. 9. Reproducción de los instrumentos de registro, en caso de población no vidente tener el material en braille o casetes. 10. Contratar un intérprete en lengua de señas en caso de que participen personas con deficiencias auditivas. Es muy importante familiarizar a la persona que ha interpretar con la terminología sobre el tema B. Durante el taller se recomienda: 1. Instalar un puesto de recepción para el registro de participantes. 2. Dar a los participantes las indicaciones necesarias en todo momento: horarios, ubicación de los servicios, programa de actividades, espacios donde se realizarán las actividades, otros. 3. Registrar, en todo momento, los aportes de ideas, temas de discusión y demás experiencias que se desarrollen en los grupos. 4. Las personas que faciliten el taller deben controlar y respetar el tiempo de cada sesión. 5. Que al final de cada sesión una persona facilitadora haga una síntesis tomando en cuenta los aportes, el resultado de cada experiencia y el objetivo propuesto para cada sesión. 6. Que los facilitadores intercambien los roles y se apoyen mutuamente mientras estén a cargo de una actividad determinada. Por ejemplo: uno dirigiendo la discusión o la plenaria, otro tomando apuntes sobre los principales aportes para realizar la síntesis de la sesión respectiva, y otros preparando la actividad siguiente. 7. Realizar una evaluación al final del taller (Anexo Nº 1). 8. Realizar una evaluación propia por equipo (Anexo Nº 2). 9. Confeccionar los certificados.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
13
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
C. Posterior al taller se recomienda: 1. Sistematizar la experiencia, lo cual implica: describir de manera ordenada las actividades realizadas y los resultados o conclusiones de cada actividad.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
14
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS Tiempo: Cada sesión contiene el tiempo aproximado para su desarrollo, el facilitador deberá controlar el tiempo durante su ejecución. Se recomienda realizar cada una de las sesiones en forma secuencial. Naturaleza del grupo: Es recomendable que el grupo no sobrepase las quince1 personas y que exista cierta uniformidad respecto a edad, intereses, lenguaje y conocimientos. Se debe insistir que no exista vínculos familiares entre las personas participantes. En caso de que se esté trabajando con población con trastornos emocionales es importante asegurarse que se encuentren estabilizadas emocionalmente para que el taller no incida en una crisis. Facilitador/a: Deberá tener conocimientos previos del tema, estudiar el presente manual a priori de su ejecución y tener experiencia en el manejo grupal; también deberá tener lenguaje fluido y controlar e incentivar el trabajo participativo. Deberá dirigir al grupo para que desarrolle sus propios procesos. Se recomienda de dos facilitadores como mínimo para el caso de población con discapacidad auditiva y visual lo recomendable será trabajar con tres facilitadores/as y siempre con un/a intérprete. Espacio: El espacio debe ser amplio, brindando la posibilidad de realizar trabajo grupal para el número de participantes y dinámicas planificadas. En caso de situaciones en crisis: Es fundamental que los facilitadores/as estén conscientes que no es un taller terapéutico por lo que deben evitar a toda costa que se convierta en ello. Si uno de las personas se violenta o llora una de las personas que facilita deberá otorgar contención a la persona. Brindarle un espacio para que la persona se tranquilice y dialogue con la persona fuera del taller y ofrecerle un vaso de agua si así lo solicita. La persona que brinda la contención deberá conocer de los servicios que pueden otorgarle a las víctimas de violencia intrafamiliar así como servir de guía para que si la persona así lo requiere goce de esos servicios. La persona que este facilitando el taller deberá continuar con los pasos establecidos en el manual.
En caso de discapacidad auditiva o visual lo recomendables es que no pase de diez personas el número de participantes. 1
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
15
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
SOBRE EL TEMA El trabajo con personas con discapacidad lo podemos abordar desde las diversas perspectivas de las relaciones de poder. A través de la historia se han desarrollado distintos modelos que se explican a continuación: 1. El modelo tradicional parte de una doble marginación orgánica, funcional y social, situando a la persona con discapacidad en los casilleros inferiores de la sociedad, bajo un esquema de sometimiento y dependencia. La población con discapacidad se convierte en individuos de asistencia del Estado, pasando a ser sujetos de prevención socio-sanitaria. El interés científico surge para la prevención, cura y experimentación. El problema se centra en el individuo, en la persona con discapacidad, quien no puede adaptarse a los patrones establecidos por la sociedad. 2. El modelo rehabilitador maneja el esquema médico-paciente con la dialéctica útilinútil, bajo la dominación y dependencia de los especialistas o profesionales, quienes controlan las acciones y decisiones de la población con discapacidad. 3. El modelo de la vida independiente surge del movimiento de personas con discapacidad, para romper con los discriminantes modelos mencionados. Las personas con discapacidad deben decidir sobre su propio destino, eso significa cortar con el papel médico-paciente, donde los profesionales no van a continuar manejando las vidas de las personas con discapacidad. Asimismo rompe con el esquema de que el problema se centra en la persona con discapacidad, responsabilizando al entorno de la segregación, discriminación y violación de los derechos humanos. La temática seleccionada se encamina a incorporar los principios de la vida independiente. En dicho paradigma se cuestionan los esquemas mentales tradicionales de milenarias estructuras de poder. El participante a través de su vivencia personal, emociones y con argumentos racionales va descubriendo las diversas formas de violencia doméstica de la es víctima las personas con discapacidad para que asuman acciones dirigidas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
16
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
1 Desarrollo de las Sesiones
para Personas con Discapacidad
Física, Sensorial, Trastorno Emocional o Familiares
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
17
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
SESIÓN 1 SINTIÉNDONOS CÓMODOS Objetivo: Fomentar un ambiente de cordialidad y confianza en el grupo, mediante un ejercicio de presentación personal y exposición de los objetivos del taller. Materiales: • • •
Papelógrafos, marcador, etiquetas autoadhesivas para escribir los nombres de los y las participantes. Papelógrafos y marcadores de colores Transparencia 1
Tiempo estimado: 60 minutos
¿Quiénes somos? Paso 1 Solicite a los y las participantes que se sientan en forma de círculo; cada uno se va a presentar ante los demás. Paso 2 Indíqueles que se presentarán dando su nombre y se van a comparar con un animal, de acuerdo a las características de su personalidad. Por ejemplo, alguien podría decir “Mi nombre es Carlos y soy como un pájaro porque me encanta pasear por todas partes.” Los y las participantes pueden tomarse aproximadamente tres minutos para decidir con qué tipo de animal se van a comparar. Luego, se va en orden alrededor del círculo mientras cada uno se presenta. A la vez que se van presentando, el facilitador/a va haciendo preguntas para profundizar en las características que cada participante se va adjudicando. Para el caso de los familiares, cada uno se va a presentar contándonos en que se parecen ellos a sus familiares con una discapacidad.
¿Para qué estamos acá?
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
18
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Paso 3 Se solicitará a las personas participantes que expresen las expectativas del taller: ¿qué esperan del taller? La persona que facilite anotará en un papelógrafo las expectativas planteadas por las personas participantes. En el caso de las personas con discapacidad visual la persona que facilite leerá lo anotado. Paso 4 La persona que facilite procederá a exponer los objetivos principales del taller, los cuales se presentarán de la siguiente forma, utilice la transparencia 1 que se proyectará o bien estarán escritos en un papelógrafo y se leerán en vos alta. Paso 5 Se compararán los objetivos del taller con las expectativas de las personas participantes para dejar en claro los alcances de la actividad.
¿Cómo nos gusta trabajar? Paso 6 Se solicitará a las personas participantes que determinen las reglas de la actividad mencionando que les gusta o disgusta que se de en una actividad de este tipo Paso 7 Escriba en un papelógrafo las sugerencias dadas. Una vez que las personas participantes hayan terminado léalas en vos alta y pregunte al grupo si alguien está en contra de una de las sugerencias. En caso de que alguien se oponga déjelo exponer sus razones.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
19
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Paso 8 Lea el documento final sin las objeciones e indíqueles a las personas participantes todos/as deberán respetar lo que allí se planteo. Pegue el papelógrafo en un lugar visible. Observaciones La dinámica de presentación es útil no solamente para lograr que los y las participantes se presenten y conozcan mejor entre sí. Es una buena introducción para hacer énfasis en la individualidad y características que hacen especiales y únicos a cada uno de nosotros y nosotras. Las reglas establecidas por el grupo son fundamentales para el desarrollo de las condiciones grupales optimas, por este medio se pretende el compromiso grupal respecto al comportamiento durante la sesión.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
20
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
SESIÓN 2 DEFINIENDO QUÉ ES VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Objetivos: ▪ ▪ ▪
Definir los diferentes tipos de violencia (física, emocional, patrimonial, sexual y negligencia o descuido), al mismo tiempo que se ofrecen ejemplos para ilustrar cada forma que ésta puede tomar. Lograr que los y las participantes determinen si ciertos actos pueden ser considerados como formas de violencia. Permitir que los y las participantes identifiquen las formas en que estos tipos de violencia se presentan en su vida cotidiana.
Materiales: • • •
Pizarra o papelógrafo. Marcadores. Proyector transparencias Transparencia 2
Tiempo estimado:
45 minutos
¿Qué es violencia intrafamiliar? Paso 1 Se comienza por decir a los y las participantes que seguidamente se hablará sobre el tema de la violencia en la familia Paso 2 Solicite a cada persona que exprese la primera frase, idea o palabra que se venga a su mente cuando piensa en la palabra “violencia en la familia.” Paso 3 Una vez que se ha anotado todo lo que han dicho los y las participantes, se procede a hacer una discusión sobre las características más típicas que se han asociado al concepto de “violencia en la familia.” Observaciones
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
21
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Usualmente, al pensar en la palabra “violencia”, ésta tiende a asociarse a aquella que es exclusivamente física e incluye actos tales como golpes, pellizcos, gritos y cualquier otra forma de agresividad física. Rara vez se considera que un comentario o un acto que en principio parece hacerse con buena intención, pueda en realidad constituir una forma de violencia. Es importante que los facilitadores/as destaquen cuáles son algunas de las ideas comunes que surgieron durante la lluvia de ideas: ¿Cuál fue la idea que predominó al pensar en violencia? ¿Alguien pudo identificar una forma de violencia menos tradicional? Es importante hacer énfasis en que las películas y los medios de comunicación en general, se han centrado excesivamente en el aspecto puramente físico de la violencia, donde los noticieros, por ejemplo, nos ofrecen tomas de accidentes de tránsito y personas apuñaladas o baleadas en la calle. Es normal, entonces, el que de primera entrada la violencia se defina como cualquier acto que atente contra la integridad física. Uno de los objetivos de la lluvia de ideas es obtener una respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la idea básica que manejan los y las participantes sobre lo que constituye un acto de violencia? ¿Qué tipo de nociones preconcebidas traen sobre este concepto? La discusión debería durar lo suficiente como para que los y las participantes tengan una idea general sobre lo que la mayoría califican como un acto violento. Una vez que se concluye con esta actividad, se puede pasar a la siguiente, la cual busca ampliar el criterio de los y las participantes con respecto a qué constituye un acto violento.
¿Cómo se manifiesta la violencia intrafamiliar? Paso 4 Comience hablando de la violencia más conocida por la mayoría de las personas, la violencia física. La violencia física consiste en cualquier acto que pone en peligro la integridad corporal de un ser humano. La violencia sexual engloba cualquier acto que obligue a un ser humano a mantener una relación sexual, ya sea verbal o física. Se obliga por medio de la manipulación, amenaza o cualquier otra forma que impida que la persona logre resistirse. También incluye el que el agresor obligue a la persona a realizar estas acciones con terceras personas. La violencia patrimonial ocurre cuando se toman, destruyen o retienen objetos, documentos personales, bienes valores o recursos económicos cuyo propósito es satisfacer las necesidades de una persona. A veces puede ser una forma que usan los esposos para impedir que sus esposas tengan acceso a bienes materiales y poder así mantener el control económico. O bien, se puede generalizar para incluir cualquier forma en que se impide que una persona tenga acceso a bienes o recursos de los cuales podría disfrutar.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
22
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Posiblemente, uno de los tipos de violencia menos reconocido socialmente, pero uno de los más devastadores emocionalmente, es la violencia psicológica. La violencia psicológica se define como toda aquella acción cuyo propósito principal es lograr el control de las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de las personas. El agresor o agresora puede intentar cumplir con este objetivo de diversas formas, incluyendo el chantaje, intimidación, amenazas, humillaciones, etc. La violencia psicológica impide que la persona se desarrolle plenamente como ser humano, y más bien promueve la opresión, insatisfacción y frustración. La violencia por negligencia o descuido es un omisión a través de la cual no se satisfacen las necesidades básicas de la personas con discapacidad cuando así lo requieran. Este tipo de violencia priva a las personas víctimas de protección, alimentación, cuidados higiénicos, vestimenta, educación, atención médica, supervisión o les deja en total abandono Paso 5 Utilice las transparencias 2 de las definiciones para explicar las formas en que se manifiesta la violencia. Observaciones Este es prácticamente el único momento en el taller en el cual se dará una explicación teórica. El principal objetivo de esta actividad es poder informar a los y las participantes exactamente cuántos tipos de violencia existen, y cómo se tienden a manifestar en la vida cotidiana. Podría resultar útil generar discusión en los y las participantes al preguntarles qué piensan sobre la violencia psicológica o por negligencia o descuido y si ellos alguna vez han sentido que experimentaron este tipo de violencia. Lo esencial de la explicación teórica es desmitificar que la violencia sea solo física. Una pregunta que puede generar una discusión importante podría ser: ¿Cómo sabemos si un acto es violento o no? Se tiene entonces, que el propósito de la explicación teórica no es que los y las participantes memoricen o aprenden lo que teóricamente son los diferentes tipos de violencia. Más bien, se trata de que los conozcan para que puedan así reconocerlos en su quehacer cotidiano, y que, además, comprendan que dentro del marco legal, tales actos son reconocidos como manifestaciones de violencia. Luego de que las y los facilitadores han terminado de explicar los distintos tipos de violencia (respondiendo a las dudas y comentarios de los y las participantes en el proceso), se puede proceder a clasificar los tipos de violencia que se habían categorizado en el ejercicio anterior. De esta forma, ya no se trata solo de responder a la interrogante: “¿Es esto violencia?”, sino de además llegar a un análisis más profundo al responder también a la siguiente pregunta: “¿Qué tipo de violencia es esta?”
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
23
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Es así como al final de este segmento del taller, los y las participantes van no solo ha haber identificado si un acto es violento o no, sino además, a qué tipo de violencia responde específicamente. Aquí ha llegado el momento para que los y las participantes se dividan en dos grupos, de acuerdo a género.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
24
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
SESIÓN 3 IDENTIFICANDO LAS MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Objetivos: ▪ ▪
Lograr que los y las participantes determinen si ciertos actos u omisiones pueden ser considerados como formas de violencia. Permitir que los y las participantes identifiquen las formas en que estos tipos de violencia se presentan en su vida cotidiana.
Materiales: • • • • •
Pizarra o papelógrafo. Marcadores. Tarjetas hechas de antemano, emplasticadas. Cada una va a tener los siguientes nombres de sentimientos y emociones: FURIA/ENOJO, FRUSTRACIÓN, TRISTEZA, MIEDO, INSEGURIDAD/HUMILLACIÓN. Fichas en papel de construcción cortadas en triángulos, rectángulos, cuadrados, estrellas y circulo conforme al número de grupos Un modelo de mujer y otro de hombre en cartulina con contorno del cuerpo para la población con discapacidad visual Anexo 3
Tiempo estimado: 120 minutos
¿Cómo sabemos cuándo violencia intrafamiliar?
hemos
experimentado
Paso 1 Pida a los y las participantes que se dividan en grupos de cuatro personas. Dos hombres y dos mujeres deberán conformar cada grupo. Para el caso de los familiares divídalos en grupos sin importar el género. Por lo general participan en estos talleres una mayoría de mujeres por los roles de socialización patriarcal
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
25
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Paso 2 Una vez que están listos, reparta a cada grupo las tarjetas de una emoción o sentimiento. Paso 3 Pida a cada grupo que de acuerdo con la emoción que les ha correspondido, cierren los ojos y recuerden, durante treinta segundos, una situación en sus vidas en el hogar que ha evocado dicho sentimiento. En caso de los familiares pida a cada grupo que de acuerdo con la emoción que les ha correspondido cierren los ojos y recuerden durantes treinta segundos una situación en sus vidas en el hogar en relación a su familiar con discapacidad que le evoque ese sentimiento. Paso 4 Seguidamente, proporcione a los y las participantes, una explicación sobre la forma en que los sentimientos experimentados son una manera de determinar si se ha dado una situación de violencia hacia nosotros/as. Ver Anexo 3 Paso 5 Por último, se le pedirá a cada grupo que recopile tres situaciones en su vida en las cuales han tenido ese sentimiento, producto del trato que de sus familiares les han dado y asociado a su condición de persona con discapacidad o de familiar según sea el caso. Paso 6 Una vez que cada grupo ha escogido esas tres situaciones, un vocero/a las explicará al resto de los y las participantes, haciendo énfasis en el sentimiento que evocó dicha situación. Observaciones Lo principal en esta actividad es que los y las participantes tengan claro, al final de ésta, que una de las claves para saber si un comentario o acción es violencia yace en los sentimientos que son evocados. Un familiar puede tener una “aparente” buena intención al hacer un comentario o efectuar un acto, y la persona con discapacidad (en este caso movilidad disminuida) podría pensar: “Qué extraño….esta persona hizo esto para que yo me sintiera bien…y más me siento enojado/a o humillado/a. ¿Por
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
26
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
qué será?”Es una manera efectiva para tratar de vislumbrar cuándo se ha dado una situación de violencia.
¿Es esto violencia? Paso 7 Los participantes se dividen en cuatro grupos de dos personas. Cada pareja deberá estar compuesta por dos mujeres o dos hombres; esto con el propósito de vislumbrar si difieren en su opinión sobre qué constituye o no un acto de violencia. En caso de los familiares no es necesaria la división por género. Paso 8 A cada grupo se le repartirán veinticinco fichas (cinco de cada una) en papel construcción cortadas en triángulos, rectángulos, cuadrados, estrella y círculos (cada figura simboliza formas de violencia física, emocional, sexual, patrimonial o por negligencia) conforma a la clasificación. En cada ficha tendrán que describir una situación específica de violencia en el ámbito familiar). Para el caso de los familiares relacionados con la persona con discapacidad deberán pensar en cuáles tipo de violencia temen que sufran con mayor frecuencia sus parientes con discapacidad. Paso 9 Una vez que hayan concluido con la discusión en pareja en plenario cada pareja deberá colocar la ficha en una imagen de mujer o hombre según sea su género (la imagen debe tener un contorno para que la población ciega por medio del tacto se ubique en la parte del cuerpo, en el caso de que no se cuente con el tiempo suficiente solicite a cada persona que mencione en que parte del cuerpo le duele y la persona que facilita deberá poner el papel en la figura) según sea el caso determinando donde les duele cuando viven esa situación de violencia. Las otras personas participantes contarán con fichas de colores por si desean agregar situaciones derivadas o relacionadas con las mencionadas por los grupos realizando el ejercicio de vestir a las figuras con dolor. Una vez vestidas las figuras haga una reflexión de donde siente las personas según su género (en caso de las personas con discapacidad visual describa como se vistió la figura de dolor) Observaciones Uno de los propósitos principales de esta actividad es lograr que los y las participantes apliquen las definiciones teóricas de los distintos tipos de violencia a su quehacer cotidiano. El señalar la situación violenta en una parte del cuerpo permite que los y las participantes identifiquen con mayor facilidad estos eventos. Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
27
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Es importante preguntarles cuál tipo de violencia consideran que predomina en su familia, y quién usualmente la perpetúa con mayor frecuencia. El facilitador o facilitadora también podría hacer las siguientes preguntas, para generar una discusión en el grupo: ▪ ▪ ▪ ▪
¿Las palabras pueden constituir violencia? ¿En qué circunstancias podrían considerarse violencia? ¿Una persona podría cometer un acto de violencia sin darse cuenta que lo está haciendo? ¿En qué formas se podría dar una situación así? ¿Cómo podemos saber si una acción es o no una forma de violencia? (¿Qué nos indica que ha habido violencia?) ¿Una persona puede ser violenta cuando está tratando de parecer amable?
Las anteriores preguntas también pueden ser útiles al trabajar con los familiares de las personas con discapacidad. El facilitador/a le preguntará a los familiares qué hacen para evitar que su pariente con discapacidad sufra de este tipo de violencia. Sería interesante señalar que muchas de esas formas de protección, terminan en muchas ocasiones, siendo “sobreprotección” para la persona con discapacidad.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
28
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
SESIÓN 4 LA VIOLENCIA ESTRUCTURAL DE GÉNERO Y SU IMPACTO EN LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Objetivos: • • ▪
Informar a los y las participantes sobre la forma en que el género afecta la manera en que se experimentan los diferentes tipos de violencia. Identificar el impacto que tiene la construcción patriarcal de género en las personas agresoras. Identificar las características que tradicionalmente se asocian al papel de la mujer en la familia y la incidencia en la violencia intrafamiliar.
Materiales: ▪ ▪
Tarjetas de cartulina impresas todas con la siguiente pregunta: ¿Cuál es el papel de la mujer en la familia? ¿Cuál es papel del hombre en la familia? Escritas y en braille Papelógrafo. Marcadores.
Tiempo estimado: 150 minutos
¿Somos agredidos por los construidos por el patriarcado?
roles
genéricos
Paso 1 Divida a las personas participantes en dos grupos uno compuesto por mujeres y otro por hombres. Paso 2 Solicite a cada grupo que dibujen un hombre y una mujer y al lado del dibujo determinen que determinen roles y características le asignan la sociedad. Para el caso de la población no vidente deberán crear una imagen verbal donde especificarán las características
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
29
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Paso 3 Solicite a las personas relatoras que expongan los resultados del trabajo en grupo. Paso 4 En plenaria solicite al grupo que determine cuales de esas características dadas a los hombres y a las mujeres son construidas socialmente y cuales son propias de la naturaleza biológica del hombre y la mujer Paso 5 Utilizando la Lectura de Apoyo 1 explique las desigualdades de género y la violencia existente en una sociedad patriarcal. Paso 7 Divida a las personas participantes en dos grupos uno compuesto por mujeres y otro por hombres. Paso 8 Solicite a cada grupo que dibujen un hombre con discapacidad y una mujer discapacidad y al lado del dibujo determinen roles y características le asignan la sociedad. Para el caso de la población no vidente deberán crear una imagen verbal donde especificarán las características Paso 9 Solicite a las personas relatoras que expongan los resultados del trabajo en grupo. Paso 10 Haga una comparación de los roles impuestos a los hombres y mujeres realizados en el paso 2 y los impuestos a los hombres con discapacidad y las mujeres con discapacidad. Identifique las semejanzas y diferencia. Paso 11 Pregunte a las personas como los afecta estas contradicciones en sus vidas y en especial en su vida familiar. En el caso de los familiares pregunte como creen ellos que estas contradicciones pueden afectar la vida de las personas con discapacidad.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
30
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Observaciones La violencia, además de sus efectos emocionales negativos, se manifiesta de forma diferente si se es hombre o mujer. Así las cosas, una mujer con discapacidad no solo se enfrenta a la discriminación y violencia por esta situación, sino que a esto se suma además la que experimenta en su condición de mujer. En el caso del hombre, las exigencias que tradicionalmente se le imponen, asociadas a la manutención de la familia, pueden incidir en la violencia que éste experimenta si socialmente se percibe que no puede cumplir con estas demandas al tener una discapacidad. En el caso de los familiares, se les puede preguntar si uno de sus temores es que su pariente con discapacidad no vaya a conseguir pareja por no cumplir con los estándares de masculinidad y feminidad que impone la sociedad. En el caso de las familiares mujeres, se les puede preguntar si han sentido un recargo en su rol femenino al contar con alguien con discapacidad en el hogar. De igual forma la construcción patriarcal de la identidad de género incide en el sujeto que agrede y en la forma en que agreden.
¿Hombres y mujeres agresores existen diferencias? Paso 12 Divida a las personas participantes en dos grupos. Paso 13 ▪
Reparta dos tarjetas de cartulina impresa con las preguntas ¿Cuál es el papel de la mujer en la familia ? ¿ Cual es papel del hombre en la familia? Recuerde que en caso de personas con discapacidad visual también deberá contar con tarjetas en braille.
Paso 14 Indique que cada grupo cuenta con unos minutos para encontrar una respuesta a esta pregunta. Deben discutirla entre ellas y llegar a una conclusión. Paso 15 Solicite a un representante del grupo explicará a qué conclusión se llegó. Paso 16
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
31
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Relacione en plenario las conclusiones en la condición de las mujeres y de los hombres en una familia donde uno de sus miembros tiene discapacidad. Paso 17 Reflexione en plenario sobre los roles de genero en la familia y el impacto que tiene en la violencia contra las personas con discapacidad en el hogar. Pregunte al plenario que manifestaciones de violencia están mas relacionados con las funciones femeninas y con las funciones masculinas. Escriba los comentarios en la pizarra. En caso de familiares, divida a las personas participantes en subgrupos y entrégueles la Lectura de Apoyo 2, “Reflexiones sobre violencia contra las mujeres cuidadoras de las personas con discapacidad” para que discutan sobre los roles de género en la familia y el impacto en la violencia intrafamiliar. Observaciones en el grupo femenino Este ejercicio se trata de un primer acercamiento a la identificación de los estereotipos que tradicionalmente se asocian a las mujeres y los hombres. Es probable que la mayoría de las mujeres en ambos grupos mencionen características tales como las siguientes: Cuidar a los hijos/as, dedicarse a las labores del hogar (cocinar, aplanchar, limpiar, etc.), o bien, dentro de una perspectiva más moderna, trabajar dentro y fuera del hogar (el trabajo fuera de la casa no implica que no se le exijan las mismas responsabilidades dentro de ella). El facilitador o facilitadora deberá hacer énfasis en la forma en que tradicionalmente se ha justificado que la mujer haga su vida en la casa porque esto “le corresponde” o porque ese es su trabajo natural, así como al hombre se le adjudica ser el único proveedor del hogar. El facilitador o facilitadora puede hacer las siguientes preguntas, para lograr la discusión entre las participantes: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪
¿Qué comentarios hacen las personas si una mujer no sabe cocinar cuando se va a casar? ¿Qué se piensa de una mujer que tiene treinta años y no se ha casado? ¿Qué se piensa de una mujer que considera que no quiere tener hijos? ¿Qué imagen de la mujer hogareña se vende en las revistas, películas y series televisivas? ¿Cómo se ven afectadas las mujeres con discapacidad respecto a la imagen de la mujer en la familia que se vende en las revistas, películas y series televisivas?
Las anteriores preguntas ayudarán a generar una discusión sobre las expectativas que se tienen de las mujeres en la sociedad costarricense. Asimismo, los anuncios publicados en los periódicos con motivo del Día de la Madre, demuestran una vez
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
32
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
más, la forma en que se trata de relegar a la mujer al plano del hogar y el quehacer doméstico. Deberá relacionarse los roles genéricos con las manifestaciones de violencia con el objeto de descubrir como los mandatos patriarcales eximen de responsabilidades a sectores y de actos de violencia por omisión. Observaciones en el grupo masculino Al igual que en el caso del grupo femenino, el principal propósito de esta actividad yace en que sean los mismos participantes quienes identifican cuáles son los estereotipos que tradicionalmente se asocian a la masculinidad. Ellos podrán no identificarlos como estereotipos al principio, pero esto es algo que se les puede señalar a medida que avanza la discusión. Lo más probable es que los participantes respondan a la pregunta con frases tales como las siguientes: El hombre es quien debe trabajar, velar por el bienestar económico de la familia, ser el proveedor, el que produce, el que hace las cosas o arreglas las cosas en la casa, el jefe en el hogar, etc. Por lo general, tenderán a atribuírsele todos aquellos calificativos que se omiten al hablar de la mujer: Fuerte, responsable, trabajador, tenaz, valiente, etc. Es importante abordar en los “debe ser” que usualmente se asignan a cada sexo; es decir, en las características que se cree deben tener los hombres o deben tener las mujeres. Ahora bien, cabe generar mayor discusión al hacer las siguientes preguntas entre los participantes: • • • • •
En muchos hogares el hombre trabaja y la mujer es ama de casa. ¿Qué pasaría si en un hogar la situación fuera a la inversa, y la mujer fuera la única que sale a trabajar y el hombre se queda en casa? ¿Qué se dice de un niño a quien le gusta jugar a que cocina en lugar de jugar fútbol? ¿Cómo se presentan a los hombres en las series de televisión y las películas? (¿Qué características tienen los hombres, por ejemplo, en una película de acción, y qué características presentan las mujeres?) Socialmente, ¿a quién corresponde la crianza y el cuido de los hijos? ¿Por qué? ¿Cómo afecta la discapacidad los mandatos sociales del hombre en el ámbito familiar?
Al igual que con el grupo anterior, la actividad, sumada a las anteriores preguntas persigue un único fin: Identificar y analizar cuáles son los estereotipos que tradicionalmente se asocian al hombre. El hombre, al igual que la mujer, tiene ciertas obligaciones que la sociedad exige a toda costa. Es importante destacar con el grupo la forma en que ciertas características que se atribuyen a los hombres y a las mujeres en forma supuestamente “natural”, únicamente sirven para justificar una condición de desigualdad, la cual afecta tanto a hombres como a mujeres. Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
33
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Ambos no pueden salirse de este marco preestablecido, y si lo hacen, son sancionados por la sociedad y por otros hombres y mujeres. Esto frena la capacidad de autorrealización de ambos grupos. En el caso de los hombres, es importante destacar la forma en que el patriarcado también los perjudica, al no permitirles contar con una amplia gama de experiencias y emociones. El hombre carga sobre sus espaldas la tarea de tener que ser el fuerte de la familia; se censura la tristeza, preocupación, y cualquier otro sentimiento que pudiera evocar debilidad.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
34
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
SESIÓN 5 LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y LA DISCAPACIDAD Objetivo: ▪ ▪
Propiciar una reflexión acerca de los tipos de violencia contra las personas con discapacidad, sus causas y las manifestaciones más comunes. Facilitar que los y las participantes profundicen en la forma en que perciben la violencia hacia ellos y ellas, en el ámbito familiar.
Materiales: ▪ ▪
▪ ▪ ▪
Papelógrafo o pizarra para ir escribiendo las respuestas de los y las participantes. Papel construcción. Cada hoja de papel construcción tendrá los siguientes nombres: Física, Sexual, Patrimonial, Psicológica y Negligencia. Cortadas en rombos, círculos, triángulos y cuadros para distinción de la población con discapacidad visual Anexo 4, 5, 6, 7, 8 y 9 Transparencia 3 Un modelo de mujer y otro de hombre en cartulina con contorno del cuerpo para la población con discapacidad visual
Tiempo estimado: 150 minutos
¿Influye la violencia estructural contra las personas con discapacidad en la violencia intrafamiliar? Paso 1 Divida a las personas participantes en cinco grupos. Solicíteles que hagan un listado de diferentes manifestaciones de violencia que se producen en diferentes ámbitos sociales contra las personas con discapacidad. Anotando cinco manifestaciones de violencia contra las personas con discapacidad que considere más frecuentes.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
35
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Paso 2 Pida a cada subgrupo que lea las formas de violencia contra las personas con discapacidad que encontraron. Utilice la pizarra o un papelógrafo para ir escribiendo todas las manifestaciones de violencia que cada subgrupo haya anotado. No olvide de leer todo lo que escriba en caso de que tenga población no vidente dentro de las personas participantes Paso 3 Una vez que todos los subgrupos hayan terminado haga un comentario sobre las otras formas de violencia en contra de las personas con discapacidad con base en el anexo 4. Paso 4 Indique que estas formas de violencia presentan algunas características que le son comunes y que a continuación se va a referir a ellas utilice el anexo 5. Paso 5 Brinde un espacio y estimule a las personas participantes con el objeto de que expresen sus dudas, preguntas y comentarios.
¿Cómo sentimos y vivimos las personas discapacidad la violencia intrafamiliar?
con
Paso 6 Explique a los y las participantes que hasta ese momento, se ha hablado de la violencia desde sus definiciones más generales, hasta sus manifestaciones más específicas. 1. El curso que se ha seguido en el taller al abordar el tema de la violencia ha sido el siguiente: a) ¿Qué es la violencia? b) ¿Qué tipos de actos pueden ser considerados violencia? c) Formas específicas de violencia (física, sexual, patrimonial y psicológica). d) Las formas en que se manifiesta la violencia de acuerdo al género. Paso 7
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
36
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Informe a los y las participantes que a partir de ese momento, se hablará sobre la violencia intrafamiliar en dando énfasis a su condición específica de persona con discapacidad y que son ellos y ellas quienes pueden identificar la forma en que experimentan la violencia en sus vidas. Se les debe recordar que los sentimientos son indicadores bastante confiables de la presencia de violencia. Para el caso de los familiares indíqueles se hablara sobre violencia intrafamiliar en dando énfasis la condición específica de persona con discapacidad que tiene su familiar. Paso 8 Pegue en la pared o pizarra los carteles de papel construcción con los siguientes nombres: Física, Sexual, Patrimonial, Psicológica y Negligencia. y se le pide a los y las participantes que se tomen dos minutos para observarlos y decidir en qué forma se manifiestan esos tipos de violencia en sus casos específicos. Paso 9 Una vez que han pasado los dos minutos, se les pide a los y las participantes que expresen sus ideas y pensamientos con respecto a la forma en que estos tipos de violencia se dan en sus vidas o en las vidas de sus familiares según sea el acaso, en el ámbito familiar. Que anoten en unas tarjetas las formas en que se manifiesta la violencia contra ellos o sus familiares. Paso 10 Solicite a las personas participantes que peguen la tarjeta de las formas en que se manifiesta la violencia -si proviene de la figura masculina o femenina-. Busque generar una discusión donde la mayoría de los y las participantes identifiquen cuáles han sido las formas de violencia que han podido identificar en su vida cotidiana. Para el caso de la población no vidente, deberá indicar en forma verbal las maneras en que se manifiesta la violencia, ya sea en la figura masculina o femenina. Paso 11 Complete la lista con las manifestaciones que hagan falta podrá apoyarse utilizando el anexo 6. Observaciones Para este segmento del taller, los y las participantes ya han repasado en forma exhaustiva no solo lo que es la violencia, sino los diferentes tipos que existen. En este momento, saben que la violencia no es solo física, sino que la violencia psicológica, sexual y patrimonial pueden causar un daño mucho mayor al que ocasiona su manifestación física.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
37
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Ahora bien, el grado de participación del grupo depende de muchos factores; entre algunos de ellos están si el facilitador o facilitadora inspira seguridad y si la dinámica grupal permite que los y las participantes tengan la confianza de hablar libremente sobre un tema que probablemente no han abordado antes. Es importante destacar que muchas de las manifestaciones no directas de violencia que pueden hacer los y las familiares, no son reconocidos por estos últimos como violencia. Es decir, que muchas veces, los y las familiares no consideran En caso de que se trate de un grupo inhibido, donde participan poco y no muestran muchas ideas con respecto a las formas en que han experimentado la violencia, podría ser beneficioso que la facilitadora/or haga las siguientes preguntas o comentarios: • • • •
¿Alguna vez se han sentido como que los miembros de su familia o amigos/as piensan que ustedes son incapaces de hacer ciertas cosas por si solos? Si hemos discutido que la mejor manera de detectar si ha habido violencia es prestar atención a los sentimientos que evocan ciertas acciones, ¿En qué situaciones han sentido que haya violencia departe de sus familiares? ¿Cuál tipo de violencia consideran que es la que más experimentan de parte de sus familiares y amigos/as? (Aunque ellos y ellas no siempre se percaten de lo que están haciendo) ¿En qué formas han experimentado la violencia departe de la sociedad (recuerden que la violencia puede ser ignorar las necesidades de una persona o ignorando su existencia)?
¿Es la sobreprotección una forma de violencia? Paso 12 Previo a la realización de este paso cuando se está trabajando con familiares divida a los participantes en subgrupos y entregue el anexo 7 sobre recomendaciones para madres y padres . Solicite que expongan las conclusiones en plenario y abra una discusión sobre lo difícil que es ser una buena madre o padre. Solicite a las personas participantes que definan el termino sobreprotección. Escriba en un papelógrafo las definiciones y genere una discusión para obtener una definición grupal. Escriba la definición. Paso 13 Divida a las personas participantes en cinco sub-grupos y entrégueles el anexo 8 Solicíteles que lo lean y lo comenten. Paso 14
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
38
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
En plenaria solicite a las personas participantes que narren situaciones donde han sido sobreprotegidos y que sentimientos vivieron. Paso 15 Anote en un papelógrafo o pizarra los sentimientos expresados y pregúnteles ¿si la sobreprotección es una forma de violencia? Paso 16 Incentive una discusión al respecto si la sobreprotección es un forma de violencia y que repercusiones tienen las personas que sobreprotegen y en la persona que es sobreprotegida. Paso 17 Utilice la transparencia 3 y el anexo 9 sobreprotección.
para explicar el círculo de la
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
39
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
SESIÓN 6 EVITANDO LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Objetivo: ▪ ▪
Concientizar a las personas participantes que tiene derecho a vivir una vida sin violencia. Guiar a las personas participantes en las formas que pueden evitar la violencia intrafamiliar
Materiales: • • •
Anexos 10 y 11 Recomendación 6 Principales normas jurídicas relacionadas con el tema
Tiempo estimado: 150 minutos
¿El derecho a vivir una vida libre de violencia? Paso 1 Divida a las personas participantes en cuatro grupos y entregue a grupo el anexo 10 sobre el derecho a la integridad física. Paso 2 Solicite a las personas participantes que expongan los resultados del trabajo en grupo. Paso 3 Divida a las personas participantes en cuatro grupos y entregue al grupo el anexo 11. Paso 4 Solicite a las personas relatoras de cada grupo que expongan el trabajo y abra un período de discusión.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
40
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
¿Acciones para evitar la violencia intrafamiliar? Paso 1 Pregunte en plenario que podemos hacer para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar contra las personas con discapacidad Paso 2 Anote en una pizarra o papelógrafo las recomendaciones dadas Paso 3 Abra un período de discusión sobre las sugerencias Paso 4 Elabore una conclusión de las sugerencias en conjunto con el grupo.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
41
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
2 Desarrollo de las Sesiones para Personas con Discapacidad
Cognoscitiva
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
42
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
SESIÓN 1 QUIÉNES SOMOS Objetivo: Fomentar un ambiente de cordialidad y confianza en el grupo, mediante un ejercicio de presentación personal y exposición de los objetivos del taller. Materiales: • •
Rotafolio, marcador, etiquetas autoadhesivas para escribir los nombres de los y las participantes. Papelógrafos y marcadores de colores
Tiempo estimado:
40 minutos
Paso 1 Solicite a cada una de las personas que se presente y cuenta cual es el animal que más les gusta explicando el porque? Paso 2 Solicite a cada participante que explique cual es el animal que les causa más miedo y el porqué? Paso 3 Explique a las personas participantes que en la actividad van hablar de emociones que sienten cuando son maltratados y las formas en que podemos enfrentar esos maltratos.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
43
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
SESIÓN 2 QUE ES MALTRATO EN EL HOGAR Objetivo: Identificar cuando nos están maltratando Materiales: • •
Papelógrafos y marcadores de colores Tarjetas con las emociones escritas
Tiempo estimado: 60 minutos Paso 1 Presente a las personas participantes las siguientes emociones: furia, enojo, miedo, frustración, tristeza, humillación e inseguridad. Haga gestos para representar cada emoción. Paso 2 Explique a las personas participantes que van a representar esas emociones, recordando situaciones en el hogar donde hayan sentido esa emoción. Una persona del grupo la representará y el grupo deberá identificar cual es la emoción representada. Paso 3 Solicite voluntarios para hacer las representaciones y asígneles una emoción sin que el resto del grupo sepa cual es. La persona voluntaria deberá representar la emoción con gestos sin palabras y el grupo deberá identificar cual es la emoción. Paso 4 Una vez identificada la emoción la persona voluntaria deberá narrar la situación en el hogar que le ocasionó vivir esa emoción.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
44
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Paso 5 Se le preguntará a las otras personas si ellos han vivido esa emoción en sus hogares y quieren compartir con el grupo las situaciones en que las vivieron. Se permite que varias personas participen para proseguir a la siguiente emoción y así sucesivamente. Paso 6 Se deberá anotar las experiencias narradas por las personas participantes. Al finalizar, lea todas las experiencias narradas. Paso 7 Solicite a las personas participantes que digan la primera palabra o frase que se les ocurra relacionado con el maltrato en el hogar. Paso 8 Se anota en un papelógrafo todas las frases y palabras y se abre una discusión de lo que es maltrato en el hogar, con el objeto de aclarar el término.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
45
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
SESIÓN 3 COMO SE MANIFIESTA EL MALTRATO EN EL HOGAR Objetivo: Identificar las diversas formas de maltrato contra las personas con discapacidad cognoscitiva. Materiales: • •
Papeles y lápices de color Transparencias 4, 5,6 , 7 y 8
Tiempo estimado: 30 minutos Paso 1 Utilizando las transparencias 4, 5, 6, 7 y 8 se explica las diversas formas en que se manifiesta el maltrato en el hogar Paso 2 Se divide a las personas participantes por manifestaciones de violencia (física, sexual, emocional, patrimonial y por negligencia) Paso 3 Se solicita a cada participante que dibuje una situación que haya vivido en el hogar, relacionada con la manifestación de violencia que le correspondió Paso 4 Se solicita a las personas participantes que muestren el dibujo y cuenten la situación que vivieron.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
46
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
SESIÓN 4 QUE PODEMOS HACER CONTRA EL MALTRATO Objetivo: Identificar las acciones posibles para prevenir, sancionar y erradicar el maltrato en el hogar contra las personas con discapacidad cognoscitiva. Materiales: • •
Papeles y lápices de color Anexo 12
Tiempo estimado: 30 minutos Paso 1 Se hace la pregunta al grupo de que se puede hacer contra el maltrato Paso 2 Se anota en un papelógrafo las sugerencias que hacen los participantes Paso 3 Utilice el anexo 12 para que las personas participantes hagan recomendaciones dirigidas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las personas con discapacidad
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
47
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
3 Desarrollo de las Sesiones para Personas Expertas
Que Trabajan
En violencia intrafamiliar
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
48
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
SESIÓN 1 SINTIÉNDONOS CÓMODOS Objetivo: Fomentar un ambiente de cordialidad y confianza en el grupo, mediante un ejercicio de presentación personal y exposición de los objetivos del taller. Materiales: • • •
Papelógrafos, marcador, etiquetas autoadhesivas para escribir los nombres de los y las participantes. Papelógrafos y marcadores de colores Transparencia 14
Tiempo estimado: 60 minutos
¿Quiénes somos? Paso 1 Solicite a cada persona que de su nombre e indique el lugar de trabajo y las acciones que realiza para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar Paso 2 Solicite a cada participante que se presente de nuevo y de su nombre con dos características de su personalidad por ejemplo Pedro Tímido y Cariñoso o Ruth Amigable y Trabajadora
¿Para qué estamos acá? Paso 3 Se solicitará a las personas participantes que expresen las expectativas del taller ¿ que esperan del taller? La persona que facilite anotará en un papelógrafo las expectativas planteadas por las personas participantes
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
49
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Paso 4 La persona que facilite procederá a exponer los objetivos principales del taller, los cuales se presentarán de la siguiente forma, escritos en la transparencia 14, que se proyectará o bien estarán escritos en un rotafolio y se leerán en vos alta. Paso 5 Se compararán los objetivos del taller con las expectativas de las personas participantes para dejar en claro los alcances de la actividad.
¿Cómo nos gusta trabajar? Paso 6 Se solicitará a las personas participantes que determinen las reglas de la actividad mencionando que les gusta o disgusta que se de en una actividad de este tipo Paso 7 Escriba en un papelógrafo las sugerencias dadas. Una vez que las personas participantes hayan terminado léalas en vos alta y pregunte al grupo si alguien está en contra de una de las sugerencias. En caso de que alguien se oponga déjelo exponer sus razones. Paso 8 Lea el documento final sin las objeciones e indíqueles a las personas participantes todos/as deberán respetar lo que allí se planteo. Pegue el papelógrafo en un lugar visible. Observaciones La dinámica de presentación es útil no solamente para lograr que los y las participantes se presenten y conozcan mejor entre sí. Es una buena introducción para hacer énfasis en la individualidad y características que hacen especiales y únicos a cada uno de nosotros y nosotras. Las reglas establecidas por el grupo son fundamentales para el desarrollo de las condiciones grupales optimas, por este medio se pretende el compromiso grupal respecto al comportamiento durante la sesión.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
50
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
SESIÓN 2 TENEMOS PREJUICIOS CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Objetivo: Identificar los prejuicios contra las personas con discapacidad y su repercusión en la atención de la violencia intrafamiliar. Materiales: • •
Transparencia 9, 10, 11 y 12 Anexo 13 y 14
Tiempo estimado: 150 minutos Paso 1 Pregunte a las personas participantes si creen en la reencarnación? Si alguien responde afirmativamente solicite que explique porqué cree? Paso 2 Indique a las personas participantes que realizarán una simulación de que están esperando reencarnar y que El ser divino les ha dicho que reencarnarán con una discapacidad. Solicite que piensen las diversas discapacidades que existen. Una vez que ha dejado pasar unos segundos indíqueles que el ser divino les da la oportunidad de NO rencarnar en la discapacidad que ellos elijan, de un tiempo para que piensen. Paso 3 Pregunte a cada uno de las personas participantes cual es la discapacidad con la que nos les gustaría reencarnar y por qué?
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
51
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Paso 4 Anote en una pizarra o papelógrafo las discapacidades y la frases más representativas que explican el por qué? No quieren reencarnar con esa discapacidad. Paso 5 Una vez terminado el ejercicio se lee las frases dadas por los participantes pregunte si conforme a las frases existen prejuicios? Paso 6 Lea una a una las frases, pregunte si alguno de los participantes conoce a alguien que tenga esa discapacidad que no cumple con la causa expresada en la frase de las personas participantes. Paso 7 Lea la transparencia 9 sobre el impacto de la violencia estructural contra las personas con discapacidad Paso 8 Indique a las personas participantes que por lo general los prejuicios surgen de desconocimientos. Lea el contenido de las transparencias 10, 11 y 12 Paso 9 Divida a las personas participantes en cinco grupos y entrégueles el anexo 14. Paso 10 Solicite a cada grupo que hagan la representación correspondiente. Paso 11 Pregunte a las personas participantes si identificaron en la representación algún prejuicio contra las personas con discapacidad que son víctimas de violencia intrafamiliar
Paso 12
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
52
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Solicite a los participantes que de nuevo se agrupen conforme al paso 9 y lean y discutan el anexo 13. Paso 13 Solicite a cada grupo que repita la representación pero para ello aplique lo aprendido en el anexo 14 y sobre los prejuicios contra las personas con discapacidad.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
53
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
SESIÓN 3 LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y LA DISCAPACIDAD Objetivo: ▪ ▪
Propiciar una reflexión acerca de los tipos de violencia contra las personas con discapacidad, sus causas y las manifestaciones más comunes. Facilitar que los y las participantes profundicen en la forma en que perciben la violencia contra las personas con discapacidad, en el ámbito familiar.
Materiales: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪
Papelógrafo o pizarra para ir escribiendo las respuestas de los y las participantes. Papel construcción. Cada hoja de papel construcción tendrá los siguientes nombres: Física/Sexual, Patrimonial, Psicológica y Negligencia. Anexo 4, 5, 6, 8 y 9 Lectura de Apoyo 2 Transparencias 2 y 3
Tiempo estimado: 150 minutos
¿Influye la violencia estructural contra las personas con discapacidad en la violencia intrafamiliar? Paso 1 Divida a las personas participantes en cinco grupos. Solicíteles que hagan un listado de diferentes manifestaciones de violencia que se producen en diferentes ámbitos sociales contra las personas con discapacidad. Anotando cinco manifestaciones de violencia contra las personas con discapacidad que considere más frecuentes. Paso 2 Pida a cada subgrupo que lea las formas de violencia contra las personas con discapacidad que encontraron. Utilice la pizarra o un papelógrafo para ir escribiendo todas las manifestaciones de violencia que cada subgrupo haya anotado. No olvide de leer todo lo que escriba en caso de que tenga población no vidente dentro de las personas participantes Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
54
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Paso 3 Una vez que todos los subgrupos hayan terminado haga un comentario sobre las otras formas de violencia en contra de las personas con discapacidad con base en el anexo 4. Paso 4 Indique que estas formas de violencia presentan algunas características que le son comunes y que a continuación se va a referir a ellas utilice el anexo 5. Paso 5 Brinde un espacio y estimule a las personas participantes con el objeto de que expresen sus dudas, preguntas y comentarios.
¿Cómo sienten y viven las personas con discapacidad la violencia intrafamiliar? Paso 6 Lea la transparencia 2 pida a las personas participantes que se tomen dos minutos para leerlos y decidir en qué forma se manifiestan esos tipos de violencia en el ámbito familiar, casos específicos de personas con discapacidad. Paso 7 Una vez que han pasado los dos minutos, se les pide a los y las participantes que expresen sus ideas y pensamientos con respecto a la forma en que estos tipos de violencia creen se dan en las vidas de las personas con discapacidad. Que anoten en unas tarjetas las formas en que se manifiesta la violencia contra las personas con discapacidad.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
55
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Paso 8 Solicite a las personas participantes que peguen la tarjeta de las formas en que se manifiesta la violencia si creen que proviene de la figura masculina o femenina Busque generar una discusión donde la mayoría de los y las participantes identifiquen cuáles han sido las formas de violencia que han podido identificar en la vida cotidiana y la relación existente con la construcción de la identidad de género. Paso 9 Complete la lista con las manifestaciones que hagan falta podrá apoyarse utilizando el anexo 6. Paso 10 Divida a las personas participantes en subgrupos y entrégueles la Lectura de apoyo 2, “Reflexiones sobre violencia contra las mujeres cuidadoras de las personas con discapacidad” para que discutan sobre los roles de género en la familia y el impacto en la violencia intrafamiliar.
¿Es la sobreprotección una forma de violencia? Paso 10 Solicite a las personas participantes que definan el termino sobreprotección. Escriba en un papelçografo las definiciones y genere una discusión para obtener un concepto grupal. Escriba la definición. Paso 11 Divida a las personas participantes en cinco sub-grupos y entrégueles el anexo 8. Solicíteles que lo lean y lo comenten. Paso 12 En plenaria solicite a las personas participantes que narren situaciones donde han sido sobreprotegidos y que sentimientos vivieron.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
56
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Paso 13 Anote en un papelógrafo o pizarra los sentimientos expresados y pregúnteles ¿si la sobreprotección es una forma de violencia? Paso 14 Incentive una discusión al respecto si la sobreprotección es un forma de violencia y que repercusiones tienen las personas que sobreprotegen y en la persona que es sobreprotegida. Paso 15 Utilice la transparencia 3 y el Anexo 9 para explicar el circulo de la sobreprotección.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
57
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
SESIÓN 4 LA VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA EN LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y LA DISCAPACIDAD Objetivo: ▪ ▪
Propiciar una reflexión acerca de las formas en que se da la revictimización contra las personas con discapacidad en los sistemas de atención contra la violencia intrafamiliar Proponer acciones para prevenir la victimización secundaria contra las personas con discapacidad en los servicios de prevención, sanción y erradicación de la violencia intrafamiliar.
Materiales: ▪ ▪ ▪ ▪
Transparencias 13 y 14 Anexos 15, 16 y 17 Lectura de Apoyo 3 Recomendaciones 5 y 6
Tiempo estimado: 210 minutos Paso 1 Explique el concepto de victimización secundaria utilizando la transparencia 13 y la Lectura de Apoyo 3. Paso 2 Divida a las personas participantes en cuatro grupos e indíqueles que realizarán un diagnóstico sobre los servicios que otorgan para personas con discapacidad. Paso 3 Entregue a cada persona el anexo 15 indíqueles que deben leerlo para poder realizar la evaluación y el anexo 16 que es la guía de trabajo.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
58
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Paso 4 Solicite a cada persona relatora que exponga el trabajo realizado Paso 5 Entregue a cada grupo el anexo 17 y la recomendación 6. Paso 6 Solicite que cada relator/a de grupo presente los resultados del trabajo del anexo 17 . Apoye sus comentarios con la recomendación 5. Paso 7 Cierre el taller analizando los objetivos planteados en la transparencia14 pregunte a las personas participantes si se cumplió con los objetivos planteados.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
59
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
ANEXOS
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
60
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
ANEXO 1 GUÍA DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DEL TALLER FECHA ______________ 1. SEXO Femenino __ Masculino __ 2. En cuanto a los contenidos del taller, ¿cree usted que fueron claros? _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________ 3. ¿El método utilizado en el taller fue el adecuado? _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________ 4. Por favor explique cuáles contenidos sería importante profundizar y/o focalizar _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________ 5. En el siguiente listado se valora el desempeño de los facilitadores del Taller de Capacitación. De acuerdo a su opinión, responda si los enunciados siguientes son FALSOS O VERDADEROS.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
61
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
F
V
1. Los facilitadores tienen un buen manejo de los temas tratados. 2. Los facilitadores exponen los temas demasiado rápido. 3. Hubo excesiva información en unas sesiones y demasiado poca en otras. 4.Los facilitadores plantearon muchas preguntas, pero no se refirieron a las respuestas para facilitar su análisis o discusión. 5.Los facilitadores fomentaron en los participantes sentimientos de intercambiar y compartir opiniones e inquietudes. 6. El tiempo estimado para la capacitación fue el adecuado. 7. Los facilitadores fomentaron el debate en un clima de respeto. 6. ¿Se cumplieron los objetivos y las expectativas que se tenían con respecto al taller? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ________________________________________________ 7. Comentarios y sugerencias sobre el taller: ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ________________________________________________
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
62
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
ANEXO 2 GUÍA DE EVALUACIÓN DEL EQUIPO 1. Cumplimiento de objetivos. 2. Cumplimiento de tareas. 3. Desarrollo de las sesiones. 4. Cumplimiento de horarios. 5. Resultado de la metodología. 6. Nivel de motivación y participación de los participantes. 7. Otros.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
63
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
ANEXO 3 ¿COMO SABEMOS SI HEMOS EXPERIMENTADO VIOLENCIA? (Actividad con las emociones) Por Irene Ortega Observaciones El propósito principal de hablar sobre los sentimientos y las emociones, es que los y las participantes se percaten de que éstos son una buena forma de darnos cuenta si se ha dado una forma de violencia. En general, es importante destacarle a los y las participantes que los sentimientos son una especie de “termómetro” que nos pueden ayudar a medir una situación. Muchas veces, pueden indicarnos que se está dando una situación de violencia, aunque a primera vista no pareciera tratarse de violencia. Se les puede dar a los participantes un ejemplo con el hostigamiento sexual que sufren muchas mujeres en la oficina. Si un compañero de trabajo le dice: “Qué bien se te ve esa falda corta”, y lo hace con una mirada y tono insinuante, la mujer puede recurrir a sus sentimientos para decidir si se trata de una situación de violencia o no. En un principio, pareciera que ese comentario fue inofensivo, puesto que no hay groserías ni vocabulario inapropiado. Sin embargo, ésta mujer podría sentirse humillada y enojada al mismo tiempo. Incluso podría pensar: “¿Por qué me siento así si el comentario en realidad no fue desagradable en sí mismo?” Ahí ella puede recurrir a sus sentimientos para darse cuenta que eso que le dijo su compañero fue una forma de irrespetarla y degradarla, y que por ello, se siente ahora humillada y enojada. Es así como lo más importante es destacarle a los y las participantes, que la violencia puede tomar formas muy sutiles. La mayoría de las formas de violencia psicológica, por ejemplo, no son directamente ofensivas. La sobreprotección, en un principio, pareciera ser una genuina preocupación de los familiares por el bienestar de la discapacitada o discapacitado. Sin embargo, si esas acciones de sobreprotección frustran, humillan o enojan, entonces se están atropellando las posibilidades de autorrealización de la persona, y esto es una manifestación de violencia psicológica.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
64
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
ANEXO 4 Algunas formas de violencia estructural contra las personas con discapacidad La burla social: La discapacidad se ha utilizado como un medio de burla y hacer reír sin importar los sentimientos y emociones de quienes son sujeto de burla. La descalificación: Las personas con discapacidad son descalificadas socialmente como personas inútiles, dependientes e incapaces La lastima: La personas con discapacidad han sido utilizadas por diversas instituciones sociales como la religión, los programas sociales, etc. para instar a la lástima y de esa manera obtener beneficios para quienes dirigen estos programas. La segregación: Históricamente las personas con discapacidad han sido segregadas en guetos ya sea en centros hospitalarios (caso de los hospitales psiquiátricos), centros educativos (las escuelas de enseñanza especial), centros laborales ( los talleres protegidos) etc. La invisibilización de sus necesidades: Las necesidades de las personas con discapacidad no son valoradas socialmente por lo que no son satisfechas. Al ser ignoradas se violan diariamente los derechos humanos de esta población. La idea de persona con discapacidad que se proyecta en los textos, películas, la televisión, etc.: Los medios de comunicación como las instituciones que participan en la socialización crean una serie de roles y estereotipos contra las personas con discapacidad que las subvaloran y las discriminan. La negación de la sexualidad de las personas con discapacidad: Conforme al proceso de socialización las personas con discapacidad tienen que ocultar sus sentimientos eróticos y sexuales al ser consideradas como asexuales. Además la sociedad se burla de la sexualidad de las personas con discapacidad por medio de chistes, mitos y creencias etc. La utilización como de limosneros: La sociedad a construido una relación entre discapacidad y limosna. Muchas de las personas con discapacidad que andan por la calle la gente se les acerca y les ofrece una limosna. La dependencia forzada: La sociedad ha creado una imagen de dependencia de las personas con discapacidad que nos les permite desarrollar sus propias potencialidades.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
65
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
La invisibilización de la diversidad entre las personas con discapacidad: La creencia de que todas las personas con discapacidad son iguales impide ver la diversidad entre las mismas y sus especificas condiciones de vida así como sus diferentes necesidades. La insensibilidad al dolor o enfermedades por parte de los sistemas médicos: Los sistemas de salud dedican muy poca atención y presupuesto (comparado con otros servicios) a estudios de la discapacidad. El tráfico de personas con discapacidad: Recién se está descubriendo una nueva red de tráfico de personas con discapacidad que son vendidas a países para ser explotadas económicamente ya sea en trabajo forzado o siendo utilizada para limosnera La pre-selección natal para abortar fetos por razones de discapacidad: Se refiera a la práctica de provocar abortos de fetos que tienen probabilidad de tener una discapacidad donde el mensaje es el exterminio de la población con discapacidad y que en muchos casos está amparado por normas jurídicas que así lo permiten.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
66
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
ANEXO 5 ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 1- Algunas de las personas con discapacidad no viven muchas de estas formas de violencia de manera consciente Por la socialización que se ha recibido las personas con discapacidad ven las acciones violentas como algo natural que así debe ser por su condición de persona con discapacidad. Ello no le permite estar consciente de que son formas violentas que inciden en su desarrollo como seres humanos 2- La mayoría de estas formas de violencia son mucho más serias, intensas y más frecuentes de lo que sabemos Por el silencio social que existe y los mitos y creencias acerca de las personas con discapacidad se tiende a pensar que son las formas correctas de relacionarse y que las personas con discapacidad se sienten a gusto. Por los mitos que existen acerca de las personas con discapacidad y la violencia muchas de las víctimas de violencia no reportan o denuncian unido a ello la baja autoestima que por lo general tiene debido a las agresiones constantes que sufren. 3- Todas las formas de violencia benefician a quienes discriminan a las personas con discapacidad Estas formas de violencia impiden que las personas con discapacidad gocen de una igualdad de oportunidades y sean participes de los recursos de la sociedad 4- Todas estas formas de violencia incluyen una gama variadísima de actos Existen muchas formas de violencia en contra de las personas con discapacidad. Conforme se estudian diferentes ámbitos sociales los reportes de personal experto dan cuenta de una serie de formas de ejercer violencia.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
67
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
5- El Estado y sus instituciones no toman en serio estas formas de violencia No existe suficiente respuesta estatal y comunal para enfrentar la violencia en contra de las personas con discapacidad. Los servicios estatales discriminan a la población con discapacidad al no otorgarles en igualdad de condiciones los servicios que prestan para las personas con discapacidad. 6- Todas estas formas de violencia sirven para fortalecer la identidad de las personas con discapacidad Todas estas formas de violencia tienden a mantener a las personas con discapacidad con baja autoestima convirtiéndolas en personas sumisas, dependientes, menos asertivas, porque temen ser víctimas de alguna forma de agresión y por haberlas sufrido en carne propia. 7- Todas estas formas de violencia no se dan entre iguales Estas formas de violencia se dan de una persona con más poder (social, cultural, económico, familiar, etario) contra una de menos poder.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
68
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
ANEXO 6 MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Le pellizcan Le zarandean Le jalan el pelo y bofetean Le golpean Le muerden Le provocan “accidentes” para que se golpee
PSICOLÓGICA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26.
Se burlan de usted Le ridiculizan Le tratan como si fuera un niño/a Le culpabilizan de situaciones No les gusta que socialice Le sobreprotegen Le niegan el derecho a autodeterminarse Le esconden No les gusta hablar de su discapacidad Carece de privacidad El entorno de su casa es inseguro No cuenta con las facilidades para gozar de todos los espacios de la casa Tratan de que sea muy dependiente Le amenazan Supervisan sus acciones No cuenta con espacio adecuado para desarrollarse Se siente como si fuese una carga para la familia Le echan de la casa Son indiferentes y poco afectivos Le gritan Le llaman inútil Le controlan Le obligan hacer cosas que usted no puede realizar Le mienten y le hacen promesas falsas para que haga lo que ellos quieren Le critican en público Le amenazan con hospitalizarle o dejarle internado Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
69
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
27. 28. 29. 30. 31. 32.
Se muestran irritados y no le hablan No le dejan salir, estudiar, trabajar, tener amistades Le descalifican Le ignoran Le tienen lástima Les enoja tener que cambiar sus planes debido a su discapacidad
SEXUAL 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Le niegan su sexualidad Le prohíben tener pareja Le tocan en forma indebida Se burlan de su sexualidad Le exigen ver pornografía Critican su imagen corporal Le obligan a tocar de una manera no grata
PATRIMONIAL 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Le quitan su dinero Le quitan propiedades No le dejan trabajar Le administra sus bienes No valorar su aporte económico No le llenan sus necesidades económicas básicas No le otorgan pensión alimenticia
NEGLIGENCIA O DESCUIDO 1. Si requiere apoyo para su higiene no se lo dan 2. No cuenta con medidas de seguridad en su hogar relacionadas con su discapacidad 3. No recibe apoyo con sus necesidades derivas de su discapacidad 4. No le apoyan para conseguir las ayudas técnicas y otros necesidades 5. No le curan cuando requiere ayuda
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
70
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
ANEXO 7 RECOMENDACIONES PARA MADRES Y PADRES Lean el siguiente texto y discutan como se puede ser una buena madre o padre. Reflexionen sobre los errores y buenas intenciones que tiene las madres y padres al ejercer su función. ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪
▪ ▪
Los buenos padres y madres no le dan a su hijo/a todo lo que necesita. Le enseñan que él/ella es capaz de conseguir lo que quiere. Los buenos padres y madres no buscan hacer feliz a su hijo/a. Le enseñan que la felicidad depende de cada uno/a. Los buenos padres y madres no le dan oportunidades a su hijo/a. Le enseñan a buscarlas, a crearlas y a aprovecharlas. Los buenos padres y madres no le dan a su hijo/a lo mejor para que sea feliz. Le enseñan a disfrutar y a encontrar lo mejor, aún en lo más sencillo. Los buenos padres y madres no le enseñan a su hijo/a a superar siempre a los demás. Le enseñan a superarse a sí mismo/a. Los buenos padres y madres no le enseñan a su hijo/a a decir todo lo que piensa. Le enseñan que lo que pensamos no es la verdad absoluta y que debemos ser cautelosos al expresar nuestras opiniones, teniendo en cuenta los sentimientos de los demás. Los buenos padres y madres no le resuelven los problemas a su hijo/a. Le enseñan a asumir la responsabilidad y a aprender de sus errores. Los buenos padres y madres no le enseñan a sus hijos/as a evitar los fracasos. Le muestran que el fracaso es parte del camino hacia el éxito. Los buenos padres y madres no convencen a su hijo/a de su importancia en la sociedad. Le enseñan que sirviendo se volverá importante para ella. Los buenos padres y madres no le enseñan a su hijo/a a ser crítico y resentido ante las injusticias. Le enseñan a contribuir en paz y a construir la justicia.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
71
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
ANEXO 8 SOBRE PROTECCIÓN AMOR O PODER Por Rodrigo Jiménez Vivir con una discapacidad es vivir con limitaciones. Si nos preguntamos donde provienen estas restricciones podríamos clasificar sus orígenes en tres grandes fuentes : 1- causadas por una deficiencia 2-causadas por el entorno 3- causadas por actitudes. Una deficiencia conlleva un deterioro o una anomalía en una función psicológica, fisiológica o anatómica, a nivel orgánico. Es así como una persona con deficiencia auditiva total no podrá escuchar una canción, o un ciego ver un atardecer, o un cuadrapléjico caminar. Estas limitaciones provienen de la misma disfunción. En algunos casos una persona con una discapacidad podrá aumentar su capacidad visual con unos lentes; su capacidad auditiva, con unos audífonos y mejorar su forma de caminar con una prótesis. Siempre, aunque contemos con algún apoyo, tendremos la disfunción y cierta limitación. El entorno es una de las causas principales de las limitaciones que sufren las personas con discapacidad. La ausencia de un ascensor, de una puerta ancha en un baño, de material tiflotécnico, de traducción al lenguaje de señas son algunos ejemplos carencias del entorno que se convierten en agresiones directas hacia las personas con discapacidad. El entorno nos cierra las puertas de la educación, trabajo, salud y de una vida plena e integral en la sociedad donde vivimos. La inexistencia de estos apoyos que reducirán las limitaciones naturales causadas por una disfunción, generalmente responde a actitudes sociales aprendidas en nuestra socialización. Desde pequeños los seres humanos aprenden que las personas con discapacidad son raros/as, viven segregados/as y deben tenerle lástima. Las personas con discapacidad se socializan con dichos conceptos que se manifiestan de diversas formas, una de esas formas es la sobre protección. Recientemente en talleres con población con discapacidad se determinó que una de las causas principales de sus inseguridad era la sobre protección. Todos habían sido sobreprotegidos por sus familiares, amigos, compañeros y por la sociedad en general.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
72
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Cuando se les preguntaba a que respondía dicha actitud algunos mencionaban que sus padres los sobre protegían por que los amaban. El estar pendiente de ellos de sus necesidades y deseos era parte fundamental de la expresión de afecto. Este grupo de personas a pesar de que justificaban dicha actitud, la consideraban nociva para su desarrollo concluyendo con la frase "no me quieras de esa manera" Otro grupo de personas expresaron que la sobre protección era reflejo de las relaciones de poder entre el protegido y el protector. Se estructuraba esta como una forma de dominación donde se generaban temores, angustias, inseguridades que llevaban a depender de la persona protectora. Ambos grupos coincidieron en que las relaciones de sobre protección descalificaban a la persona protegida, el mensaje recibido era la falta de capacidad para realizar determinados actos o asumir situaciones. Esto en definitiva los colocaba en una situación de desventaja en la sociedad en que vivimos, debiendo luchar diariamente en contra de sus inseguridades construidas, angustias por no poder cumplir y temor al fracaso. Esta lucha interna incidía en su desarrollo pleno como ser humano/a. Sus relaciones interpersonales no eran las adecuadas. La posibilidad de formar una familia y desempeñar un puesto de trabajo era más difícil. Todo se centralizaba en la dificultad de creer en uno/a mismo. La falta de credibilidad familiar y social que se ha construido a su alrededor es la principal carga que lleva la población con discapacidad. Muchos/as despiertan con el ánimo de probarse y probar que si pueden, Tratan de demostrarlo de muchas formas aunque por más pruebas que realicen siempre la carga subsistirá por las actitudes y creencias sociales. Otros/as en el camino se dejan abatir por la carga y aceptan la condena social. Juntas, las personas con discapacidad y sin ella podemos aliviar y eliminar la carga . Un gesto, una frase y un cambio de actitud sincero pueden ser fundamentales para recobrar la credibilidad.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
73
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
ANEXO 9 EXPLICACION DEL CIRCULO DE LA SOBREPROTECCIÓN VIOLENCIA ESTRUCTURAL Y SUS PELIGROS Las vivencias y las formas de discriminación facilita la reproducción de la sobreprotección cuyo fin es resguardar y proteger a la persona con discapacidad de agresividad social.(ver la transparencia 9) El temor a que la persona con discapacidad no sufra un daño genera la primera fase de miedos: Fase de los Miedos La persona que sobreprotege No conoce del tema y se siente desorientada Apoya a la persona con discapacidad conforme a los criterios discriminantes que ha aprendido socialmente. Esta receptiva a los prejuicios sociales respecto a la discapacidad Desconfía de la potencialidad de la persona con discapacidad Se siente insegura de sus potencialidades para apoyar el desarrollo de la persona con discapacidad Tiene mucho temor a que la persona con discapacidad sea agredida y discriminada A sufrido la discriminación como familiar de la persona con discapacidad Las expectativas y esperanzas sobre la maternidad o paternidad las sienten muy distintas a la realidad Sienten pena y tristeza crónica Sienten culpa Sienten vergüenza Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
74
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
En algunas ocasiones inclusive sienten repugnancia y pueden llegar a ser hostiles Sienten mucho dolor y tratan de todas formas de defenderse Eluden la realidad La persona que es sobreprotegida Duda de sus potencialidades de desarrollo Ha sufrido discriminación y violencia del entorno social Tiene miedo a lo que pueda afrontar en el entorno No comprende porque es agredido socialmente Se preocupa más de la cuenta de los “peligros” del entorno Fase de la Protección y Dependencia La persona que sobreprotege Esta pendiente de todas las necesidades de las persona Controla los actos de la persona Cree conocer las necesidades de la persona con discapacidad Cree tener mejor criterio que la persona con discapacidad para decidir sobre su vida Toma decisiones por la persona con discapacidad Critica las decisiones de la persona con discapacidad Descalifica los criterios y opiniones de la persona con discapacidad Manipula a la persona con discapacidad haciendo creer que se hace lo que la persona quiere pero en realidad hace lo ella quiere Le miente a la persona con discapacidad exagerando peligros Atemoriza a la persona con discapacidad para que no actúe sin su consentimiento
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
75
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Se dan comportamientos obsesivos Es irrespetuosa con la persona con discapacidad No permita que la persona con discapacidad crezca y se desarrolle No le ofrece opciones Crea un ambiente de negatividad Anula la personalidad de la persona Utiliza ejemplos para crear la dependencia Refuerza una baja autoestima y temor La persona que es sobreprotegida Se siente insegura Se siente inútil No puede tomar decisiones Siente que le controlan la vida Se siente impotente Se siente manipulada Le da ira no poder manejar su propia vida Se siente terriblemente frustrada Teme contradecir a la persona que la protege temor al desamor de esta. Se hace creencias ilusorias determinadas acciones
de que la persona que protege le dejará realizar
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
76
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Fase de las Inseguridades y los Errores La persona que sobreprotege Reprime a la persona por los errores Regaña a la persona por los errores cometidos Esta constantemente observando las acciones de la persona para detectar los peligros y errores que comete Justifica su sobreprotección debido al dolor que sufre la persona por la violencia social y los errores que comete Justifica que sobreprotege por que ama mucho a la persona con discapacidad Siente poder al sobreproteger a la persona con discapacidad Asume la protección de la persona con discapacidad como su proyecto de vida Se considera indispensable Se angustia pensando que hará la persona con discapacidad cuando ella no este Empieza a buscar opciones sustitutas para que protejan como ella a hecho a la persona con discapacidad Se convence que el amor que siente por la persona con discapacidad es incondicional Siente ira cuando la persona comete errores o tiene que limitar las acciones a causa de la persona con discapacidad Se siente indispensable para la persona con discapacidad Descuida otras relaciones en el núcleo familiar La persona que es sobreprotegida Comente errores por la inseguridad No sabe manejar la violencia social y lo sobre impacta Sufre de los errores y la violencia estructural
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
77
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Silencia sus opiniones y deseos Posterga sus planes y proyectos de vida Renuncia a sus planes y proyectos de vida Se siente resguardado con el apoyo de la persona que le sobreprotege Se infanitiliza en sus comportamientos y decisiones. No tiene autonomía en su vida La experiencia de vida se construye sobre fracasos Deja de tener iniciativas COMENTARIOS ADICIONALES: Todo ser humano en algunas etapas de su vida requerirá de protección. Esta protección necesaria es una condición para el crecimiento y el desarrollo de todo ser humano. Es cuando las personas no cuentan con los recursos mínimos necesarios para desarrollarse y subsistir. Por ejemplo en el caso de los bebés no están en posibilidades de suministrarse su alimento o cumplir con cuidados elementos vitales para su supervivencia. A medida que van adquiriendo destrezas y conocimientos en su desarrollo personal las protecciones van suprimiéndose. Es por ello que va desapareciendo con el objeto de que la persona protegida busque recursos propios para su propio desarrollo o desenvolvimiento social. La norma social con respecto a las persona con discapacidad es que la familia debe asumir todo el peso de atención respecto a la violencia social que sufre la persona con discapacidad en el ámbito económico, social, relacional etc. Uno de los miembros de la familia normalmente por los roles de género construidos por el patriarcado asume todas las atenciones que la sociedad a determinando requiere la persona con discapacidad. Esta responsabilidad se convierte en una carga que podrá llevar la cuidadora conjuntamente con otros miembros de la familia o en muchas ocasiones es causa de distanciamiento principalmente de los hombres para no asumir la responsabilidad que la sociedad le ha dado. La cuidadora se vuelca con dedicación plena a la atención de la persona con discapacidad que en muchas ocasiones cae en protecciones nocivas para el desarrolla de la persona que cuida.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
78
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Es así cuando la protección excede los tiempos “naturales” se convierte en una sobreprotección, se inicia la construcción de una dependencia invaliante. Esta invalidez se manifiesta en una infantilización fuera de tiempo y lugar. Se crea la ficción de que existe un espacio ideal que resguarda a la persona de riesgos y dolores. Construyéndose un entorno “protector” y segregantes para impedir todo elemento extraño que ponga en peligro el “confort” y “seguridad” de la persona protegida. La persona con discapacidad llega a creer que está protegida pero en realidad está aprisionada . Con mucho dolor al paso de los años comprueba sus dependencias y estas se convierten en cargas para las personas en quien dependen. La capacidad protector deriva de la madurez física y psíquica y no por una condición social. La sociedad discriminante contra las personas con discapacidad es la que construye la relación para tener bajo control a las personas con discapacidad. El costo de la sobreprotección se refleja en ambos lados de la relación. Para la persona que es sobreprotegida se da una acumulación de dependencias que terminan anulando la autonomía de la persona. Convirtiéndose en personas inútiles, dependientes, inseguras, temerosas entre otras. Con una relación con su protector que se caracteriza en: 1-delegar la defensa de sus intereses y derechos en la persona que lo protege 2-Se construyen relaciones totalmente asimétricas. La persona que protege será la que piensa y decida 3-Impide el desarrollo de habilidades y recursos para desenvolverse ante la sociedad La persona con discapacidad de tanto observar el patrón social se cree la historia y asume resignada su rol. La actitud sobreprotectora surge de los mandatos sociales y las estructuras discriminantes contra las personas con discapacidad. En especial con respecto a los mitos de la maternidad que refuerzan esta dependencia. La persona que sobreprotege siente una gran presión social por cumplir con ese rol, sino lo cumple en muchas ocasiones es censurada o criticada. Se convierte en el precio que deben pagar por las desventajas sociales que tienen las personas con discapacidad. La concepción de “madre-protectora” o “padre-protector” es una construcción social que se incorpora en las relaciones entre las personas con discapacidad y sus familiares idealizándose como la única forma de relacionarse y con ello legitimando la invalidez de la persona con discapacidad. La persona que protege cae en el mismo encierro y dependencia. Asume la ficción de que es feliz protegiendo y asume el mandato social. Pero en ocasiones cae en contradicciones sobre su propio proyecto de vida, sobre su libertad y su futuro. Se angustia sobre el futuro de la persona con discapacidad y empieza a buscar opciones las cuales nunca serán satisfactorias. Nadie podrá cuidar y proteger como ella.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
79
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Para poder romper con este círculo la persona con discapacidad deberá: • Conocer sus potencialidades y limitaciones. • Identificar sus propios deseos e intereses • Legitimar su propios derechos • Conocer sobre sus derechos y asumirlos como propios • Dirigir su proyecto de vida • Asumir que la violencia estructural siempre existirá por mientras no existan cambios sustanciales en la sociedad • Identificar los recursos que tiene para enfrentarse a la sociedad • Fortalecer los recursos personales • Romper con el miedo del abandono y el desamor • Ser capaz de decir NO • Construir su propio proyecto de vida • Señalar limites • Aprender de la experiencia La persona que sobreprotege se recomienda: • Leer e informarse sobre las cosas que debe esperar de la persona con discapacidad en las diversas etapas de la vida • Leer e informarse sobre las potencialidades de la persona con discapacidad • Evidenciar el avance en el desarrollo que tiene y confiar en la potencialidades de la persona con discapacidad • Estar conciente que la violencia estructural siempre existirá y que deberá apoyar a la persona con discapacidad para enfrentarla y no para que se esconda. • Reflexionar sobre las propias experiencias de vida • Darse espacios propios • Construir un proyecto de vida independiente de la persona con discapacidad • Consultar con otros familiares o persona con discapacidad que hayan desarrollado sus potencialidades libremente de la sobreprotección • Consultar con personas expertas sobre las situaciones conflictivas que se le presenten • Dejar que la persona con discapacidad aprenda a resolver los conflictos aunque estos tengan consecuencias • Recordar que entre más recursos tenga la persona con discapacidad para enfrentarse a la sociedad más libre y feliz será • Enseñar • Reconocer los meritos de la persona • Estimular el orgullo y la confianza • Fortalecer la seguridad de la persona con discapacidad.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
80
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
81
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
ANEXO 10 DERECHO A LA INTEGRIDAD Guía de trabajo Divida las personas participantes en tres grupos cada grupo deberá analizar un cuerpo normativo y exponerlo por medios artísticos ya sea un dibujo, una poesía, una canción o una obra teatral relacionándolo con situaciones que violen ese derecho.
Grupo 1 Normas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos Declaración Universal de Derechos Humanos Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona Artículo 5 Nadie será sometido a tortura ni a penas crueles, inhumanas o degradantes
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
82
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Grupo 2 Normas Uniformes para la Equiparación de Oportunidades de las Personas con Discapacidad Artículo 9 – Vida en Familia e Integridad Persona Los Estados deben promover la plena participación de las personas con discapacidad en la vida en familia. Deben promover su derecho a la integridad personal y velar por que la legislación no establezca discriminaciones contra las personas con discapacidad en lo que se refiere a las relaciones sexuales, el matrimonio y la procreación. 1. Las personas con discapacidad deben estar en condiciones de vivir con sus familias. Los Estados deben estimular la inclusión en la orientación familiar de módulos apropiados relativos a la discapacidad y a sus efectos para la vida en familia. A las familias en que haya una persona con discapacidad se les deben facilitar servicios de cuidados temporales o de atención a domicilio. Los Estados deben eliminar todos los obstáculos innecesarios que se opongan a las personas que deseen cuidar o adoptar a un niño/a o a un adulto con discapacidad. 2. Las personas con discapacidad no deben ser privadas de la oportunidad de experimentar su sexualidad, tener relaciones sexuales o tener hijos. Teniendo en cuenta que las personas con discapacidad pueden tropezar con dificultades para casarse y para fundar una familia, los Estados deben promover el establecimiento de servicios de orientación apropiados. Las personas con discapacidad deben tener el mismo acceso que las demás a los métodos de planificación de la familia, así como a información accesible sobre el funcionamiento sexual de su cuerpo. 3. Los Estados deben promover medidas encaminadas a modificar las actitudes negativas ante el matrimonio, la sexualidad y la paternidad o maternidad de las personas con discapacidad, en especial de las jóvenes y las mujeres con discapacidad, que aun siguen prevaleciendo en la sociedad. Se debe exhortar a los medios de información a que desempeñen un papel importante en la eliminación de las mencionadas actitudes negativas. 4. Las personas con discapacidad y sus familias necesitan estar plenamente informadas acerca de las precauciones que se deben tomar contra el abuso sexual y otras formas de maltrato. Las personas con discapacidad son particularmente vulnerables al maltrato en la familia, en la comunidad o en las instituciones y necesitan que se les eduque sobre la manera de evitarlo para que puedan reconocer cuando han sido victimas de él y notificar dichos casos.
Grupo 3
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
83
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Normas de las Naciones Unidas sobre la Protección de los/as Enfermos Mentales y el Mejoramiento de la Atención de la Salud Mental Principio 1 Artículo 3 Todas las personas que padezcan una enfermedad mental o que estén siendo atendidas por esa causa tienen derecho a la protección contra la explotación económica, sexual o de otra índole, el maltrato físico o de otra índole y el trato degradante. Principio 7 Artículo 2 Cuando el tratamiento se administre en una institución psiquiátrica el/la paciente tendrá derecho a ser tratado/a siempre que sea posible, cerca de su hogar o del lugar de sus familiares o amigos/as y tendrá derecho a regresar a la comunidad lo antes posible Principio 9 Artículo 4 El tratamiento de cada paciente estará destinado a preservar y estimular su independencia personal Principio 11 Artículo 12 Nunca podrá aplicarse la esterilización como tratamiento de la enfermedad mental
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
84
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
ANEXO 11 • •
Lea el cuento que se da a continuación. Conteste las siguientes preguntas tomando en cuenta los textos legales de la Recomendación 5 señalados en negrita :
Grupo 1 ▪ ¿Que puede hacer la victima de violencia intrafamiliar? ▪ ¿Donde puede acudir para solicitar ayuda? Grupo 2 ▪ ¿Cuales son las responsabilidades del Estado respecto a las víctimas de violencia intrafamiliar? ¿Las responsabilidades cambian si se trata de una victima con discapacidad cognoscitiva y volitiva? ▪ ¿Qué puede hacer un funcionario/a público que se entere de una situación de violencia? Varían las recomendaciones si es una persona con una discapacidad visual? ¿Si es así porque? Grupo 3 ▪ ¿Cuales son las responsabilidades de los demás miembros del núcleo familiar respecto a la víctima? ▪ ¿Qué puede hacer un vecino/a que se entere de una situación de violencia domestica?
****************************
Artículo 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos 1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
SARA PIENSA Y SUEÑA Carolina Castillo Abdalla2 Desde que tengo uso de razón he vivido en esta enorme mole de cemento y ladrillo. No es que no me guste mi hogar, al contrario, es espacioso, lleno de recovecos donde curiosear, pero es tan oscuro que a veces duermo en el día y me baño de noche para ir a desayunar. Siempre hemos sido mi madre y yo; sé que me quiere muchísimo– no como mi padre que nos abandonó luego de hablar con el médico- y tanto me ha querido que he sido Bachiller en Antropología Social, Estudiante de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre discapacidad, Universidad de Costa Rica. 2
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
85
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
todo para mí: madre, hermana, abuela, amiga… qué afortunada! También yo lo he sido todo para ella, porque nunca más volvió a tener su libertad desde que yo nací, me convertí en su mundo, en su “prisión maternal”, como le gusta llamarme. Dice que todo cambió cuando me tuvo, no se arrepiente de su “encierro” dice, está orgullosa de tener una hija como yo, tan hermosa y calladita… yo me he mirado miles de veces en el espejo, no nos parecemos en nada, pero eso es seguro porque yo salí a mi papá y como a ella no le gusta hablar de él, no se lo he preguntado… de fijo el tenía estos ojos achinados y el pelo negro lacio y seguro era barrigón como yo, porque mamá es flaquita, flaquita. Por lo que he visto en la televisión mi papá y yo debemos de ser de algún otro país, porque aquí nadie se parece a nosotros, solo una vez me pareció ver a mi hermana en un programa (de fijo papá se casó con otra y tuvo una hija igualita a mí que salió en un anuncio), pero no estoy segura porque mamá apagó la tele con un zapato. Lo raro de la tele es que muestra un mundo muy extraño, donde personas parecidas solo a mi mamá, salen de sus casas y van a la escuela, yo nunca aprendí a escribir o leer, no lo necesito porque tengo a mi mamá. Por eso no necesito salir a ningún lado. Me acuerdo una vez, cuando yo era muy niña, que me dejó asomarme al corredor y pasó una señora, mamá la saludó, y la señora me miró y dijo “pero si es mongolita, Teresa!”, Teresa es el nombre de mi mamá, pero mongolita no es el mío. Seguro porque la señora se equivocó de nombre es que Teresa, o sea mi mamá se enojó y nunca más me dejó salir, yo hubiera preferido ir a pasear alguna vez y decirle simplemente a la gente mi verdadero nombre. Otro día, hace unos años, unas mujeres si dijeron mi nombre, venían de un censo, “que sí hay una discapacitada en la casa señora, esa mujer asomada por la puerta, mire”, y yo detrás de la puerta, “al cuarto inmediatamente Sara” dijo Teresa. Yo no entendí “discapacitada”, ni “cuál es el número de cédula de la muchacha”, porque yo no tengo ni lo uno ni lo otro. Yo lo único que tengo es a mi mamá, aunque definitivamente me hubiera gustado tener un número solo para mí. Bueno, hay una persona más que conozco, además de la señora que dijo mal mi nombre y las dos mujeres del censo y es el Doctor Cerrado de Mente, que viene una vez al mes a verme a mí, o sea que esa visita es SOLO para mí, es maravilloso que alguien venga a verme! Aunque a veces el Doctor De Mente no me gusta mucho, porque me mira con ojos aguados y me da una chupeta como si yo todavía tuviera 2 años. Definitivamente el mundo de afuera está repleto de gente igual, por lo visto no hay nadie diferente. La verdad es que me alegro de estar siempre dentro de casa - donde vivimos mi mamá y yo que somos diferentes - porque aquello allá afuera debe de ser
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
86
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
aburrido y triste, porque todas las personas que he conocido me miran con esos ojos de lástima y suspiran, vidas infelices han de tener, digo yo. Bueno, no es que mi vida sea la más requetefeliz, porque a mí, la pura verdad, me gustaría comer helado en el parque y conocer a mi hermana, la de la tele y trabajar en una granja y tener número de cédula y si se pudiera, como última cosa, aunque Teresa me pegue, quisiera hacer el amor con un hombre que se parezca a mí y a mi papá, jamás como el Doctor De Mente. Pero, así, hablando con la verdad yo creo que eso no va a poder ser nunca, porque mami dice que así estamos bien, que no hay mejor familia que la nuestra, que Dios como que nos casó porque estaremos así hasta que la muerte nos separe. Y no es que yo sea mala o no quiera a Teresa, pero ya que ella tiene setentaytantos años, y yo solo tengo treintaytantos, digo yo que no estaría mal que yo me muera después para poder ir al país de mi papá y mío y comprarme la granja y conocer al que no va a ser como el Doctor Cerrado y tengamos una o dos hijas que se parezcan mucho a nosotros y no a las personas infelices que se parecen a mi mamá. Entonces les explicaré a todas esas tristes personas “mi nombre es Sara, la hija diferente de Teresa, tengo una hermana famosa, tengo un número de cédula solo para mí, tengo una granja con vacas, caballos y conejos donde yo misma ordeño a la vaquita Lula y con mi pareja, que no se llama Doctor Cerrado de Mente, hemos criado a dos hermosas y gritonas niñas que son diferentes a nosotros dos, que corren en el campo, comen helado, no salen en tele pero tienen número de cédula y pudieron firmarla porque saben leer y escribir.”
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
87
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
ANEXO 12 RECOMENDACIONES PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD COGNOSCITIVA Explique a las personas participantes deberán responder a las siguientes preguntas: QUE HARÍAMOS SI UNO DE NUESTROS FAMILIARES •
¿No me ponen atención?
•
¿No me escucha?
•
¿Me golpea?
•
¿Me empuja?
•
¿Me pide que me quite la ropa y no quiero?
•
¿Me obliga a tener relaciones sexuales?
•
¿Me dice que no sirvo para nada?
•
¿Se pelea por que le estorbo
•
¿Se enoja porque hace una pregunta
•
¿Se molesta porque pide un favor
•
¿Me da medicinas y no me explica para que son
•
¿Se burla de mi?
•
¿Se avergüenzan de mi?
•
¿No me deja superarme?
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
88
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
•
¿Me trata con desprecio?
•
¿Me quita mis cosas?
•
¿Me quita mi plata?
•
¿Me jala el pelo, pellizca o empuja?
•
¿Me grita y me insulta?
•
¿Me amenaza?
Anote las recomendaciones de las personas participantes en un papelógrafo. Apoye los comentarios dados por las personas participantes con las siguientes recomendaciones: •
CONTAR A UNA PERSONAS DE CONFIANZA SI ALGUIEN LE AMENAZA
•
NO DEJAR QUE TOQUE SUS PARTES PRIVADAS SI NO QUIERE
•
NO ACEPTAR CARICIAS QUE LE CAUSEN VERGÜENZA, DOLOR, MIEDO Y CULPA
•
CONTAR A UNA PERSONA DE CONFIANZA EN CASO DE QUE ALGUIEN LE DE CARICIAS QUE LE CAUSEN VERGÜENZA , DOLOR, MIEDO Y CULPA.
•
CONTAR A UNA PERSONA DE CONFIANZA CUANDO ALGUIEN NOS DA MIEDO
•
DESCONFIAR SI ALGUIEN NOS DA DINERO, REGALOS O UN TRATO ESPECIAL. SIEMPRE PREGUNTAR PORQUE LO HACEN
•
NO GUARDAR UN SECRETO EN LOS SIGUIENTES CASOS
•
CUANDO TOCAN TUS PARTES INTIMAS
•
TE LLEVAN A LUGARES DESCONOCIDOS
• •
RECIBES CARICIAS QUE NO TE AGRADAN CUANDO TE PIDEN TOCAR TUS PARTES INTIMAS
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
89
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
•
CONTAR A LAS PERSONAS DE CONFIANZA CUANDO ALGUIEN TRATA DE FORZARLO A REALIZAR COSAS QUE LE DEGRADAN CON AMENAZAS O REGALOS
•
CONVERSAR CON SUS SERES QUERIDOS SOBRE LAS COSAS QUE LE CAUSE MIEDO, ENOJO, FRUSTRACIÓN, ANSIEDAD Y TRISTEZA
•
TENER EN MENTE QUE NO HAY UNA SITUACIÓN QUE SEA TAN MALA QUE NO PUEDA DISCUTIR CON PERSONAS QUE LE TENGA CONFIANZA
•
HACER UNA LISTA DE LAS PERSONAS DE CONFIANZA EN CASO DE ALGÚN PROBLEMA
•
DECIR NO, CUANDO QUIEREN QUE HAGAS COSAS QUE NO CAUSEN TRISTEZA, MIEDO, FRUSTRACIÓN O ENOJO
•
NO ACEPTAR SI TE OFRECEN UN BUEN TRATO A CAMBIO DE QUE GUARDES EL SECRETO
•
CONSULTAR DONDE PUEDES SOLICITAR AYUDA
•
CONFIAR EN TUS HABILIDADES PARA MANTENERSE A SALVO DE LA VIOLENCIA Y QUE EXISTEN MUCHAS PERSONAS QUE PUEDEN AYUDARLOS
•
IDENTIFICAR CUALES SON LOS BUENOS Y LOS MALOS SECRETOS
•
TENER CLARO CUALES SON LAS REGLAS DEL HOGAR Y COMO PODEMOS DISTINGUIR CUALES SON JUSTAS Y CUALES NO
•
COMPARTIR SUS SENTIMIENTOS CON LAS PERSONAS QUE LE TENGA CONFIANZA
•
ESTAR CLAROS QUE NO ESTÁN SOLOS/AS
•
PEDIR AYUDA
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
90
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
ANEXO 13 Cada grupo deberá hacer una representación en un servicio de atención a víctimas de violencia intrafamiliar Grupo 1: Grupo 2: Grupo 3: Grupo 4:
Personas Discapacidad Visual Personas Discapacidad Auditiva Persona con Discapacidad Cognoscitiva Persona con Discapacidad Física
En la representación deberá responder a las siguientes preguntas. 1. ¿Con quién viven? 2. ¿Cómo es su relación en el hogar (padre, madre, cónyuge, hijo, hija, etc.)? 3. ¿Cuáles son sus aportes en la familia? 4. ¿Si requiere cuidado, quién la cuida y qué hacen para cuidarla? 5. ¿Cuáles son sus necesidades en el hogar? 6. ¿Qué tipo de violencia sufrió? Haga un listado de las manifestaciones que se dieron. 7. ¿Quién es el ofensor/a? 8. ¿Cuál es la relación entre la persona y el ofensor? 9. ¿Cómo se defiende la víctima de la agresión? 10. ¿Qué debe investigar en conforme al tipo de violencia sufrida? 11. ¿Qué signos ayudaron para detectar la agresión? 12. ¿Cómo se dio a conocer la agresión? 13. ¿Cómo influyo su discapacidad en la forma en que se manifestó la violencia? 14. ¿Cuál es el riesgo de peligrosidad? 15. Se solicita a las personas relatoras que expongan los resultados del trabajo y se discute sobre los prejuicios que se detecten de la exposición. Nombren una persona relatora para que exponga el trabajo en plenario Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
91
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
ANEXO 14 RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA INTERACCIÓN CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD VICTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR La persona víctima de violencia probablemente a vivido esta situación durante un tiempo prolongado con lo que ello implica: baja autoestima, creencia de inferioridad, desconocimiento de sus derechos etc. Las reacciones serán muy varias dada la diversidad humana unas personas llorarán, otras restarán importancia, otras desesperadas, confundidas, muy asustadas etc. Puede darse mecanismos de negación de la situación por medio de la culpabilización puede estar presente para justificar la agresión, ignorar la situación, negar la violencia, guardar silencio etc. Es por ello que algunas solicitarán apoyo y otras lo negaran. Recuerde que la población con discapacidad ha sido muy violentada socialmente y por lo general es un grupo con muy baja autoestima. Existe un estigma de que son una carga social que por lo general influye en su situación familiar por lo que la persona ofensora tendrá mucha influencia y poder sobre ella. Es importante ofrecer información y orientación a la persona víctima y no presionar para sus decisiones las tome conforme a el momento oportuno. Se debe estar claro que quien atiende a la persona no puede salvar a la personas víctima pero es fundamental para que esta tome decisiones y que las mismas le permita salir de la situación de violencia en que se encuentra. Es por ello que es fundamental que en el caso de personas con discapacidad conozcan como interactuar para facilitar el procesoA continuación algunas recomendaciones tomadas de: Montoya Ana, Turismo Accesible para Todos, Reglas Básicas. Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial 2002. (Adaptado para el presente manual).
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
92
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Instrucciones: Cada grupo leerá y discutirá el apartado de recomendaciones que le correspondió. Una vez leído y discutido planearán una representación de una víctima que acude a un servicio de atención y es atendida por las personas funcionarias poniendo en práctica las recomendaciones dadas. GRUPO 1 TRATO A PERSONAS CON DISCAPACIDADES FÍSICAS 1. CON DISCAPACIDAD PARA CAMINAR Las personas que tienen dificultades para caminar, agradecen que se adapte el paso al suyo en longitudinal y rapidez, se les proteja entre las multitudes en movimiento, se les ofrezca ayuda para subir y bajar escaleras o entrar y salir de vehículos, se les lleven paquetes y equipajes, se les ofrezca un asiento para no permanecer largo rato de pie. En el caso de que se trate con personas que utilicen bastones o muletas, además de lo dicho, no hay que olvidar que estas "ayudas técnicas" son muy importantes para quienes las usan y no deben alejarse de la persona porque constituyen un medio sin el que no podrán desplazarse con autonomía Precisamente porque tienen dificultades para desplazarse, lo adecuado será evitar que caminen de más. Por ejemplo, lo mejor será atenderlas lo más cercano a la entrada del servicio. 2. USUARIOS DE SILLAS DE RUEDAS Los usuarios de sillas de ruedas tropiezan habitualmente con una serie de barreras urbanísticas, y arquitectónicas. Existen reglas elementales para el trato con estas personas: ▪
La primera es no dejarse llevar por la imagen de la silla de ruedas, en definitiva se está tratando con una persona que, simplemente está sentada.
▪
Para hablar hay que colocarse siempre de frente a la persona nunca detrás o en una posición que le obligue a girarse, cuando quizá tengan alguna dificultad para hacerlo. Habrá que situarse a una cierta distancia para no forzarle a levantar la cabeza y, mejor aún, si se puede, sentándose enfrente para quedar a su nivel
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
93
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
▪
Si se empuja la silla habrá que cuidar de no chocar con personas, con muebles u otros objetos
▪
Empujar lentamente la silla, sobre todo en pendiente. Algunos usuarios de silla de ruedas no tienen un buen equilibrio y sienten verdadero pánico cuando son conducidos velozmente
También el manejo práctico de la silla de ruedas tiene unas sencillas normas: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪
La más importante: seguir las instrucciones del usuario. Es quien mejor sabe cómo se debe manejar la silla y cómo quiere ser conducido No dar sacudidas, acelerones ni frenazos, marchar suave y controladamente Caminar despacio Poner el freno cuando se detenga la marcha. En ocasiones no apreciamos la pendiente de un terreno y la silla podría deslizarse sola Cuando haya que levantarla, o apoyarse en ella, agarrar sólo los tubos o empuñaduras que son elementos fijos, no los desmontables, como los reposabrazos que pueden extraerse
Si hay que subir o bajar aceras o peldaños, aislados, deben seguirse pautas y procedimientos muy experimentados: ▪
▪
Para subir, es necesario empujar la silla hasta que las pequeñas ruedas delanteras toquen el borde del peldaño 0 acera. A continuación, se levanta la silla hacia atrás pisando sobre una de las barras que se encuentran en la parte posterior y se ponen las ruedas delanteras en el plano superior, se acercan las traseras al borde del escalón, se levanta la silla levemente y se empuja suavemente hacia delante Para bajar, se empuja la silla hasta el borde del peldaño o acera y se inclina la silla hacia atrás y, con suavidad, se bajan las ruedas grandes hasta el plano inferior y a continuación se apoyan con suavidad las ruedas delanteras
La subida y bajada de escaleras con la silla de ruedas requiere también una cierta técnica para que el ejercicio sea seguro y eficaz. Esta es una operación que debe hacerse entre dos acompañantes: ▪ ▪
Para subir, se acerca la silla marcha atrás y se levanta con lentitud, subiendo escalón a escalón. Mientras tanto el otro acompañante, desde delante, toma los tubos fijos del reposapies y ayuda a subir la silla Para bajar las escaleras, se procede como ya se indicó para bajar aceras, pero sujetando fuertemente la silla en cada escalón que se desciende
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
94
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
3. CON DISCAPACIDAD PARA EL USO DE LAS MANOS Y LOS BRAZOS Se trata de una discapacidad más o menos importante, dependiendo del tipo de situación o actividad a realizar. En los casos más usuales, estas personas agradecen, por ejemplo, que se le abran las botellas y puertas y se les lleven cargas. GRUPO 2 EL TRATO CON PERSONAS CON DISCAPACDADES EN LA VISIÓN Y LA AUDICIÓN 1.
CON DISCAPACIDADES EN LA VISIÓN
Ya se han mencionado algunos de las dificultades que pueden encontrar las personas con discapacidades visuales. Las personas ciegas desarrollan el oído y el tacto, básicamente, alcanzando niveles muy elevados de percepción. Lo que les posibilita realizar actividades complejas de todo tipo. Un caso particular es el que plantean las personas que tienen restos de visión. Con frecuencia, no se nota esta deficiencia, por lo que no se les presta mucha atención, estando por ello sujetos a graves riesgos de accidente. Prácticamente, se deben aplicar a estas personas las mismas reglas que se recomiendan para él trato con personas ciegas Las relaciones y contactos con personas ciegas no son difíciles si se siguen las siguientes recomendaciones: ▪ ▪ ▪
▪ ▪
Identificarse diciendo en primer lugar quién se dirige a ellos. No pueden reconocer a quien no ven, a no ser que conozcan su voz de contactos anteriores Cuando se les ofrezca algo, hay que indicar qué se les está dando, o dónde lo tienen situado a su alcance, si es que está sobre una mesa o mostrador Al llegar a un espacio desconocido para ellos o caminar por la calle si se les acompaña, se les ofrece el brazo para que se apoyen, nunca hay que tomar el suyo y "arrastrarles" o "empujarles". Se camina a su lado ligeramente por delante, medio paso bastará, y sólo en los sitios estrechos, como en una puerta, de toma la delantera para pasar primero Al acompañar a una persona ciega, en todo momento habrá que advertir de los posibles obstáculos, escaleras, etc., que haya a su paso, e indicar el lugar en que se está o por el que se camina para que esté situada Sin querer, a veces, se tiene la tentación de hablarles más alto para comunicar mejor, pero no es necesario gritarles, no tienen dificultades de audición, sino de visión
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
95
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪
▪
▪
Nunca hay que dejarles solos sin advertírselos, podrían pensar que siguen acompañados y hablar al vacío Si se desorientan andando solos, bastará con decirles dónde se encuentran, qué hay a su alrededor, con esto se volverán a situar No se ha de ser "sobre protector", no se les debe seguir en su recorrido "por si hay que ayudares". Lo pueden notar y sentirse incómodos Para ayudarles a subir o bajar de los transportes públicos colectivos (autobuses, taxis, etc. ), basta poner su mano en el pasamanos o barandilla de las puertas e indicarles los escalones que tiene delante Para entrar en un automóvil, basta con decirles donde está la parte delantera y trasera del vehículo. Luego, se coloca su mano en el marco superior de la puerta abierta. Con eso, será suficiente, el resto lo harán por sí mismos Para ofrecerles asiento, se pone su mano en el respaldo de la silla o el brazo del sillón, informándoles, siempre de su posición respecto al asiento, fuego se acomodarán solos Durante la comida, se ha de indicar la posición de platos, vasos y cubiertos, así como la situación de la comida en el plato. Una forma de hacerlo es llevar la mano de la persona ciega hasta cada objeto en la mesa para que lo reconozca y pueda usarlo. Por lo general bastará con dar las indicaciones de situación de los objetos y alimentos para que la persona ciega coma de forma autónoma. Otra solución, es seguir la posición de las agujas del reloj indicando que la carne está a las tres y el arroz a las nueve", por ejemplo Es fundamental no cambiar la situación de los objetos que constituyen el entorno habitual de la persona ciega sin decírselo previamente. Por ejemplo si al limpiar una habitación en la que está alojado una persona ciega se cambian de sitio sus objetos personales o se coloca un mueble en otra posición, se le puede causar un trastorno La persona ciega y su perro guía forman un "equipo de trabajo" muy compenetrado. No debe distraerse al animal de su tarea
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
96
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
2. PERSONAS CON DISCAPACIDADES EN LA AUDICIÓN Hoy en día la mayor parte de las personas sordas pueden hablar, pierden ciertos matices y el acento y volumen pueden sonar raros o ásperos, pero, les permite expresarse en el lenguaje común A efectos de relacionar, pueden clasificarse en dos grandes grupos, los sordos profundos y las personas con hipoacusia, es decir su nivel de audición está por debajo del considerado normal para el ser humano En cuanto al primer grupo, los sordos profundos, podemos anotar algunas características muy frecuentes: ▪ La mayoría utiliza para comunicarse la lengua de señas, y algunos saben leer en los labios de quien les habla- No obstante, las personas que se han quedado sordas después de haber aprendido a hablar son , sordos que no suelen conocer la lengua de señas ▪ En ocasiones, si van a participar en una reunión o simplemente para asegurar que la comunicación es segura y fluida, necesitan la intervención de un intérprete en la lengua de señas ▪ Tienen, en general, las dificultades para expresarse oralmente que antes señalábamos (volumen, acento, etc.) e incluso no falta quienes no desean hacerlo en determinadas situaciones ▪ Su discapacidad no es visible, por lo que con frecuencia pasan inadvertidos y son tratados como si no tuvieran limitación alguna El trato con personas sordas, cuando sea posible conseguir un intérprete, exige tener en cuenta ciertas normas: ▪ ▪ ▪
Lo más importante es la actitud que se muestre, manifestando en todo momento el interés por facilitar la comunicación Utilizar un tono normal de voz, no sirve de nada gritar, no oyen Hablar con normalidad, no rápidamente ni demasiado lento, para que, si saben hacerlo, puedan ir leyendo en los labios lo que se les dice. Esto implica que el rostro de quien les habla esté bien iluminado, no se tape con la mano, no queden cubiertos los labios por un largo bigote o se tenga un cigarrillo en la boca. Además habrá que recordar que sólo leerán los labios si pueden verlos en todo momento, así que, por ejemplo, si mientras se facilita información en una agencia de viajes o en un mostrador de recepción, la persona que atiende se da la vuelta para coger algo y sigue hablando, se perderá esa parte de la información.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
97
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪
Lo mejor será utilizar frases cortas y gramaticalmente correctas Es importante vocalizar bien, pero sin exagerar y hacer muecas innecesarias Se puede ser expresivo, pero no es necesario gesticular con exceso, puede resultar ridículo o molesto para la persona sorda Si la información no es comprendida, habrá que buscar otras palabras más sencillas y repetir todo lo que sea necesario En las reuniones o cuando se esté en grupo, habrá que procurar su participación dando explicaciones o pasándole notas escritas evitando así su aislamiento Siempre se puede recurrir a la información escrita cuando la comunicación no sea suficientemente clara o queden dudas de que se haya producido el entendimiento
Además, en espacios de uso público como los medios de transporte o las oficinas, es imprescindible disponer de un sistema de aviso y alarma visuales, particularmente pensados para situaciones de emergencia El segundo gran grupo está integrado por las personas con dificultades de audición o hipoacusia, de las que existe una gama muy amplia que va desde aquellas que oyen casi normalmente con un audífono, hasta las que no oyen los sonidos agudos o los graves o no oyen prácticamente nada. Como características generales de este grupo, podemos considerar: ▪ La utilización de ayudas técnicas es muy importante en muchos casos, les permite entender y comunicarse,. Nos referimos, no sólo a los audífonos, paneles luminosos informativos, pantallas, video, etc. ▪ Son relativamente pocos los que conocen y utilizan la lengua de señas y tan sólo algunos leen en los labios ▪ Puede ocurrir que no manifiesten su discapacidad, evitando volver a preguntar aún cuando no hayan entendido En el trato adecuado para las personas con discapacidad de audición, en general son aplicables muchas de las recomendaciones señaladas para la comunicación con las personas sordas; no obstante conviene: ▪ ▪ ▪ ▪
Compensar sus dificultades de audición en situaciones de fuerte ruido ambiental: una sala con mucho eco, una estación muy concurrida, etc. Evitar, en lo posible, que hablen varias personas al tiempo para que puedan mantener una adecuada atención Comprobar que han entendido correctamente las instrucciones dadas Utilizar todas las ayudas técnicas que parezcan aconsejables
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
98
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
GRUPO 3 EL TRATO A PERSONAS CON LIMITACIONES EN LA COMPRENSIÓN Como otro tipo de clientes estudiados hasta ahora, también presentan como características frecuente que gran parte de ellos tiene necesidad de relación con su entorno y están comúnmente abiertos al contacto con el resto de las personas Las reglas prácticas para el trato a personas con limitaciones de comprensión pueden resumirse en las siguientes: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪
Ser natural en la forma de hablar, hacerlo sencillamente, con palabras comunes responder siempre a sus preguntas, demostrando interés en la comprensión de sus respuestas. Tener paciencia Salvo en cuestiones intelectuales, tratarles de acuerdo con su edad aunque su desarrollo corresponda con la edad física No debe hablarse de su discapacidad en su presencia, ni preguntarles por ella para evitar herir su sensibilidad Limitar la ayuda que se les preste a lo necesario; hay que procurar que se desenvuelvan por sí solas En los transportes o desplazamientos, ayudarles a encontrar su destino y, sobre todo, orientarles si se pierden Si no saben leer o si tienen dificultades de lenguaje, ser pacientes y explicarles lo que necesiten
GRUPO 4 EL TRATO A PERSONAS QUE TENGAN OTRAS DISCAPACIDADES Además de los tipos comunes que hemos comentado hasta ahora, existe un buen número de discapacidades, algunas de origen neurológico,. otras producidas por distintas enfermedades como el reumatismo o por algunas enfermedades crónicas como la diabetes, la hemofilia, el asma, las cardiopatías, etc. puede ser frecuente entre las de tipo cerebral, la epilepsia, que presenta como características ser invisible, controlable médicamente y manifestarse sólo esporádicamente en ausencias y convulsiones; el autismo en el que la persona se encierra en su propio mundo, rechazando contactos e interferencias del entorno. Las enfermedades mentales (fobias, neurosis, psicosis...) pueden plantear dificultades para la comprensión y la comunicación. E incluso las personas que sufren algún tipo de alergia que suponga alguna limitación para la vida cotidiana
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
99
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Las personas con parálisis cerebral, tienen dificultades de movilidad o lenguaje según el lugar en que se haya afectado su cerebro. Son personas de las que, con frecuencia, se piensa que tienen retraso mental por su aspecto o por la forma en que hablan y son tratadas de forma inadecuada Como es lógico cada discapacidad es diferente, por lo que, para tratar adecuadamente a estas personas, habrá que adaptarse a cada caso concreto. No obstante, como síntesis de todas las mencionadas hasta aquí, podemos resumir las recomendaciones prácticas para el trato con cualquier cliente que tenga necesidades especiales por su movilidad o comunicación, de la siguiente manera: ▪ Consultar siempre a la persona sus necesidades especiales ▪ Ponerse en el lugar de la persona para comprender sus necesidades ▪ Comportarse con naturalidad ▪ Mantener una actitud de respeto hacia la persona ▪ Utilizar el sentido común ante cualquier situación que se presente
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
100
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
ANEXO 15 Cada grupo realizará un diagnóstico sobre los servicios que están otorgando para las personas con discapacidad tomando en cuenta y las reglas mínimas de atención a las víctimas con discapacidad de violencia intrafamiliar. Cada grupo tendrá un área temática a evaluar Grupo 1:
Funciones y Organización de los servicios
Grupo 2:
El Espacio Físico
Grupo 3:
Información Señalización y Comunicación GRUPO 1 Funciones y Organización de los Servicios
a. Existen normas y protocolos de atención integral a la violencia intrafamiliar para personas con discapacidad. b. Planifican y ejecutan acciones de atención y prevención, detección y promoción de estilos de vida no violentos en la familia de las personas con discapacidad. c. Desarrollan acciones educativas de promoción de la no violencia en la familia en coordinación con los diferentes actores sociales a través de redes o coaliciones en contra de la violencia contra las personas con discapacidad d. Estimulan, diseñan y participan en investigaciones operativas sobre dinámica y efectos de la violencia intrafamiliar contra las personas con discapacidad. e. Establecen redes de referencia y contrarreferencia intra e intersectorial para la atención de las víctimas de violencia intrafamiliar. f. El personal ha recibido talleres de capacitación para interelacionarse con personas con discapacidad
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
101
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
GRUPO 2 a. Cuenta el servicio con la accesibilidad recomendada para que las personas con discapacidad puedan hacer uso de todos los servicios GRUPO 3 a. La información suministrada esta en braille o casetes b. Cuenta el servicio con personal capacitado para comunicarse en lenguaje de señas o comunicación gestual visual c. Los videos de la institución cuentan con las recomendaciones de accesibilidad para personas con discapacidad d. El inmueble está debidamente señalizado e. La información que se suministra esta diseñada en forma concreta y sencilla
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
102
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
ANEXO 16 REGLAS MÍNIMAS DE PROTECCIÓN A LA VICTIMAS CON DISCAPACIDAD DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ETAPA PRELIMINAR Con respecto al espacio físico 1.
Asegurar que los espacios de atención a las víctimas de violencia intrafamiliar sean físicamente accesibles para la diversidad de personas ya sea sean usuarios/as de sillas de ruedas, bastones, andaderas, prótesis, órtesis etc.
2. Entradas a los edificios: a) La entrada debe estar a nivel o el cambio de nivel salvado por ascensor o rampa con una pendiente de : a. Del 10 al 13% en tramos menores de 3 metros b. Del 8 al 10% en tramos de 3 a 10 metros c. Del 6 al 8 % en tramos mayores a 10 metros 3. Verificar las siguientes características técnicas respecto de las puertas: a) el ancho mínimo de todas las puertas y aberturas sea de 0.90mt. b) El espacio libre de las puertas sea de por lo menos 0.45mt de ancho adyacente. c) Las puertas de los baños deben abrir hacia fuera o ser corredizas 4. En referencia a los cuartos de baño: a) Los cuartos de baño deberá proveer un espacio libre de maniobra de 1.50mt b) Todos los estantes, pañeras y tomacorrientes, estarán colocados a una altura máxima de 0.90mt c) Los lavatorios deberán estar a una altura máxima de 0.85mt d) Los controles de temperatura tipo palanca e) El tamaño mínimo de la ducha es de 1.20 x 1.20mt, incluyendo una apertura mínima de 1.00mt para el acceso. f) Los pisos de las duchas deberán ser de material antiderrapante. g) Los inodoros se instalarán recargados a un lado de la pared de fondo: profundidad mínima 2.35mts ancho mínimo 1,55 mts 5. En referencia a los dispositivos y accesorios:
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
103
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
a) Las cajas de fusibles e interruptores eléctricos deberán estar accesibles para usuarios/as en sillas de rueda b) Los controles de las ventanas serán accesibles y fáciles de operar desde una posición sentada c) Las ventanas estarán ubicadas a una altura apropiada para aprovechar la luz y el paisaje disponible d) Los pisos intermedios, balcones o terrazas que sean transitables y que se encuentren a 0.40mt o más del nivel del piso inferior, deberán ser protegidos por barandas de seguridad, cuya barra superior no podrá estar a más de 0.90mts desde el nivel del piso, con una intermedia a 0.60mts y una barra inferior a 0.10mts del nivel del pavimento e) Cerraduras de ventas y puertas se instalarán a una altura máxima de 0.90 mts y se evitarán aquellas que necesiten la utilización de ambas manos para accionarlas f) Las estanterías o anaqueles irán separados del suelo 0.30mt para permitir que el apoya pie de la silla de ruedas pase por debajo al acercarse y la altura máxima de 1.30mt 6. En caso de que el inmueble tenga desniveles: a) Escaleras con huella de 0.30mt y contrahuella de 0.14mt máximo. b) Pasamanos en todos los tramos de las escaleras a una altura de 0.90mt de altura. Los pasamanos de las escaleras deben continuares por lo menos 0.45mt al inicio y al final. Deben contar con una señal en Braille que indique el número de piso c) Los pisos de las escaleras deben ser antiderapantes d) Contrastes de coloración de las escaleras, marcos de puertas y similares 7. Los mesas y mostradores: a) Las mesas o mostrador tendrán una altura de 0.80mts b) Las ventanillas de atención al público tendrán una altura de 0.90mts sobre el nivel de piso terminado 8. Los ascensores: a) Apertura máxima de 0.02mt entre el carro y el piso b) Exactitud den la parada: 0.02mts máximo entre el piso del edificio y el piso del ascensor. c) Ancho mínimo de puerta 0.90mts d) Dimensiones interiores mínimas de 1.10mts de ancho por 1.40mts de profundidad e) Deberán contar con señalización en braille y auditiva f) Puertas preferiblemente telescópicas g) Altura máxima de los botones 1.20mts h) Velocidad de cierre de las puertas del ascensor debe permitir el ingreso y egreso sin riesgo para la persona usuaria
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
104
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
i) Paradas en todos los pisos incluyendo mezanines y sótanos 9. Se deben adecuar los cubículos u oficinas para atender denuncias de ciertos delitos con discreción y trato especial. Con respecto a la señalización, comunicación e información 10. Con respecto a la información: a) Se debe contar con información en braille y en casetes para la población no vidente b) En caso de la población sorda debe suministrarse información por el lenguaje de señas o utilización de la comunicación visual gestual c) En caso de presentar videos este debe llenar las siguientes características: audio claro y vocabulario sencillo, interpretación en comunicación visual gestual y letras en la parte inferior del video, de color blanco sobre un fondo negro 11. En referencia a la simbología: a) Información pictórica b) Utilización de altorrelieve c) Utilización de figuras simples con el uso de menor cantidad posible de elementos para facilitar la comprensión d) Colocar la información escrita en braille e) Colores de contraste Con respecto y operadores jurídicos 12. Se debe capacitar a los funcionarios/as que atienden a las víctimas para que satisfagan las necesidades de la diversidad personas con discapacidad. 13. Se debe contar con expertos que traten con las víctimas según el delito, la discapacidad, genero y la edad . Con respecto al trato a la víctima 14. Se debe brindar trato respetuoso y compasivo, acorde con la dignidad humana, sin discriminaciones de ningún tipo. 15. Se debe interrogar a la víctima por medio de oficiales capacitados que se limiten a recibir información mínima esencial que garantice el respeto a su dignidad, honor y reputación, familia y vida propia. 16. Se debe recibir la denuncia o testimonio en privado y con auxilio de familiares o peritos especializados en aquellos casos en que la víctima esté en una situación especial de vulnerabilidad. 17. Se debe remitir a la víctima al médico forense cuando pudiera lesionarse algún órgano interno producto de alguna lesión que venga a denunciar.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
105
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
18. Se debe hacer reserva de que la víctima o testigo indique su domicilio públicamente por temor a su integridad física. Con respecto a la participación de la víctima como parte 19. En todo caso, se debe garantizar la participación activa de la víctima en el proceso en igualdad de condiciones.. 20. Se debe informar a la víctima de sus derechos y de su derecho de interponer recursos por actos con los que no esté de acuerdo y asegurarse que comprenda la información suministrada. 21. Se debe notificar a la víctima por los medios indicados (caso de población no vidente braille) de la solicitud de apertura a juicio, desestimación o sobreseimiento así como informarla de cualquier otra resolución que se dé en el proceso. 22. Se debe garantizar el derecho de la víctima de constituirse en querellante y tener el patrocinio gratuito de un letrado. 23. Los Fiscales deben asesorar a la víctima durante la diligencia de conciliación para que ésta no quede indefensa. La conciliación no prosperará cuando la víctima se encuentra enana desigualdad de poder. 24. Se debe citar a la víctima a la audiencia de suspensión del proceso a prueba y exposición del plan reparador en el caso de que estos supuestos se den. 25. Se debe tomar en cuenta los deseos y pretensiones de la víctima a la hora de pronunciarse el Fiscal a favor o en contra de una suspensión del proceso a prueba. Con respecto al agresor o imputado 26. Se debe ordenar la detención de la persona agresora cuando se justifique 27. Se debe solicitar prisión preventiva del imputado si es necesario. 28. Se debe solicitar la medida de abandono inmediato del domicilio en contra del agresor en casos de violencia doméstica según la necesidad del caso y el bienestar de la víctima. 29. Se debe verificar que el agresor haya sido notificado personalmente de la medida de protección ordenada y que si se trata de un caso de violencia doméstica se ordene su salida del domicilio. Con respecto a la situación 30. Se deben verificar las circunstancias fácticas para establecer el grado de riesgo o peligro de la víctima. 31. Se deben tomar todas las medidas que sean necesaria tendientes a impedir la continuación de un hecho delictivo 32. Se debe confirmar la existencia o no de medidas de protección ordenadas por el Juez de Familia o Contravencional en casos de violencia doméstica.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
106
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
33. Se debe remitir el caso al Juzgado de Familia para ordenar medidas de protección cuando correspondan en casos de violencia doméstica. 34. Se debe contactar a las redes de apoyo como Oficinas Municipales de Derechos de las Mujeres, Derechos de las personas con discapacidad etc., según el caso que se presente. 35. Se deben tomar medidas para arreglar la custodia temporal de la víctima o el traslado de ésta a un albergue. 36. Se deben abordar los casos concretos en que el agresor tiene rehenes y amenaza con daños, con el asesoramiento con una Unidad de Negociadores Especializados de las Autoridades Estatales. ETAPA DE JUICIO 37. Se debe ambientar la sala de juicios según la edad o capacidad cognoscitiva y psíquica de la víctima. 38. Se puede grabar la entrevista (en video) para que luego los jueces la aprecien, como anticipo jurisdiccional de la prueba. 39. Se pueden utilizar juguetes anatómicos para que víctima relate lo sucedido. 40. Se le debe explicar a la víctima cómo funciona el juicio penal, visitando las instalaciones del Tribunal y así prepararse anímicamente para el momento del juicio. 41. Se puede realizar el juicio en forma privada. 42. Se debe permitir que la víctima menor de edad o con una discapacidad cognoscitiva esté acompañada por sus padres durante el debate. 43. Se debe permitir a la víctima ser acompañada por un abogado que ofrezca pruebas, repregunte y haga uso de la palabra e interponga recursos y haga conclusiones en el debate 44. Se debe tomar en cuenta la salud psíquica de la víctima para declarar en el juicio. 45. No se debe tener actitud inquisidora. 46. No se debe interrogar a la víctima de manera persistente o reiterada. 47. Se debe someter de manera mínima a las personas menores de edad al interrogatorio. 48. No se debe someter a la víctima a ritualismos excesivos ni vocabulario complicado ni tecnicismos. 49. No se debe exponer la víctima al imputado que por razón de su edad, salud mental, o por la naturaleza del imputado podría ver afectada su salud. 50. Se debe tener paciencia con los bloqueos o ansiedad de la víctima al testificar. 51. No se le debe cuestionar la credibilidad de la víctima menor de edad. 52. Se debe controlar a las partes que realizan el interrogatorio para que no atemoricen ni ridiculicen a la víctima. 53. Se debe dar asistencia a la víctima y a su familia, continuando esta atención especializada incluso después del proceso.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
107
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA PENA 54. Se debe garantizar el protagonismo de la víctima en la ejecución de la pena. 55. Se debe notificar a la víctima de las resoluciones que emita el tribunal con relación a solicitudes de cambio de medida. 56. Se debe informar a la víctima cuando se procede con una liberación anticipada, puesto que la imposición de la pena crea seguridad a la víctima, 57. En la práctica judicial, los jueces de ejecución de la pena pueden establecer obligaciones al condenado al otorgar la libertad condicional: ➢ No perturbar a la víctima ➢ No tener ningún contacto con la víctima ➢ Cambiar de domicilio ➢ Prohibición de ingresar a la ciudad donde vive la víctima 58. Se debe informar a la víctima sobre cualquier beneficio otorgado al condenado.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
108
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
ANEXO 17 Tomando en cuenta las presentaciones realizadas por cada grupo , evalúen los servicios otorgados : Grupo 1: Grupo 2: Grupo 3:
Evalúa al grupo 2 Evalúa al grupo 3 Evalúa al grupo 1
Para evaluar el informe deberán tomar en cuenta los siguientes textos de las ley de violencia intrafamiliar y la ley de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. (Recomendación 6).
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
109
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
TRANSPARENCIAS
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
110
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
TRANSPARENCIA 1 Objetivos ▪ Informar a los y las participantes sobre las diversas manifestaciones de la violencia en el ámbito familiar: Física, emocional, patrimonial, sexual y por negligencia. ▪ Facilitar que los y las participantes integren los fundamentos teóricos relacionados al tema con su experiencia cotidiana. ▪ Lograr que los y las participantes reconozcan las formas de violencia menos evidentes en el ámbito familiar, como lo son la sobreprotección, lástima, y cualquier otra que ellos y ellas mismas identifiquen. ▪ Abrir un espacio para que los y las participantes expresen libremente cómo se sienten ante la violencia perpetuada hacia ellos/as en el ámbito familiar ( en caso de las personas con discapacidad). ▪ Facilitar que los y las participantes identifiquen las emociones asociadas ante las diferentes manifestaciones de violencia en el ámbito familiar. ▪ Brindar algunas herramientas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar contra las personas con discapacidad ▪ Identificar diversas formas de violencia estructural en las redes de atención a la violencia intrafamiliar.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
111
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
TRANSPARENCIA 2 VIOLENCIA FÍSICA: El uso de fuerza física o la coerción contra la persona con discapacidad , para lograr que ella haga algo que no desea, deje de hacer algo, o simplemente para causar sufrimiento en la víctima VIOLENCIA SEXUAL: Todas aquellos actos u omisiones de carácter sexual directos o indirectos, con el objeto de humillar, degradar y causar sufrimiento. VIOLENCIA EMOCIONAL O PSICOLÓGICA Toda acción u omisión que cause daño a la autoestima y salud mental de la persona con discapacidad y atente contra sus derechos humanos. VIOLENCIA PATRIMONIAL Toda acción u omisión que implica daño, pérdida, transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, instrumentos de trabajo documentos personales, bienes valores, derechos o recursos económicos destinados a satisfacer las necesidades de la persona con discapacidad VIOLENCIA POR NEGLIGENCIA O DESCUIDO Toda acción u omisión a través de la cual no se satisfacen las necesidades básicas de la personas con discapacidad cuando así lo requieran. Este tipo de violencia priva a las personas víctimas de protección, alimentación, cuidados higiénicos, vestimenta, educación, atención médica, supervisión o les deja en total abandono.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
112
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
TRANSPARENCIA 3
CIRCULO DE LA SOBREPROTECCIÓN VIOLENCIA ESTRUCTURAL PELIGROS
Miedos
Errore s
Inseguridades
Protecciones
Dependencias
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
113
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
TRANSPARENCIA 4 VIOLENCIA FÍSICA
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
114
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
TRANSPARENCIA 5 VIOLENCIA EMOCIONAL
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
115
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
TRANSPARENCIA 6 VIOLENCIA SEXUAL
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
116
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
TRANSPARENCIA 7 VIOLENCIA PATRIMONIAL
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
117
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
TRANSPARENCIA 8 VIOLENCIA POR NEGLIGENCIA
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
118
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
TRANSPARENCIA 9 VIOLENCIA ESTRUCTURAL El sistema patriarcal basado en una serie de instituciones sociales desarrollo mecanismos de violencia y discriminación contra las personas con discapacidad que se encuentran muy alejadas al paradigma humano construido por el patriarcado. Esto trae como consecuencia discriminación y violencia contra las personas con discapacidad que claramente se refleja en las estadísticas sociales EDUCACION El 90% de la población con discapacidad en algunos países son analfabetas y no reciben ninguna educación. Inclusive en países con mayor desarrollo como Canadá y Australia el 41 % de los niños (as) con discapacidad únicamente recibieron educación primaria. El 70% de la población con discapacidad recibe educación bajo el sistema segregado. TRABAJO En los talleres protegidos la población con discapacidad recibe un promedio del 10% del salario mínimo de Ley. El 90% de la población con discapacidad está desempleada. Del 10% que se encuentra laborando el 93% están en el sector informal. En los Estados Unidos la cifra baja al 67%. SALUD La desnutrición es una de las principales causas de la discapacidad en el continente. Del 20 al 30% de la población en América Latina con una discapacidad la tienen a causa de la desnutrición. Solo el 2% de la población rural en el mundo recibe servicios de rehabilitación AGRESIÓN FÍSICA Los niños con discapacidad son agredidos de dos a tres veces más que los que no la tienen. Las esterilizaciones forzosas son muy frecuentes para las mujeres con discapacidad en algunos países de la región. ACCESIBILIDAD FÍSICA En un País como Suecia uno de los más ricos del mundo el 85% de las edificaciones no tiene accesibilidad para personas con discapacidad. En ninguna ciudad latinoamericanos se cuenta con servicios de transporte accesibles.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
119
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
TRANSPARENCIA 10 Las percepciones sociales hacia la población con discapacidad han evolucionado en tres modelos: 1-El modelo tradicional que parte de una marginación orgánica, funcional y social donde la población con discapacidad atraviesa tres etapas: • Sujeto de exterminio caso de las leyes de Licurgo en la Grecia antigua, la roca Tarpeia en el Imperio Romano y en el holocausto nazi, el objeto primordial era la desaparición de la tierra de las personas con discapacidad. • Sujeto de segregación y aislamiento de la población con discapacidad en ciudades cerradas como los “alm houses” en la Edad Media que subsiste hasta nuestros días en la segregación institucional de esta población en hospitales o centros de trabajo • Sujeto de prevención socio-sanitaria donde el estado asume una posición de asistencia social e investigación científica. 2-El modelo rehabilitador donde se incentiva el modelo medio-industrial basado en la dialéctica útil-inútil bajo la denominación y la dependencia. El profesional asume el poder de dirigir las vidas de las personas con discapacidad bajo una percepción de protección, superioridad y lástima. Las personas con discapacidad en este modelo deben asumir una posición de inferioridad, inseguridad y debilidad. Subsistiendo la relación de poder, opresión y violencia contra las personas con discapacidad. 3-El modelo de la vida independiente que surge de las propias personas con discapacidad encaminando a un reconocimiento pleno como sujetos de derechos humanos, rompiendo los paradigmas de dependencia y subordinación asumiendo la dirección de sus propias vidas. El problema social deja de ser la persona con discapacidad y se enfatiza en el entorno como el obstáculo principal para el pleno goce de los derechos humanos de las personas con discapacidad. * Tomado de: Jiménez Sandoval Rodrigo Conociendo Derechos y Cumpliendo con Obligaciones ILANUD 1999.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
120
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
TRANSPARENCIA 11 PERSONAS CON MOVILIDAD DISMINUIDA: Las que tienen dificultades para caminar con seguridad y requieren de ayudas técnicas como bastones, muletas, andaderas, prótesis, órtesis, etc., que les facilita su movilidad. PRINCIPALES DIFICULTADES: • • • • • •
SUBIR O BAJAR DESNIVELES SUBIR O BAJAR ESCALERAS CAMINAR POR SUELOS DESLIZANTES ENTRAR O SALIR DE UNA DUCHA HACER LARGOS RECORRIDOS SIN LUGARES DE DESCANSO AUSENCIA DE PASAMANOS EN LAS ESCALERAS, DESNIVELES Y BAÑOS
PERSONAS EN SILLAS DE RUEDA: Usarías de una silla de ruedas para desplazarse dependiendo de su deficiencia la requerirán el apoyo de otra persona. PRINCIPALES DIFICULTADES: • • • •
SALVAR PENDIENTES O DESNIVELES ACERAS ESTRECHAS Y MAL PAVIMENTADAS COLGAR O DESCOLGAR ROPA ACERCARSE A LOS MOSTRADORES • UTILIZAR ALGUNOS SERVICIOS POR LA ALTURA
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
121
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
TRANSPARENCIA 12 PERSONAS CIEGAS: Aquellas personas que tienen una pérdida parcial o total de la visión: PERSONAS SORDAS: Aquellas personas que tienen una pérdida parcial o total de la audición: PRINCIPALES DIFICULTADES: • • • •
FALTA DE INFORMACIÓN ACCESIBLE COMUNICACIÓN INACCESIBLE FALTA SEÑALIZACIÓN ACCESIBLE SERVICIOS TELEFÓNICOS INADECUADOS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD COGNOSCITIVA: Aquellas que presentan un significativamente inferior a la media.
funcionamiento
intelectual
PRINCIPALES DIFICULTADES: • • • •
DIFICULTADES PARA COMUNICARSE PARA HACERSE ENTENDER DE ORIENTACIÓN COMPORTAMIENTO QUE NO SEA ESPERADO POR PARTE DE UNA PERSONA DE SU EDAD
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
122
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
TRANSPARENCIA 13
Victimización Secundaria Aquella que se deriva de las relaciones de la víctima con los servicios estatales. Se considera aún más negativa que la primaria porque es el propio sistema el que victimiza a quién se dirige a él pidiendo servicios de apoyo. Son las llamadas “víctimas de los servicios” que son las personas ofendidas que sufren daño en sus derechos fundamentales, en su dignidad humana y en la consecución del principio de igualdad, debido a la inoperancia del sistema estatal. Victimización Terciaria Aquella que se deriva del estigma social de ser víctima de la violencia intrafamiliar donde la persona es señalada.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
123
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
TRANSPARENCIA 14
OBJETIVOS • Fomentar un ambiente de cordialidad y confianza en el grupo,, mediante un ejercicio de presentación personal y exposición de los objetivos del taller • Identificar los prejuicios contra las personas con discapacidad y su repercusión en la atención de la violencia intrafamiliar • Propiciar una reflexión acerca de los tipos de violencia contra las personas con discapacidad, sus causas y las manifestaciones más comunes. • Facilitar que los y las participantes profundicen en la forma en que perciben la violencia contra las personas con discapacidad en el ámbito familiar. • Propiciar una reflexión acerca de las formas en que se da la revictimización contra las personas con discapacidad en los sistemas de atención contra la violencia intrafamiliar • Proponer acciones para prevenir la victimización secundaria contra las personas con discapacidad en los servicios de prevención, sanción y erradicación de la violencia intrafamiliar.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
124
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
LECTURAS DE APOYO
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
125
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
LECTURA DE APOYO 1 GENERO E IGUALDAD JURÍDICA ENTRE LOS SEXOS Por Alda Facio INTRODUCCIÓN En los últimos años han proliferado en el mundo proyectos, artículos, charlas, ponencias, etc. que substituyen sexo con género o utilizan género como sinónimo de mujer. Esto no es nuevo. Desde que un científico descubrió que además del sexo cromo somático, gonadal, hormonal, y anatómico había un sexo que era asignado socialmente al que se le llamó “género” para distinguirlo del sexo dado por la naturaleza, tanto con buena como con mala intención muchas personas confunden género con sexo, o género con mujer. El que exista esta confusión es entendible. Los que la confunden sin intención de socavar la lucha por la igualdad de oportunidades y de poder entre hombres y mujeres, lo hacen porque todavía no entienden el concepto ya que ni siquiera el término “sexo” es incontrovertible. Nadie niega que el concepto “género” es complejo, como lo son también el “sexo” y la “sexualidad”. Es más, como también lo son los conceptos de “hombre” o mujer” o hasta de “ser humano”. Los que confunden con mala intención el concepto de “género” lo hacen porque saben que el concepto en sí mismo es liberador. Saben que si se logra explicar que la subordinación de las mujeres no se debe a que por naturaleza a la mujer le toca cocinar, limpiar y cuidar, las estructuras de género que mantienen a las mujeres subordinadas podrían ser transformadas. Saben que a través de la historia patriarcal, las distintas culturas le han asignado a las personas que nacen con sexo anatómico femenino una serie de roles y características que son infravaloradas con respecto a los que se le asignan a los que nacen con sexo anatómico masculino, y que no hay nada de “natural” en que sólo las que potencialmente pueden parir y amamantar tengan que responsabilizarse del hogar. Es más, no quieren que se sepa que esos roles y características que constituyen lo que se ha llamado género podrían revalorarse y transformarse sin necesidad de eliminar las diferencias entre los sexos. Confunden los conceptos para asustar a quienes les da miedo que la igualdad entre los géneros implique que ya no habrá machos y hembras, como si la igualdad social sólo se pudiera lograr entre personas idénticas. Muchas personas están empeñadas en tergiversar el significado del término “género”. Estas personas no sólo se han contentado con confundir el Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
126
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
término género con sexo con mujer, sino que últimamente confunden género con sexualidad con orientación sexual. Mantienen que si un hombre es de “género” homosexual, entonces no es de sexo masculino sino que es de sexo homosexual. Han ido inventando “sexos” que nada tienen que ver con los cromosomas, gónadas, anatomía u hormonas de una persona y ni siquiera con su género sino con el objeto erótico-afectivo que esa persona escoja. Siguiendo esta línea de no pensamiento, en varios artículos publicados en diarios costarricenses, la abogada Alexandra Loría manifestó que hay que tener cuidado con el término género porque “es conveniente preguntarse si sólo se refieren al sexo femenino y masculino o si se refieren a cinco sexos (femenino, masculino, homosexual, bisexual y transexual)”. Esta abogada no sólo se inventó unos sexos que científicamente no existen (el sexo homosexual, el bisexual y el transexual) sino que su clasificación no tiene ninguna lógica ya que los dos primeros y los tres últimos “sexos” no son términos que se refieren a un mismo fenómeno. ¿Por qué sólo estos cinco sexos? Si se va a definir el sexo de una persona por los actos sexuales que realiza, a la Licda. Loría se le quedaron muchas posibilidades por fuera. Por ejemplo, el onanismo, y por supuesto, la castidad que es la manera en que los sacerdotes, las monjas y las personas no casadas que profesan la religión católica están supuestas a ejercer su sexualidad. Sería conveniente preguntarse por qué su clasificación deja por fuera este “sexo” o por qué está tan obsesionada con la sexualidad humana que no puede ver la diferencia entre el sexo cromo somático, hormonal, gonadal, anatómico y psicológico de un ser humano y su sexualidad. También sería conveniente preguntarse cuál será, según esta pseudoclasificación, el sexo de una persona que es anatómicamente de sexo masculino, tiene relaciones sexuales con mujeres, se hace un cambio quirúrgico de sexo y sigue teniendo relaciones sexuales con mujeres? Conceptualizar la igualdad de hombres y mujeres aceptando y celebrando sus diferencias es difícil y complejo, como complejas son las estructuras mentales, sociales, económicas y políticas que mantienen a las mujeres subordinadas, discriminadas y/o explotadas y oprimidas. En el futuro cercano el término “género” seguirá siendo atacado porque es un concepto que ha ayudado a miles a comprender esas estructuras. Dependerá de cada una y cada uno de las y los que queremos un mundo de paz, armonía, igualdad y solidaridad que las fuerzas que se oponen a la igualdad entre hombres y mujeres no logren su propósito. Este ensayo es mi manera de contribuir a ese ideal. 1. Género 1.1 Cómo surgió el concepto de género Uno de los primeros científicos reconocidos por la sociedad patriarcal en hacer la distinción entre sexo y género fue Robert Stoller. Sus investigaciones en torno a varios casos de niñas y niños que habían sido asignados al sexo al que no pertenecían
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
127
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
genética, anatómica y/o hormonalmente, clarifican la diferencia entre sexo y género. Uno de los casos que él estudió fue el de unos gemelos idénticos que debido a un accidente en el momento de realizarle la circuncisión a uno de ellos se le amputó el pene. Los médicos y su familia consideraron que dadas las circunstancias era preferible que el niño fuera una “niña” que un niño mutilado y así decidieron socializarlo como niña, identidad sexual con la cual ni el niño, ni las personas alrededor de él que no conocían su identidad sexual original, tuvieron ningún problema. Cuando este ser, que biológicamente era un niño pero socialmente una niña, llegó a la pubertad se le hizo un tratamiento médico para mantenerlo con su identidad sexual escogida. Ahora es una mujer en todos los sentidos. Cierto que no puede engendrar pero hay muchas mujeres que nacieron con genitales femeninos y tampoco pueden parir hijos/as. Este caso y otros similares hicieron suponer a Stoller que lo determinante en la identidad sexual no es el sexo biológico sino el hecho de ser socializado/a, desde el nacimiento o antes, como perteneciente a uno u otro sexo. Esto lo pudo comprobar porque el gemelo idéntico del niño en cuestión, este sí socializado como niño, mostraba todas las características, actitudes y aptitudes de un niño, mientras que el que había sido socializado como niña, aunque gemelo idéntico, mostraba las características, actitudes y aptitudes de una niña. Concluyó entonces que la asignación del rol casi siempre es más determinante en la consolidación de la identidad sexual que la carga genética, hormonal o biológica. A esa identidad que se fundamenta en la asignación del rol con base generalmente pero no siempre en el sexo biológico, él la llamó identidad de género, para diferenciarla de la identidad sexual basada únicamente en el sexo biológico. Por supuesto que hay excepciones. Existen casos de personas que han nacido con un sexo, han sido socializadas de acuerdo a ese sexo (es decir, las han socializado con el género que cada sociedad le asigna a cada sexo) y, sin embargo, estas personas se sienten de otro sexo o de otro género o de otro sexo y de otro género. Eso le pasa a las personas transexuales o “transgendered”3. Sin embargo, se puede decir que la gran mayoría de las personas que son socializadas como hombres, se identifican con el género masculino y las que son socializadas como mujeres se identifican con el femenino. A partir de ese “descubrimiento” del Dr. Stoller, las feministas hemos insistido en la cualidad fundamentalmente social de las distinciones basadas en el sexo, así como las razones políticas para asignarle a cada sexo características diametralmente opuestas. Estamos conscientes de que lo que se entiende por sexo también es culturalmente construido. Sin embargo, consideramos que entender que hay características, aptitudes y actitudes que son atribuidas a uno y otro sexo y construidas a través de la No se ha acuñado todavía en castellano la palabra para describir a una persona que se siente y/o actúa como si fuera de otro género al tiempo que no desea o no le interesa cambiar su sexo. 3
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
128
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
socialización y que esas características, actitudes y aptitudes gozan de distinto valor dependiendo de si son masculinas o femeninas, ayuda a entender que así como se ha construido un mundo injusto, también es posible construir uno más justo. 1.2 Conceptualización de género Defino el concepto de “género” en el sentido de “gender” o género sexual, como aquellas características, roles, actitudes, valores, y símbolos que son impuestos dicotómicamente a cada sexo a través de la socialización y que nos hacen creer que los sexos son diametralmente opuestos. Es así que a partir de una exagerada importancia que se da a las diferencias biológicas reales -y de una invisibilización de las grandes similitudes- se construyen características, actitudes y roles para cada sexo que son dicotómicas: a los bebés con genitales masculinos se les asigna unas características y a las bebés con genitales femeninos las características contrarias de tal manera que mientras que de los niños en las sociedades latinoamericanas se espera un comportamiento agresivo, racional, activo, público, etc. de las niñas se espera el comportamiento contrario: dulces, emocionales, pasivas, hogareñas, etc. Esto no quiere decir que todos los hombres son fuertes, agresivos y racionales ni que todas las mujeres somos débiles, dulces e intuitivas sino que esas son las características que conforman el ideal de lo masculino y lo femenino. Las diferencias/desigualdades que percibimos entre hombres y mujeres no se deben tanto a las diferencias biológicas o anatómicas con que nacemos sino que se derivan de sus identidades de género -atravesadas por otras variables como la raza/etnia, clase socioeconómica, la edad, la orientación sexual, la discapacidad, nacionalidad, etc.- que no son para nada naturales sino que han sido construidas a través de la historia y de diferente manera en cada cultura. 1.3 Efectos de la asignación genérica a los sexos La atribución de características dicotómicas a cada uno de los sexos podría no ser un problema de discriminación contra las mujeres si las características con que se define actualmente a uno y otro sexo no gozaran de distinto valor, no legitimaran la subordinación del sexo femenino, y no construyeran lo masculino como el referente de todo lo humano. Por eso hablo de que hay razones políticas para confundir género con sexo. Si no se entiende que la subordinación de las mujeres se debe a razones sociales y culturales y no a razones biológicas y naturales, los privilegios basados en el sexo de que gozan los hombres se pueden mantener incuestionados. La asignación dicotómica de características, actitudes, aptitudes, roles y valores es bastante compleja y requiere de una gran variedad de instituciones o de todo un sistema de estructuras mentales, sociales, culturales, políticas y económicas como explicaré más adelante. Tiene, además, elementos descriptivos y normativos a la vez. Unas veces se dice que los hombres son racionales, activos, independientes, fuertes, etc. Y otras veces se dice que deberían ser racionales, activos, etc. Igualmente, la exigencia sobre las mujeres es a veces descriptiva, es decir se piensa que las mujeres
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
129
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
sencillamente somos irracionales, pasivas, etc. y otras veces normativa: que las mujeres deberíamos ser dulces, pasivas, intuitivas, etc. Esto hace que el funcionamiento del sistema por medio del cual se van construyendo estas identidades de género dicotómicas sea más difícil de comprender o hasta de ver. Ninguna mujer ni ningún hombre puede identificarse cien por ciento con todas las características que su propia cultura le atribuye a uno y otro sexo, pero al mismo tiempo ninguna mujer ni ningún hombre pueden sentirse ajenas/os o no marcadas/os por esta dicotomía. Podríamos decir que de los hombres en nuestras sociedades caribeñas y latinoamericanas se espera un comportamiento racional, productivo, agresivo, etc. o por lo menos se cree que los hombres no deberían ser irracionales, dependientes, pasivos o dulces, etc. y de las mujeres se espera y se cree que son dulces, sensibles, pasivas, hogareñas, maternales o por lo menos que no deberíamos ser agresivas, fuertes, independientes, etc. Así, aunque las mujeres nos sepamos fuertes e independientes y aunque nos haya tocado vivir con hombres que no son para nada activos o productivos, seguimos creyendo que “el hombre” es....lo que la cultura dominante nos dice que es y que “la mujer” es... lo que la cultura dominante nos dice que es. Pareciera que en nuestro tipo de cultura es muy importante que -al menos a nivel conceptual o simbólico los hombres se mantengan bien diferentes de las mujeres, y las mujeres de los hombres. Por eso la sensibilidad, la pasividad, la dependencia y la dulzura, etc. sólo son buenas características cuando se encuentran en mujeres, mientras que la agresividad, la fuerza, la ambición, etc. generalmente sólo son buenas características si estamos refiriéndonos a hombres. 1.4 Importancia de la distinción entre sexo y género La distinción entre sexo y género no es tan tajante como se nos ha hecho creer en algunas explicaciones de lo que es el género. Como ya lo dije antes, lo que se entiende por sexo es construido socialmente y lo que se entiende por género se basa en un concepto biológico, el sexo. Sin embargo, sí es posible hacer una distinción entre el sexo y el género para efectos de entender la subvaloración de todo lo femenino y para entender que los roles y características que se le atribuyen a cada sexo, aunque se basan en diferencias biológicas, no son una consecuencia ineludible de esas diferencias biológicas y que por lo tanto pueden ser transformadas. Pero, más importante aún, es que nos permite visibilizar que esa construcción no es imparcial sino que privilegia a los hombres y a todo lo masculino y que, por ende, para que pueda darse el ideal de igualdad entre hombres y mujeres es indispensable eliminar los privilegios basados en el sexo de que gozan los hombres. Entender que género no es lo mismo que sexo es fácil pero lo que no es tan fácil es hacer una distinción tajante entre uno y otro concepto porque, como lo acabo de explicar, ambos se dan significado mutuamente. Sin embargo, estos términos no se deben usar indiscriminadamente o, peor aún, usar el término género en sustitución
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
130
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
de sexo. Debemos tener claro que el sexo es lo que entendemos como determinado biológicamente mientras que el género es construido social, cultural e históricamente. Es precisamente esta separación conceptual entre el sexo y el género la que ha permitido entender que ser mujer o ser hombre, más allá de las características anatómicas, hormonales o biológicas, es una construcción social y no una condición natural. 1.5 Importancia de la distinción entre mujer y género Tampoco mujer y género son sinónimos, aunque muchísimas personas usan el término género en sustitución de la palabra mujer. Así, en algunas políticas nacionales se habla de políticas de género cuando en realidad se está hablando de políticas dirigidas a mujeres que dejan intactas las estructuras y valores de género. Este tipo de políticas deberían llevar el nombre que les corresponde, es decir, políticas hacia las mujeres. Para que una política determinada pueda decirse que es una política de género, tendría que ir dirigida a eliminar la desigual valoración y el desigual poder entre los géneros. Por esta razón, perfectamente podrían haber políticas penitenciarias, por ejemplo, dirigidas a los hombres privados de libertad que podrían ser políticas de género si su objetivo es transformar la forma como los reos ejercen su masculinidad. Es más, la mayoría de las políticas y leyes sobre o para la mujer, hasta hace muy poco, no eran género sensitivas sino que se dirigían a las mujeres como si su condición natural fuera la que social, cultural e históricamente se les ha atribuido. Así, muchos proyectos dirigidos a mujeres tenían como objetivo mejorar su condición económica, pero no tomaban para nada en cuenta su condición de subordinación en relación a los hombres en sus vidas ni los roles que tenían que desempeñar dentro de sus familias o comunidades por ser mujeres. Es más, no tomaban en cuenta la menor valoración que esos roles tienen en nuestras sociedades, el efecto en la auto estima de las mujeres y en la sociedad que tiene esa menor valoración ni los problemas que la sobrevaloración de los roles masculinos le trae a la familia, la comunidad y la sociedad en general. Es de suma importancia pues, entender que género no es sinónimo de mujer aunque la mayoría de los estudios, políticas y leyes que se relacionan o que toman en cuenta el género, sean estudios sobre la mujer, políticas hacia la mujer o leyes relacionadas con la problemática de la mujer. Es de esperarse que en un futuro no muy lejano, todos los estudios, todos los proyectos de desarrollo y todas las leyes tomen en cuenta las relaciones de género, es decir, tengan perspectiva de género. Hasta hace muy poco tiempo, todas las leyes, todas las políticas, todas las disciplinas etc., han sido diseñadas y han partido desde la visión, características y valores asociados con lo masculino y han tomado al varón y a los valores y características asociadas con él como paradigmáticas. Es más, hasta hace muy poco tiempo, casi todas las ideas, conceptos, o símbolos que fueron aceptados y registrados como tales
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
131
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
por la cultura dominante, eran ideas, conceptos y símbolos que no son neutrales en términos de género como lo pretenden la mayoría de las personas que no están sensibilizadas al género. En otras palabras, casi todas las ideas, conceptos y símbolos aceptados socialmente, son ideas, conceptos y símbolos androcéntricos: centrados en el varón. 1.6 Necesidad de visibilizar el androcentrismo Insisto en que la inmensa mayoría del conocimiento y quehacer humano no ha sido neutral en términos de género porque considero que casi todo lo que hemos construido en los últimos cinco o seis mil años ha sido parcial al género masculino. Por eso es que si queremos establecer la igualdad entre mujeres y hombres necesitamos entender cómo el género masculino ha sido el patrón o estándar contra el que se mide la igualdad o desigualdad del género femenino y entenderemos entonces que con promover la neutralidad de género no podremos lograr o acercarnos al ideal de igualdad que nos propone la teoría de los derechos humanos. Es preciso que antes de llegar a un ideal de neutralidad genérica, primero visibilicemos el género de cada idea, concepto o actividad. Si entendemos, por ejemplo, que el ideal de igualdad ha sido conceptualizado desde el género masculino, podremos repensarlo para diseñar otro que sí sea realmente neutral en términos de género, es decir, que no privilegie ni a los hombres ni a las mujeres. 2. Implicancias de la construcción social de los géneros Podemos preguntarnos qué consecuencias tiene para uno y otro sexo el que social e históricamente se les asignen características y roles diametralmente opuestos, cómo y a través de qué instituciones se construye esa identidad de género y, más importante aún, qué implicancias tiene todo esto para la construcción de una sociedad basada en la igualdad intrínseca de todas las personas. 2.1 Jerarquización de las dicotomías Como ya se ha dicho, la construcción de la identidad de cada género se hace de manera dicotómica. Si a los hombres se les asigna la racionalidad, a las mujeres se les asigna la sensibilidad, si a los hombres se les asigna el espacio público, a las mujeres el privado. Esto no sería tan problemático para las mujeres si esa asignación resultara en características, actitudes y valores equivalentes. Pero no es así. A los hombres se les asignan las características, actitudes y roles que la sociedad más valora, y que además son las que se asocian con lo humano y la cultura. A las mujeres se le asignan las características, actitudes y roles menos valoradas, y que además son más asociadas con los animales y la naturaleza. 2.2 Glorificación del lado femenino Por supuesto, esto no es obvio sin los lentes del género. Sin el conocimiento y concientización de que el género es una variable importante en la construcción de la identidad de mujeres y hombres y que además tiene que ver con la forma en que percibimos la realidad, cómo la explicamos y cómo la queremos transformar, no
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
132
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
podemos ver cómo esta jerarquía ha sido obscurecida por una glorificación compleja y poco sincera de la mujer y lo femenino. Aún y cuando los hombres han explotado y oprimido a las mujeres en el mundo real, en su discurso nos han colocado en un pedestal y nos han atesorado en su fantasía. Y así como los hombres simultáneamente exaltan y degradan a las mujeres, así también, simultáneamente exaltan y degradan los conceptos del lado femenino de la dicotomía de género. La naturaleza, por ejemplo, ha sido glorificada como una diosa, un sujeto digno de la conquista del héroe masculino, mientras simultáneamente se le degrada como materia inerte a ser explotada y moldeada conforme los intereses del hombre. La intuición y la sensibilidad son igualmente valoradas y denigradas a la vez. Poetas y músicos a través de los siglos han glorificado la sensibilidad e intuición de sus madres, esposas y amantes pero se canta y escribe poco sobre la necesidad de que los hombres desarrollen estas cualidades tan sublimes. Es más, la sensibilidad en los hombres es considerada un indicio de una posible falta de hombría. Peor aún, al tiempo que se glorifica a las mujeres por su sensibilidad, intuición y dulzura, se nos castiga por no ser suficientemente racionales o lógicas pero también por ser demasiado independientes, racionales y frías. Por más que se romanticen las virtudes de la mujer y de lo femenino, lo cierto es que se valoran más las virtudes del lado masculino de la dicotomía de género. Es absurdo negar que en nuestras sociedades no se valoriza más el proveer y producir, aunque sean armas, que el cuidar a niños/as, ancianas/os y enfermos/as. Pensemos si no en cuántos monumentos hay al soldado desconocido y cuántas a la ama de casa conocida o no. 2.3 Lado masculino como referente El sistema de asignación de una identidad de género diametralmente opuesta para cada sexo no sólo es dicotómico y jerarquizado sino que el lado masculino es el referente, es el que domina y define al otro lado: la sensibilidad es definida como la ausencia de racionalidad; la subjetividad como ausencia de objetividad, la pasividad es ausencia de actividad; el pensamiento debe estar exento de sentimientos; la razón debe dominar las emociones, etc. Es más, muchas de las características y valores que se asocian con el lado masculino son precisamente las que hasta hace muy poco tiempo eran las que se decían que distinguían al ser humano del resto de los animales: intelecto, razón, cultura, pensamiento, etc. Así fue como el varón se convirtió en el modelo de lo humano. 2.4 Efectos de lo anterior La jerarquización de estos valores y el tomar al hombre y lo masculino como referente o paradigma de lo humano tiene consecuencias negativas para la sociedad en su conjunto y no sólo para las mujeres. La sobrevaloración de la producción es lo que nos ha llevado a sociedades consumistas que sólo necesitan la reproducción humana para que haya mano de obra barata y más y más personas que consuman.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
133
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
La sobrevaloración de la cultura nos ha llevado a la explotación destructiva de la naturaleza, la infravaloración de la dulzura, la interdependencia, la intuición y de los roles asociados con el cuidar, nutrir y dar nos están llevando las sociedades cada vez más violentas y egoístas. Peor aún, la invisibilización de la dicotomía en nuestra forma de pensar y entender el mundo nos ha llevado a no ver por qué estamos como estamos y por ende a no poder encontrar soluciones adecuadas a los problemas que hoy enfrentamos. 3. El mantenimiento de la cultura patriarcal Como ya lo señalé, el concepto de género se refiere a las formas o maneras como los roles, las actitudes, los valores y las relaciones entre hombres y mujeres son construidos por todas las sociedades en todo el mundo. Históricamente, culturas diferentes construyen a los géneros de distintas formas de manera que los roles que desempeñan las mujeres, el valor que su sociedad le otorga a esos roles y la relación que esos roles tengan con los roles que se le otorgan a los hombres pueden ser muy distintas de una época a otra y de un contexto a otro. Sin embargo, casi invariablemente, los géneros son construidos de forma tal que el género femenino es subordinado al masculino dando por resultado la discriminación contra las mujeres en detrimento del pleno goce de nuestros derechos humanos. Aunque es necesario reconocer que la construcción social de los roles, actitudes y relaciones entre mujeres y hombres siempre existirá, el reto es asegurarnos que esa construcción sea justa para ambos sexos y que ningún sexo domine al otro. Es obvio, entonces, que para poder construir identidades de género que sean más gratificantes para cada sexo, que puedan por lo tanto producir relaciones entre los géneros que sean más justas, lo que a su vez llevará a un cambio de valores que redundará en sociedades más democráticas y pacíficas, tenemos que entender cómo y a través de que instituciones se ha construido este sistema que algunas han llamado el sistema sexo/género con dominación masculina y otras llamamos simplemente patriarcado. Aunque no pretendo hacer un análisis exhaustivo de cada una de las instituciones que crean y recrean el sistema patriarcal, sí quiero al menos mencionar algunas de las más importantes para que podamos entender que cuando tratamos de concebir una igualdad entre hombres y mujeres, no podemos limitarnos a mejorar la educación, por ejemplo, sino que tenemos que ver la subordinación de las mujeres y de los valores asociados con lo femenino como producto de un sistema complejo. 3.1 Definición de patriarcado Este sistema podría decirse que se basa en las diferencias biológicas entre hombres y mujeres y se origina en la familia dominada por el padre, estructura reproducida en todo el orden social y mantenida por el conjunto de instituciones de la sociedad política y civil, orientadas hacia la promoción del consenso en torno a un orden social, económico, cultural, religioso y político que determinan que las mujeres como
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
134
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
categoría social, siempre estarán subordinadas a los hombres como categoría social, aunque pueda ser que una o varias mujeres tengan poder, hasta mucho poder, o que todas las mujeres ejerzan cierto tipo de poder como lo es el poder que ejercen las madres sobre los y las hijas. 3.2 Instituciones del patriarcado Las instituciones por medio de las cuales el patriarcado se mantiene en sus distintas manifestaciones históricas, son múltiples y muy variadas pero tienen en común el hecho de que contribuyen al mantenimiento de las estructuras de género que oprimen a todas las mujeres. Entre estas instituciones están: la familia patriarcal, la maternidad forzada, la educación androcéntrica, la historia robada, la heterosexualidad obligatoria, las religiones misóginas, el trabajo sexuado, el derecho monosexista, la ciencia ginope, el lenguaje masculinista, etc. 3.3 La familia Cada una de estas instituciones juega un papel importantísimo en el mantenimiento del hombre y lo masculino como referente. La familia es considerada el espacio por excelencia en donde se reproduce el patriarcado pero no es el único. Algunas/os de nosotros/os podemos creer que provenimos de familias en donde el padre y la madre tenían igual poder e iguales derechos, algunas hasta creemos que en nuestras familias más bien dominaba la madre, pero si analizamos nuestra familia en el contexto legal, cultural y político en que estaban inmersas, veremos que nuestra percepción no es del todo correcta. Por más que hacia adentro nuestras madres pudieron haber tenido mucho poder, ¿quién tenía más posibilidades legales, económicas o políticas?, ¿quién era más valorado socialmente? Y aún en los casos en que nuestros padres fueran personas que por circunstancias de la vida hayan caído en el desprecio social, no podemos negar que el ideal de familia con el que crecimos era uno en el que papá proveía en lo económico y mamá en lo emocional, papá era de la calle y mamá del hogar. Por ello, para que podamos realmente lograr la igualdad entre mujeres y hombres dentro de la institución de la familia, tendríamos que revisar también todas las otras instituciones que favorecen a los hombres y por ende le dan más poder dentro de la familia. Tendríamos que revisar las prácticas y leyes sobre herencia, acceso al trabajo asalariado, sobre tributos, sobre salarios, sobre violencia contra las mujeres, sobre la valoración de la prueba en los procesos judiciales, etc. Tendríamos que revisar qué mensajes dan los medios de comunicación, las escuelas, la iglesia. Cómo está distribuido el tiempo de cada quien, quién hace qué, etc. En síntesis, para que hombres y mujeres, niñas y niños, tengan igualdad de poder dentro de las familias, habría que hacer un análisis género sensitivo de todas las instituciones que le dan más poder a los hombres y que tienen a lo masculino como referente.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
135
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
3.4 La educación La educación es otra institución que refuerza al hombre y lo masculino como referentes. Aquí no sólo estoy hablando de las menores oportunidades educacionales que tenemos las mujeres sino de cómo la educación institucionaliza la sobrevaloración de lo masculino y la visión de mundo androcéntrica. Preguntémonos, ¿qué le pasa a una persona que pasa doce o más años aprendiendo a valorar el punto de vista y el conocimiento masculino? ¿Qué le pasa cuando es la misma educación la que hace invisible a las mujeres e invencible a los hombres? ¿Qué le pasa a una niña que por un lado se le dice que debe ser dulce, intuitiva, generosa, sensible, etc. y la educación le dice que las personas que tienen éxito son las agresivas, racionales, objetivas y que piensan primero en su carrera y después en la familia? ¿No es acaso la educación la que nos hace admirar a los llamados “clásicos” de la civilización occidental, la mayoría de los cuales expresan odio hacia la mitad femenina de la humanidad? ¿Qué pasa por la cabeza de niñas y niños cuando la maestra o maestro les dice que van a estudiar la historia de la humanidad y sólo se habla de los grandes hombres, sus hazañas y conquistas o cuando se estudia el sistema nervioso, el óseo, muscular, etc. del cuerpo humano y el cuerpo que se utiliza como modelo es el cuerpo de un hombre? ¿Qué sucede cuando se le dice a las niñas que ellas no son buenas para las matemáticas antes de que lo hayan podido descubrir por sí mismas? ¿Qué sucede cuando a una niña se la regaña mientras que a un niño se lo alaba por hacer la misma pregunta? Sucede que hombres y mujeres salen educados en los valores patriarcales, eso es lo que sucede. Por eso una política para lograr la igualdad de hombres y mujeres en la educación no pasa sólo por lograr la igualdad de acceso a la educación entre niños y niñas sino por eliminar el referente masculino en el contenido y metodología de la enseñanza, así como en la sensibilización de maestros y maestras sobre las estructuras mentales y sociales que mantienen a las mujeres y a lo femenino subordinadas o marginales a la experiencia humana. 3.6 El lenguaje El lenguaje es otra institución por medio de la cual se crea y recrea el patriarcado. El poder de nombrar –es decir de crear y definir las palabras, de crear y definir las reglas gramaticales de un lenguaje determinado, de proporcionar a las cosas identidad, evocándolas y estableciéndolas como puntos de referencia o relacionándolas unas con otras- es el poder de conformar una cultura determinada, es el poder de establecer lo que existe y lo que no existe, lo que se considera natural y lo que no lo es, lo bueno y lo malo. El poder de la palabra es el poder de escoger los valores que guiarán a una determinada sociedad. En los últimos siglos, a las mujeres nos han impedido ejercer esta forma de poder. Esto se hizo de varias maneras. Una de ellas fue impidiendo a las mujeres participar
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
136
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
en las “reales” o no, academias de la lengua, que hasta hace muy poco tiempo estuvieron integradas exclusivamente por varones, por lo que las mujeres no hemos podido “oficialmente” ni seleccionar ni definir las palabras. Otra manera, pero derivada de la primera, fue estableciendo que la voz hombre sirviera para denominar tanto al varón de la especie como a la especie toda y creando reglas gramaticales que permitieran que lo masculino pudiera tanto excluir como incluir/ ocultar a lo femenino, mientras que relegan lo femenino a la categoría de “específico” y “particular” de ese sexo. El diccionario es un buen lugar para comprobar la centralidad de lo masculino y la marginalidad de lo femenino. Por ejemplo los adjetivos están siempre en su forma masculina en los diccionarios de la lengua española, agregándoseles una “(a)” para las formas femeninas. Los nombres de los animales son otro ejemplo interesante: CABALLO m. Animal solípedo doméstico. YEGUA f. Hembra del caballo. Con sólo estos dos ejemplos podemos comprobar que lo masculino es la norma o el paradigma y lo femenino es “lo otro” o lo que existe sólo en función de lo masculino o para lo masculino. Con el diccionario no sólo comprobamos la centralidad de lo masculino sino que podemos comprobar que el lenguaje no es neutral sino que tiene una perspectiva claramente masculina y además presenta a las mujeres como seres inferiores o más cercanas a los animales. Como dice la mexicana Elena Urrutia, “acudiendo al Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua...deducimos que la mujer es un ser débil, delicado, con afición al regalo y no apta para el trabajo. El hombre es todo lo contrario. 4 SEXO DEBIL: las mujeres. FEMENINO, NA: Débil, endeble. AFEMINACION: Molicie, flojedad de ánimo. AFEMINAR: Hacer perder a uno la energía varonil. MOLICIE: afición al regalo, afeminación. BLANDO: Afeminado y que no es fuerte para el trabajo. SEXO FUERTE: Los hombres. VARONIL: relativo al varón; esforzado, valeroso y firme. HOMBRADA: Acción propia de un hombre generoso y esforzado. FUERTE: Animoso, varonil.” El diccionario también nos dice que “ser mujer” es “haber llegado una doncella a estado de menstruar” mientras que el “ser hombre” significa “valiente y esforzado” y que no es lo mismo ser una mujer pública que un hombre público ya que la primera es una ramera y el segundo es “el hombre que interviene públicamente en los negocios políticos.” Con el diccionario también podemos ver cómo el patriarcado conceptualiza a la mujer como animal de sexo femenino mientras que el hombre es un ser racional. En castellano por ejemplo, hembra y macho, varón y varona no son términos complementarios unos de otros. “Hembra” es definida como “animal del sexo femenino” y también como sinónimo de “mujer”, mientras que macho sólo es definido como “animal del sexo masculino” porque para la criatura racional del sexo masculino existe una palabra: varón. Y, aunque existe la palabra varona, ésta no es 4
Urrutia Elena, “Lenguaje y Discriminación” en Revista FEM, Vol. II No. 6, 1976, p. 8. Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
137
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
usada para responder a la pregunta de a qué sexo pertenece una determinada bebé. Más bien es usada en su segunda acepción como “mujer varonil”. Estas definiciones no sólo nos dan una pista de cómo nuestra cultura le atribuye a lo femenino características relacionadas con lo débil y poco apto para el trabajo, y que para ser mujer sólo se requiere un hecho de la naturaleza mientras que para ser hombre se requieren virtudes humanas, sino que nos confirman que quien está definiendo es un hombre: “AFEMINAR: hacer perder A UNO la energía varonil.” Es obvio con esta definición que quienes definen las palabras se identifican como potenciales “víctimas” de la acción de afeminar, es decir, que esta definición está hecha desde la perspectiva de un hombre y no de una mujer y, menos aún, desde la perspectiva de nadie como pretenden quienes quieren negar el androcentrismo en el lenguaje. Para que esta definición fuese realmente neutral en términos de género, para que no fuera androcéntrica, tendría que haber sido escrita de otra manera como por ejemplo, “hacer perder a los hombres su energía varonil.” Desafortunadamente, no percibimos la parcialidad masculinista en estas definiciones precisamente porque los hombres y las mujeres estamos acostumbrados/as a que los hombres sean el paradigma de ser humano y que la masculinidad sea la centralidad misma alrededor de la cual giran todos los hechos y cosas y desde la cual se definen y valoran. En nuestras culturas, las mujeres no existimos, al menos no como protagonistas. Lo femenino existe sólo como la hembra de.... Si el lenguaje es una de las principales formas de comunicación -por medio de él se transmiten de generación en generación los hábitos culturales- no es de extrañar que las mujeres y lo femenino estemos invisibilizadas o marginadas del quehacer humano ya que el mismo lenguaje que utilizamos para comunicar esos hábitos culturales se encarga de ocultarnos tras el género masculino, o por lo menos minimizarnos, relativizarnos o ridiculizarnos frente al sexo “fuerte”. El lenguaje no sólo refleja y comunica los hábitos y valores de una determinada cultura sino que conforma y fija esos hábitos y valores. Como los hombres/varones han tenido el poder de definir las cosas, casi todo lo que está definido lo está desde su perspectiva. Como los hombres han tenido el poder de definir las cosas y los valores, casi sólo las cosas y valores que ellos han definido están aceptados como válidos en nuestra cultura y por ende, esta cultura es masculina o al menos, predominantemente masculina. En síntesis, las mujeres, como seres humanas plenas y autónomas, no existimos en esta cultura masculina. Como ya lo he indicado en otros escritos, recientemente varias lingüistas feministas han llamado la atención sobre el importante rol que juega el fenómeno de los términos “marcados” en la consolidación de lo femenino y las mujeres como “lo otro”, lo no universal, lo particular y específico. Esta llamada de atención de las lingüistas
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
138
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
feministas se basa en una crítica a la relación asimétrica entre dos categorías que son opuestamente complementarias la una de la otra dentro de una categoría más general. “Por ejemplo, los términos “hombre” y “mujer” sirven para contrastar los miembros masculinos y femeninos de la categoría más grande de “seres humanos”; y como tales se nos presentan como opuestos complementarios. Al mismo tiempo, el término “hombre”, como ya lo sabemos, puede ser usado en un sentido más general para contrastar a la especie humana como un todo, de cualquier otra categoría. Así, los términos “hombre” y “mujer” también designan categorías que están en una relación jerárquica, debido a que uno de los términos puede ser utilizado para hacer referencia a la clase más amplia como un todo, en efecto, subsumiendo lo que es el término opuesto a un nivel más bajo de contraste. En este tipo de oposiciones, el término más general es el “no marcado” del par, mientras que el otro, el que tiene un sentido o una definición más restringida, es el “marcado” 5. El término marcado es más específico mientras que el no marcado es general. Así la mujer es sentida como perteneciente al campo de lo específico y el hombre al campo de lo universal. Cuando esta “especificidad” o “particularidad” de lo femenino es llevada al campo de los Derechos Humanos, nos encontramos con el hecho de que el principio de igualdad es entendido como el deber de otorgarle a las mujeres los mismos derechos que tienen los hombres y no otros derechos que necesitamos las mujeres precisamente por ser personas subvaloradas. Los derechos que necesitamos las mujeres en tanto que personas subvaloradas, son entendidos como demasiado “específicos” para formar parte de los derechos humanos universales. Esto es grave. 3.7 La Historia con “H” mayúscula Otra institución del patriarcado es la que yo llamo la historia robada. ¿Se han preguntado alguna vez por qué la Historia con “H” mayúscula no ha registrado los aportes y violaciones a los derechos humanos de las mujeres? ¿Será que las mujeres no hemos hecho nada digno de registrarse en los anales de la historia? ¿O será que en esta disciplina también hay un sesgo androcéntrico que ha tenido como consecuencia el que generalmente se ha registrado sólo aquello que los hombres han considerado suficientemente importante como para llamarse “hechos históricos”? Al respecto nos dice Gerda Lerner:“Al igual que los hombres, las mujeres son y han sido siempre, actoras y agentes en la historia. Ya que las mujeres son la mitad o más de la mitad de la humanidad, siempre han compartido el mundo y sus trabajos en iguales partes con los hombres. Las mujeres son y han sido parte central, no marginal, de la formación de la sociedad y de la construcción de la civilización. Las mujeres también han compartido con los hombres la preservación de la memoria colectiva, que conforma el pasado en la tradición cultural, provee el vínculo entre generaciones, y conecta el pasado con el futuro. Esta tradición oral se mantuvo viva en la poesía y el mito, que tanto hombres como mujeres crearon y preservaron en el folklore, el arte 4 LANGLAND, Elizabeth. A feminist perspective in the academy: The difference it makes. , University of Chicago Press, Chicago, 1983, p. 110. 5
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
139
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
y los rituales.”6 Entonces por qué persiste esa idea de que las mujeres no hemos “hecho historia” excepto por algunas grandes reinas o otras grandes mártires, o madres de reyes o mártires. La misma autora nos dice: “Hacer Historia con “H” mayúscula para diferenciar esta Historia registrada e interpretada, de la historia que no está escrita o al menos no oficialmente.) [...] es una creación histórica que data de la invención de la escritura en la antigua Mesopotamia. Desde el tiempo de las listas de los reyes de la antigua Sumeria en adelante los historiadores tanto sacerdotes, sirvientes reales, empleados, clérigos o una clase profesional de intelectuales universitarios, han seleccionado los hechos que serán registrados y los han interpretado de modo de darles comprensión y significado. Hasta en el más reciente pasado, estos historiadores han sido hombres, y lo que ellos han registrado ha sido lo que los hombres han hecho, han experimentado y han encontrado importante. Lo han llamado Historia y han proclamado su Universalidad. Lo que las mujeres han hecho y experimentado no ha sido registrado, ha sido descuidado e ignorado en su interpretación. Los estudios históricos, hasta el más reciente pasado, han visto a la mujer marginada del desarrollo de la civilización e innecesaria para aquellos logros definidos como de histórica importancia. Por lo tanto, el expediente registrado e interpretado sobre el pasado de la humanidad es sólo un expediente parcial, en cuanto a que omite el pasado de la mitad de la humanidad, y es distorsionado, en cuanto a que relata la historia desde el punto de vista sólo de la mitad masculina de la humanidad. Para contradecir este argumento, se dice que grandes grupos de hombres, posiblemente la mayoría, han sido también eliminados del registro histórico, a través de las interpretaciones prejuiciadas de intelectuales que representan la preocupación de pequeñas elites gobernantes. Un error no cancela otro; ambos errores conceptuales requieren ser corregidos. Sin embargo hay una diferencia entre ambos errores: a medida que los antiguos grupos subordinados tales como campesinos, esclavos, proletarios se han elevado a posiciones de poder -o al menos, han sido incluidos en el discurso del poder- sus experiencias han llegado a formar parte del expediente histórico. Esto es, las experiencias de los hombres de esos grupos, porque las mujeres fueron, como siempre, excluidas. El punto es que tanto los hombres como las mujeres han sufrido discriminación según su grupo, pero ningún hombre ha sido excluido del expediente histórico a causa de su sexo mientras que todas las mujeres lo han sido a causa del suyo.”6 4. Las perspectivas género sensitivas Una de las principales características del patriarcado es pues que es androcéntrico: centrado en el hombre. Una cultura androcéntrica es una cultura en la que el hombre y todo lo relacionado con lo masculino es el punto de partida, es el ángulo desde donde se miran y evalúan todas las cosas. Cuando las cosas se ven desde esa perspectiva, el hombre es visto como lo esencial o central a cualquier actividad y lo 5 Gerda Lerner, The origins of patriarchy , Oxford University Press, New York, 1986, p. 2 6 Ibid. p.3. 6
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
140
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
masculino es el referente de lo humano. Cuando el hombre es el modelo de ser humano, todas las instituciones creadas socialmente responden principalmente a las necesidades sentidas por el varón o, cuando mucho, a las necesidades que el varón cree tienen las mujeres. Cuando el hombre es sentido como representante de la humanidad toda, todos los estudios, análisis, investigaciones, narraciones y propuestas se enfocan desde la perspectiva masculina únicamente, pero esta perspectiva no es sentida como una perspectiva masculina sino como una no perspectiva, como un hecho totalmente objetivo, universal, imparcial. En virtud del androcentrismo, los resultados de las investigaciones, observaciones y experiencias que tomaron al hombre como central a la experiencia humana, son tomados como válidas para la generalidad de los seres humanos, tanto hombres como mujeres. El concepto de perspectivas género sensitivas se basa en el reconocimiento de que en toda explicación de la realidad está presente una perspectiva y que históricamente, las perspectivas que han dominado son aquellas que parten del punto de vista masculino. Es así que en la gran mayoría de los casos, las diferentes perspectivas sobre la realidad son perspectivas androcéntricas y por ende no han tomado en cuenta ni los puntos de vista ni las experiencias de las mujeres, lo que ha resultado en la invisibilización de las violaciones cotidianas a sus derechos humanos así como en la infravaloración de sus necesidades como humanas y por ende en una construcción de la igualdad que tiene como referente al hombre. Las perspectivas género sensitivas o perspectivas de género como se les dice más comúnmente, no pretenden sustituir la centralidad del hombre con la centralidad de la mujer en un análisis. Pretenden poner las relaciones de poder entre hombres y mujeres en el centro de cualquier análisis e interpretación de la realidad. Con ello se tendrá una visión más realista de cualquier fenómeno que se esté analizando o investigando porque esas relaciones de poder entre los sexos son realmente centrales en la experiencia humana. Las perspectivas androcéntricas no han tomado en cuenta estas relaciones de poder o las han marginado a tal punto que su visión o explicación del fenómeno que sea se ha visto parcializado, incompleto o tergiversado. Las perspectivas género sensitivas son pues, aquellas que visibilizan los distintos efectos de la construcción social del género y ponen en descubierto cómo el hombre y lo masculino son el referente de la mayoría de las explicaciones de la realidad en detrimento de las mujeres y de los valores asociados con lo femenino, al tiempo que sugieren nuevas formas de construir los géneros que no estén basadas en la desigualdad. Es importante, sin embargo, reconocer que el desarrollo de estas nuevas perspectivas es un proceso que evoluciona con la adquisición del conocimiento y la comprensión cada vez más profunda de cómo las mujeres somos socializadas para la subordinación y los hombres para la dominación. Es claro entonces que para construir una real igualdad entre hombres y mujeres y
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
141
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
por lo tanto una real democracia con justicia para todas las personas, tenemos que conocer mejor y más profundamente cómo y qué efectos tiene en nuestras vidas y en nuestra manera de entender el mundo, la construcción social del género y la forma como esto nos hace ver la realidad. Empecemos por nosotras/os mismas/as. Les aseguro que no se arrepentirán..
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
142
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
LECTURA DE APOYO 2 REFLEXIONES SOBRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES CUIDADORAS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Ana Gisselle Leal Violencia contra las mujeres cuidadoras de las personas con discapacidad El sistema patriarcal tiene su base en la concepción de desigualdad biológica de los sexos que permite justificar en esta razón el deposito del poder en el sexo masculino que desde esta perspectiva se presenta más fuerte. Así es como, aparecen en paralelo dos mundos, uno privado, domestico y de cuido de los seres humanos donde se confina a la mujer y otro que tiene que ver con el manejo de los medios de producción de bienes, de independencia y de libertad que en virtud de su fuerza queda con mayor poder designado al hombre. El mundo privado queda sujeto de esta manera, al mundo publico Por lo anterior, desde tiempos ancestrales la sociedad le ha asignado a la mujer un papel secundario en las tomas de decisión de relevancia capital en el desarrollo de la convivencia social. Este papel secundario ha traído a la par la marginación y la violencia ya que esta asignación tiene una serie de características por la connotación que a lo femenino se le ha dado. Entre ellas: sumisión, debilidad, falta de fortaleza, dependencia, necesitado de cariño y cuidado entre otras y en esta línea tan delgada se entiende como de propiedad y subyugación a lo masculino. De esta manera, no- solo las mujeres se verán afectadas por esta construcción social sino también, todo grupo que al contar dentro de sus características incluya una relación de poder desigual se verán visualizados en forma equivalente como pueden ser: las minorías negras, las niñas y los niños, personas de la tercera edad y la población con discapacidad entre otras. Esta situación que se representa en nuestra sociedad patriarcal obliga a la mujer a actuar en función del rol asignado. Así, cuando ella se comporta de una manera que no se espera, la censura se hace manifiesta hasta que se dé cuenta que no es “correcto” comportarse como lo hace. Aquí es cuando, surge la violencia como un mecanismo de control social y que pretende perpetuar el esquema de autoridad patriarcal y de los papeles asignados. Es una relación de poder. De ella se espera algo que al no cumplirse lo masculino puede enseñarle cual debe ser su comportamiento.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
143
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Esta relación de poder da como resultado violencias en diferentes ordenes como la violencia estructural, la violencia intrafamiliar y ya más explícita en diferentes formas de violencias como la violencia patrimonial, psicológica, sexual y física. En La violencia estructural, diferentes grupos que estudian la violencia, mencionan que es aquella que se encuentra implícita en la sociedad pero no se dice, es silenciosa está oculta, y muchas veces es difícil de encontrar. En este tipo de violencia podemos encontrar la sumisión, la aparente calma y la agresión que se vive en el silencio. El modelo patriarcal de una u otra manera institucionaliza esta violencia que dicta las relaciones de jerarquía donde la mujer le corresponde una posición inferior. Debido a lo anterior, la mujer contempla una serie de estereotipos y papeles que debe llevar a cuestas en todo orden, como esposa, madre, hermana e hija entre otros. Así se pueden visualizar: el papel de cuidadora de su familia, (como enfermera, como educadora), asistente del varón, (secretaria, ama de casa), y una maternidad no cuestionada por parte de la mujer. En este ultimo rubro, se concibe la idea en la sociedad, de que la mujer que no es madre no es mujer o la realización de toda mujer es ser madre. Afirmaciones que son consideradas axiomas y que no deben ser cuestionadas por nadie. Se da una exhalación hacia la maternidad. Sin embargo, nuestra sociedad le da mayor sentido a todas las actividades en la producción, centrado en los aspectos económicos y a dar mayor relevancia social a todo lo que tiene que ver con lo masculino. En esta misma línea, las actividades que realizan las mujeres al pertenecer al ámbito privado, no se valora o se le da un valor inferior. En el caso del ejercicio de la maternidad los espacios no están pensados ni construidos para facilitar este proceso. Por lo tanto, situaciones que tienen que ver exclusivamente con las mujeres (la menstruación, el embarazo, el parto, la lactancia) son actividades que no son visibles o se hace visible desde un discurso que les es ajeno, que habla por ellas, que analiza lo que les pasa y que la mayoría de las veces no emana de ellas. En este sentido, las mujeres no encuentran opciones válidas que les permita un claro desarrollo como personas. Y así, estamos ante la presencia de mujeres que se sienten culpables porque consideran que no dan una “mejor” atención a sus hijos por tener que trabajar ya que no cuentan con apoyos para cumplir con un trabajo remunerado y por otro lado, mujeres de igual manera enfrentando la culpa por haber tomado una decisión de no tener hijos para una realización personal. ¿Qué sucede cuando aparece una persona con discapacidad en la familia? De acuerdo a la recopilación de información realizada a través de diferentes métodos como entrevistas dirigidas, entrevistas estructuradas, cartas y reuniones - taller se comprueba una vez más, que las mujeres acuden al auxilio y el papel de cuidadora
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
144
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
se manifiesta como el aspecto prioritario sea cual sea el familiar ya sea esposo, hermano(a), nieto(a), o hijo(a). En el caso de las mujeres que son madres de una persona con discapacidad. Ellas se enfrentan a una situación doblemente compleja, ya que tienen que cumplir con las tareas que demanda la sociedad en doble condición de ser madre y cuidadora. Por lo tanto, se espera que sea una mujer abnegada, entregada totalmente a la atención del hijo o hija con discapacidad, convirtiéndose en un ser dependiente de otro económicamente debido a que su rol de cuidadora, que debe estar por encima de su ejercicio en alguna profesión, olvidando su proyecto de vida, la anulación de las relaciones y la convivencia social, sin contar en nuestro medio alternativas para canalizar sus niveles de tensión que surgen a raíz del cuido. En síntesis, una invisivilización de sus necesidades y finalmente asumiendo la responsabilidad aún más allá de lo que física y materialmente puede cumplir (de ahí el creciente temor a la muerte). Y por otro lado, las preocupaciones propias del manejo de la persona con discapacidad, donde se percibe falta de información y orientación, la ausencia de proyectos para esta población, ausencia de apoyos que le permitan a las personas con discapacidad desarrollar una vida social y productiva. ¿Qué pasa con la mujer en sus hogares?. Al asumir el cuido, la mujer debe de sumar la responsabilidad de velar por la persona con discapacidad y además sus otras obligaciones como ama de casa, atención a otros hijos y familiares entre otros. La figura masculina se diluye dentro de la familia que muchas veces opta por irse del hogar debido a su dificultad de enfrentar una situación de la cual no se siente preparado y que lastima y lesiona su autoafirmación masculina por un lado y por otro donde las relaciones de pareja se deterioran debido a la crisis que la familia vive en el momento. De los familiares masculinos que se quedan, la relaciones de pareja y de padres de familia tienen que reconstruirse en un modelo propio que a veces, puede ser de difícil de manejo en la familia y que solo a base de mucha comunicación pueden solventar las situaciones tirantes que ocurren a lo interno del hogar. Por otro lado, existe un conflicto generacional (madre-hija-nieta) entre las cuidadoras debido a los diferentes paradigmas sobre discapacidad presentes en nuestro medio que dificulta el abordaje de la persona con discapacidad y complica las relaciones familiares ya que se presentan situaciones donde una descalifica a la otra. Las entrevistadas en muchos momentos no visualizan las formas de violencia ejercidas contra ellas, debido a la situación particular que le ha correspondido vivir y por lo tanto lo consideran casi hasta normal, ciertos comportamientos y actitudes que se manifiestan en contra de ellas como pueden ser: los gritos, criticas y censuras en el seno familiar por la actividad realizada y teniendo sentimientos de culpabilidad
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
145
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
por no hacer bien su tarea, y de no cumplirles fielmente a los otros miembros de la familia que también exigen su atención incluyendo la persona con discapacidad que día con día puede ser más demandante en sus peticiones y necesidades y que la mujer cuidadora no se atreve a cuestionarla En síntesis, la carga que experimentan las personas cuidadoras es sumamente alta por lo que existen sentimientos contradictorios con sentimientos de culpabilidad hacia su familia y hacia la persona con discapacidad que al final termina refugiándose en esta ultima como justificando de alguna manera la propia existencia. Sin embargo, la responsabilidad y la tarea del cuido no la delegarían a nadie. En este sentido, existe un mensaje subyacente que envía las mujeres cuidadoras y es la necesidad de contar con apoyo. No existe claridad en este punto sobre el tipo de apoyo. Algunas mencionan educación, otras rehabilitación, otras más mayor información en el cuido. En concreto, puede decirse que la suma de todo lo anterior. Es decir, las mujeres cuidadoras deben de recibir formación e información en áreas que no solo contemplen los aspectos inherentes al cuido, sino que se incluyan el manejo de las propias necesidades y de las nuevas visiones en discapacidad. Por otro lado, encontrar espacios a través de talleres, grupos de autoayuda u otros donde se puedan expresar libremente sobre los sentimientos que les genera la responsabilidad de una persona con discapacidad que dicho sea de paso en nuestro país, prácticamente son inexistentes salvo algunos proyectos que se desean abordar sobre esta temática en Cefemina. Por ultimo, es importante extender una invitación a todas las mujeres y hombres que pertenecen a esta sociedad a construir una nueva perspectiva sobre lo que significa contar con un miembro con discapacidad en la familia y la responsabilidad que le compete a todos en forma solidaria a dar un espacio a la persona con discapacidad y a los que colaboran en su cuido y en el mejoramiento de la calidad de vida de ambos.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
146
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
LECTURA DE APOYO 3 Extracto de: LA TUTELA EFECTIVA DE LOS DERECHOS DE LA VICTIMA EN EL PROCESO PENAL COSTARRICENSE Fernando Cubero Pérez El establecimiento de los derechos de las víctimas . La investigación victimológica y la discusión consecuente ha originado que tanto a nivel de instrumentos internacionales como en leyes de aplicación nacional, paulatinamente se han ido prefijando los derechos de las víctimas en el proceso penal.(20) En este sentido del análisis de la normativa internacional se puede establecer que la promulgación de los principios de justicia para las víctimas abarca tres aspectos generales y fundamentales, a saber: l. Acceso real de la víctima a la justicia penal. 1l. Asistencia a las víctimas. lll Resarcimiento e indemnización . En lo referido al primer aspecto relativo al acceso real a la justicia penal, la Declaración de Naciones Unidas insta a los Estados miembros a establecer mecanismos judiciales y administrativos que permitan a las víctimas obtener reparación mediante procedimientos oficiales y oficiosos que sean expeditos, justos, poco costosos, y accesibles, brindándoles a las víctimas la información requerida para tal fin. Igualmente se establece el necesario derecho de información a las víctimas sobre el discurrir del proceso penal y en especial sobre las decisiones que se tomen acerca de la causa, la asistencia a las víctimas durante el proceso, la adopción de medidas para evitar la victimización secundaria y la adopción de mecanismos oficiosos para la solución de controversias, tales como el arbitraje, la prácticas de justicia consuetudinaria y autóctona que faciliten la conciliación y la reparación de las víctimas(21). En lo relativo a la asistencia de las víctimas, la citada Declaración de Naciones Unidas insta a los Estados miembros a brindar asistencia médica, material psicológica, y social a las víctimas por los medios gubernamentales, comunitarios o voluntarios disponibles; igualmente señala la obligación de brindar información sobre tales servicios facilitando el acceso a ellos, capacitación al personal policial y personal social para que sean receptivos a las necesidades de las víctimas que garanticen una ayuda rápida y apropiada y finalmente que la asistencia que se brinde tome en consideración las necesidades especiales que se requieren en razón de los daños sufridos(22). La concretización del derecho de asistencia se ha operado por medio de la apertura de programas de asistencia que pueden asumir dos formas, el acogimiento urgente e inmediato, el cual básicamente lo que pretende es escuchar a la víctima, ayudarle a Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
147
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
formular la denuncia, buscarle alojamiento, asistencia médica y asistencia psicológica; y el programa de asistencia dentro del derecho penal, que pretende brindarle asistencia a la víctima, tanto a nivel afectivo como práctico durante todo el desarrollo del proceso penal(23). En lo concerniente al derecho de resarcimiento e indemnización, componente que consideramos de suma importancia y lo ubicamos por ello como el último escalón hacia la tutela efectiva del derecho de las víctimas, la supracitada Declaración de Naciones Unidas establece primeramente que el resarcimiento que comprende la devolución de bienes, el pago de los daños sufridos, el reembolso de los gastos realizados como consecuencia de la victimización, la prestación de servicios y la restitución de derechos, es una obligación primaria del delincuente y de los terceros responsables. Seguidamente la Declaración en comentario insta a los Estados Miembros a revisar sus legislaciones de tal forma que el resarcimiento sea considerado como una posibilidad de sanción penal, además de que en caso de daños al medio ambiente se imponga como resarcimiento la rehabilitación de éste y en casos de daños causados por funcionarios públicos que actúan a título oficial debe existir una obligación del Estado de resarcir a las víctimas. En lo que respecta a la indemnización, la Declaración de Naciones Unidas dispone con carácter novedoso y verdaderamente progresista que cuando no sea suficiente la reparación procedente del delincuente o de otras fuentes, los Estados procurarán indemnizar financieramente. a) A las víctimas de delitos que hayan sufrido importantes lesiones corporales o menoscabo de su salud física y mental como consecuencia de delitos graves. B) A la familia, en particular a las personas a cargo, de las víctimas que hayan muerto o hayan quedado física o mentalmente incapacitadas como consecuencia de la victimización. 3) El establecimiento, reforzamiento y ampliación de fondos nacionales para la indemnización de víctimas(24). La concretización efectiva de éste derecho a la indemnización por parte del Estado se ha establecido a nivel de legislaciones nacionales por medio de leyes especiales, a las cuales nos referiremos seguidamente. C. La concretización del derecho a la indemnización. Como bien lo establece la supracita Declaración de Naciones Unidas, el resarcimiento es primeramente una obligación que debe pesar sobre el infractor y los responsables civiles, ahora bien en caso de que el delincuente no pueda ser identificado o no pueda responder a esa obligación, debería surgir a cargo del Estado tal responsabilidad que debe concretarse en una obligación de indemnizar a la víctima y consecuentemente en un derecho exigible por parte del ciudadano. Cuando se trata por parte de la doctrina de establecer cuál es el fundamento para la indemnización del daño sufrido por la víctima a cargo del Estado, se indican principalmente razones de solidaridad y de equidad social.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
148
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Por lo general suele afirmarse que no es propio de un verdadero estado de derecho dejar en desamparo a la víctima de un delincuente no identificado o que no puede hacerle frente a la obligación reparatoria. En este sentido asumimos como propia la tesis mantenida por cierto sector importante de la doctrina que considera que la responsabilidad estatal deriva de la obligación del Estado por garantizar la vigencia dentro de la comunidad de ciertos derechos básicos como la vida, la libertad, la dignidad y la seguridad, siendo que el delito al ser una transgresión de esos bienes fundamentales viene a constituirse en la prueba del descuido estatal por la preservación de tales bienes propios de toda la colectividad(25). Ahora bien en los sistemas penales de avanzada la vigencia de éste derecho indemnizatorio se ha concretizado por medio del establecimiento de Leyes especiales de indemnización a víctimas por parte de fondos estatales, siendo que con el carácter de leyes modernas podemos señalar las legislación de Nueva Zelandia quien en 1963 fue pionera en el establecimiento de un plan y un Tribunal de Compensación, destacándose igualmente los Estados de California, Hawai, Maryland, Massachussetts, Nevada y Nueva York, mientras que en el contexto de la Europa continental, es significativa la existencia de la Ley Francesa de 8 de Julio de 1983, la Ley Italiana de 1975, la Ley Belga del 1 de Agosto de 1985 y dentro del ámbito español merece especial referencia la Ley 35-19995 de Ayudas y Asistencias a las víctimas de delitos violentos(26). Como características generales de éstas legislaciones y que también podemos encontrar enunciadas en el Convenio 116 del Consejo de Europa tenemos: •
El Estado asume la obligación de indemnizar únicamente cuando no existen otras fuentes que se puedan hacer cargo de tal obligación, aunque no se puede proceder y sancionar al autor.
•
Los daños indemnizables se concretan a las lesiones corporales graves o daños en la salud, provenientes directamente de delitos intencionales de violencia, quedan por ende excluidos los daños materiales.
•
Los beneficiarios están taxativamente establecidos por la legislación, y son únicamente los ofendidos directos o en caso de muerte las personas que vivían a cargo del fallecido.
•
El contenido de la indemnización se encuentra claramente establecido y comprende principalmente, como elementos del perjuicio, perdidas de ingresos, gastos médicos, hospitalización, gastos funerarios y pérdidas de alimentos.
•
La indemnización es de carácter subsidiario y solo entra en juego a falta de otros fondos indemnizatorios.
•
El Estado se reserva la posibilidad de subrogación sobre los montos dados como indemnización en caso de que el ofendido recupere parte de lo dado por el Estado en razón del cobro de algún seguro o una acción civil. Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
149
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
•
Los reclamos de los beneficiarios están sujetos a plazos de prescripción.
En algunos casos la legislación nacional establece la posibilidad de reciprocidad en cuanto a la posibilidad de que sean beneficiarios extranjeros que se encuentren en el territorio nacional, cuando exista legislación análoga en su país de origen(27).
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
150
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
LECTURA DE APOYO 4 EL DILEMA DEL CAUTIVERIO DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD Catalina Devandas Aguilar Cuando hace más de cinco años tome la decisión de realizar mi trabajo final de graduación de la carrera de derecho en el tema de las mujeres con discapacidad jamás imagine las implicaciones que esa “simple decisión “ iba a tener en mi vida. Al principio creí que era una decisión pragmática: tenía cierto manejo de la teoría del poder en las relaciones entre los géneros humanos y tenía la vivencia de la discapacidad, yo misma era una mujer con discapacidad de manera que nadie podía quitarme legitimidad para hablar sobre el tema. Ahora pienso que quizá fue un reflejo inconsciente de alguna necesidad que me negaba a reconocer. Hablar de las condiciones de marginación de un colectivo al que pertenecía, pero que “no me afectaban a mi” gracias a todas mis condiciones y oportunidades, (líder estudiantil, inteligente, con buena disposición ante la vida, capaz de superar las principales barreras que se me habían presentado) me parecía una responsabilidad importante. Así fue, en el transcurso de la investigación descubrí las terribles formas de discriminación que existen contra las mujeres con discapacidad, cómo tienen que soportar las más increíbles vejaciones, sin contar prácticamente con ningún instrumento para defenderse. Desenmarañé algunas de las manifestaciones de la violencia estructural en contra de este colectivo, al demostrar como sus necesidades específicas eran totalmente invisibilizadas en la creación, interpretación y aplicación formal e informal de las leyes. Ellas conformaban un grupo especialmente vulnerable debido a su doble condición de discriminación; como mujeres y como personas con discapacidad. Pero esas necesidades “invisibles” no eran solo las que se encontraban en el ámbito de lo público, como la educación, el trabajo o la salud; al contrario, muchas de ellas se encontraban en el ámbito personal, el derecho a la maternidad, a la construcción de una familia, a una vida sexual satisfactoria, al respeto de las diferentes orientaciones sexuales, a la belleza... “No nos permiten tener hijos, nadie se enamora de nosotras, no somos bonitas, nos tienen que mantener toda la vida, nos sobreprotegen...” la lista de quejas continuaba interminable. En ese proceso de aprendizaje me familiaricé con el denominado Modelo Social e incorporé en mi vida una de sus premisas básicas, es el entorno el que se tiene que adaptar, no la persona. Tremenda sentencia que aún no puedo terminar de llevar a la práctica y que significa en primer término que tener una discapacidad no es un problema, ni una desventaja personal o privada, significa que en una sociedad Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
151
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
idealmente accesible, las diferencias serían imperceptibles, por que tod@s tendríamos las mismas posibilidades de desarrollo, de comunicación, de información de participación. Maravilloso, la culpa es del entorno inaccesible, no son las personas con discapacidad las que tienen que ajustarse los tornillos o resignarse, no es nuestra culpa. ATENCIÓN! , es culpa de la sociedad por no aceptarme como soy y por no tomar en cuenta mis necesidades al momento de generar la plataforma de sus servicios y actividades. ¡Que maravilla! Les guste o les guste tienen que aceptarnos, pero ATENCIÓN!! Hay que tomar en cuenta otro elemento: El primer paso en ese camino es aceptarse y ser feliz, es entender que es el entorno el que genera la discapacidad y no yo la que la porto, es entender que puedo tener una diferencia funcional, pero que lo que me hace ser una persona “socialmente discapacitada” son las construcciones colectivas inadecuadas, mi entorno inaccesible....es entender que yo soy finalmente LIBRE en esta historia. A estas alturas había empezado a participar en conferencias y mesas redondas en donde defendía enérgicamente el derecho de todas las personas independientemente de su discapacidad o de su género a disfrutar de sus derechos inalienables como humanas. Cada vez más convencida de que la lucha es legítima, que la discriminación es abierta e inaceptable. Seguía creciendo, viaje, compartí con muchas personas con discapacidad maravillosas e inicié mi propio proceso de aceptación, me sentía más libre entre más personas conocía con iguales o mayores dificultades de acceso. Que bueno ir a una disco y bailar entre seis sillas de ruedas y tres pares de muletas, que bueno caminar entre tanta gente que ni me vuelve a ver, que bueno moverse entre iguales, que bueno no tener miedo del rechazo. Pero siempre faltaba algo, cuando volvía a mi medio, pensaba: a una disco, mejor no; tomar la iniciativa en el amor, mmm...mejor evitar el ridículo; quedarse soltera es una opción segura, es mejor resignarse y aceptar fría y objetivamente que no soy igual y punto. No es necesario hablar más del tema, tratar de no pensarlo aunque me haga sufrir un par de noches a la semana, al mes o al año, de por sí todas las personas van a relativizar mi felicidad y enmarcarla dentro de mis posibilidades reales de alcanzarla; la gente va entender que no tenga hijos, que no me case, que no me enamore, es lo normal, lo común, mejor me dejo de hacer bola con los derechos humanos y todo ese bla, bla, bla, no es momento, la comunidad no está lista, es parte de un proceso de cambio, ya le tocará a las futuras generaciones. Vivir en la eterna contradicción, ¿Cómo aceptarlo? No, no, no lo acepto no puede ser, mi lucha por la igualdad no quiere decir únicamente, rampas, ni braille, ni LESCO, ni adecuaciones curriculares, quiere decir derecho a sentirme tan humana como cualquiera otra, quiere decir tranquilidad, quiere decir FELICIDAD. Si quiero ser una verdadera transformadora social tengo que trabajar en el ámbito
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
152
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
personal y en el profesional, no puedo andar por el mundo diciendo que las personas tenemos los mismos derechos independientemente de la discapacidad, sino me creo merecedora de esos derechos. Pero si yo tengo la fuerza para ejercer esos derechos, para exigirlos, por que sigo teniendo tanto miedo, por que sigo pensando que nadie me va a querer, por que pienso que la gente me sigue teniendo lástima. Me metí en un proceso complicado, del cual surgen preguntas lacerantes: entonces yo que ando por ahí defendiendo al colectivo de la discriminación, me discrimino?, me violento?, es está una lucha que no se puede ganar? podremos llegar a sentirnos mujeres plenas y libres?, Mujeres felices? Nos aceptamos, nos aceptaremos? Soy sólo yo? Que piensan las otras?, lo piensan?, es sólo la consecuencia de la baja autoestima? Pero si yo soy segura, líder, inteligente, bonita; el único problema es que creo que necesito demostrar esas condiciones, por que sino, no las van a descubrir, nadie me va a ver a través de mis ojos. Pareciera entonces que está claro que tengo los derechos y la capacidad de ejercerlos, pero sé también de antemano que no me van a dejar hacerlo, que no es bien visto y entonces sutilmente acepto y justifico esa discriminación. Es lógico, no soy la mujer paradigma , ergo no sirvo, y a pesar de creer y saber que tengo la capacidad para ser madre, para qué complicarle tanto la vida al mundo,-que ya de por sí hace bastante dejándome existir-?. Serán estas ideas sólo desvaríos para negar mis problemas de autoestima? Qué dicen las demás? Somos capaces -en ese proceso de resignación y sumisión a las presiones sociales- de agredirnos? Tengo la suerte de trabajar con varias mujeres con discapacidad, a las que les planteé el tema por dos razones fundamentales, la necesidad de contestar algunas de mis preguntas y la necesidad de establecer puntos de partida homogéneos para trabajar el tema de la violencia dentro de un grupo de mujeres líderes que debemos fortalecer nuestra imagen para proyectarla positivamente. Al inició considere conveniente entrevistarlas personalmente, tratando de inducir lo menos posible las respuestas, sin embargo está metodología no permitió el acercamiento adecuado a un tema tan delicado, la formalidad del instrumento las hacía sentirse examinadas y cohibía la participación o al menos la segaba y limitaba. Después de un análisis con grupo de compañeras de la maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre discapacidad de la UCR, decidí enfrentarme al grupo más abiertamente y tratar de generar un conversatorio, dirigido específicamente a determinar si las mujeres con discapacidad por medio de acciones u omisiones
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
153
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
violentamos nuestras propias identidades, es decir si nos convertimos o no en nuestras propias agresoras? 7 Me senté a conversar con siete mujeres con distintos tipos de discapacidad sobre el tema, una sola compañera se negó a acompañarnos manifestando que no creía estar lista para iniciar ese proceso, que para ella era muy doloroso. El resto manifestó su interés abiertamente, incluso se planteó como una necesidad presente en el grupo. Todas las compañeras excepto una 8 consideró el proceso de aceptación de la discapacidad y de los mecanismos de discriminación que la rodean es muy difícil, todas coincidimos en que podemos defender nuestros derechos públicamente, pero que al mismo tiempo, en privado, entendemos que nos discriminen en las áreas más personales, pues nos parece el fenómeno lógico, es un resultado normal ante nuestra condición, así que justificamos al agresor y su agresión, volviéndonos parte del circulo de la violencia, y de ese modo nos violentamos. Pero entonces ¿Cuándo nos lastimamos? ¿Cuándo hay violencia en nuestras actitudes hacia nosotras mismas?, hubo consenso en que violencia es aceptar que no soy hermosa, que doy lástima, que no puedo exigirle a nadie que me quiera, que tengo que estar agradecida por haber logrado que me acepten, me respeten, me alimenten, me mantengan, por tener amigas y amigos y sobrinos; violencia es no querer caminar en público, es no vestirme como quiero para disimular una cicatriz o una formación diferente de mi cuerpo; violencia es no querer bailar, no ir a los bares para que la gente no piense que soy una ridícula; violencia es ajustarme a mi entorno para que mi entorno me acepte y no me haga más daño ( ni hacerle más daño), violencia es no exponerme, no arriesgar para no ser acreedora de las terribles consecuencias por desacato al orden social establecido, violencia es decir “mejor no tengo hijos, de por si va a ser muy complicado”, violencia es aceptar que no soy digna de cariño, violencia es pensar que compartir el temor o el sufrimiento va a ser una causa mayor de sufrimiento para mi familia y por lo tanto lo mejor es sufrir sola y no agregarle más carga a la que ya de por sí soy, violencia es aceptar que mis necesidades sean puestas por los otros y las otras en el último lugar de prioridad. Acordamos que LA VIOLENCIA es ver todo eso como normal, como aceptable, más haya de la resignación con absoluta obediencia y con conciencia de que es el trato que nos merecemos. Violencia es aceptar que nosotras somos las que nos tenemos Cabe aclarar, que no se quiere con esto responsabilizar a las mujeres con discapacidad de su condición de marginación, la cual es producto de un entorno inaccesible y por lo tanto excluyente y discriminatorio, en el cual son víctimas de las más variadas formas de violencia institucional, y doméstica. Esta iniciativa, debe ser dimensionada únicamente como una necesidad personal de las mujeres con discapacidad para superar las consecuencias generadas en nuestras vidas por ese entorno agresor, para no caer en la trampa de convertirnos en multiplicadoras de los mitos y prejuicios sociales que nos encasillan y lastiman. 8 El aporte de esta mujer fue realmente motivador para el grupo, debido a su nivel de su aceptación personal. Sin embargo, ella misma reconoció que su actitud personal no es aceptada por su entorno familiar por lo que ella prefiere desenvolverse de acuerdo con las expectativas de su entorno. 7
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
154
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
que adaptar a nuestro entorno, ya no el físico ( infraestructura, comunicación e información) sino al social, al familiar...ahí parece que el modelo social no existe, ahí soy yo de nuevo la pecadora, ahí soy carga, la más resignada y devota de todas las cargas, ya no soy libre. Se puede ser feliz en estado de cautiverio? En la construcción de nuestra libertad, el proceso de aceptación, conlleva necesariamente el rechazo de todas las formas de violencia que se ejercen en nuestra contra, vengan de donde vengan y por lo tanto es imprescindible analizar nuestras propias concepciones erróneas, que responden a modelos superados de la discapacidad y que nos hacen daño. La esperanza de alcanzar la libertad con felicidad es la que nos mantiene en esta lucha, que llevaremos con toda seriedad hasta sus últimas consecuencias...llegará el día en que abandonemos el dilema de propio cautiverio y vivamos plenas y convencidas de nuestro derecho a la Felicidad.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
155
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
LECTURA DE APOYO 5 LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER COMO PRODUCTO DE UNA VIOLENCIA ESTRUCTURAL DE GÉNERO Dra. Roxana Arroyo Vargas. “ Cuando las mujeres entran a formar parte del cuadro, ya sea como objetos de investigación en las ciencias sociales o como investigadoras, se tambalean los paradigmas establecidos. Se cuestiona la definición del ámbito de objetos del paradigma de la investigación, así como sus unidades de medida, sus métodos de verificación, la supuesta neutralidad de su terminología teórica o las pretensiones de universalidad de sus modelos y metáforas”9 Cuando se hace referencia a la violencia contra la mujer no se debe pensar en un fenómeno aislado, ya que esto ocultaría la verdadera dimensión del problema. Al contrario, debe ubicarse en una lectura sistémica del mismo, es decir, que esta violencia se reproduce y es parte fundamental de nuestras culturas. Esta estructura social permite que la producción de bienes sean estos de naturaleza: material, cultural, artístico, científico, etc., se dé a un costo muy alto para las mujeres. Por ejemplo la división sexual del trabajo permite que la discriminación se dé tanto en el trabajo remunerado como el que no lo es. En el caso del trabajo no remunerado que realizan las mujeres en el ámbito de la reproducción humana y que no es reconocida por el Estado y la Comunidad Internacional, se convierte en un acto violento de expropiación de su fuerza laboral, al estar invisibilizada en el Producto Interno Bruto. “En la mayoría de las sociedades que presentan estratificación de los sexos, la división sexual del trabajo ha situado desproporcionadamente a los hombres, en comparación con las mujeres, en roles de trabajo que generan acceso directo a los recursos materiales, incluyendo pero no limitándose al dinero”10 La violencia y la discriminación en este contexto son dos caras de la misma moneda 11 y afectan a tal punto las sociedades Latinoamericanas y del Caribe, en tanto que BENHABIB, S. “ Una revisión del debate sobre las mujeres y la teoría moral”, Isegoría. Revista de filosofía moral y política 6 ( 1992) 38. 10 SATZAMAN, Janet: Equidad y género. Una teoría integrada de estabilidad y cambio. Ediciones Cátedra, Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer, 1992. 2. En este sentido el Comité de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer ( CEDAW) en su resolución 19, destaca que” la violencia contra la 9
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
156
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
profundizan y sustentan las estructuras jerarquizadas existentes, dando origen a relaciones desiguales de poder, en donde, las diferencias son valoradas negativamente. Ser una persona negra, pobre, discapacitada, pertenecer a una etnia, tener una opción sexual diferente o condición etaria, colocan a la persona en una situación de desventaja social parcial o total. La diversidad que debería ser la riqueza de las sociedades, puesto que reflejan el carácter pluricultural y multiétnico de nuestro continente, se convierte en parte del discurso ideológico dominante (imagen No1) 12 . Sexo Clase Raza Etnia Discapacidad Etaria Opción Sexual
En este sentido la cultura patriarcal 13 da origen, pero a su vez se sustenta, en una ideología sexista: que resulta clasista, adultocéntrica, racista, etc. Es así como en la punta de la pirámide se coloca el paradigma de lo humano representado androcéntricamente 14. Esta forma de orden social implica de por sí una violencia
mujer es una forma de discriminación que impide gravemente el goce de derechos y libertades en pie de igualdad con el hombre. Asimismo señala que el articulo 1 de la Convención define la discriminación contra la mujer. Esta definición incluye la violencia basada en el sexo, es decir, la violencia dirigida contra la mujer porque es mujer o que afecté en forma desproporcionada. Incluye actos que infligen daños o sufrimientos de índole física, mental o sexual, amenazas de cometer actos, coacción y otras formas de privación de la libertad. La violencia contra la mujer puede contravenir disposiciones de la Convención, sin tener en cuenta si hablan expresamente de la violencia.” 12 La imagen No1 refleja el carácter jerarquizado de nuestras sociedades cada una de las categorías mencionadas sea esta: sexo, clase, raza, etnia, discapacidad etaria, opción sexual, etc., las diversidades existentes que se transforman en justificativos de discriminación. 13 Sobre el tema del patriarcado ver: LERNER, Gerda: La Creación del patriarcado, Editorial Crítica, Barcelona, España, 1990. RIANE, Eisler. El Cáliz y la Espada. La mujer como fuerza en la historia, Editorial Pax México, 1997. 14 FACIO, Alda. Cuando el género suena cambios trae. Metodología para el análisis de género del fenómeno legal, ILANUD, Programa Mujer, Justicia y Género, 3ª. Ed, San José, Costa Rica, 1999. Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
157
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
estructural, por que niega o relativizan lo que significa la violencia y la discriminación en la vida de las mujeres y las consecuencias que esto tiene en sus entornos geográficos, políticos, sociales y económicos (imagen 2). “El patriarcado... lejos de tener una unidad ontológica estable es un conjunto práctico- es decir, que se constituye en y mediante unos sistemas de prácticas reales y simbólicas y toma toda su consistencia de estas prácticas-. Un conjunto práctico tal no puede ser sino metaestable. Por lo que podríamos decir que patriarcado es el conjunto metaestable de pactos-asimismos metaestables- entre los varones, por el cual se constituye el colectivo de éstos como género-sexo y, correlativamente, el de las mujeres por razón estimamos que no tiene mucho sentido establecer una tipología abstracta de sistemas de género-sexo distinguiendo analíticamente la construcción cultural diferencial de los géneros del hecho de que la hegemonía puede tenerla en principios cualquiera de ambos, resultando así sistemas de género-sexo con dominante masculina o con dominante femenino o bien igualitarios”15. PARADIGMA DE LO HUMANO
CULTURA PATRIARCAL
(ANDROCÉNTRICO)
IDEOLOGÍA DOMINANTE Y SEXISTA
NIEGA O RELATIVIZA LAS CONSECUENCIAS DE LA DISCRIMINACIÓN Y LA VIOLENCIA
Esta lectura de la realidad permite hablar de una violencia sistémica porque se encuentra en todo el tejido social y por supuesto en las diferentes manifestaciones de la producción del saber humano: la medicina, la política, la filosofía, la antropología, el derecho etc. y en toda la cotidianidad de las relaciones humanas y de estas con su entorno social, natural, en todas estas se evidencia un sesgo sexista
“ El androcentrismo es una de las formas mas generalizadas de sexismo, consiste en ver el mundo desde lo masculino tomando al varón de la especie como parámetro o modelo de lo humano”. 15 AMORÓS, Celia.: La violencia contra las mujeres y los pactos patriarcales, Editorial Pablo Iglesia, Madrid, España, 1990. Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
158
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
La socialización patriarcal 16juega un papel fundamental en la profundización de la violencia y la discriminación de género, convirtiéndose en uno de sus principales medios de reproducción. Es así como instituciones como la familia, la educación, los medios de comunicación social, entre otras, canalizan y transmiten desde lo discursivo, simbólico y corporal los roles, funciones y estereotipos genéricos. “ A través de este proceso de socialización se internaliza un modelo dado por la ideología patriarcal, modelo que lleva a una dicotomía entre el espacio público y el espacio privado, el primero asignado fundamentalmente a los hombres; el papel de la mujer ha sido considerado históricamente como secundario “ ciudadanos de segunda clase”, concepción que necesariamente se refleja en todos los ámbitos de la vida cotidiana de hombres y mujeres... se sustenta a través de normas, valores, pautas de crianza y mitos y se explícita en forma descarnada en el machismo... ”17 Por lo tanto, la masculinidad o feminidad18 se construyen en intrincados procesos psicosociales y no por razones naturales o biológicas como se tiende a justificar. Sin esta compleja interacción el fenómeno de la violencia contra las mujeres seria solo parcial y no estructural. (Imagen 3). “ No se nace mujer; se llega a serlo. Ningún destino biológico, psíquico o económico define la figura que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana; es el conjunto de la civilización el que elabora ese producto...”19
SÁNCHEZ; Olga. Anotaciones acerca del modelo de socialización patriarcal/En/ LAVERDE y SANCHEZ. Voces insurgentes, Editorial Guadalupe, Bogotá 1988. 17 LAVARDE Y SANCHEZ L. Voces insurgentes, Editora Guadalupe, Bogotá, Colombia. 18 LAGARDE, Marcela. Identidad de género, Managua Nicaragua. --------------------------Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas y presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México, Colección Posgrado, 1997. VALDÉS, Teresa y OLAVARRÍA José (eds) Masculinidades /es Poder y crisis. 19 BEAUVOIR, Simone de: El segundo sexo, Aguilar, Madrid, 1981, pág. 247. 16
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
159
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
CULTURA PATRIARCAL
Ideología Dominante Socialización Patriarcal
Instituciones,
Roles
Funciones
Estereotipos
Una de las manifestaciones de la cultura patriarcal es el poder, analizado éste desde la teoría de género feminista que aporta a las ciencias sociales la óptica del poder como un sistema de hegemonía masculina que atraviesa y sostiene toda la estructura genérica20. El ejercicio del poder ubica a las mujeres y a los hombres en espacios diferenciados a los cuales les corresponde una valoración desventajosa para todo lo representa al género femenino, sin esto no sería posible la sostenibilidad de la violencia sistémica. Este ejercicio se perpetua entre otros factores por la relación dialéctica que existe entre la división sexual del trabajo y el establecimiento de los ámbitos público que corresponde a lo productivo: donde rigen leyes sociales, económicas y históricas y el privado o reproductivo: donde no hay leyes sociales ni históricas, sino la fuerza de la naturaleza. “El poder, al ser un sistema de relaciones, se implanta en el espacio de los iguales una red de fuerzas constituidas por quienes ejercen el poder y se reconocen a sí mismos como sus titulares legítimos, teniendo en cuenta que junto a ellos, existe un conjunto de posibles titulares que guardan su turno ante la posibilidad de un relevo.
AMORÓS, Celia: Espacio de los iguales espacio de las idénticas. Notas sobre el poder y principio de individualición, Arbor (nov-dic). 1987). 20
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
160
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Los iguales existen en tanto tienen algo que repartirse: su dominio y hegemonía sobra las mujeres"”21 En este escenario las mujeres han sido históricamente las encargadas del espacio reproductivo y si bien han incursionado y su presencia actualmente es mayor en lo público, no se ha logrado democratizar el ámbito privado a tal punto que se evite las dobles y triples jornadas22, mucho menos se ha logrado una paridad en el acceso a puesto de decisión en la pirámide laboral 23(imagen 4). CULTURA PATRIARCAL
PODER
Sexo Clase Raza
PÚBLICO
Etnia Discapacidad
PRIVADO
Etaria Opción Sexual
RELACIONES GENÉRICAS
Con este panorama de desarrollo de las relaciones sociales y consolidación de las estructuras, las sociedades patriarcales se construyen y se mantienen por la discriminación y la violencia contra la mujer, dada su condición genérica que atraviesa toda la organización social tanto de clase, etnia, racial o etária entre otras y da origen a relaciones de poder desigual. Ambos fenómenos se conjugan y dan como resultado: primero, la negación de las mujeres como sujetos sociales, históricos, morales y de derecho, convirtiéndolas en la otredad o ser- para los –otros, por lo cual no sabe qué significa vivir para sí COBO BEDIA; Rosa: “ Género”, en AMOROS, Celia: 10 palabras clave sobre la mujer, Editorial Verbo Divino, Madrid, 1995. 22 ONU. E/CN.4/1996/105 “... un régimen de derechos humanos a la altura de los tiempos deberá, no sólo garantizar la igualdad entre hombres y mujeres en las esferas que son comunes a ambos, sino también promover la justicia social en todas las esferas de la vida privada y civil. Una enumeración de derechos humanos que refleje la realidad de la condición de la mujer deberá incluir, por ejemplo, la autonomía en la familia, los derechos en materia de reproducción y las condiciones adecuadas para una reproducción sana, así como la suficiencia de recursos económicos para que la mujer pueda mantenerse a sí misma y mantener a su familia.” 23 SATZMAN, Janet: Equidad y género. Una teoría integrada de estabilidad y cambio, Ediciones Cátedra, Universitat de Valencia Instituto de la Mujer, Madrid, 1989. 21
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
161
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
mismas, tener un plan de vida propio, fundamentado en su propia autonomía24: segundo, la total expropiación del cuerpo de las mujeres en el sentido más amplio ya que solo a través de este es que se experimenta la vida, “nuestro cuerpo es nuestro mundo en el mundo”. ( Imagen 5).
DISCRIMINACIÓN Intríseco al Sistema y es la base del mismo
VIOLENCIA
Expropiación del cuerpo de la mujer
Negación de su condición de Sujeto histórico, moral de derecho
Es así como las mujeres por pertenecer al género femenino nacen en un mundo hostil. Esto se comprueba si se analiza que la discriminación y la violencia están presentes tanto en la representación simbólica plasmada en el imaginario social, como por ejemplo: con el tratamiento que se le da a la mujer como sujeto sexualizada, cosificado25, así como en la invisibilización de ella en la historia, entre otras. Asimismo en los diferentes ámbitos sean estos: laboral, político, educativo, artístico, histórico, etc., como el intrafamiliar, se observa en cada acto concreto que se da allí un contenido impregnado de violencia sea esta subliminal o evidente26.
BASAGLIA, Franca. Mujer, locura y sociedad, Universidad Autónoma de Puebla, 1983. PATEMAN, Carole: El contrato sexual, Editorial Anthropos, Barcelona-Universidad Autónoma metropolitana, México, 1995. 26 FACIO MONTEJO, Alda. Feminismo, género y patriarcado, en Género y Derecho, Colección contraseña, Estudios de Género, Serie Csandra, 1999. 24 25
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
162
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Lógicamente esta experiencia ha marcado los cuerpos de las mujeres y todas las relaciones sociales convirtiéndolas en espacios de negación de la dignidad humana a todo lo femenino. En estas estructuras sexistas el manejo ideológico establece una relación dialéctica entre el uso de lo simbólico con los espacios públicos y privados reforzando la cultura patriarcal. ( Imagen 6).
CULTURA PATRIARCAL
PARADIGMA DE LO HUMANO
ECO NÓ MI CO
ICO LÍT O P
IMAGINARIO SOCIAL SIMBÓLICO
HIS TÓ RIC O LABORAL
INTRAFAMILIAR
SUJETO SEXUALIZADO COSIFICADO
DOMÉSTICO TRABAJO NO REMUNERADO
NEGACIÓN DIGNIDAD HUMANA
Las consecuencias de este sistema son nefastas para las mujeres. Si se traduce las anteriores explicaciones en hechos concretos se tiene como resultado situaciones tales como: la violación en tiempos de paz y de conflictos armados, la violencia en la familia, el incesto, el analfabetismo, la malnutrición, la pobreza, el acoso sexual, la mutilación genital, muertes debido a la dote, prostitución forzada, violencia en la comunidad, violencia del Estado, violencia contra trabajadoras emigrantes y refugiadas, entre otros27. Necesariamente el sistema perpetua la impunidad de estos hechos a través de mecanismos legitimados y legalizados por el derecho, que obstaculizan o niegan el reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres. Basta recordar la negación histórica a las mujeres por su derecho al voto, o sea, al reconocimiento de su ciudadanía plena. La justificación se fundamentaba en argumentos que giraban en torno a criterios biológicos y naturales como la sensibilidad de la mujer, su maternidad y su falta de racionalidad 28, o el derecho 27 28
ONU E/CN.4/1995/42. HARDING, Gertrude. Con todas sus fuerzas, editorial Txalaparta, 1999. CALVO, Yadira. Angela Acuña. Forjadora de Estrellas, Editorial Costa Rica, 1989. Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
163
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
a la corrección tutelado en los códigos más antiguos que legitima la violencia y la propiedad sobre el cuerpo de las mujeres. “¿ Por qué tratar nosotros de hacer desaparecer de ellas ese don, esa cualidad? Si esa preferencia / La de ser gustadas/ se le concede en todas partes y no hemos de ser nosotros, sus abuelos, sus padres y sus novios los que se la quitemos. Seamos previsores, miremos un futuro y no comentamos la torpeza de hacerles perder algo que mañana nosotros mismos vamos a añorar. Que sea el tiempo, ellas mismas con sus tendencias modernistas las que consigan situarse a otro nivel; que ellas mismas sean responsables de perder ese encanto tan de ellas y no nosotros sus propios adoradores. Ellas mismas, estoy seguro, puede que se arrepientan de perder algo que no se conocen; ese encanto de ser sumamente femeninas, sumamente mujeres”. 29 Frente a este escenario, las mujeres como movimiento social, históricamente configurado, ha reivindicado la erradicación de la violencia sistémica impulsando y coincidiendo con las tendencias más progresistas más recientes de los sistemas de protección internacional.30 En un proceso lento los estados como parte de la comunidad internacional han modificado sus pactos patriarcales que evidenciaban la ginopia31 y en muchos casos la misoginia32 en la formulación y puesta en practica tanto de sus políticas como la perspectiva sobre la promoción y defensa de los derechos humanos y Sobre el voto femenino, Diario de Costa Rica, 18 de mayo de 1934./En/ CALVO, Yadira. Angela Acuña. Forjadora de Estrellas, Editorial Costa Rica, 1989. 29
Podríamos mencionar algunos hitos importantes en este proceso tales como: un primer momento en la figura de Olimpia de Gouges, durante la Revolución Francesa, con su celebre “ Declaración de los Derechos de las Mujeres” que representaba el sentir de las francesas ilustradas que clamaban por su reconocimiento como ciudadanas plenas, al ser excluidas del contrato social. Años más tarde, en Inglaterra, ubicamos la obra de Mary Wollstonecraff : “ Vindicación de los Derechos de la Mujer”, texto en el que impugna la desigualdad de las mujeres y en el que reclama la necesidad de reconocer sus derechos. Un segundo hito corresponde al movimiento sufragista que protagonizan primero las mujeres inglesas y norteamericanas en la segunda mitad del siglo XIX hasta la primera guerra mundial y, luego mujeres de otros países de Europa y América Latina que reclama sus derechos Civiles y Políticos. El tercer momento histórico de importancia se da durante la formulación de la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que incluye el principio de nodiscriminación por razón de sexo, en la que tuvieron un protagonismo relevante mujeres de Africa y América Latina conjuntamente con Eleanor Roosevelt que, con sus experiencias, contribuyeron a la comprensión de que no era suficiente con enunciar el principio de igualdad, sino que era necesario agregar el de no discriminación. Este tercer momento inaugura un proceso continuo en el que las mujeres, en el seno de las Naciones Unidas, reivindican los derechos de la s mujeres en el marco de las diferentes Cumbres Mundiales y Conferencias Internacionales convocadas por este importante organismo. 31 Se entiende por ginopia: la imposibilidad de ver lo femenino o imposibilidad de aceptar la existencia autónoma de personas del sexo femenino. 32 Se entiende por misoginia: Como su raíz griega lo indica, es el odio o desprecio a lo femenino. 30
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
164
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
progresivamente han aceptado la necesidad de profundizar los principios de igualdad y no-discriminación, tanto como el derecho a vivir libre de violencia, lo que ha significado nuevas lecturas sobre el contenido de los derechos humanos 33 (Imagen 7) “La actual interpretación de los instrumentos de derechos humanos refleja la experiencia de los varones en un mundo dominado por varones y en gran medida olvida que la mayoría de las mujeres conviven con la violencia o la amenaza de violencia en la vida diaria. Por ejemplo, la interpretación del derecho a no ser torturado no incluye la violencia en la familia ni suele incluir la agresión sexual...”34 ESTADO (Pacto Patriarcal)
PARADIGMA DE LO HUMANO Sexo
VIOLENCIA SISTÉMICA
Misógena - Ginope
Clase Raza PÚBLICO
Ideología Dominante
Etnia Discapacidad
PRIVADO
Socialización Patriarcal
Etaria Opción Sexual
Instituciones Discriminación Violencia
Invisibilización Parcial o total de las necesidad de las mujeres
CULTURA PATRIARCAL
Lectura de la Realidad
Roles Funciones Estereotipos
Perpetúa la impunidad
Se podría decir que se está en un momento de síntesis y avances en la formulación del pensamiento feminista en el campo de los derechos humanos de las mujeres, al contarse con una producción teórica, doctrinaria, jurisprudencial importante. Asimismo con la promulgación instrumentos y procedimientos internacionales convencionales y no convencionales35. Tales como la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de la ONU, la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) y su protocolo facultativo, la Convención interamericana FACIO MONTEJO, Alda. Hacia otra crítica del derecho, en Género y Derecho, Editorial Colección Contraseña, estudios de Género, Serie Casandra, 1999. ------------------------------------Hacia otra crítica del derecho, en Género y Derecho, Editorial Colección Contraseña, estudios de Género, Serie Casandra, 1999. 34 ONU. E/ CN.4/1996/105. 35 ARROYO VARGAS, Roxana. Aplicabilidad de la normativa sobre la violencia contra la mujer en Centroamérica, ILANUD, CIM, IEN, Ed, UNA, 2003. 33
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
165
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
para prevenir, sancionar, erradicar la violencia contra la mujer Belén Do Para), estos últimos instrumentos convencionales son paradigmáticos porque integran en su fundamentación elementos señalados por la teoría feminista, por ejemplo: -
Tanto la CEDAW como Belén Do Para, señalan como ámbitos de protección y tutela el espacio privado, esto es de vital importancia ya que muchas de las violaciones a los derechos humanos de las mujeres se cometen en este espacio.
-
Igualmente incluyen la necesaria eliminación de los patrones socioculturales que profundizan la violencia y/o la discriminación.
-
En el caso de la CEDAW se cuenta con una definición de discriminación por razón de sexo, esto es un aporte, ya que en la mayoría de los instrumentos internacionales y el derecho constitucional se enuncia este principio pero el mismo no se desarrolla.
-
La CEDAW además profundiza el principio de igualdad plasmado en la igualdad sustantiva al desarrollar el concepto de discriminación por resultado.
-
Con la convención de Belén Do Para se aprueba un nuevo derecho “ El derecho de las mujeres a vivir libres de violencia”, cuyo contenido se fundamenta, el derecho a la vida, integridad física, psicológica, a estar libre de tratos crueles y degradantes e inhumanos, salud, entre otros.
Sumándose a estos instrumentos paradigmáticos se cuenta además con los informes de la Relatora especial contra la Violencia de la ONU y la Relatora especial de la OEA. Todo esto permite asegurar que se cuenta con un marco ético-jurídico novedoso que cuestiona y modifica en lo posible la visón tradicional de los derechos humanos y de los sistemas jurídicos internos.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
166
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
LECTURA DE APOYO 6 ATENCIÓN EN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y DISCAPACIDAD Por Shirley Angulo36 En los últimos años, la violencia intrafamiliar en nuestra sociedad, ha aumentado a pasos agigantados. A pesar de que se han realizado múltiples estudios, y esfuerzos entre los cuales podemos citar: El área de salud con su protocolo de vigilancia y normas de atención en violencia intrafamiliar; los juzgados especializados en violencia, y en el ministerio de educación, con los equipos interdisciplinarios que funcionan en el PROMECO; los cuales trabajan en la detección y atención de la violencia intrafamiliar. Es lamentable notar como no se ha tomado conciencia en la atención a las personas con discapacidad que se encuentran en situaciones de violencia, vulnerabilizadas por sus propias condiciones, que les limita al acceso a la información o a los espacios que brindan apoyo o atención en este ámbito. Para los prestatarios de servicios en la atención de la violencia intrafamiliar, no es desconocida la dinámica que genera este tipo de situaciones, conocen claramente el ciclo y la ambivalencia de sentimientos y emociones que éste crea; sin embargo en la atención de una persona con discapacidad median otros factores como el grado de la discapacidad, su historia de vida, las posibles alianzas con sus familiares que apoyen en el proceso de fortalecimiento, y el inventario de recursos personales como de su entorno. Es claro que para lograr una adecuada intervención se necesitan tres elementos fundamentales cuales son: la sensibilidad, el compromiso y una actitud positiva frente a la atención que se brinda, recordando que la persona con discapacidad es como cualquier ser humano con derechos, merecedores de una calidad de vida y llámese calidad de vida no solo el contar con un techo, alimento y abrigo sino que al respeto a su integridad. Hago mención a lo anterior debido a que en reiteradas ocasiones me ha tocado atender a mujeres con discapacidad, que al iniciar el proceso de empoderamiento tristemente descubro que su condición hace que las diferentes Instituciones invisibilicen su situación de violencia, aludiendo a que cuenta con medios económicos y personas que velan por su supuesta seguridad, siendo esto una ironía de realidad que estas deben enfrentar día a día. Debemos buscar mecanismos que garanticen que la atención que se brinde a personas con discapacidad en situaciones 36
Programa mujer no estas sola. CEFEMINA. Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
167
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
de violencia sean óptimos, comprometiendo a todas aquellas organizaciones que trabajan para y por las personas con discapacidad a convertirse en vigilantes y fiscalizadores en todos los ámbitos que competen en la prevención, detección, y atención de la violencia intrafamiliar. Quisiera terminar mencionando el testimonio de una joven sorda, que me toco atender hace dos años y medio, ella estaba casada con una hombre oyente, y procrearon un hijo, prácticamente desde que se caso experimento la violencia en todas sus manifestaciones, su madre en reiteradas ocasiones acudió a los espacios judiciales en busca de medidas cautelares a favor de su hija y su nieto, cuando al fin se logro a través de la organización con la que trabajo, esas medidas cautelares, el agresor acude a al Institución que vela por la seguridad de los menores en este país, se vale de la limitación auditiva de su esposa y solicita la tutela del menor, para no hacerles largo el cuento, esta joven tubo que ceder la tutela de su hijo a su madre a fin de protegerlo e impedir que su ex - esposo se llevara a su hijo, que además también había sido agredido en reiteradas ocasiones. Como se puede observar aun la maternidad en una mujer con discapacidad se cuestiona y muchas no denuncian por el miedo de que les sean quitados sus hijos. Otra situación que me gustaría mencionar fue la de una joven ciega de “muy buena familia” que era objeto de violencia emocional y sicológica por parte de sus parientes; cuando solicita ayuda lo que le responden es ¡... pero usted vive muy bien...!, una vez más se invisibilizó no solo la violencia sino los derechos que tenemos los seres humanos a guardar nuestra integridad. Estos son solo dos casos, y yo me pregunto y les pregunto a todas los lectores y lectoras: “...y usted... ¿cuantos conoce en esta situación? ¿ha guardado silencio?...”. ¿Sabia usted, que el silencio le constituye en cómplice y que el callar también es una agresión?
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
168
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
RECOMENDACIONES
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
169
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
RECOMENDACIÓN 1 PASOS A TOMAR EN CUENTA EN LA INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR37 1- Hacer una evaluación integral de la situación. 2- Protección de la persona víctima: En casos de abuso físico o sexual para personas con discapacidad cognoscitiva o discapacidad severa detener el abuso a) Lograr alianza con algún familiar cercano38 b) La separación de la persona con discapacidad y el ofensor39 c) Utilización de recursos legales de protección ley 7600, Código de Familia, Ley de Violencia Intrafamiliar d) Establecer el nivel de riesgo e) Planificación de la salida del hogar. f) Ubicación en albergues o hogares comunitarios g) Valoración de las ayudas técnicas y servicios que requiera conforme a su discapacidad h) Tomar en cuenta el testimonio de la persona con discapacidad especial 3- Reforzar la autoestima de la persona víctima Incentivar la capacidad de tomar decisiones, cuido personal, elegir, conciencia de derechos y utilización de redes de apoyo.40 4- Atender las consecuencias de la violencia Reducir el miedo, la vergüenza, la culpa, la inseguridad y las ansiedades. Estar conciente de las pérdidas vividas por la personas víctima y otorgar el servicio profesional requerido.
Adaptado de documento de Teresita Ramellini sobre la Violencia Intrafamiliar. OIT, Costa Rica. En algunos casos lograr una alianza con familiares es difícil por las responsabilidad de cuido que ello pueda implicar 39 Uno de los grandes obstáculos son las relaciones afectivas y dependencia que pueda existir entre victima y ofensor 40 Es recomendable que cuente con una persona durante el proceso 37
38
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
170
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
5- Prevención de nuevas situaciones de violencia Recuperar los aspectos emocionales, espirituales y de la vida diaria.
cognoscitivos,
conductuales,
físicos,
En caso de que el agresor/a desee prevenir la violencia referir a programas de atención y darle seguimiento.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
171
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
RECOMENDACIÓN 2 DIRECTRICES PARA UNA EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA SITUACIÓN EN CASO DE VIOLENCIA CONTRA PERSONAS CON DISCAPACIDAD41 Formulario (debe estar en negro o en braille para las personas con deficiencias visuales) Institución Servicio Fecha de la atención DATOS GENERALES Nombre y apellidos Fecha de nacimiento Lugar de nacimiento Estado afectivo : estado civil o unión de hecho Escolaridad: Ocupación: Lugar de residencia: Teléfono: Persona que acompaña: Edad: Condiciones particulares de la persona víctima: -Menor de edad -Persona adulta mayor -Persona con discapacidad cognoscitiva -Persona con discapacidad física (especifique) -Persona con discapacidad visual -Persona con discapacidad auditiva -Persona con trastorno afectivo ¿Existe referencia de otra institución? ¿Quien ha estado a cargo del caso? ¿Es necesario conocer el expediente? ( ) Si ( ) No
41
Adaptado de documento de Teresita Ramellini sobre la Violencia Intrafamiliar. OIT, Costa Rica. Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
172
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Motivo de la referencia ¿La persona víctima o su encargado(a) ha denunciado la agresión? ( ) Si ( ) No Recuerde que en algunos países la denuncia es obligatoria. Donde no lo es, es importante que se les pida el consentimiento para realizar la denuncia. Las personas deberán hacer la denuncia personalmente salvo las excepciones por situaciones de fuerza mayor o caso fortuito donde se permite que la denuncia sea presentada por otras personas. CARACTERÍSTICAS DE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA Tipo de violencia que se reporta: -Física -Sexual -Emocional -Patrimonial -Negligencia o Descuido -Otra (especifique) Describa brevemente a la persona víctima (apariencia, actitud, características, estado emocional presente etc): Identificación del ofensor: Nombre Sexo: Edad Ocupación Residencia del Ofensor: Relación entre la persona víctima y el ofensor (especifique las relaciones económicas, afectivas, de parentesco, etc.): Relato de la persona víctima acerca de la situación de violencia. Actitud de la persona víctima hacia el ofensor ( determinar si existen temores, dependencias, miedos y las razones): EN CASOS DE VIOLENCIA FÍSICA INVESTIGUE: Moretones Quemaduras (parte del cuerpo afectada)
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
173
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Laceraciones (parte del cuerpo afectada) Fracturas sin explicación coherente Heridas que no concuerdan con la causa alegada Problemas crónicos de salud Múltiples hospitalizaciones Embarazos sin voluntad y conocimiento Intentos o ideas suicidas Tímpanos perforados Enfermedades de transmisión sexual (incluyendo el VIH/SIDA) Vestimenta inadecuada para el clima (ocultando las lesiones) Disminución en el rendimiento académico Ausentismo de los lugares de trabajo, de la escuela, de la terapia y otros espacios Agresividad Hiperactividad Pasividad excesiva, retraimiento, sumisión Cambios repentinos de conducta Lesiones ocasionadas por descuidos o falta de apoyo cuando así lo requiera por una discapacidad Comunicación no verbal Otros (especifique) Además, la persona puede reportar: No respetan su espacio vital o su cuerpo No apoyan para su higiene No cuenta con medidas de seguridad en su hogar relacionadas con su discapacidad No recibe apoyo con sus necesidades derivas de su discapacidad No le apoyan para conseguir las ayudas técnicas y servicios de apoyo. No le curan cuando requiere ayuda Pellizcos Bofetadas Golpes Empujones, sacudidas Amenazas con armas Tirones de cabello Mordidas Puñetazos Patadas Lanzamiento de objetos No le consultan sobre sus gustos y preferencias Otros
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
174
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL INVESTIGUE Problemas en el dormir Trastornos de la alimentación (tipo de trastorno) Trastornos físicos recurrentes (gastrointestinales, ginecológicos) Uso continuo de medicamentos (especifique) Retraimiento Agresividad Llanto excesivo o sin razón aparente Depresión, tristeza Culpa / vergüenza Comportamientos o ideas autodestructivos (intentos de suicidio) Fugas del hogar Problemas en el desempeño académico o laboral Miedo a ser dejada(o) con una persona en particular Miedos; temores / fobias Conocimientos o conductas sexuales no acordes a la edad Abuso de drogas/alcohol Actividades incendiarias (prender fuegos) Infecciones o problemas recurrentes en el área genital (vagina, ano) Embarazo no deseado o producto del abuso Enfermedades de transmisión sexual (especifique) Problemas en el área de la sexualidad (especifique) Auto percepción de la imagen corporal Problemas relacionados al establecimiento de la confianza y de los límites personales Revictimizaciones (abusos múltiples) Sentimientos de impotencia y abandono Olvido de partes de la experiencia de abuso Negación, minimización o justificación del abuso Otro(especifique) Además, la persona puede reportar: Negación de su sexualidad Prohibición de tener pareja Burla de su sexualidad Critican su imagen corporal Manoseos o caricias no deseados Actos sexuales obligados Penetración anal Violación marital Se exige sexo con amenazas Exposición obligatoria a material pornográfico
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
175
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Obligación de presenciar o realizar actividades sexuales con otras personas Relaciones forzadas con animales Relaciones emocionales sexualizadas Se le obliga a realizar actos sexuales no deseados Se le causa dolor durante el acto sexual como estímulo excitante para el ofensor Burlas y críticas al comportamiento sexual de la persona víctima Se le exige sexo después de una discusión o después de haber golpeado a la persona víctima Se te obliga a ejercer la prostitución Otro (especifique) EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL DE ALTO RIESGO: Examen vaginal v/o rectal. Resultado: -Prueba de embarazo -Prueba de ETS -Prueba de VIH,ISIDA -Otra (especifique) RECUERDE: SI SE TRATA DE UNA VIOLACIÓN, ES FUNDAMENTAL GUARDAR CUALQUIER EVIDENCIA FÍSICA PARA SER PRESENTADA DURANTE EL PROCESO LEGAL Semen Cabellos Ropa Otra (especifique) EN CASOS DE VIOLENCIA EMOCIONAL INVESTIGUE: Problemas de salud recurrentes (afecciones de la piel, problemas del habla, asma, alergias, úlceras) (especifique) Enfermedades psicosomáticas Trastornos de la alimentación Trastornos del sueño (especifique) Retraso en el desarrollo Retraso en el proceso de rehabilitación Retraimiento, apatía, inmadurez, comportamientos regresivos Angustia, ansiedad, temores Pasividad, introversión
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
176
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Extrema dependencia y obediencia Irritabilidad Movimientos rítmicos repetitivos (conductas autoestimulatorias) Depresión Comportamientos autodestructivos (intentos de suicidio) Recuerdos dolorosos revividos con gran intensidad (flashbacks) Aislamiento (pocos contactos sociales) Justifica la agresión que sufre Se culpa por la agresión que vive Dificultad para la toma de decisiones Busca soluciones mágicas Baja autoestima Otro Además, la persona puede reportar: Se burlan de ella La Ridiculización Tratan como si fuera un niño/a Culpabilizan de situaciones No les gusta que socialice Sobreprotegen Niegan el derecho a autodeterminarse Le esconden No les gusta hablar de su discapacidad Carece de privacidad El entorno de su casa es inseguro No cuenta con las facilidades para gozar de todos los espacios de la casa Tratan de que sea muy dependiente Le amenazan Supervisan sus acciones No cuenta con espacio adecuado para desarrollarse Se siente como si fuese una carga para la familia Le echan de la casa Son indiferentes y poco afectivos Gritan Le llaman inútil Controlan Le obligan hacer cosas que usted no puede realizar Mienten y le hacen promesas falsas para que haga lo que ellos quieren Recibe criticas en público Amenazan con hospitalizarle o dejarle internado Se muestran irritados y no le hablan No le dejan salir, estudiar, trabajar, tener amistades
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
177
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Le descalifican Le ignoran Le tienen lástima Insultos verbales constantes Gestos insultantes Gritos La ridiculiza Rechazo Comparaciones Manipulaciones Críticas constantes Culpabilizaciones Distancia afectiva por parte del ofensor Amenazas (especifique) Le cuenta sus aventuras con otras mujeres Celos Le hace promesas o esperanzas falsas Controla las actividades de la víctima Le prohibe realizar ciertas actividades Le impide que controle sus embarazos Le destruye objetos El ofensor crea un ambiente de miedo Otro EN CASOS DE VIOLENCIA PATRIMONIAL INVESTIGUE: Ingresos de la persona Quien administra sus bienes Recibe ayuda de otras personas Puede generar ingresos Porque no los genera Quienes están obligados a otorgar pensión si fuese del caso Que bienes tiene Que aportes hace en la economía del hogar Quien maneja su dinero y como y cuando se lo dan Además, la persona puede reportar: Le quitan su dinero Le quitan propiedades No le dejan trabajar Le administra sus bienes No valorar su aporte económico No le llenan sus necesidades económicas básicas
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
178
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
No le otorgan pensión alimenticia EN CASOS DE VIOLENCIA POR NEGLIGENCIA Y DESCUIDO INVESTIGUE: Quien atiende a la persona Cuantas horas pasa atendiéndola Quienes formas el núcleo familiar Porque no la atienden otros miembros de la familia En que requiere atención Como la afecta la no atención Además, la persona puede reportar: No atienden sus necesidades básicas El no suministro de ayudas técnicas El no apoyo en la higiene El no apoyo en la rehabilitación No suministro de medicamentos Alimentación deficiente conforme a sus necesidades No apoyo en el proceso educativo
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
179
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
RECOMENDACIÓN 3 GUÍA PARA REALIZAR LA ENTREVISTA42 •
• • • • • • • • • • •
• • • • •
42
Entrevistar a solas a la persona (excepto en los casos de niñas y niños muy pequeños en los que a veces es necesario que una persona adulta encargada esté presente o casos de personas con discapacidad cognoscitiva o afectiva que se considere necesario o interprete en caso de que se requiera para la comunicación) Asegurarse que la persona comprenda la información que se le está suministrando especialmente población con discapacidad auditiva o cognoscitiva Establecer un ambiente de seguridad y confianza Asegurarle privacidad y confidencialidad Ser receptivo y empático Creerle Proporcionarle apoyo Validar las necesidades de la persona Desarrollar una buena comunicación con la persona No minimizar, negar ni justificar la violencia Revisar la lista de indicadores de violencia Registrar los hechos relevantes del episodio de violencia: o Qué sucedió o Quién cometió la agresión o Dónde sucedió o Quiénes estaban presentes o Antecedentes Guardar cualquier evidencia física de la violencia (ropa, cabellos, semen, etc.) Validar las estrategias de supervivencia de la persona Ayudar a la persona a desarrollar relaciones que la apoyen en el ámbito afectivo Dar a conocer las instancias de referencia y apoyo existentes Ofrecer a la persona las alternativas con las que cuenta: o Atención médica o Atención psicológica individual o Atención psicológica grupal o Apoyo social o Asistencia jurídica o Medidas de protección que puede gozar o Grupos de apoyo existentes en la comunidad.
Adaptado de documento de Teresita Ramellini sobre la Violencia Intrafamiliar. OIT, Costa Rica. Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
180
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
RECOMENDACIÓN 4 RAZONES POR LAS CUALES UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD NO DENUNCIA LA VIOLENCIA QUE VIVE • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Invalidez aprendida Temor a perder el apoyo y protección familiar Inseguridad Miedo a generar más violencia La critica Convencimiento que la situación es común y que no existe situación de violencia Rechazo Vergüenza Presiones religiosas y sociales Vivir el ciclo de la violencia Carencia de recursos económicos Afectos con la persona ofensora Falta de información y comunicación Baja Autoestima Justificación de la Violencia Desconoce sus derechos Desconocimiento sobre los que es violencia Desconocimiento de las instancias a quien acudir
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
181
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
RECOMENDACIÓN 5 EN EL ÁMBITO JURÍDICO Generales: 1- El ordenamiento jurídico cuenta con una jerarquización de las normas que tiene por objetivo dar una coherencia lógica. En el caso de la existencia de contradicciones se aplicara las normas de mayor jerarquía. Para el caso costarricense la jerarquía será: las norma internacionales de protección de los derechos humanos (caso de la Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad, la Convención sobre todas las formas de discriminación contra la mujer, la Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer ( conforme al voto de la Sala Constitucional número) ; la Constitución Política, Leyes, Reglamentos etc .Es así como el artículo 7 de la ley de violencia doméstica dice: Solicitantes legítimos Estarán legitimados para solicitar las medidas de protección descritas en el capítulo anterior: a) Los mayores de doce años afectados por una situación de violencia doméstica. Cuando se trate de menores de doce años o de personas con discapacidad física o mental, la medida deberá ser solicitada por su representante legal, el Patronato Nacional de la Infancia, una autoridad de policía o un mayor de edad.” Existe una clara contradicción entre la ley y la Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad utilizando el principio de la jerarquía jurídica se deberá aplicar la Convención por encima de la ley. 2- Con la aprobación de Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer cualquier acto que violente a otro ser humano es considerado una violación al derecho internacional de los derechos humanos. 3- Conforme a la recomendación 19 del Comité de la CEDAW todo acto de violencia es una acto de discriminación y todo acto de discriminación es un acto de violencia. 4- El derecho se nutre de lenguaje natural el cual puede ser impreciso, vago y con valoraciones emotivas. Ello implica que siempre existirá un margen de interpretación por aquellas personas que aplican e
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
182
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
interpretan la ley. Es por ello que las diversas ramas del derecho desarrollan una serie de principios que guían a quienes lo aplican para lograr interpretar esos vacíos jurídicos. a) El derecho de las personas con discapacidad cuenta con los siguientes principios de interpretación: No Discriminación La eliminación de toda distinción, exclusión o restricciones basada en el sexo, edad, preferencia sexual, discapacidad, religión, etc. que tenga por objeto o resultado el menoscabar o anular el reconocimiento goce, o ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Al ser resultado de las relaciones de poder las acciones u omisiones discriminatorias podrán surgir también antecedentes, percepciones o consecuencias. de cualquiera de las circunstancias citadas. Cuando se trabaja con población con discapacidad es importantísimo incorporar la diversidad ya que la población con discapacidad se encuentra en todos los grupos sociales y en si implica una diversidad al existir discapacidad físicas, mentales y sensoriales. La exclusión de las necesidades de cualquier ser humano que forma parte de esta diversidad poblacional representaría una violación al derecho a la no discriminación. Artículo 1, inciso 1 de la Convención Americana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las personas con discapacidad No Violencia Reconoce que la violencia contra las personas con discapacidad constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales limitando total o parcialmente el reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos humanos. La violencia contra las personas con discapacidad incluye la violencia física, sexual, psicológica, patrimonial y por negligencia y puede tener lugar en el ámbito privado como público. El principio busca la prevención, detección, sanción y erradicación de la violencia para asegurar el desarrollo individual y social de las personas con discapacidad y su plena participación en todas las esferas de la vida. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención Americana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las personas con discapacidad. Todo Acto de Discriminación implica un acto de violencia
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
183
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
No podemos disasociar la violencia de la discriminación y la discriminación de la violencia. Ambos términos están íntimamente relacionados y no pueden separarse. La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer ha sido lo a determinado en su artículo 6, Recomendación 18 y 19 del Comité de la CEDAW. Diversidad Busca romper con los paradigmas de la humanidad impuestos por la socialización patriarcal que jerarquizan y homogenizan modelos de personas. Pretende incorporar el principio de la diversidad de los seres humanos y las implicaciones en intereses y percepciones que conlleva esta diversidad partiendo de la frase “todas/os somos igualmente diferentes”. En la población con discapacidad es fundamental dada su diversidad etaria, étnica, genérica, de preferencia sexual y de diversidad en la deficiencia (visual, auditiva, física, emocional, etc.). La Convención Americana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las personas con discapacidad. El Resultado Discriminatorio Sirve para ampliar el principio de no discriminación en el caso de que la distinción, exclusión o restricción basada en una discapacidad que tenga un resultado que menoscabe o anule el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos se configura como un acto discriminatorio. Ello implica que acciones u omisiones que no tengan intención de discriminar pero si un resultado discriminante deben ser igualmente condenados por las personas. Artículo 1 inciso 2ª de la Convención Americana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las personas con discapacidad. Integralidad e Interdependencia de los Derechos de las Personas con Discapacidad Los derechos humanos están relacionados entre sí. Lo que implica que la violación de uno de ellos tiene repercusiones en el goce y disfrute de otros derechos humanos. Accesible Existencia de facilidades para que todas las personas puedan movilizarse libremente en el entorno, hacer uso de todos los servicios requeridos y disponer de todos los recursos que garanticen su seguridad, su movilidad y su comunicación. Artículo 3, inciso c de la Convención Americana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las personas con discapacidad.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
184
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Igualdad de Oportunidades Igualdad en la diversidad. Todos somos igualmente diferentes. La valoración de la diversidad en el caso concreto para otorgar una equidad de oportunidades para todos los seres humanos. Todas aquellas acciones positivas dirigidas a equiparar las oportunidades de las personas con discapacidad no serán consideradas como actos discriminatorios sino como acciones temporales dirigidas a corregir las desigualdades construidas por los procesos y estructuras discriminantes de la sociedad. Estas medidas correctivas también podrán ser extensivas a aquellas personas. Convención Americana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las personas con discapacidad. Vida Independiente Que las personas con discapacidad asuman el control sobre su destino y tomen las decisiones en sus vidas, Implica centrar el “problema” en el entorno y no en la persona con discapacidad. El concepto de Vida independiente surge para romper estereotipos sociales tales como: • Una persona con discapacidad no puede trabajar • Una persona con discapacidad no puede manejar • Una persona con discapacidad no puede cuidarse a sí misma • Una persona con discapacidad es incompetente para estar a cargo de su propia vida • Una persona con discapacidad no puede hacer uso de lugares de recreación. “Vida Independiente significa tomar el control de sus propias vidas. Es un concepto que parte de la aceptación de la discapacidad como un hecho real que implica ciertas limitaciones o mayor dificultad para realizar ciertas actividades; pero de ningún modo ser una persona con discapacidad, significa tener menor valor como ser humano .... como consumidores de servicios y ciudadanos productivos” (Movimiento Vida Independiente, 2000). Artículo 4 inciso 2b Convención Americana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las personas con discapacidad. Autorepresentación Surge como consecuencia del principio de vida independiente, las personas con discapacidad deben participar activamente en todas las decisiones sociales que los afecte. Ello implica el desarrollo de mecanismos de participación ciudadana en todas las instancias y el rompimiento de viejos paradigmas donde los profesionales deciden por la población. El movimiento de personas con discapacidad lo resumen en una frase ”Nada de nosotros sin nosotros”. Artículo 5 inciso b Convención Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
185
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Americana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las personas con discapacidad. La prueba a cargo del agresor en caso de violencia intrafamiliar contra las personas con discapacidad La carga de la prueba en casos de violencia sexual intrafamiliar contra las personas con discapacidad estará a cargo del agresor. Busca equilibrar las relaciones de poder que existen entre el agresor y la victima y las condiciones en que por lo general se presentan los casos de violencia intrafamiliar contra las personas con discapacidad. Indubio pro agredido En caso de duda en la interpretación de una norma o situación la persona que administra justicia debe inclinarse por aquella interpretación o valoración que sea mas favorable para la victima con discapacidad de violencia intrafamiliar. Ley de Violencia Domestica artículo 13. Deber de Orientación El personal que trabaja en la administración de justicia tienen el deber de orientar a las victimas en sus derechos, procedimientos , servicios que se otorgan etc. Artículo 41 de la Constitución Política. La Norma más Beneficiosa Entre varias normas el/la juez/za deberá aplicar la mas beneficiosa para la parte que se encuentra en condiciones de desventajas por razones de género, etnia, edad, discapacidad, preferencia sexual, clase social etc. No Revictimización Las autoridades estatales deberán asegurarse que los servicios dirigidos a usuarios/as con discapacidad del sistema de justicia tengan el menor impacto en la integridad física, sexual, patrimonial y emocional de la usuaria/o. Participación Plena en todas las actividades de la vida Debe existir una relación entre la edad y la participación plena de las personas con discapacidad en todas las actividades de la vida. Ello implica la participación en todas las actividades conforme a su edad cronológica. La violación de este principio se configura en un acto de violencia contra las personas con discapacidad.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
186
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Acatamiento Obligatorio de la Convención de la Convención Americana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad La obligación de los Estados parte de hacer realidad la normas contenidas en la Convención (art 3). Personal especializado y capacitado Todo personal deberá tener competencia profesional e idoneidad para trabajar con personas con una discapacidad cognoscitiva, emocional o sensorial. b) La ley de violencia domestica cuenta con los siguientes principios: Indubio pro agredida/o Tiene su origen en la falta de equidad que existe en las relaciones abusivas, pues si se tratara de relaciones donde impera la horizontalidad, no existiría la necesidad de aplicar el principio para salvaguardar la integridad. Se deberá tomar en cuenta la diferencia que existe entre violencia doméstica simétrica en la que las partes tienen un equilibrio en las relaciones de poder y la asimétrica, donde existe una diferencia de poder con base en una estructura piramidal en la que la persona agredida se ubica en la base y su agresor(a) en la cúspide. Se deberá tomar en cuenta en la aplicación del principio que la sociedad patriarcal otorga un poder de dominio y control que se traduce en un poder sobre otros seres humanos cuyo objeto será subyugarlos. Por otro lado también se ejerce un “poder para” donde la socialización patriarcal le otorga roles y estereotipos discriminatorias a las mujeres para realizar algunas funciones tradicionalmente en manos de los hombres. Artículo 13 de la Ley de Violencia Domestica. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. No utilización de la ley de violencia domestica a favor del agresor El juzgador deberá realizar una valoración minuciosa del caso concreto para detectar situaciones donde el agresor pretenda utilizar la ley en su propio beneficio. La simulación de situaciones será una forma muy común para tergiversar el objetivo de la ley por lo que deberá realizar el análisis detallado del indubio pro agredido determinando el tipo de violencia que se está ejerciendo, para lo cual deberá determinar si la violencia denunciada es asimetría, o sea enmarcada en una sociedad patriarcal.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
187
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
5- Las principales normas relacionadas con el tema: CEDAW y Belén do Pará, Ley de Violencia, Ley 7600, reglamento de la ley, código de la niñez y la adolescencia Especificas Deberá de tomarse siempre en cuenta los siguientes derechos: Derecho a no ser discriminado: La Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad junto con la ley de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad tienen como objeto condenar la discriminación contra las personas con discapacidad y son la base legal para el desarrollo del principio de igualdad contemplado en el artículo 33 de la Constitución Política de Costa Rica. Derecho a la justicia: Este derecho implica: a) garantías efectivas de un debido proceso como acceso a los expedientes caso de personas con discapacidad visual o retraso mental debe otorgarse los medios idóneos para la comprensión así como los intérpretes de lenguaje de señas para la población con discapacidad auditiva. b) A ser parte del proceso judicial en condición de igualdad. Es por ello que se deberá valorar las diferencias para lograr una igualdad real dentro del proceso c) contar con garantías judiciales. d) No ser revictimizado por razón de la discapacidad otorgando el derecho de igualdad y el goce pleno del ejercicio del derecho de las víctimas e) A ser testigo sin cuestionar la formas de comunicación o sus disfunciones para poner en duda la calidad de testigo f) contar con los medios que faciliten la participación y comprensión del proceso judicial g) concienciación de los operadores jurídicos y en particular de los jueces y magistrados para no reflejar en sus resoluciones los prejuicios sociales contra las personas con discapacidad h) A toda la información y material legales disponibles en formas accesible conforme a su discapacidad sensorial o cognoscitiva. Derecho a una capacidad jurídica de actuar: Lo cual incluye: a) respeto a la toma de decisiones en todas las materias que conciernen al individuo. b) en el caso de población con discapacidad cognoscitiva el derecho a la toma de decisiones asistida. c) en casos excepcionales donde se requiera una representación jurídica esta deberá estar limitada por claras garantías que protejan los derechos de la persona y ser revisada periódicamente por las autoridades judiciales para verificar la necesidad de la representación y el buen ejercicio de la función valorando los derechos humanos del representado. Derecho al acceso: el derecho de todas las personas a movilizarse libremente en el entorno, hacer uso de todos los servicios requeridos y disponer de todos los recursos que garanticen su seguridad, su movilidad y su comunicación.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
188
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Derecho a la información y comunicación: comprender lo que se informa y comunicarse.
implica el derecho a informarse,
Derecho a vivir en familia: vivir en un ambiente familiar y no ser institucionalizado, segregado o separado de su comunidad.. Derecho a no ser revictimizado: los seres humanos tienen derecho a cuando acuden a las instituciones sociales que prestan servicios a quien ha sufrido un daño no se profundice el mismo con servicios deficientes, procesos revictimizantes, etc
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
189
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
RECOMENDACIÓN 6 PRINCIPALES NORMAS JURÍDICAS RELACIONADAS CON EL TEMA Ley contra la Violencia Doméstica CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 1.- Fines Esta ley regulará la aplicación de las medidas de protección necesarias para garantizar la vida, integridad y dignidad de las víctimas de la violencia doméstica. Los jueces deberán procurar que los agresores no utilicen contra las víctimas la presente ley, cuyo principio rector es el artículo 51 de la Constitución Política. Le corresponderá brindar protección especial a madres, niños, personas de sesenta años o más y personas discapacitadas, tomando en cuenta las situaciones específicas de cada uno. Asimismo, esta ley protegerá, en particular, a las víctimas de violencia en las relaciones de pareja y donde exista abuso sexual incestuoso. ARTICULO 2.- Definiciones Para interpretar esta ley, se establecen las siguientes definiciones: a) Violencia doméstica: Acción u omisión, directa o indirecta, ejercida contra un pariente por consanguinidad, afinidad o adopción hasta el tercer grado inclusive, por vínculo jurídico o de hecho o por una relación de guarda, tutela o curatela y que produzca como consecuencia, el menoscabo de su integridad física, sexual, psicológica o patrimonial. El vínculo por afinidad subsistirá aun cuando haya finalizado la relación que lo originó. b) Violencia psicológica: Acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas, por medio de intimidación, manipulación, amenaza, directa o indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica, la autodeterminación o el desarrollo personal. c) Violencia física: Acción u omisión que arriesga o daña la integridad corporal de una persona. d) Violencia sexual: Acción que obliga a una persona a mantener contacto sexualizado, físico o verbal, o a participar en otras interacciones sexuales mediante el uso de fuerza, intimidación,
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
190
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal. Igualmente, se considerará violencia sexual el hecho de que la persona agresora obligue a la agredida a realizar alguno de estos actos con terceras personas. e) Violencia patrimonial: Acción u omisión que implica daño, pérdida, transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos o recursos económicos destinados a satisfacer las necesidades de alguna de las personas mencionadas en el inciso a) anterior. f) Parentesco: Relación de adopción, afinidad o consanguinidad hasta tercer grado inclusive, por vía ascendente, descendente o colateral, originada en un vínculo jurídico, biológico o de unión de hecho. El vínculo por afinidad subsistirá aun cuando haya finalizado la relación que lo originó. Las definiciones comprendidas en los incisos b), c), d), e) y f) no serán restrictivas. CAPITULO II MEDIDAS DE PROTECCION ARTICULO 3.- Medidas de protección Cuando se trate de situaciones de violencia doméstica, la autoridad competente podrá acordar cualesquiera de las siguientes medidas de protección: a) Ordenar al presunto agresor que salga inmediatamente del domicilio común. Si se resiste, se utilizará la Fuerza Pública. b) Fijarle, a la persona agredida, un domicilio diferente del común, que la proteja de agresiones futuras, si así lo solicita. c) Ordenar el allanamiento de la morada cuando, por violencia doméstica, se arriesgue gravemente la integridad física, sexual, patrimonial o psicológica de cualquiera de sus habitantes. Esta medida se efectuará conforme a lo dispuesto en el Código de Procedimientos Penales. d) Prohibir que se introduzcan o se mantengan armas en la casa de habitación, cuando se utilicen para intimidar, amenazar o causar daño a alguna de las personas citadas en el inciso a) del artículo 2 de esta ley. e) Decomisar las armas en posesión del presunto agresor. f) Suspenderle provisionalmente, al presunto agresor, la guarda, crianza y educación de sus hijos e hijas menores de edad.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
191
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
g) Ordenar al presunto agresor abstenerse de interferir, en cualquier forma, en el ejercicio de la guarda, crianza y educación de sus hijos e hijas. h) Suspenderle al presunto agresor el derecho de visitar a sus hijos e hijas, en caso de agresión sexual contra menores de edad. i) Confiar la guarda protectora a quien la autoridad judicial considere idóneo para esa función, si tal guarda ha sido encargada al presunto agresor, cuando la víctima sea menor de edad, discapacitada física o mental o se trate de una persona de sesenta años o más, que no pueda valerse por sí misma. j) Prohibir, al presunto agresor, que perturbe o intimide a cualquier integrante del grupo familiar. k) Prohibir el acceso del presunto agresor al domicilio, permanente o temporal, de la persona agredida y a su lugar de trabajo o estudio. l) Fijar una obligación alimentaria provisional de conformidad con la Ley de Pensiones Alimenticias. Una vez fijada, de oficio se testimoniarán piezas y se remitirán a la autoridad judicial correspondiente. (Interpretado por Resolución de la Sala Constitucional Nº 289696 de las 9:36 horas del 14 de junio de 1996 ) m) Disponer el embargo preventivo de los bienes del presunto agresor, por un plazo no mayor de tres meses, contado a partir de la fecha en que se ejecute la resolución que lo ordene. Para aplicar esta medida, no será necesario ningún depósito de garantía ni el pago de honorarios ni de otros gastos. A juicio de la autoridad judicial competente, el embargo recaerá sobre la casa de habitación familiar y sobre los bienes necesarios para respaldar la obligación alimentaria en favor de la persona agredida y los dependientes que correspondan, conforme a la ley. n) Levantar un inventario de los bienes muebles existentes en el núcleo habitacional, en particular el menaje de casa u otros que le sirvan como medio de trabajo a la persona agredida. ñ) Otorgar el uso exclusivo, por un plazo determinado, del menaje de casa a la persona agredida. Deberán salvaguardarse especialmente la vivienda y el menaje amparado al régimen de patrimonio familiar. o) Ordenar, al presunto agresor, que se abstenga de interferir en el uso y disfrute de los instrumentos de trabajo de la persona agredida. Cuando esta tenga sesenta años o más o sea discapacitada, el presunto agresor no deberá interferir en el uso y disfrute de instrumentos indispensables para que la víctima pueda valerse por sí misma o integrarse a la sociedad.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
192
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
p) Ordenar al presunto agresor, la reparación en dinero efectivo de los daños ocasionados a la persona agredida, o a los bienes que le sean indispensables para continuar su vida normal. Se incluyen gastos de traslado, reparaciones a la propiedad, alojamiento y gastos médicos. El monto se hará efectivo en el mismo proceso, mediante el embargo y remate de los bienes necesarios para cubrir los daños ocasionados, a juicio de la autoridad judicial competente. q) Emitir una orden de protección y auxilio policial, dirigida a la autoridad de Seguridad Pública de su vecindario. La víctima portará copia de esta orden para que pueda acudir a la autoridad más cercana en caso de amenaza de agresión fuera de su domicilio. Para aplicar cualquiera de las medidas enumeradas en este artículo, la autoridad judicial podrá requerir la colaboración de la policía administrativa y judicial. De incumplirse una o varias de estas medidas contraviniendo una orden emanada de la autoridad judicial competente, esta podrá testimoniar piezas a la agencia fiscal correspondiente, para que se siga el juzgamiento por el delito de desobediencia a la autoridad. ARTICULO 4.- Duración Las medidas de protección no podrán durar menos de un mes ni más de seis, excepto la consignada en el inciso c) del artículo anterior. Sin embargo, al vencer el plazo y a solicitud de parte, la autoridad. ARTICULO 5.- Cese Las medidas de protección cesarán al vencer el plazo. No obstante, la persona agredida o quien haya requerido las medidas, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 7 de esta ley, podrá solicitar el levantamiento anticipado de la medida. La autoridad judicial podrá ordenar esta acción si lo considera conveniente, previa valoración de los informes a que se refiere el artículo 17 siguiente. Cuando el ofendido sea menor de edad, el cese de la medida, que no sea solicitado por un representante del Patronato Nacional de la Infancia, sólo procederá cuando lo recomiende esta Institución, la cual estará obligada a pronunciarse. CAPITULO III PROCEDIMIENTO ARTICULO 6.- Competencia
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
193
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Donde no existan juzgados de familia, las alcaldías mixtas serán competentes para conocer y ordenar las medidas de protección a que se refiere el artículo 3 de esta ley. ARTICULO 7.- Solicitantes legítimos Estarán legitimados para solicitar las medidas de protección descritas en el capítulo anterior: a) Los mayores de doce años afectados por una situación de violencia doméstica. Cuando se trate de menores de doce años o de personas con discapacidad física o mental, la medida deberá ser solicitada por su representante legal, el Patronato Nacional de la Infancia, una autoridad de policía o un mayor de edad. b) Las instituciones públicas o privadas que lleven a cabo programas de protección de los derechos humanos y la familia, cuando la persona agredida lo solicite, se encuentre grave o presente alguna discapacidad que le impida solicitar la protección o tener conciencia de la agresión que se le inflige. c) Los mayores de edad, cuando la persona agredida esté imposibilitada para solicitarlas por encontrarse grave como producto de una situación de violencia doméstica. ARTICULO 8.- Tramitación Las medidas podrán ser solicitadas por escrito o en forma verbal, con independencia de cualquier otro proceso, ya sea penal o de familia. La solicitud escrita solo requerirá autenticación cuando quien la formula no la presente personalmente. Los tribunales estarán facultados para conducir la tramitación aplicando el impulso procesal de oficio. Cuando exista peligro inminente para la integridad física de las personas protegidas por esta ley, de inmediato el juez dictará las medidas de protección pertinentes, a fin de evitar que el daño se produzca o continúe produciéndose. En estos casos, el cumplimiento de formalidades no se convertirá en impedimento para la intervención oportuna. La solicitud de las medidas de protección podrá presentarse en un formulario que elaborarán las instituciones mencionadas en el inciso b) del artículo 7 de esta ley. ARTICULO 9.- Requisitos de la solicitud El solicitante de cualquiera de las medidas de protección señaladas en el artículo 3 de esta ley, deberá indicar: a) El nombre, los apellidos, las calidades y el vecindario de la persona agredida y la persona agresora, si los conoce. b) Los hechos en que se funda. c) Las pruebas, si existen, en las que fundamenta los hechos expuestos en la solicitud. La falta de indicación de pruebas no impedirá que la autoridad judicial dé curso a la solicitud.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
194
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
d) Las medidas de protección solicitadas. e) El señalamiento de la casa o el lugar para recibir notificaciones. ARTICULO 10.- Aplicación de medidas Planteada la solicitud, la autoridad competente ordenará, de inmediato, aplicar cualquiera de las medidas de protección solicitadas. Esta resolución deberá notificarse conforme al artículo 177 del Código Procesal Civil y no cabrá recurso alguno contra ella. No obstante, sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, el juzgado podrá ordenar, de oficio, la aplicación de otras medidas distintas de las solicitadas. (Interpretado por Resolución de la Sala Constitucional Nº 2896-96 de las 9:36 horas del 14 de junio de 1996 ). ARTICULO 11.- Examen médico legal Cuando lo estime necesario, la persona agredida o el solicitante de la medida, de conformidad con lo contemplado en el artículo 7 de la presente ley, podrá pedir a la autoridad competente que se le practique un examen médico y sicológico que permita valorar los daños físicos y sicológicos sufridos. Podrán practicar este examen los profesionales del Departamento de Medicina Legal del Poder Judicial o los de la Caja Costarricense de Seguro Social y del Ministerio de Salud. ARTICULO 12.- Comparecencia En la resolución que ordena aplicar las medidas de protección, el juzgado citará a las partes para que, dentro del plazo de tres días, comparezcan a una audiencia oral donde se evacuará la prueba. En casos excepcionales el solicitante podrá pedir a la autoridad judicial que su comparecencia se realice sin estar presente el presunto agresor. Cuando la víctima no pueda comparecer por una discapacidad o porque no sea trasladada por sus familiares o cuidadores, la autoridad judicial deberá visitarla para tomarle declaración. Asimismo, cuando por su discapacidad la persona agredida, no esté en condiciones de atender sus propios intereses, la autoridad judicial deberá citar a los testigos y considerar su criterio para resolver. ARTICULO 13.- Apreciación de la prueba Para interpretar esta ley, en caso de duda en la apreciación de la prueba, se estará a lo más favorable para el supuesto agredido. ARTICULO 14.- Resolución Evacuada la prueba, la comparecencia se dará por concluida y el juzgado resolverá, de inmediato, si las medidas aplicadas se mantienen en ejecución o no. La autoridad judicial resolverá con base en las reglas de la sana crítica racional y, de oficio, regirá el impulso procesal; para eso ordenará las pruebas que considere necesarias a fin de establecer la verdad. La aplicación e interpretación de esta ley se regirán por los principios fundamentales de la legislación de familia y las disposiciones contenidas en el artículo 10 del Código Civil.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
195
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
ARTICULO 15.- Apelación La resolución del juzgado podrá ser apelada en el término de tres días hábiles. Sin embargo, el admitir la apelación no suspenderá la ejecución de las medidas decretadas. ARTICULO 16.- Resolución del recurso La autoridad superior deberá resolver el recurso de apelación dentro de los quince días siguientes a la fecha en que finalizó su tramitación. ARTICULO 17.- Ejecución de las medidas Durante el tiempo de la ejecución de las medidas, la autoridad judicial deberá revisar los resultados, ya sea mediante la comparecencia de las partes al despacho correspondiente, con la frecuencia que se ordene, o bien, con la intervención de trabajadores sociales, quienes rendirán informes periódicos acerca de la convivencia familiar. ARTICULO 18.- Denuncia Si los hechos que motivaron las medidas de protección constituyen delito, la autoridad judicial tomará las previsiones que estime convenientes y librará testimonio a la agencia fiscal respectiva. ARTICULO 19.- Supletoriedad El Código Procesal Civil se aplicará supletoriamente en lo que se guarde silencio, sea compatible y no se oponga a lo preceptuado en esta ley. CAPITULO IV OBLIGACIONES DE LA POLICIA ADMINISTRATIVA ARTICULO 20.- Deberes Las autoridades de policía tienen el deber de intervenir en las situaciones de violencia doméstica, de oficio o cuando sean requeridas por las víctimas o por terceras personas. En estos casos, deberán: a) Socorrer a las personas agredidas aun cuando se encuentren dentro de su domicilio. b) Detener a las personas agresoras y ponerlas a la orden de la autoridad judicial. c) Levantar un acta sobre los hechos ocurridos, para lo cual deberán recoger información de familiares, vecinos u otras personas presentes y consignar sus nombres, calidades y lugar donde puedan localizarse para requerirlos en un posible proceso judicial. d) Decomisar las armas y los objetos utilizados para amenazar o agredir y ponerlos a la orden de la autoridad judicial respectiva. e) Declarar como testigos en un posible proceso judicial. El incumplimiento de esos deberes será sancionado con la pena prevista en el artículo 330 del Código Penal.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
196
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
CAPITULO V DEBERES DEL ESTADO ARTICULO 21.- Ente rector Corresponderá al Centro nacional para el desarrollo de la mujer y la familia (*), vigilar el cumplimiento de la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Con este fin, estará facultado para ser el ente rector de las políticas públicas en los programas de detección, atención, prevención e inserción laboral de las personas agredidas. Para cumplir con las obligaciones encomendadas, el Centro (*) desarrollará las funciones establecidas en la Convención mencionada, específicamente en los incisos a) y e) del artículo 7 y en los incisos a), b), c), e), g), h), i) del artículo 8, en los siguientes términos: 1.- Velará porque las autoridades, sus funcionarios, personal y agentes de instituciones se comporten de conformidad con las obligaciones estipuladas en esa Convención. 2.- Tomará las medidas apropiadas para fomentar la modificación de prácticas, jurídicas o consuetudinarias, que respalden la persistencia o la tolerancia de la violencia contra las personas. 3.- Fortalecerá el conocimiento y la observancia del derecho de la mujer a una vida libre de violencia y a que se le respeten y protejan sus derechos. 4.- Promoverá la modificación de los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, inclusive el diseño de programas de educación, formales e informales apropiados para todos los niveles del proceso educativo, con el fin de contrarrestar prejuicios, costumbres y todo tipo de prácticas que se basen en la premisa de la inferioridad de cualquiera de los géneros o en los estereotipos para el hombre y la mujer, que legitiman o exacerban la violencia contra las personas. 5.- Fomentará la educación y capacitación del personal en la administración de justicia, policial y de otros funcionarios responsables de la aplicación de la ley, así como del personal encargado de aplicar las políticas para prevenir, sancionar y eliminar la violencia doméstica. 6.- Estimulará programas educativos, gubernamentales y del sector privado, tendientes a concientizar al público sobre los problemas relacionados con la violencia doméstica, los recursos legales y la reparación correspondiente. 7.- Alentará a los medios de comunicación para que elaboren directrices adecuadas de difusión y contribuyan así a erradicar la violencia
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
197
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
doméstica en todas sus formas y, en especial, a realzar el respeto a la dignidad de la mujer. 8.- Garantizará la investigación y recopilación de estadísticas e información pertinente sobre las causas, consecuencias y frecuencia de la violencia doméstica, con el fin de evaluar las medidas estatales. 9.- Promoverá la cooperación internacional para intercambiar ideas y experiencias y ejecutar programas encaminados a proteger el derecho a una vida sin violencia. El Estado procurará ofrecer alternativas de tratamiento y rehabilitación a las personas agresoras, tomando en cuenta, entre otras, su doble condición de víctimas y de agresoras. (*) (NOTA: De acuerdo con el artículo 26, inciso b), de la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres No.7801 de 30 de abril de 1998, cualquier referencia al Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia se entenderá referida al Instituto Nacional de las Mujeres) ARTICULO 22.- Plan nacional El Centro nacional para el desarrollo de la mujer y la familia (*) deberá desarrollar un plan nacional que coordine, como un sistema unificado, las instituciones que puedan ofrecer servicios especiales a las personas agredidas por violencia de género o trabajar para prevenirla. (*) (NOTA: De acuerdo con el artículo 26, inciso b), de la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres No.7801 de 30 de abril de 1998, cualquier referencia al Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia se entenderá referida al Instituto Nacional de las Mujeres) ARTICULO 23.- Obligación de las instituciones Las instituciones públicas que puedan colaborar en la detección, atención, prevención e inserción laboral de las personas agredidas, están obligadas a orientar sus labores para cumplir con este fin. ARTICULO 24.- Coordinación de políticas Corresponderá a los entes rectores en materia de discapacidad y tercera edad, formular y coordinar políticas públicas para prevenir y atender casos de violencia intrafamiliar contra personas discapacitadas o personas de sesenta años o más.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
198
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad ARTICULO 4.- Obligaciones del Estado Para cumplir con la presente ley, le corresponde al Estado: g) Garantizar, por medio de las instituciones correspondientes, los servicios de apoyo requeridos por las personas con discapacidad para facilitarles su permanencia en la familia. h) Garantizar que las personas con discapacidad agredidas física, emocional o sexualmente, tratadas con negligencia, que no cuenten con una familia o se encuentren en estado de abandono, tengan acceso a los medios que les permitan ejercer su autonomía y desarrollar una vida digna. ARTICULO 11.- Familia Todos los miembros de la familia deben contribuir a que la persona con discapacidad desarrolle una vida digna y ejerza plenamente sus derechos y deberes. Las personas con discapacidad que no disfruten del derecho de vivir con su familia, deberán contar con opciones para vivir, con dignidad, en ambientes no segregados. La Procuraduría General de la República solicitará, de oficio, la curatela para la persona con discapacidad en estado de abandono de hecho, cuando así lo solicite un particular o un ente estatal. En este caso, el tribunal comprobará, de previo, el estado de abandono. Decreto No. 26831-MP - Reglamento de la Ley No. 7600 sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad - Costa Rica Artículo 16. - Unidad familiar Para preservar la unidad de la familia, prevenir la violencia doméstica y garantizar oportunidades de desarrollo y autonomía para sus miembros con discapacidad, todas las instituciones del Estado y las privadas que se beneficien de fondos públicos y que lleven a cabo programas y servicios con la familia, procurarán y proveerán los servicios de apoyo a las personas con discapacidad y a los familiares que específicamente se encarguen de ellos.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
199
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Artículo 17. - Actos discriminatorios en el desarrollo y autonomía personal Se considerará un acto discriminatorio cuando la familia natural, la sustituta o los servicios sustitutivos del cuido familiar, a pesar de recibir o contar con servicios de apoyo e información, limiten las oportunidades de desarrollo y de autonomía a sus miembros con discapacidad. Cualquier persona podrá denunciar ante el Juzgado de Familia o las Alcaldías Mixtas en su caso, dicho acto discriminatorio. Artículo 18. - Violencia doméstica Los actos citados en el artículo precedente se considerarán además como violencia doméstica, cuando los actores tuvieran relación de parentesco con la persona con discapacidad, de conformidad con la Ley No. 7586 Contra la Violencia Doméstica, del 10 de abril de 1996 y sus reglamentos. Artículo 19. - Prevención y atención de la violencia intrafamiliar El Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia formulará y coordinará - en conjunto con el ente rector en materia de discapacidad - políticas para prevenir y atender los casos de violencia intrafamiliar contra personas con discapacidad. Artículo 23. - Abandono de hecho Se considerará abandono de hecho, la situación de la persona con discapacidad en donde no existen parientes inmediatos, que se encontraren en disposición o condiciones de responsabilizarse por ella y sin que medie declaratoria judicial o administrativa que así lo determine.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
200
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Código de la Niñez y la Adolescencia Título I Artículo 33°- Derecho a la permanencia con la familia. Las personas menores de edad no podrán ser separados de su familia, salvo en circunstancias especiales establecidas por la ley. En este caso, tendrán derecho a la protección y asistencia técnica gratuitas por parte del Patronato Nacional de la Infancia. Artículo 34°- Separación del menor. La medida de protección tendiente a remover temporalmente del seno familiar a la persona menor de edad sólo se aplicará, cuando la conducta que la originó sea atribuible a alguien que conviva con ella y no exista otra alternativa. Cuando la conducta motivadora de la medida se origine en un delito de lesiones o uno contra la libertad sexual atribuible a alguien que conviva con la persona menor de edad perjudicada, la oficina local del Patronato Nacional de la Infancia u otra institución o persona pública o privada que conozca de estos hechos, deberá solicitar a la autoridad judicial la orden para que el imputado abandone el domicilio, según el Código de Procedimientos Penales y las medidas de protección contempladas en el artículo 3 de la Ley contra la violencia doméstica, No. 7586, de 10 de abril de 1996. Si no existiere otra alternativa que remover de la casa al niño para su ubicación temporal, deberá tenerse en cuenta, en primer término, a la familia extensa o las personas con quienes mantenga lazos afectivos. Agotados estos recursos, se procederá a ubicarlo en programas que para este efecto debe promover el Patronato Nacional de la Infancia. Siempre deberá informarse al niño, en forma adecuada a su etapa de desarrollo, sobre los motivos que justifican la aplicación de la medida cautelar y escuchará su opinión. Artículo 37°- Derecho a la prestación alimentaria. El derecho a percibir alimentos se garantiza en los términos previstos en el Código de Familia y las leyes conexas. Extraordinariamente, la prestación alimentaria comprenderá, además, el pago de lo siguiente: a) Gastos extraordinarios por concepto de educación, derivados directamente del estudio o la instrucción del beneficiario. b) Gastos médicos extraordinarios, de necesidad notoria y urgente. c) Sepelio del beneficiario.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
201
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
d) Cobro del subsidio prenatal y de lactancia. e) Gastos por terapia o atención especializada, en casos de abuso sexual o violencia doméstica.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
202
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Ley Integral para la Persona Adulta Mayor Violencia contra las personas adultas mayores: Cualquier acción u omisión, directa o indirecta, ejercida contra una persona adulta mayor, que produzca, como consecuencia, el menoscabo de su integridad física, sexual, psicológica o patrimonial. ARTÍCULO 6.- Derecho a la integridad Las personas adultas mayores tendrán derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral. Este derecho comprende la protección de su imagen, autonomía, pensamiento, dignidad y valores. ARTÍCULO 16.- Integración al núcleo familiar En la medida de lo posible, las personas adultas mayores deben permanecer integradas a su núcleo familiar y su comunidad, participando activamente en la formulación y ejecución de las políticas que afecten directamente su bienestar. Además, deben tener la oportunidad de prestar servicios a la comunidad, en puestos apropiados a sus intereses y capacidades. ARTÍCULO 16.- Integración al núcleo familiar En la medida de lo posible, las personas adultas mayores deben permanecer integradas a su núcleo familiar y su comunidad, participando activamente en la formulación y ejecución de las políticas que afecten directamente su bienestar. Además, deben tener la oportunidad de prestar servicios a la comunidad, en puestos apropiados a sus intereses y capacidades. SANCIONES PENALES ARTÍCULO 58.- Agresión física Será sancionado con prisión de uno a tres meses quien ejerza contra una persona adulta mayor, una acción u omisión que produzca, como consecuencia, el menoscabo de su integridad física, cuando los daños no lleguen a determinar algún tipo de incapacidad. ARTÍCULO 59.- Agresión sexual Será sancionado con prisión de uno a tres meses quien acose sexualmente a una persona adulta mayor con proposiciones irrespetuosas o ademanes grotescos o mortificantes. La pena será de tres a seis meses de prisión cuando el acoso sexual consista en tocamientos inmorales o actos de exhibicionismo. ARTÍCULO 60.- Agresión psicológica Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
203
Conocer y Prevenir la Violencia Intrafamiliar contra las Personas con Discapacidad
Será sancionado con prisión de uno a seis meses quien, por cualquier medio, ejerza presión psicológica destinada a degradar o manipular los comportamientos y las creencias de una persona adulta mayor, cuando de esto resulte perjuicio para su salud psicológica. ARTÍCULO 61.- Explotación de personas adultas mayores Será reprimido con prisión de uno a dos años, quien, abusando de su situación de poder, de hecho o de derecho, o de un estado especial de vulnerabilidad de la persona adulta mayor, la induzca a un acto de disposición sobre sus bienes, derechos o recursos económicos, de forma que importe efectos jurídicos perjudiciales para ella o sus dependientes directos. Cuando se declare, en sentencia judicial firme, que en el traspaso de bienes ha mediado explotación perjudicial para una persona adulta mayor, sin perjuicio de las sanciones penales que correspondan, la sanción jurídica contra el negocio comprenderá la nulidad de lo actuado.
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial – Costa Rica
204