MARZO
2019
BOLETÍN Octubre, Noviembre y Diciembre 2020
En esta edición también encontrará: Investigación del hostigamiento sexual a estudiantes en instituciones de educación superior en América Latina fue abordado en LASA 2019- 4
Ministerio Holandés de Relaciones exteriores conoce avances del programa FLOW -6
UNIDAD DE CAPACITACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO DE GUATEMALA IMPARTE EL CURSO SOBRE CRÍMENES Y DELITOS COMETIDOS CONTRA LAS PERSONAS LGBTIQ
Bajo la alianza entre la Fundación Justicia y Género y Justice Education Society se realizó el curso sobre crímenes y delitos cometidos contra Las Personas LGBTIQ en la Unidad de Capacitación del Ministerio Público de Guatemala.
El
curso
fue
diseñado
e
impartido
por
el
Lic.
Gabriel
Alvarez
y
el
Master
Rodrigo
Jimenez
de
la
Fundación Justicia y Género, con el apoyo de metodólogos del equipo de Justice Education Society. Para
ser
parte
del
currículo
del
Ministerio
Público
el
material
didáctico
debió
cumplir
con
requerimientos previamente establecidos como lecturas, foros, estudio de casos, entre otros.
En el curso participaron más de setenta fiscales de diversas jurisdicciones temáticas o territoriales del país. Con ello se espera fortalecer al personal del Ministerio Público para realizar investigaciones que incorporen la perspectiva de las personas LGBTIQ y que fundamenten jurídicamente los derechos de esta población, fortaleciendo su argumentación jurídica para reducir la impunidad.
2
ENCUENTRO MESOAMÉRICANO DE MASCULINIDADES DESDE LA COSMOVISIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS
Una red de organizaciones no gubernamentales se ha unido para desarrollar el II Encuentro Mesoamericano
de
Masculinidades,
el
cual
en
esta
ocasión
se
centrará
en
la
reflexión
sobre las masculinidades desde la cosmovisión de los pueblos indígenas de Mesoamérica.
Es
así
entre
como otros
los se
pueblos
han
unido
mayas, con
zapotecas,
estas
bribris,
organizaciones
cabecares, para
miskitos,
diseñar
este
pipiles,
borucas,
encuentro
que
realizará en el mes de noviembre.
La Fundación Justicia y Género forma parte de las organizaciones no gubernamentales que organizaron el primer encuentro y se ha integrado en las diversas comisiones que coordinan tan importante evento.
3
se
EL CONTACTO CON EL BALÓN Y CAMINEMOS CON IGUALDAD AL MUNDIAL FEMENINO SUB-20 El 5 de octubre se llevó a cabo la cuarta sesión del programa “Caminemos con igualdad al mundial femenino sub-20”. En esta ocasión se contó con la conducción de la exfutbolista Karla Alemán y la participación de las futbolistas Ivonne Rodríguez y Lixy Rodríguez.
Ambas futbolistas presentaron recomendaciones para mejorar las técnicas futboleras en el contacto con el balón, enfocándose
en
el
empeine,
borde
interno
y
borde
externo.
Así
también
analizaron
las
necesidades
de
abrir
oportunidades para las mujeres en el futbol y romper con las practicas sexistas que se dan en muchos espacios futboleros.
Para ello, narraron experiencias personales en las que fueron discriminadas e incluso violentadas por ser mujeres que se
dedican
al
futbol.
Instaron
a
las
mujeres
a
seguir
incursionando
y
disfrutando
del
futbol,
así
como
a
seguir
rompiendo los patrones culturales machistas que buscan excluirlas de este deporte.
Esta actividad es realizada en el marco de la campaña Métele un gol al Machismo, en conjunto con el Consejo de la Persona Joven, Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, Ministerio de Educación de El Salvador, con el apoyo de Oxfam y el Ministerio de relaciones exteriores de Holanda.
La sesión fue transmitida en Facebook Live y contó con 921 reproducciones. Para ver la actividad ingresar en el siguiente enlace:
https://cutt.ly/cgrtAa2
4
ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS SE CAPACITAN PARA PROMOVER CAMBIOS EN PATRONES CULTURAES QUE GENERAN MANIFESTACIONES DE ODIO Y PREJUICIO CONTRA LAS PERSONAS LGBTIQ
La
Fundación
universidad ocasión sociales
se
de
Justicia
y
Género
Guatemala
realizó
generan
un
ha
venido
coorganizando
curso
que
prejuicios
que
tuvo se
reforzando
cursos,
como pueden
las
alianzas
investigaciones
objetivo
evidenciar
manifestar
en
y
la
congresos.
como
formas
con
las
de
principal En
esta
construcciones
discriminación
y
violencia contra las personas LGBTIQ.
Para ello se analizaron las manifestaciones homo, lesbo y trans fóbicas presentes en diversas disciplinas
como
son
la
biología,
literatura,
religión,
derecho,
psicología.
entre
otros.
Asimismo, pudieron conocer el desarrollo de los derechos humanos de las personas LGBTIQ reconocidos por las principales instancias de derechos humanos, como es el reconocimiento del matrimonio de las personas del mismo sexo o el derecho a la auto identidad de género, reconocidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su Opinión Consultiva 2417.
5
SE ELABORA MANUAL DE LENGUAJE INCLUSIVO PARA PERSONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO DE GUATEMALA El Ministerio Público de Guatemala a través de la Secretaría de la Mujer solicitó apoyo a Justice Education Society y Fundación Justicia y Género para la elaboración de un Manual de lenguaje inclusivo y no sexista para personal de la institución.
Para ello, se contrató al filólogo especialista en teoría de género Roberto André Acuña, quien ha diseñado un proceso participativo constructivo con personal de diferentes dependencias de dicha institución.
El proceso incluye una serie de sesiones de asesoría dirigida a la elaboración del manual, recopilando las formas de comunicación oficiales más recurrentes del Ministerio Público y cómo deconstruir el sexismo en el lenguaje.
6
MASCULINIDADADES Y CRIMINOLOGÍA En el marco del ciclo de conferencias Masculinidad y persecución penal se abordó el 6 de octubre el tema “Masculinidad y criminología”, esta a cargo del psicólogo de Guatemala Gabriel Álvarez.
El
abordaje
de
la
criminología
desde
una
perspectiva
de
género
y
desde
las
identidades masculinas permite realizar mejores lecturas de los hechos y conformar hipótesis de los casos, con el fin de diligenciar mejores investigaciones del delito para evitar la impunidad basada en patrones culturales machistas.
Este
ciclo
conjunto
de
con
conferencias Ministerio
fue
Público
impulsado de
por
Guatemala,
Fundación Justice
Justicia
Education
y
Género
Society
con
en el
apoyo de Oxfam y Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores.
Por parte del público se contaron con comentarios como “felicidades, excelente exposición”.
“Gracias
por
las
interesantes
conferencias
que
organizan,
saludos
desde Madrid”.
La sesión fue transmitida en Facebook Live y contó con 1,149 reproducciones. Para ver la actividad ingresar en el siguiente enlace:
https://cutt.ly/EgrtXJt
7
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LA ACADEMIA
En el marco del Congreso Internacional Universidad, Igualdad y Educación No Sexista, el 21 de octubre se realizó el panel número 1 “Violencia contra las mujeres en la academia” Para abordar el tema se contó con la exposición de Ana Lucía Ramazzini y Dina Elías.
Este Congreso fue realizado los días 21, 22 y 23 de octubre de manera virtual por la Fundación Justicia y Género en conjunto con la Cátedra de Género de la Universidad Tecnológica de El Salvador, con el apoyo de Oxfam y el Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores.
La sesión fue transmitida en Facebook Live y contó con 1,792 reproducciones. Para ver la actividad ingresar
en
el
siguiente
enlace:
https://www.facebook.com/fundacionjusticiaygenero/videos/968520693637264
8
MINISTERIO DE JUSTICIA Y PAZ DE COSTA RICA SE APROPIA DEL MANUAL PARA TRABAJAR LAS MASCULINIDADES EN LA JUVENTUD
El Ministerio de Justicia y Paz con el apoyo de la Fundación de la Universidad de Costa Rica y la Fundación
Justicia
y
Género
diseñaron
el
Manual
sobre
“Masculinidades,
Juventudes
y
Derechos
Humanos”.
Este manual va dirigido a trabajar en dicho Ministerio en los Centros Cívicos para la Paz y el Sistema Penitenciario. Tiene por objetivo abordar con jóvenes mujeres y hombres la reflexión para cambios en los patrones culturales sexistas que generan violencia contra las mujeres, contra otros hombres y contra sí mismos.
Para esta ocasión un grupo de veinticinco funcionarios/as del Ministerio pudieron apropiarse de este manual para poder replicarlo y utilizarlo en su trabajo para promover una cultura de paz.
9
RESULTADO DE LAS INVESTIGACIONES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
En
el
marco
del
Congreso
Internacional
Universidad,
Igualdad
y
Educación
No
Sexista,
el
21
de
octubre se realizó el panel número 2 “Resultado de las investigaciones con perspectiva de género”. Para abordar el tema se contó con la exposición de Walda Barrios, Diana Barrera, Elizabeth Gómez, Christian Paula y Daniela Jimo.
Este
Congreso
Justicia
y
fue
Género
realizado en
los
conjunto
días
con
21,
la
22
y
23
Cátedra
de
de
octubre
Género
de
de
manera
la
virtual
Universidad
por
la
Fundación
Tecnológica
de
El
Salvador, con el apoyo de Oxfam y el Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores.
Las personas participantes expresaron comentarios como: “felicidades”, “excelente tema”.
La sesión fue transmitida en Facebook Live y contó con 1,370 reproducciones. Para ver la actividad ingresar en el siguiente enlace:
https://cutt.ly/PgvtfGv
10
AVANZA LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE FOSALUD
Equipo de funcionarias/os del Fondo Solidario para la Salud de El Salvador El Salvador suministraron las herramientas de investigación para determinar el estado de situación de la igualdad en dicha institución.
Para ello se realizaron encuestas, grupos focales, análisis documental y entrevistas a personal clave, las cuales se han sistematizado para reflejar la realidad. Esta información es la base para la elaboración de la política de igualdad de dicha institución, que se espera sea lanzada para en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
11
METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
En el marco del Congreso Internacional Universidad, Igualdad y Educación No Sexista, el 22 de octubre se realizó el panel número 4 “Metodologías de investigación con perspectiva de género”. Para abordar el tema se contó con la exposición de Óscar Vasquez, Karla Zúñiga y Andrea Lourdes López.
Este Congreso fue realizado los días 21, 22 y 23 de octubre de manera virtual por la Fundación Justicia y Género en conjunto con la Cátedra de Género de la Universidad Tecnológica de El Salvador, con el apoyo de Oxfam y el Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores.
Las
personas
participantes
expresaron
comentarios
como:
“muy
importantes
intervenciones”,
“excelentes reflexiones para la academia”.
La sesión fue transmitida en Facebook Live y contó con 530 reproducciones. Para ver la actividad ingresar en el siguiente enlace:
https://cutt.ly/UgQkwBK
12
ESTUDIOS DE LAS MASCULINIDADES EN LA ACADEMIA
En el marco del Congreso Internacional Universidad, Igualdad y Educación No Sexista, el 22 de octubre se realizó el panel número 3 “Estudios de las masculinidades”. Para abordar el tema se contó con la exposición de Numa Dávila, Gabriel Álvarez González y Alejandra Muralles.
Este Congreso fue realizado los días 21, 22 y 23 de octubre de manera virtual por la Fundación Justicia y Género en conjunto con la Cátedra de Género de la Universidad Tecnológica de El Salvador, con el apoyo de Oxfam y el Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores.
Las
personas
participantes
expresaron
comentarios
como:
“interesante
tema”,
“gracias
por
este
espacio tan importante para la reflexión.
La sesión fue transmitida en Facebook Live y contó con 1,271 reproducciones. Para ver la actividad ingresar en el siguiente enlace:
https://cutt.ly/PgvtfGv
13
EL CABECEO Y EL USO DE LA CADERA Y CAMINEMOS CON IGUALDAD AL MUNDIAL FEMENINO SUB-20
El 12 de octubre se llevó a cabo la quinta sesión del programa “Caminemos con igualdad al mundial femenino sub-20”. En esta ocasión se contó con la participación de las futbolistas Nathy López, Paola Alvarado y Jimena Rojas.
Las mundialistas narraron con gran emoción sus aventuras futboleras y sus grandes logros rompiendo los paradigmas sociales impuestos por un sistema patriarcal que busca excluir a las mujeres de las actividades
deportivas.
Sus
recomendaciones
se
dirigieron
a
empoderar
a
las
chicas
a
seguir
incursionando en la cultura futbolera.
Asimismo, Jimena Rojas, compartió un fundamento técnico sobre el cabeceo aprendiendo a utilizar el cuello y la barbilla, así como las caderas para mejorar el cabeceo y la fuerza hacia el balón, uso de la espalda y los brazos para promover la energía del tronco del cuerpo, entre otros.
Esta actividad es realizada en el marco de la campaña Metele un gol al Machismo, en conjunto con el Consejo de la Persona Joven, Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, Ministerio de Educación de El Salvador, con el apoyo de Oxfam y el Ministerio de relaciones exteriores de Holanda.
La sesión fue transmitida en Facebook Live y contó con 684 reproducciones. Para ver la actividad ingresar en el siguiente enlace:
https://cutt.ly/iglrnhj
14
ESTUDIOS DE LAS MASCULINIDADES
En el marco del Congreso Internacional Universidad, Igualdad y Educación No Sexista, el 23 de octubre se realizó el panel número 6 “Estudios de las masculinidades”. Para abordar el tema se contó con la exposición de Gabriel Álvarez González, Rodrigo Jiménez, Óscar Zamora, Herbert Bolaños, Alejandra Muralles, Paola Gallardo, Nery Quintanilla y Daniela Heim.
Este Congreso fue realizado los días 21, 22 y 23 de octubre de manera virtual por la Fundación Justicia y Género en conjunto con la Cátedra de Género de la Universidad Tecnológica de El Salvador, con el apoyo de Oxfam y el Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores.
Las
personas
participantes
expresaron
comentarios
como:
“interesantes
las
experiencias
de
investigaciones que nos han compartido”.
La sesión fue transmitida en Facebook Live y contó con 1,031 reproducciones. Para ver la actividad ingresar en el siguiente enlace:
https://cutt.ly/2gQk97F
15
NO A LOS TOCAMIENTOS INDEBIDOS Y CAMINEMOS CON IGUALDAD AL MUNDIAL FEMENINO SUB-20
El 19 de octubre se llevó a cabo la sexta sesión del programa “Caminemos con igualdad al mundial femenino sub-20”. En esta ocasión se contó con la participación de las futbolistas Gabriela Aguilar, Karla Alemán, Daniela Hidalgo.
Las participantes compartieron varias técnicas futbolísticas desarrollando estrategias de una base de acondicionamiento físico importante para cualquier deporte se tocaron los temas de coordinación, fuerza y una parte aeróbica.
En esta sesión compartieron experiencias de violencia contra las mujeres en relación al acoso sexual y los tocamientos indebidos en el deporte, así como cuál es la forma en la que se deben denunciar estos hechos.
Esta actividad es realizada en el marco de la campaña Metele un gol al Machismo, en conjunto con el Consejo de la Persona Joven, Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, Ministerio de Educación de El Salvador, con el apoyo de Oxfam y el Ministerio de relaciones exteriores de Holanda.
Se contaron con comentarios por parte de las personas participantes como: “gracias por el programa tan importante”.
La sesión fue transmitida en Facebook Live y contó con 1,700 reproducciones. Para ver la actividad ingresar en el siguiente enlace:
https://cutt.ly/iglrnhj
16
MASCULINIDADES Y CRIMINOLOGÍA – PERITAJE PSICOLÓGICO FORENSE DESDE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA MASCULINDAD
En el marco del ciclo de conferencias Masculinidad y persecución penal se abordó el 21 de octubre el tema “Masculinidad y criminología – Peritaje psicológico forense desde la construcción social de la masculinidad”, a cargo del Máster Eduardo Navarrete de Nicaragua.
Este ciclo de conferencias fue impulsado por Fundación Justicia y Género en conjunto con Ministerio Público de Guatemala, Justice Education Society con el apoyo de Oxfam y Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores.
Las personas participantes expresaron comentarios como: “excelente ponencia”.
La sesión fue transmitida en Facebook Live y contó con 1,888 reproducciones. Para ver la actividad ingresar en el siguiente enlace:
https://cutt.ly/Jgvtss2
17
EXPERIENCIAS DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
En el marco del Congreso Internacional Universidad, Igualdad y Educación No Sexista, el 22 de octubre se realizó el panel número 5 “Experiencias de prevención de la violencia de género”. Para abordar el tema se contó con la exposición de Christian Paula, Julieta Logroño, Germania Borja, Karla Zúñiga, y Araceli Jiménez.
Este Congreso fue realizado los días 21, 22 y 23 de octubre de manera virtual por la Fundación Justicia y Género en conjunto con la Cátedra de Género de la Universidad Tecnológica de El Salvador, con el apoyo de Oxfam y el Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores.
Las
personas
participantes
expresaron
comentarios
como:
“muy
importantes
intervenciones”,
“excelentes reflexiones para la academia”.
La sesión fue transmitida en Facebook Live y contó con 530 reproducciones. Para ver la actividad ingresar en el siguiente enlace:
https://cutt.ly/UgQkwBK
18
MASCULINIDADES Y PERSECUCIÓN PENAL – CRÍMENES DE ODIO CONTRA HOMBRES CON MASCULINIDADES DISIDENTES
En el marco del ciclo de conferencias Masculinidad y persecución penal se abordó el 23 de octubre el tema “Masculinidad y persecución penal – Crímenes de odio contra hombres con masculinidades disidentes”, a cargo del Rodrigo Jiménez de Costa Rica.
Este ciclo de conferencias fue impulsado por Fundación Justicia y Género en conjunto con Ministerio Público de Guatemala, Justice Education Society con el apoyo de Oxfam y Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores.
Las personas participantes expresaron comentarios como: “Muy interesante la disertación Dr. Jimenez, un
gran
reto
para
trabajar
en
los
diferentes
ámbitos
de
intervención,
en
nuestro
caso
desde
la
academia”.
La sesión fue transmitida en Facebook Live y contó con 1,606 reproducciones. Para ver la actividad ingresar en el siguiente enlace:
https://cutt.ly/jgQlIiz
19
PERSONAS MAYORES DE GUATEMALA LLAMAN PROTEGERSE DE LA PANDEMIA POR EL COVID-19
A
La
de
Fundación
Justicia
y
Género
unió
esfuerzos
con
la
Procuraduría
de
Derechos
Humanos
Guatemala, en conjunto con instituciones y organizaciones de Costa Rica a favor de los derechos de las personas mayores para diseñar una campana sobre derechos de las personas mayores en la pandemia por el COVID-19.
Para este proceso se realizó una convocatoria dirigida a que personas mayores grabaran un mensaje para concienciar sobre los aportes de las personas mayores a la sociedad, y la necesidad de que todas las personas se protejan y que de esa forma protejan a esta población.
Se recibieron más de doce grabaciones todas realizadas con el esfuerzo y la tecnología a disposición de las personas colaboradoras.
20
MASCULINIDADES, JUVENTUD Y CONFLICTO CON LA LEY
Personal del Ministerio de Justicia y Paz que labora con jóvenes en conflicto con la ley participaron en el curso sobre “Masculinidades, Juventudes y Derechos Humanos”, que busca incidir en los patrones de comportamiento de los jóvenes.
En el abordaje se evidenció como las masculinidades tóxicas son en algunos casos un elemento fundamental para la comisión de delitos. Algunos de estos jóvenes han vivido procesos de identidad masculinas violentos y han ejercido violencia contra las mujeres, contra otros hombres y contra sí mismos.
21
MASCULINIDADES Y FUERZAS ARMADAS
La Fundación Justicia y Género ha venido reforzando las alianzas con la principal universidad de Guatemala coorganizando cursos, investigaciones y congresos. En esta ocasión se realizó un curso que tuvo como objetivo evidenciar como las construcciones sociales generan prejuicios que se pueden manifestar en formas de discriminación y violencia contra las personas LGBTIQ.
Para
ello
disciplinas
se
analizaron
como
son
la
las
manifestaciones
biología,
literatura,
homo, religión,
lesbo
y
trans
derecho,
fóbicas
psicología.
presentes entre
en
otros.
diversas
Asimismo,
pudieron conocer el desarrollo de los derechos humanos de las personas LGBTIQ reconocidos por las principales instancias de derechos humanos, como es el reconocimiento del matrimonio de las personas del mismo sexo o el derecho a la auto identidad de género, reconocidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su Opinión Consultiva 24-17.
22
MASCULINIDADES Y PERSECUCIÓN PENAL
El Ministerio Público de Guatemala con el apoyo de Justice Education Society y Fundación Justicia y Género organizaron un ciclo de conferencias sobre Masculinidades y Persecución Penal.
El 18 de noviembre se realizó una conferencia con la participación del Lic. Edgar Muñoz y la Licda. Lucrecia Vasquez, de esta institución, sobre la importancia de transversalizar la perspectiva de las masculinidades respetuosas de derechos humanos en la Política de Igualdad entre Mujeres y Hombres institucional.
Luego
del
conversatorio
se
reunieron
en
grupos
de
trabajo
para
establecer
estrategias
transversalización.
23
de
MANUAL DE COMUNICACIÓN Y GÉNERO
Los equipos de comunicación de las instituciones que forman parte de la Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia de El Salvador con el apoyo de un equipo consultor de la Fundación Justicia y Género compuesto por la Dra. Yadira Calvo, Master Evelyn Morataya, Master Thais Aguilar y el Master Rodrigo Jiménez, elaboraron el Manual de Comunicación con perspectiva de Género.
Una
vez
diseñado
participantes,
el
manual
periodistas
de
fue
validado
medios
de
por
las
áreas
comunicación
y
de
comunicación
académicas/os
de
de la
las
instituciones
Universidad
de
El
Salvador.
En el mes de noviembre se realizó el lanzamiento del Manual con la presencia de la Directora General de la UTE, Kenia Palacios; la representante de Oxfam en El Salvador, Mélida Guevara; Rodrigo Jiménez de
la
Fundación
Justicia
y
Género;
y
Susana
Guardado
de
Oficina
Internacional
de
Asuntos
Antinarcóticos y Procuración de Justicia de la Embajada de Estados Unidos en El Salvador.
24
MINISTERIO PÚBLICO DE GUATEMALA ELABORA MANUAL DE LENGUAJE INCLUSIVO Y NO SEXISTA
A solicitud de la Secretaría de la Mujer del Ministerio Público de Guatemala y con el apoyo de Justice Education Society y la Fundación Justicia y Género, se inició la elaboración del “Manual de lenguaje inclusivo y no sexista” para dicha institución.
El proceso ha estado a cargo del experto en género y filología Roberto Acuña, bajo un proceso constructivo participativo con personal clave de la institución. Para ello se programaron cinco sesiones para elaboración y validación del documento para su respectiva institucionalización.
Con este documento se busca contar con un instrumento que facilite incoporar el lenguaje inclusivo y no sexista en el quehacer de esta institución.
25
LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES EN EL CIBERESPACIO. ¿NUEVAS FORMAS DE VIOLENCIA?
En el marco del “Foro Internacional de Ministerios Públicos por una Justicia de Género”, el cual tuvo como tema “Tecnología y persecución penal con perspectiva de género”, se realizó el panel “La violencia hacia las mujeres en el ciberespacio.
¿Nuevas formas de violencia?
Esta actividad fue impulsada por la Fundación Justicia y Género en conjunto el Ministerio Público de Panamá, con el apoyo de Oxfam y Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores.
Para este panel se contó con la participación de: Irma Llano, Fiscala de la Unidad Especializada de Delitos
Informáticos
de
Paraguay;
Dayra
Botello,
Fiscal
Superior,
Coordinadora
de
la
Sección
de
Investigación y Seguimiento de Causas de la Fiscalía Metropolitana de Panamá; Mariana Alfaro Frade, Fiscal Letrada de Montevideo de la Fiscalía Penal de Montevideo de Delitos Sexuales, Violencia Doméstica y violencia Basada en Género de 6
º
turno de la Fiscalía General de la Nación de Uruguay;
Rosaria Correa, Directora del Observatorio de Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes de la Universidad de Panamá (OBESNNA) de Panamá; con la moderación de Janeth Rovetto, Fiscal Superior Coordinadora de las Unidades de Delitos Financieros y Fe Pública.
La sesión puede ser observada en el siguiente enlace:
https://youtu.be/UQhl9rsqAfQ
26
UNIDAD TÉCNICA EJECUTIVA DEL SECTOR JUSTICIA DE EL SALVADOR LANZÓ POLÍTICA DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
Luego de un proceso participativo y constructivo la Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia aprobó la
Política
de
Igualdad
de
Género
la
cual
busca
cumplir
con
las
obligaciones
internacionales
establecidas en la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
La Política establece una serie de estrategias para implementar las obligaciones establecidas no solo en las convenciones mencionadas sino tambien en la Ley para Igualdad, Equidad y no Discriminación para las Mujeres y la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres.
Es así como la política de la UTE se une a las políticas existentes en otras instancias del sector justicia. Para la elaboración de esta Política se contó con la asesoría de la Fundación Justicia y Género con el apoyo de Oxfam, Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores y la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia de la Embajada de los Estados Unidos.
27
TECNOLOGÍA PARA INVESTIGAR CASOS DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO
En el marco del “Foro Internacional de Ministerios Públicos por una Justicia de Género”, el cual tuvo como
tema
“Tecnología
y
persecución
penal
con
perspectiva
de
género”,
se
realizó
el
panel
“Tecnología para investigar casos de violencia basada en género”.
Esta actividad fue impulsada por la Fundación Justicia y Género en conjunto el Ministerio Público de Panamá, con el apoyo de Oxfam y Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores.
Para este se contó con la participación de: Edda Roblero, Analista criminal del Ministerio Público de Guatemala; Eugenia Fernández Mora, Jefa de la Sección de Bioquímica Departamento de Ciencias Forenses del OIJ de Costa Rica; con la moderación de Grisell Mojica, Fiscal Superior de Litigación del Ministerio Público de Panamá.
La sesión puede ser observada en el siguiente enlace:
https://youtu.be/7D0_LKBPhTA
28
RETOS FUTBOLÍSTICOS DESDE LAS CRACKS FEMENINAS
Mujeres mundialistas ofrecieron sus conocimientos a chicas y chicos amantes del futbol, estableciendo retos para ser cumplidos en el concurso “Caminemos con igualdad al Mundial Femenino Sub20”
El concurso consistió en enviar los retos futbolísticos que las mundialistas Gloriana Villalobos, Alejandra Perez, Nathalia Lopez, entre otras propusieron. Estos retos fueron acompañados
con
buenas
prácticas
para
promover
la
igualdad
de
género
en
el
deporte.
Con esta iniciativa se busca reforzar la participación femenina en el futbol y promover la igualdad de derechos en el ámbito deportivo.
29
EXPERTAS DE LA SOCIEDAD CIVIL REFLEXIONAN SOBRE LA REPARACIÓN DIGNA Y TRANSFORMADORA EN LA JUSTICIA ANCESTRAL Y ORDINARIA
En el marco del ciclo de conversatorios “Reparación digna y transformadora en la justicia ancestral y ordinaria”, se llevó a cabo la segunda sesión el 10 de noviembre en la que se contó con la disertación de expertas en tema.
En esta ocasión se contó con la participación de las expositoras: Hortensia Hidalgo, Brisna Caxaj, Sebastiana Par, quienes resaltaron la importancia de la comparación de sistemas judiciales en el tema y los esfuerzos que han venido haciendo las mujeres indígenas en la defensa de los derechos humanos
Este ciclo de conversatorios fue impulsado por Fundación Justicia y Género en conjunto con Ministerio Público, Organismo Judicial, Ixoqib´ Miriam e Impunity Watch con el apoyo de Oxfam, Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores.
Por parte del público se contaron con comentarios como “Felicitaciones, excelentes conversatorios”.
La sesión fue transmitida en Facebook Live y contó con 1,005 reproducciones. Para ver la actividad ingresar en el siguiente enlace:
https://cutt.ly/cgNP2Li
30
POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA FISCALÍA GÉNERAL DE LA REPÚBLICA
Luego de un proceso participativo donde funcionarias/os de diversas instancias de la Fiscalía
General
de
la
República
desarrollaron
un
protocolo
de
investigación
para
conocer el estado de la situación de la igualdad de género en la institución. Así como el desarrollo de estrategias y linea de acción para elaborar la propuesta de Política de Igualdad de Género de la Fiscalía General de la República.
Una vez diseñado el borrador de la política fue validado por personal de alto nivel de la institución para someterse al despacho del Fiscal General.
En este mes de diciembre como parte de la conmemoración de los Derechos Humanos se aprobó la respectiva Política.
El apoyo técnico para su elaboración estuvo en manos de personal experto de la Fundación Justicia y Género con el apoyo de OXFAM y el Reino de los Países Bajos.
Se espera que para el año 2021 se inicie el desarrollo de las acciones para incoporar las obligaciones asumidas a los planes operativos de la institución.
31
IGUALDAD PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
En el marco del Día Internacional de las Personas co Discapacidad se lanzó la campaña por la igualdad para esta población metiéndole un gol al machismo.
Esta campaña incluye una serie de gifs que promueven la inclusión social de estas personas ante la discriminación y violencia que sufren día a día.
La
campaña
tienen
una
cobertura
con
los
más
de
cien
instituciones
aliadas
que
promueven los derechos humanos que acompañan a la Fundación Justicia y Género en la región Iberoamericana
32
III CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS DE LAS MASCULINIDADES Y DERECHOS HUMANOS
Del 2 al 4 de diciembre se llevó a cabo el III Congreso Internacional de Estudios de las Masculinidades y Derechos Humanos. Con esta iniciativa se buscó fomentar un espacio de encuentro entre profesionales, docentes y personas investigadoras que incorporan la perspectiva de género y los derechos humanos en los estudios de las masculinidades.
Su objetivo principal fue compartir estudios, reflexiones, análisis y experiencias sobre el impacto que tienen los patrones culturales machistas en el consumo de sustancias o conductas adictivas que incidan en el goce y disfrute de los derechos humanos de los hombres y de las mujeres desde la interseccionalidad.
Dentro del mismo se abordaron temas como la desintegración familiar, masculinidades y adicciones; la autodestrucción y violencia contra sí mismo, relacionada con las adicciones; adicciones, masculinidad y sexualidad; violencia machista, penalidad y adicciones; las adicciones masculinas y la violencia contra las mujeres y contra otros hombres; entro otros.
Este evento fue organizado la Fundación Justicia y Género, en conjunto con la Universidad Centroamericana de Nicaragua, Instituto
de
Investigación
en
Igualdad
de
Género
y
Derechos
de
la
Universidad
Central
de
Ecuador
con
el
aval
de
universidades de Latinoamérica, con el apoyo de Oxfam y del Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores.
Las ponencias son un aporte importante para los avances en la decostrucción de masculinidades tóxicas que violentan a las mujeres, a otros hombres o generán prácticas autodestructivas.
La inauguración estuvo a cargo de autoridades de la Universidad Centroamericana de Nicaragua y la Universidad Central de Ecuador y de la Fundación Justicia y Género, contando con un diálogo de apertura a cargo de Rodrigo Jimenez y Paulina Palacios.
La sesión inaugural fue transmitida en Facebook Live y contó con 2,600 reproducciones. Para ver la actividad ingresar en el siguiente enlace:
https://cutt.ly/8hvYwa9
33
II ENCUENTRO MESOAMERICANO DE MASCULINIDADES
Del 4 al 6 de diciembre se llevó a cabo la primera parte del II Encuentro Mesoamericano de Masculinidades, "Tejiendo masculinidades indígenas libres de violencia".
Con esta iniciativa se busca aportar desde el diálogo intergeneracional entre hombres indígenas mesoamericanos, a la construcción de masculinidades libres de violencia y su contribución en el fomento de relaciones equitativas, justas y armoniosas entre hombres, entre hombres y mujeres, entre hombres sexualmente diversos y entre hombres y la naturaleza desde el planteamiento de la filosofía cosmogónica, sistemas de vida y buenas prácticas como pueblos indígenas, identificando el impacto de los procesos históricos en la conformación de las masculinidades indígenas actuales.
34
LANZAN EL PROTOCOLO MODELO LATINOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN DE CRÍMENES MOTIVADOS POR PREJUICIO Y ODIO CONTRA LA POBLACIÓN LGBTIQ
En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, el 7 de diciembre se realizó la
presentación
del
Protocolo
Modelo
Latinoamericano:
"Investigación
de
Crímenes
Motivados por Prejuicio y Odio contra la Población LGTBIQ".
El mismo estuvo acompañado de la participación de expertas y expertos en el tema como Roxana Arroyo, Moisés Fernández, Apolonio Tobar, Jordán Rodas Andrade, Rodrigo Jiménez Sandoval, Gabriel Alvarez, Jessica Torres y David Sánchez Recinos.
Este evento fue organizado por la Fundación Justicia y Género, en conjunto con la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala y Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador.
Por parte del público participante se contó con comentarios como: “Me parece super importante la creación de este instrumento como herramienta para la recolecta de insumos que ayuden en la prevención de la violencia hacia las personas LGBTIQ”.
La sesión fue transmitida en Facebook Live y contó con 623 reproducciones. Para ver la actividad ingresar en el siguiente enlace:
https://cutt.ly/ShOyzWW
35
DESINTEGRACIÓN ADICCIONES
FAMILIAR,
MASCULINIDADES
Y
En el marco del III Congreso Internacional de Estudios de las Masculinidades y Derechos Humanos,
el
2
de
diciembre
se
llevó
a
cabo
el
panel
“Desintegración
familiar,
masculinidades y adicciones”.Este estuvo a cargo de Milena Blandón Hernández, Karla Daniela Montes Orozco y Ulises González Ávila, con la moderación de Rodrigo Jiménez Sandoval.
Se evidenciaron los costos de las adicciones masculinas en todas las personas que conforman la familia afectiva o consanguinea, las codependencias y su relación con las construcciones de las identidades masculinas.
Este
evento
fue
organizado
la
Fundación
Justicia
y
Género,
en
conjunto
con
la
Universidad Centroamericana de Nicaragua, Instituto de Investigación en Igualdad de Género y Derechos de la Universidad Central de Ecuador con el aval de universidades de Latinoamérica, con el apoyo de Oxfam y del Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores.
Esta sesión fue transmitida en Facebook Live y contó con 2,600 reproducciones. Para ver la actividad ingresar en el siguiente enlace:
https://cutt.ly/8hvYwa9
36
IMPACTO DE LA COLONIZACIÓN Y EL RACISMO, EN LAS MASCULINIDADES OPRESORAS INTERNALIZADAS EN LOS HOMBRES, FAMILIAS, COMUNIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS
En el marco de la primera parte del II Encuentro Mesoamericano de Masculinidades, "Tejiendo masculinidades indígenas libres de violencia", el 5 de diciembre se llevo a cabo el panel “Impacto de la colonización y el racismo, en las masculinidades opresoras internalizadas en los hombres, familias, comunidades y pueblos indígenas”.
Este estuvo a cargo de Francisco Cali Tzay, Relator Especial Sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas; Manuel de Santiago del Pueblo Zapoteco de México y de Pablo Sibar del Pueblo Bröran de Costa Rica. Así también la temática fue desarrollada con las personas participantes en grupos de trabajo con expertos.
Por parte del público participante se contó con comentarios como: “Felicitaciones por tan magno evento en estos tiempos de pandemia”.
Este evento fue organizado por la Fundación Justicia y Género, en conjunto con CECI Canadá, Trocaire, Instituto RAIS, Asociación Por Nosotras IXMUKANE, Centro Cultural Sotz´Il Jay, Movimiento Estudiantil Indígena UNA y ADICI-WAKLIIQO con el apoyo de Oxfam y Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores.
La sesión fue transmitida en Facebook Live y contó con 3,996 reproducciones. Para ver la actividad ingresar en el siguiente enlace:
https://cutt.ly/whI8iGk
37
CAMPAÑA DERECHOS DE LA POBLACIÓN LGBTIQ
En el contexto del Día Internacional de los Derechos Humanos la Fundación Justicia y Género divulgó la campaña de derechos de la población LGBTIQ+, con el objetivo de evidenciar prácticas de odio, discriminación y crímenes contra esta población, las cuales generan homofobia, lesbofobia, transfobia, bifobia.
38
VIOLENCIA MACHISTA, PENALIDAD Y ADICCIONES
En el marco del III Congreso Internacional de Estudios de las Masculinidades y Derechos Humanos, el 3 de diciembre se llevó a cabo el panel “Violencia machista, penalidad y adicciones”.
Este
panel
estuvo
a
cargo
de
Roberto
Samar,
Magdalena
Alvarado,
Rabin
Amadeo
Martínez
Hernández, con la moderación de Arturo Estrella Osorio.
Se evidenció como las prácticas adictivas y el machismo influye en la comisión de actos delictivos como el robo, el hurto, la violencia contra las mujeres, entre otros.
Este
evento
fue
organizado
la
Fundación
Justicia
y
Género,
en
conjunto
con
la
Universidad
Centroamericana de Nicaragua, Instituto de Investigación en Igualdad de Género y Derechos de la Universidad Central de Ecuador con el aval de universidades de Latinoamérica, con el apoyo de Oxfam y del Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores.
Por parte del público se contó con comentarios como: “Qué importante es educar-nos en prácticas de masculinidades, desde la inter institucionalidad e intersectorialidad para replantearnos una sociedad sin violencia, en igualdad de género, con participación sin distinción. Les felicito por los aportes."
Esta sesión fue transmitida en Facebook Live y contó con 261 reproducciones. Para ver la actividad ingresar en el siguiente enlace:
https://cutt.ly/JhvF3nG
39
ARTE PARA PREVENIR LAS ADICCIONES EN LA JUVENTUD
En el marco del III Congreso de Estudios de las Masculinidades y Derechos Humanos organizado por la Fundación justicia y Género Universidad Centroamericana de Nicaragua, Instituto de Investigación en Igualdad de Género y Derechos de la Universidad Central de Ecuador con el aval de universidades de Latinoamérica, con el apoyo de Oxfam y del Ministerio holandés de Relaciones Exteriores.
Se
presentó
la
obra
teatral
de
la
dramaturga
Ailyn
Morera
representada
por
alumnos
de
artes
dramáticas de la Universidad Nacional de Costa Rica.
La obra presenta un grupo de jovénes y las presiones sociales para el consumo de sustancias adictivas que hace reflexionar sobre cambios en los patrones culturales machistas.
Esta sesión fue transmitida en Facebook Live y contó con 1,156 reproducciones. Para ver la actividad ingresar en el siguiente enlace:
https://cutt.ly/hhI0ZHq
40
FONDO SOLIDARIO DE LA SALUD APRUEBA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO
Desde el mes de junio del presente año un grupo de personal estratégico de FOSALUD se dieron a la misión de la elaboración de una Política de Igualdad de Género.
El proceso estuvo bajo la responsabilidad técnica de expertas/os de la Fundación Justicia y Género y la secretaría de la mujer de dicha institución. Bajo un proceso de capacitación- accion funcionarias/os de
la
institución
establecieron
un
determinaron marco
una
línea
conceptual,
base
filosófico
sobre y
la
situación
jurídico
para
de
la
igualdad
presentar
a
las
de
género,
autoridades
correspondientes la propuesta.
En el mes de diciembre se aprueba la Política por las autoridades de FOSALUD así como su respectivo lanzamiento.
Este proceso se dio gracias al apoyo de OXFAM y la Cooperación del Reino de Países Bajos.
41
AUTO DESTRUCCIÓN Y VIOLENCIA CONTRA SÍ MISMO RELACIONADA CON LAS ADICCIONES
En el marco del III Congreso Internacional de Estudios de las Masculinidades y Derechos Humanos, el 2 de diciembre se llevó a cabo el panel “Auto destrucción y violencia contra sí mismo relacionada con las adicciones”.
Este estuvo a cargo de Eduardo Navarrete. Gabriel Álvarez González, Roberto André Acuña Vargas y Rosemary Muñoz, con la moderación de María Fernanda Valverde Díaz.
La relación de las conductas aprendidas de las identidades masculinas y las adicciones fueron el tema central abordado y como se generan conductas auto destructivas que tienen un alto costo para los hombres y la sociedad en general.
Este
evento
fue
organizado
la
Fundación
Justicia
y
Género,
en
conjunto
con
la
Universidad
Centroamericana de Nicaragua, Instituto de Investigación en Igualdad de Género y Derechos de la Universidad Central de Ecuador con el aval de universidades de Latinoamérica, con el apoyo de Oxfam y del Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores.
Esta sesión fue transmitida en Facebook Live y contó con 452 reproducciones. Para ver la actividad ingresar en el siguiente enlace:
https://cutt.ly/QhvYiZ4
42
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DE DELITOS AGRAVADOS POR MOTIVOS DE ODIO A LA ORIENTACIÓN, IDENTIDAD Y EXPRESIÓN DE GÉNERO
La Fiscalía General de la República de El Salvador se convierte en la primera institución responsable de la perspecución penal de la región de aprobar un protocolo para la investigación de delitos agravados por motivos de odio a la orientación sexual, identididad y expresión de género.
El proceso inició con una capacitación a fiscales que investigan casos relacionados con los delitos de homicidio, lesiónes, coacción y amenaza quienes elaboraron el primer borrador del protocolo.
Luego el documento fue validado por un grupo de fiscales expertas/os quienes enriquecieron el documento.
El protocolo cuenta con una serie de directrices que facilitan establecer las pruebas necesarias para acreditar los agravantes relacionados con prejuicios por la orientación sexual, identidadad y expresión de género.
El documento se desarrollo gracias al apoyo de Counter Parts, Fundación Justicia y Género, Oxfam y Reino de los Países Bajos.
43
IMPACTO DE LA INTERNALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO, EN LA VIDA FAMILIAR Y COMUNITARIA Y EN LAS MASCULINIDADES DE LOS HOMBRES INDÍGENAS DE MESOAMÉRICA
En
el
marco
de
la
primera
parte
del
II
Encuentro
Mesoamericano
de
Masculinidades,
"Tejiendo
masculinidades indígenas libres de violencia", el 6 de diciembre se llevó a cabo el panel “Impacto de la internalización de la violencia de género, en la vida familiar y comunitaria y en las masculinidades de los hombres indígenas de Mesoamérica”.
Este panel estuvo a cargo de Ranulfo Julián del Pueblo Miskitu, Honduras; Carmen Álvarez y Alex Morales del Pueblo Maya K’iche’ de Guatemala. Así también la temática fue desarrollada con las personas participantes en grupos de trabajo con expertos.
Este evento fue organizado por la Fundación Justicia y Género, en conjunto con CECI Canadá, Trocaire, Instituto RAIS, Asociación Por Nosotras IXMUKANE, Centro Cultural Sotz´Il Jay, Movimiento Estudiantil Indígena UNA y ADICI-WAKLIIQO con el apoyo de Oxfam y Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores.
La sesión fue transmitida en Facebook Live y contó con 1,968 reproducciones. Para ver la actividad ingresar en el siguiente enlace:
https://cutt.ly/PhOqiw1
44
ADICCIONES, MASCULINIDAD Y SEXUALIDAD
En el marco del III Congreso Internacional de Estudios de las Masculinidades y Derechos Humanos, el 3 de diciembre se llevó a cabo el panel “Adicciones, masculinidad y sexualidad”.
Este estuvo a cargo de Heber Sandoval y Ricardo Ruiz Carbonell con la moderación deNatalia Angulo Moncayo.
Cómo los patrones culturales de la sociedad patriarcal de las identidiades masculinas puede influir en las conductas sexuales adictivas fue el tema central de las ponencias presentadas en esta sesión del Congreso.
Este
evento
fue
organizado
la
Fundación
Justicia
y
Género,
en
conjunto
con
la
Universidad
Centroamericana de Nicaragua, Instituto de Investigación en Igualdad de Género y Derechos de la Universidad Central de Ecuador con el aval de universidades de Latinoamérica, con el apoyo de Oxfam y del Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores.
Por parte del público se contó con comentarios como: “Excelente ponencia”, “Sigan adelante con estos temas tan interesantes, saludos desde El Salvador”.
Esta sesión fue transmitida en Facebook Live y contó con 553 reproducciones. Para ver la actividad ingresar en el siguiente enlace:
https://cutt.ly/6hvYPtU
45
LAS ADICCIONES MASCULINAS Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y CONTRA OTROS HOMBRES
En el marco del III Congreso Internacional de Estudios de las Masculinidades y Derechos Humanos, el 4 de diciembre se llevó a cabo el panel “Las adicciones masculinas y la violencia contra las mujeres y contra otros hombres”.
Este panel fue dividido en dos momentos, el primero a cargo de Keylor Robles Murillo, Flavio Carrera y Rubina Espinoza Flores. Mientras que la segunda parte contó con la participación de Adriana Pérez Galo, María Lucia Alejandra Sándigo Alguera y María Rosa Montiel Águila con la moderación de Greta Fajardo Arróliga.
Las adicciones generan violencia y muchos actos que producen daño están relacionados con la violencia basada en género contra las mujeres. Es así como la promoción de identifdades masculinas respetuosas de derechos humanos pueden influir en las estadistias relacionadas con la adiciones de los hombres.
Este
evento
fue
organizado
la
Fundación
Justicia
y
Género,
en
conjunto
con
la
Universidad
Centroamericana de Nicaragua, Instituto de Investigación en Igualdad de Género y Derechos de la Universidad Central de Ecuador con el aval de universidades de Latinoamérica, con el apoyo de Oxfam y del Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores.
Esta sesión fue transmitida en Facebook Live y contó con 1,100 reproducciones. Para ver la actividad ingresar en el siguiente enlace:
https://cutt.ly/hhI0ZHq
46
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Y PAZ
El mecanismo de la Política de Igualdad de Género del Ministerio de Justicia y Paz con el apoyo técnico de expertas/os de la Fundación Justicia y Género diseñaron el plan de implementación de la política.
Para el plan se amplió la participación a representantes de las instituciones adscritas como el Registro Nacional, la Procuraduría General de la República entre otras.
Este plan fue validado por las autoridades respectivas y por el Departamento de Planificación de dicha institución.
Se
espera
que
las
líneas
de
acción
sean
incorporadas
en
los
próximos
planes
operativos
para
fortalecer la imprlementación de dicha política.
47
En esta edición también encontrará: Se realizan esfuerzos en la necesidad de la elaboración de una Política de Género del Ministerio Público de Chile- 2
Calle 69, Avenida 12, Barrio La Granja, San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica Teléfono: (506) 2101-8831
Expertas de la ONU visitaron Grecia para evaluar los
Correo electrónico: comunicacion@fundacionjyg.org
esfuerzos y desafíos para
poner fin a la discriminación contra las mujeres- 7
En esta edición también encontrará: Se realizan esfuerzos en la necesidad de la elaboración de una Política de Género del Ministerio Público de Chile- 2
Calle 69, Avenida 12, Barrio La Granja, San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica Teléfono: (506) 2101-8831
Expertas de la ONU visitaron Grecia para evaluar los
Correo electrónico: comunicacion@fundacionjyg.org
esfuerzos y desafíos para
poner fin a la discriminación contra las mujeres- 7
En esta edición también encontrará: Se realizan esfuerzos en la necesidad de la elaboración de una Política de Género del Ministerio Público de Chile- 2
Calle 69, Avenida 12, Barrio La Granja, San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica Teléfono: (506) 2101-8831
Expertas de la ONU visitaron Grecia para evaluar los
Correo electrónico: comunicacion@fundacionjyg.org
esfuerzos y desafíos para
poner fin a la discriminación contra las mujeres- 7
En esta edición también encontrará: Se realizan esfuerzos en la necesidad de la elaboración de una Política de Género del Ministerio Público de Chile- 2
Calle 69, Avenida 12, Barrio La Granja, San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica Teléfono: (506) 2101-8831
Expertas de la ONU visitaron Grecia para evaluar los
Correo electrónico: comunicacion@fundacionjyg.org
esfuerzos y desafíos para
poner fin a la discriminación contra las mujeres- 7
www.masculinidad.org En esta edición también encontrará: Se realizan esfuerzos en la necesidad de la elaboración de una Política de Género del Ministerio Público de Chile- 2
Calle 69, Avenida 12, Barrio La Granja, San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica Teléfono: (506) 2101-8831
Expertas de la ONU visitaron Grecia para evaluar los
Correo electrónico: comunicacion@fundacionjyg.org
esfuerzos y desafíos para
poner fin a la discriminación contra las mujeres- 7