Legislatura 2018-2021
Rendición de Cuentas del Grupo Parlamentario de Mujeres (GPM)
ÍNDICE Índice
1
Presentación
3
Apartado I
4
Línea Estratégica 1: Gestión de la Legislación con Enfoque de Género
4
1.1 Formulados los proyectos de ley y/o propuestas de reformas con enfoque de género
4
1.1.1 Realizar propuesta de ley para disminuir y eliminar la violencia política en contra de las mujeres
4
1.1.2 Formular la Propuesta de Ley de Paridad para asegurar la igualdad de participación y representación política de las mujeres en la Asamblea Legislativa y en los Concejos Municipales
5
1.1.3 Evaluación de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV), que contribuye, entre otros aspectos, a la propuesta de revisión, redacción, promoción y reforma al Código Penal y Procesal Penal, para asegurar la alineación con las normas internacionales de derechos humanos para mujeres (MESECVI/ Belem do Pará y CEDAW)
6
1.1.4 Formular la propuesta de la Ley Procesal para la igualdad de las mujeres
8
1.1.5 Elaborar la propuesta de reformas de ley para lograr la igualdad salarial de las mujeres, hombres y personas con discapacidad
8
1.1.6 Impulsar la aprobación y aplicación del Manual de Transversalización del Enfoque de Género en el proceso de formación de Ley
8
1.2 Apoyada la implementación de la legislación que garantiza los derechos de las mujeres
9
1.2.1 Dar seguimiento a la reforma de la Ley de Partidos Políticos
9
1.2.2 Dar seguimiento a la aplicación de la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres
9
1.2.3 Dar seguimiento a la aplicación de la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres
11
1.2.4 Dar seguimiento a la aplicación de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las mujeres (LEIV)
12
1.2.5 Dar seguimiento a la aplicación de la Ley Contra la Violencia Intrafamiliar
14
1.2.6 Realización de reuniones de intercambio técnico sobre el avance en la implementación de la legislación aprobada e identificar desafíos en los que el GPM pueda apoyar
14
1
1.3 Fortalecida la Triada Legislativa para la aplicación del enfoque de género en el quehacer de la Asamblea Legislativa
16
1.3.1 Realizar procesos formativos dirigidos a personal de la Comisión de la Mujer e Igualdad de Género (COMIG) y la Unidad de Género para apoyar la implementación de la agenda
16
1.3.2 Promover la Agenda de Consenso con las instituciones rectoras y actores claves de los temas priorizados
19
1.3.3 Revisión y actualización de la Política Institucional de Género y su Plan de Acción
21
1.3.4 Implementar una estrategia comunicacional para divulgar la Agenda de Consenso, los logros del GPM y el contenido de las leyes especializadas
21
1.3.5 Apoyada la implementación del Protocolo de Actuación para Hechos de Discriminación y Violencia contra la Mujer por razones de género en la Asamblea Legislativa
31
1.3.6 Seguimiento a la implementación de la Agenda de Consenso
32
Apartado II
41
Línea Estratégica 2: Promoción de la Autonomía de las Mujeres
41
2.1 Promovida la autonomía física de las mujeres y de las mujeres con discapacidad
41
2.1.2 Identificar acciones que el GPM puede realizar para mejorar el acceso a la justicia de las
2
mujeres víctimas de violencia basada en género con énfasis en la violencia sexual
41
Apartado III
42
Línea Estratégica 3: Gestión del Presupuesto con Enfoque de Género
42
3.1 Promover la aplicación del enfoque de género en la fase de planificación presupuestaria
42
4. Procesos Formativos impartidos por la Unidad de Género y GPM
43
ANEXOS
49
Presentación
Este documento presenta la Rendición de Cuentas e Informe del Cumplimiento de la Agenda de Consenso del Grupo Parlamentario de Mujeres (GPM) de la Legislatura 2018-2021, en la que se establecieron acuerdos orientados a mejorar las condiciones de vida de las mujeres, niñas y adolescentes salvadoreñas. El apartado I, muestra las distintas acciones que se realizaron para ejecutar la línea estratégica 1: Gestión de la legislación con enfoque de género, en la que se le apostó a la formulación de proyectos de ley con enfoque de género, a propuestas de reformas a leyes vigentes con el mismo fin, así como el fortalecimiento de la Triada Legislativa, conformada por el GPM, la Comisión de la Mujer y la Igualdad de Género, y la Unidad de Género, para la aplicación del género en el quehacer de la Asamblea Legislativa. Los esfuerzos enfocados a promover la autonomía de las mujeres se desarrollan en el apartado II, de la línea estratégica 2 de la Agenda de Consenso. Mientras que en el apartado III, se presentan las acciones ejecutadas para promover la asignación presupuestaria a la ejecución de políticas, planes y programas que garanticen los derechos de las mujeres, como parte de la línea estratégica 3. Seguidamente, se presentan los distintos procesos de formación que el equipo de la Unidad de Género, como soporte técnico del GPM de acuerdo con el artículo 34-A del Reglamento Interior de la Asamblea Legislativa, impartió al personal de la institución, incluyendo a los enlaces de género y oficinas departamentales, como de instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil que lo requirieron durante la legislatura. Para el cumplimiento de las acciones de la Agenda de Consenso 2018-2021, que fue producto de un proceso de diálogo, se contó con el apoyo estratégico, técnico y financiero de ONU Mujeres, la Iniciativa Spotlight, OXFAM El Salvador, la Fundación Hanns Seidel-Stiftung, PNUD, el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD) y el Instituto Nacional Demócrata (NDI por sus siglas en inglés). 3
Apartado I Línea Estratégica 1: Gestión de la Legislación con Enfoque de Género Resultados esperados: 1.1 Formulados los proyectos de ley y/o propuestas de reformas con enfoque de género. 1.2 Apoyada la implementación de la legislación que garantiza los derechos de las mujeres. 1.3 Fortalecida la triada legislativa para la aplicación del enfoque de género en el quehacer de la Asamblea Legislativa. 1.1 Formulados los proyectos de ley y/o propuestas de reformas con enfoque de género 1.1.1 Realizar propuesta de ley para disminuir y eliminar la violencia política en contra de las mujeres
(Julio 2019) La Triada Legislativa, conformada por el Grupo Parlamentario de Mujeres, la Comisión de la Mujer y la Igualdad de Género, junto a la Unidad de Género, con el apoyo de ONU Mujeres y en alianza con el Instituto Nacional Demócrata para los Asuntos Internacionales (NDI por sus siglas en inglés) realizaron durante tres días un taller conversatorio sobre violencia política contra las mujeres. En este taller conversatorio, se conoció la experiencia de Bolivia con relación a la aprobación de la Ley contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres en el año 2012, a través de la consultora, Katia Uriona, quien se desempeñó como presidenta del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia y vicepresidenta de la Asociación de Magistradas Electorales. En este espacio participaron representantes de la sociedad civil, instituciones gubernamentales, sector justicia, partidos políticos y personal de la Asamblea Legislativa. 4
(Noviembre 2019) La diputada Dra. Elizabeth Gómez y parte del equipo técnico de la Unidad de Género participaron en el taller sobre herramientas del Sistema Interamericano para Combatir la Violencia contra las Mujeres en la Vida Política, coordinado por la Organización de los Estados Americanos (OEA) y ONU Mujeres El Salvador.
La especialista en violencia contra las mujeres del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), Alejandra Negrete, explicó que la violencia política es cualquier acción, conducta u omisión realizada de forma directa o a través de terceros que, basada en el género cause daño o sufrimiento a una o varias mujeres y que tenga por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos políticos. Este taller se desarrolló en el marco del proyecto regional denominado: “Erradicando la violencia hacia las mujeres en política en América Latina y el Caribe”, participaron funcionarias de la Asamblea Legislativa, el Tribunal Supremo Electoral, el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer y el Instituto Nacional de la Juventud. 1.1.2 Formular la Propuesta de Ley de Paridad para asegurar la igualdad de participación y representación política de las mujeres en la Asamblea Legislativa y en los Concejos Municipales (Octubre 2019) El Comité Coordinador del Grupo Parlamentario de Mujeres (GPM) se reunió con representantes de ONU Mujeres El Salvador, el PNUD El Salvador y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para consolidar esfuerzos dirigidos a la aprobación de una normativa que garantice la democracia paritaria en el país.
5
En este esfuerzo participaron también representantes de organismos de la Red para la Democracia Paritaria: NIMD, Hanns Seidel, PADF, IRI, NDI y ONU Mujeres.
Al respecto, la Red para la Democracia Paritaria ha presentado una propuesta para garantizar la paridad; participaron en su elaboración asesores y asesoras de los diferentes grupos parlamentarios, la Unidad de Género, el GPM y ASPARLEXSAL. Este taller se desarrolló en el marco del proyecto regional denominado: “Erradicando la violencia hacia las mujeres en política en América Latina y el Caribe”, participaron funcionarias de la Asamblea Legislativa, el Tribunal Supremo Electoral, el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer y el Instituto Nacional de la Juventud. 1.1.3 Evaluación de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV), que contribuye, entre otros aspectos, a la propuesta de revisión, redacción, promoción y reforma al Código Penal y Procesal Penal, para asegurar la alineación con las normas internacionales de derechos humanos para mujeres (MESECVI/ Belem do Pará y CEDAW) (Diciembre 2020) A ocho años de su entrada en vigencia, la Triada Legislativa conformada por el GPM, la Comisión de la Mujer y la Igualdad de Género (COMIG), así como la Unidad de Género, conoció el resultado del diagnóstico realizado a la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV), con el apoyo técnico de la Iniciativa Spotlight.
6
La diputada presidenta del GPM, Audelia López, reconoció la importancia de realizar este esfuerzo en el contexto electoral. Añadió que se requiere de un compromiso por parte de los diversos sectores para contrarrestar la violencia política contra las mujeres. Finalmente, afirmó que la COMIG actualmente analiza reformas para fortalecer a la LEIV y al Código Penal para armonizarlo.
(Diciembre 2020) Se finalizó el proceso de evaluación de la LEIV a fin de identificar los obstáculos que tienen las mujeres para acceder a la justicia, para armonizar las leyes que garanticen los derechos de las mujeres tal como lo establece dicha legislación junto a la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres. (Noviembre 2019) La Asamblea Legislativa aprobó con 66 votos, reformas al Código Penal y la derogatoria del numeral 4 del artículo 392, para garantizar que el tocamiento impúdico contra niñas y niños se tipifique como un delito y no como una falta y, con ello, responder a la protección de la niñez al no dejar vacíos en la ley para que la aplicadora o el aplicador de justicia pueda, a la hora de emitir sentencia, catalogarlo como corresponde. Las penas van de 3 a 6 años de prisión si la conducta de tocamiento impúdico se realiza en lugares públicos o privados, y si el delito es contra menores de 15 años se deberá sancionar con prisión de 8 a 12 años. Además, la reforma incluye que si la persona que comete este delito es funcionario público se inhabilitará del cargo o empleo.
7
1.1.4 Formular la propuesta de la Ley Procesal para la igualdad de las mujeres (Diciembre 2020) Se dio iniciativa al anteproyecto de la Ley Procesal de la LIE, la cual tiene como propósito establecer los procedimientos para sancionar la discriminación contra las mujeres. 1.1.5 Elaborar la propuesta de reformas de ley para lograr la igualdad salarial de las mujeres, hombres y personas con discapacidad (Agosto 2019) El Pleno Legislativo aprobó reformas al artículo 29 y 123 del Código de Trabajo en agosto de 2019, para que mujeres, hombres y personas con discapacidad reciban igual salario por igual trabajo. Este decreto entrará en vigencia dentro de un año. 1.1.6 Impulsar la aprobación y aplicación del Manual de Transversalización del Enfoque de Género en el proceso de formación de Ley. (Febrero 2020) El Comité Coordinador del GPM revisó el contenido del manual para
transversalizar el enfoque de género en el proceso de formación de ley, para lo cual estableció la hoja de ruta a seguir para su validación, aprobación e implementación. Esta herramienta ha sido elaborada con el apoyo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (Octubre 2020) El Comité Coordinador del Grupo Parlamentario de Mujeres, junto a la Unidad de Género, presentó a la Junta Directiva de la Asamblea Legislativa el Manual de Transversalización del Enfoque de Género en la función legislativa. Este instrumento, elaborado con el apoyo técnico del PNUD, busca garantizar la incorporación del principio de igualdad y no discriminación en la elaboración y revisión de anteproyectos de ley, así como en las propuestas de reformas.
8
1.2 Apoyada la implementación de la legislación que garantiza los derechos de las mujeres 1.2.1 Dar seguimiento a la reforma de la Ley de Partidos Políticos (Diciembre 2019) El Grupo Parlamentario de Mujeres (GPM) presentó a la Asamblea Legislativa, una propuesta de reformas a la Ley de Partidos Políticos (LPP) y al Código Electoral (CE), para que se garantice la participación del 50% de mujeres y 50% de hombres en la elección de diputaciones del Parlamento Centroamericano, la Asamblea Legislativa y los Concejos Municipales. El GPM propone que se exija el cumplimiento de este porcentaje con una reforma al artículo 38 de la LPP en las planillas que presentan los partidos políticos y coaliciones de las candidaturas en propiedad y suplencia. Asimismo, solicitan se utilice el mecanismo de alternancia por sexo (mujer-hombre y hombre-mujer) para garantizar la paridad, mediante una reforma al artículo 38-A de la misma ley. El GPM también demanda una reforma al artículo 71 de la LPP para que se incorporen nuevas infracciones graves, entre ellas, no garantizar la paridad de género. Asimismo, solicita una reforma al artículo 2-A del Código Electoral para incorporar nuevos principios, como la igualdad y no discriminación, así como la alternancia de sexo y la reforma al artículo 165, para que se garantice la paridad en la solicitud de inscripción de planillas de los Concejos Municipales. 1.2.2 Dar seguimiento a la aplicación de la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres (Diciembre 2018) El equipo técnico de la Unidad de Género de la Asamblea Legislativa participó en el proceso de validación del diagnóstico sobre el estado de las normativas para la creación de un instrumento de armonización de las diferentes leyes con la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres (LIE) en instituciones del Sistema Nacional de Igualdad Sustantiva (SNIS). Dicho esfuerzo fue organizado por el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU). 9
(Febrero 2019) La jefatura, equipo técnico y administrativo de la Unidad de Género de la Asamblea Legislativa asistieron a la comisión de participación política del SNIS, con el objetivo de hacer aportes para la elaboración del Plan Operativo 2019.
(Marzo 2019) La Asamblea Legislativa, a través de diputadas que integran el GPM, así como el equipo técnico de la Unidad de Género de la Asamblea Legislativa participaron en la VIII Asamblea Nacional para la Igualdad Sustantiva (SNIS) del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU).
(Mayo 2019) El equipo técnico y administrativo de la Unidad de Género de la Asamblea Legislativa participó en una reunión para darle seguimiento al trabajo en conjunto que realiza con el SNIS, la cual se llevó a cabo en las instalaciones del ISDEMU.
(Noviembre 2019) La jefatura y el equipo técnico de la Unidad de Género de la Asamblea Legislativa participaron en la IX Asamblea General del SNIS, en la que se presentó el trabajo realizado para avanzar hacia la igualdad desde las instituciones del Estado. Además, el ISDEMU ha iniciado la formulación del Plan Nacional de Igualdad 2020-2024 con el que se dará cumplimiento a la LIE. 10
(Diciembre 2019) El GPM, la Fundación Justicia y Género, OXFAM y Fundación Hanns Seidel presentaron un documento que contiene la sistematización sobre los avances y desafíos en la implementación de las políticas para una justicia de género.
(Septiembre 2020) El equipo técnico de la Unidad de Género de la Asamblea Legislativa, cooperó como parte del Comité de Participación Política y Ciudadana del SNIS, junto a representantes de la Corte Suprema de Justicia, Tribunal Supremo Electoral y el Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal en un grupo focal virtual convocado por el ISDEMU, para evaluar la ejecución del Plan Nacional de Igualdad 2016-2020.
1.2.3 Dar seguimiento a la aplicación de la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres
(Enero 2020) La Asamblea Legislativa aprobó una reforma a la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres (LIE), para incorporar el artículo 10-A, a fin de que todas las instituciones de la administración pública creen las Unidades Institucionales de Género. Esta iniciativa fue previamente estudiada y discutida por la Comisión de la Mujer y la Igualdad de Género.
11
(Marzo 2020) La Triada Legislativa desarrolló el foro sobre los “Avances y Desafíos en la Aplicación de la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres en Beijing 25, en el departamento de la Libertad, en el marco del Día Nacional e Internacional de los Derechos Humanos de las Mujeres.
1.2.4 Dar seguimiento a la aplicación de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las mujeres (LEIV)
(Julio 2019) El Pleno Legislativo aprobó, con 46 votos, una reforma al artículo 21 de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, relacionada directamente con las instituciones de educación superior pública y privada. Esta reforma ordena a las instituciones sancionar las prácticas de discriminación y violencia de género, elaborar y aplicar sus respectivos protocolos de actuación para la atención de los casos de discriminación y violencia de género ejercidos contra las mujeres que forman parte de dichas instituciones, así como detectar y prevenir toda forma de violencia contra las mujeres. (Junio 2020) Con el fin de proteger a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar o de género, el Pleno Legislativo aprobó, con 65 votos, una reforma a la Ley Reguladora del Uso de Medios de Vigilancia Electrónica en Materia Penal, para incorporar el literal e) al artículo 9, a fin de que puedan monitorearse y vigilarse a agresores a través de la colocación de brazaletes electrónicos en aquellos casos de otorgamiento de medidas de protección, cuando se determine por criterios de peligrosidad o riesgo de violencia feminicida . 12
Esta reforma se armoniza con lo dispuesto en la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV), la cual reconoce el derecho que tienen las mujeres a vivir libres de violencia y mandata la creación de las condiciones necesarias para gozar del mismo. El uso de este dispositivo es implementado en otros países para garantizar que se cumplan con las órdenes de alejamiento, con el objetivo de proteger la integridad de las mujeres. Esta iniciativa fue ampliamente discutida por la Comisión de la Mujer y la Igualdad de Género, y analizada con el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública. (Noviembre 2020) El Pleno Legislativo aprobó reformas a la Ley Orgánica Judicial relativas a la Jurisdicción Especializada de Instrucción para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres, para crear dos instancias: un Juzgado Especializado Segundo de Instrucción para una Vida Libre de Violencia en San Salvador, y otro Juzgado Especializado de Instrucción para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres en Cojutepeque. Con la creación de estos dos nuevos juzgados se equilibraría la carga de trabajo para enfrentar la cantidad excesiva de casos en el diligenciamiento y resolución de estos, así como para acercar la justicia y potenciar la descentralización de esta, a fin de satisfacer las demandas sociales de celeridad, prontitud, cercanía y eficacia en la impartición de justicia. Este Decreto entraría en vigencia el 1 de febrero de 2021. (Febrero 2021) La Asamblea Legislativa aprobó una reforma al artículo 10 de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, incorporando el literal D, con el objetivo de regular la violencia política, la que se define como: “todas las acciones u omisiones contra las mujeres realizadas de forma directa o indirecta por razón de género, que causen daño individual o colectivo y que tienen por objeto menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos políticos y civiles, en cualquier ámbito de la vida política”.
13
1.2.5 Dar seguimiento a la aplicación de la Ley Contra la Violencia Intrafamiliar (Noviembre 2020) En el marco del Día Nacional e Internacional de la No Violencia contra las Mujeres que se conmemora el 25 de noviembre, el Grupo Parlamentario de Mujeres (GPM) presentó una propuesta de reformas a la Ley Contra la Violencia Intrafamiliar (LCVI), a fin de armonizarla con la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV).
Entre las propuestas presentadas para su respectivo estudio se encuentra incorporar el Art.43-A, en el que se recomienda prohibir la conciliación y mediación en materia de violencia intrafamiliar cuando se trate de formas y modalidades de violencia contra la mujer, entre otras.
1.2.6 Realización de reuniones de intercambio técnico sobre el avance en la implementación de la legislación aprobada e identificar desafíos en los que el GPM pueda apoyar (Octubre 2019) La presidenta, diputada Marta Evelyn Batres y la vicepresidenta del GPM, diputada Audelia López, se reunieron en octubre de 2019 con el fiscal general de la república, Raúl Melara y la coordinadora de la Unidad Especializada de Atención a Víctimas, Marina de Ortega, para conocer el abordaje que realiza la institución en los casos de feminicidios y violencia contra la mujer.
14
(Noviembre 2019) Las diputadas del Comité Coordinador del GPM se reunieron con la magistrada presidenta de la Cámara de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia, Doris Luz Rivas Galindo, para dar seguimiento al trabajo de los Tribunales Especializados para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres.
(Noviembre 2019) Titulares de distintas instituciones firmaron una carta compromiso donde se conformó una mesa interinstitucional para garantizar el acceso de la justicia a las niñas, niños, adolescentes y mujeres. La presidenta del Grupo Parlamentario de Mujeres (GPM), Martha Evelyn Batres, explicó que esta mesa revisará y fortalecerá procedimientos y rutas de acción, así como la legislación integral relativa a la violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, con el fin de identificar vacíos de ley para armonizarlos.
Del mismo modo, esta mesa creará un sistema de alerta y dentro de sus ejes transversales dará a conocer a la población los mecanismos y los procedimientos que existen a su alcance para la atención, prevención y sanción de la violencia, así como la formación y sensibilización dirigida a operadores del sector justicia y actores claves del Estado.
La carta compromiso fue firmada este 25 de noviembre en el que se conmemora el Día Nacional e Internacional de la No Violencia contra las Mujeres por titulares de la Asamblea Legislativa, Corte Suprema de Justicia, Fiscalía General de la República, Procuraduría General de la República, Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, el Consejo Nacional de la Judicatura, Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer y el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia. 15
(Noviembre 2019) El Comité Coordinador del Grupo Parlamentario de Mujeres (GPM) se reunió con el Organismo Colegiado del Tribunal Supremo Electoral de El Salvador, para consolidar esfuerzos a favor de las mujeres de cara a las próximas elecciones. Durante esta reunión, la presidenta del GPM, Martha Evelyn Batres, reiteró que es importante garantizar una mayor participación de las mujeres en la política y revisar los mecanismos que eviten la violencia política. También aseguró que próximamente se presentará un proyecto de la Ley de Paridad para su respectiva discusión y aprobación en la Asamblea Legislativa. (Julio 2020) La jefa de la Unidad de Género, Carolina Villeda, participó en la reunión virtual denominada: “Construyendo los cimientos del Grupo de Mujeres Diputadas Principales y Suplentes de Panamá”, organizado por ParlAmericas, la cual tuvo por objetivo compartir buenas prácticas y experiencias de los grupos parlamentarios de mujeres de la región que sirvan de guía para la creación de una instancia en Panamá. En esta reunión se conoció la experiencia salvadoreña de la creación del Grupo Parlamentario de Mujeres (GPM), así como el esfuerzo implementado por el Grupo Parlamentario de Diputadas de Costa Rica y el Grupo Parlamentario por la Garantía de los Derechos de las Mujeres de Ecuador. En la reunión participaron 40 diputadas titulares y suplentes de Panamá, personal de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional de Panamá y del Instituto Republicano Internacional. 1.3 Fortalecida la Triada Legislativa para la aplicación del enfoque de género en el quehacer de la Asamblea Legislativa 1.3.1 Realizar procesos formativos dirigidos a personal de la Comisión de la Mujer e Igualdad de Género (COMIG) y la Unidad de Género para apoyar la implementación de la agenda 16
(Septiembre 2019) El equipo técnico de la Unidad de Género de la Asamblea Legislativa recibió un proceso de fortalecimiento de trabajo de equipo, a través del apoyo de la Iniciativa Spotlight, el cual fue impartido por una experta y expertos que ahondaron en mecanismos para potenciar las habilidades y el manejo de crisis de cada participante.
(Octubre 2018) El Grupo Parlamentario de Mujeres (GPM), en coordinación con la Fundación Hanns Seidel Centroamérica y el Caribe, llevó a cabo la inauguración de una jornada de capacitaciones encaminadas a conocer todo sobre la violencia contra las mujeres. Esta jornada, que fue financiada por la Fundación, y en la que también se indagó sobre la igualdad formal y sustantiva, contó con el apoyo de la experta Neftali Giglioli Pulido, experta mexicana en la temática de género.
(Octubre 2018) El Grupo Parlamentario de Mujeres y la Fundación Hanns Seidel Centroamérica y el Caribe inauguraron una jornada de capacitaciones sobre el “Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”; contó con el apoyo de la experta mexicana, Neftali Giglioli Pulido.
(Septiembre 2019) “Entrenamiento en habilidades de comunicación” se denominó el taller en el que participaron las diputadas del Grupo Parlamentario de Mujeres (GPM), cuyo objeto era proporcionar herramientas y conocimientos sobre lenguaje corporal, proyección de imagen pública, presencial y en redes sociales; elaboración de mensajes para comunicar una propuesta o proyectos, elaboración del discurso base, y finalmente preparación para entrevistas en los medios, para fortalecer sus capacidades y su participación política. 17
El taller financiado por el NIMD fue impartido por la especialista argentina en comunicación con perspectiva de género, Virginia García Beaudoux, consultora de la Organización de los Estados Americanos (OEA), ONU Mujeres, PNUD El Salvador, Idea Internacional, NIMD El Salvador, Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria NIMD Colombia, entre otros.
(Junio 2020) Se elaboraron tres instrumentos didácticos dirigidos a diputados, diputadas y personal técnico de la Asamblea Legislativa. Cada uno con un objetivo específico: el proceso de formación en masculinidades dirigido a diputados busca el fortalecimiento de capacidades, para la incidencia en temas prioritarios de país: seguridad, anticorrupción, presupuesto, economía, desarrollo humano, entre otros. El proceso formativo de las diputadas tiene como eje estratégico de trabajo, el fortalecimiento de las capacidades y habilidades de más mujeres para el ejercicio efectivo de sus cargos de elección popular.
18
(Diciembre 2020) Con el objetivo de contar con una herramienta aplicable desde cualquier espacio físico, considerando el impacto que la epidemia COVID-19 generó en el país, ONU Mujeres en alianza con el Grupo Parlamentario de Mujeres, la Comisión de la Mujer y la Unidad de Género de la Asamblea Legislativa, y con el apoyo de la Iniciativa Spotlight, promovieron la creación, diseño y producción del curso e-learning de formación política y violencia en el que se incluyeron los contenidos de los cursos formativos de la malla curricular para funcionariado y personal técnico de la Asamblea Legislativa. Producto de este trabajo se cuenta con la Escuela de igualdad de la Asamblea Legislativa de El Salvador. 1.3.2 Promover la Agenda de Consenso con las instituciones rectoras y actores claves de los temas priorizados
(Octubre 2020) El Comité Coordinador del GPM, acompañado con el equipo técnico de la Unidad de Género de la Asamblea Legislativa, se reunió con la asesora de género del PNUD, Xenia Díaz, para dar seguimiento a los acuerdos que en conjunto implementan de la Agenda de Consenso 20182021, dentro de los que se encuentran la formación dirigida al personal para incorporar el enfoque de género en la función legislativa y la socialización de la guía para garantizar la participación política de las mujeres en los procesos electorales.
Asimismo, definieron acciones para dar seguimiento a las propuestas de reformas para actualizar el marco normativo de reparación para facilitar el acceso a la justicia a las mujeres y el anteproyecto de Ley Procesal de la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres.
19
(Noviembre 2020) El Grupo Parlamentario de Mujeres (GPM) se reunió con representantes de OXFAM El Salvador, ONU Mujeres, el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD) y el Instituto Nacional Demócrata (NDI), para dar seguimiento a la implementación de la Agenda de Consenso 2018-2021, así como evaluar sus avances y desafíos. En este encuentro ratificaron su compromiso de articular esfuerzos encaminados a promover la participación política de las mujeres que es fundamental para la democracia de El Salvador y a concientizar sobre el obstáculo que representa para la misma las distintas expresiones de violencia política que enfrentan.
(Diciembre 2020) De cara a las próximas Elecciones Legislativas y Municipales 2021, la Triada Legislativa se reunió con ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para articular esfuerzos que le apuesten a la democracia paritaria. La diputada presidenta del GPM, Audelia López, afirmó que la violencia política contra las mujeres socava su participación en los espacios de toma de decisión y, agradeció el apoyo que ha brindado ONU Mujeres y el PNUD al seguimiento de la agenda de los Derechos Humanos de las mujeres.
Para la Representante Residente de ONU Mujeres, Ana Elena Badilla, este espacio es importante para las agencias ante los desafíos que representa la conformación del nuevo GPM para garantizar la continuidad del trabajo a favor de las mujeres y, por otro lado, que la población confíe y vote por mujeres para avanzar hacia la democracia paritaria 20
1.3.3 Revisión y actualización de la Política Institucional de Género y su Plan de Acción (Mayo 2020) Tras un proceso amplio de trabajo articulado entre el GPM y la Unidad de Género, con el apoyo técnico de la Iniciativa Spotlight, se concluyó la consultoría con la que se actualizó la Política Institucional de Género de la Asamblea Legislativa; la cual se someterá al proceso de validación para su posterior implementación. En este proceso participó personal de distintas unidades que conforman la Asamblea Legislativa, así como de los grupos parlamentarios y las oficinas departamentales, a través de grupos focales, entrevistas y encuestas.
1.3.4 Implementar una estrategia comunicacional para divulgar la Agenda de Consenso, los logros del GPM y el contenido de las leyes especializadas
Transmisión semanal de los programas en los medios de comunicación institucionales “Déjame contarte” y “GPM en el Dial”, que se desarrollan con las diputadas, con expertas y expertos de diversos temas sobre los derechos humanos de las mujeres el debate sobre la legislación aprobada a favor de las mujeres.
21
Boletín de Género virtual, En el que difunde el quehacer del GPM, la Unidad de Género, así como la legislación aprobada a favor de las mujeres, a través del correo institucional, redes sociales del GPM y su colocación en lugares estratégicos de la institución.
• Difusión de serie radiofónica y artes
en las redes sociales del GPM de la campaña de sensibilización “Métele un Gol al Machismo”, con la que se buscó crear conciencia para que los hombres y las mujeres analicen los roles sexistas, deconstruyan la violencia que representa la masculinidad para generar conductas apegadas a los derechos humanos.
• Elaboración de campaña de divulgación de la LEIV, con énfasis en la violencia política para ser transmitida en redes sociales, Radio Legislativa y Televisión Legislativa.
• Con el apoyo de la Televisión Legislativa se realizó la producción de dos vídeos: 1- En conmemoración del 8 de Marzo Día Nacional e Internacional de la Mujer, en el que se hizo referencia a la lucha de las mujeres, así como una reseña de las mujeres que han presidido la Asamblea Legislativa. 2- La historia de la conformación del GPM, en el que se entrevistó a la exdiputada del Grupo Parlamentario de ARENA, Carmen Elena Calderón Sol y la exdiputada del Grupo Parlamentario del FMLN, Emma Julia Fabián.
•
Elaboración de un documento que contiene lineamientos para transversalizar la perspectiva de género en la cobertura legislativa, el cual se encuentra pendiente de revisión para diagramar su diseño y socializarlo con el personal de la Gerencia de Comunicaciones de la Asamblea Legislativa.
22
(Enero 2020) El GPM en conjunto con instituciones del Estado y organizaciones de cooperación presentaron la campaña “Vos y yo Somos Responsables de Nuestras Hijas e Hijos”, con la que se buscó promover la corresponsabilidad que hombres y mujeres, funcionarias y funcionarios públicos, empresas, iglesias, ciudadanía y medios de comunicación deben de asumir para lograr la justicia de género. En este evento, el GPM ratificó su compromiso de fortalecer la legislación del país encaminada a garantizar la autonomía económica de las mujeres, tal como lo establece su Agenda de Consenso 2018-2021.
De enero a noviembre del año 2019, se fijaron 5,897 cuotas alimenticias, de las cuales el 94.6% fueron solicitadas por mujeres; y un 5.4%, por hombres. El 95% de hombres y el 5% de mujeres incumplieron con el pago de estas, lo que significó un impacto negativo para el 52% de niñas/ adolescentes y para el 48% de niños/adolescentes, quienes no recibieron su cuota alimenticia en este mismo periodo.
(Febrero 2020) El equipo técnico de la Unidad de Género de la Asamblea Legislativa participó en la presentación del proyecto denominado: “La participación política de la mujer: Hacia la democracia paritaria”, que fue elaborado por la Asociación Nacional de Regidoras, Síndicas y Alcaldesas Salvadoreñas (ANDRYSAS), con el objetivo de promover acciones de sensibilización y el impulso de reformas legislativas para fortalecer el empoderamiento político femenino.
23
(Marzo 2020) El GPM con el apoyo de OXFAM El Salvador y la Fundación Hanns Seidel, lanzó la campaña “Hacia la Igualdad de Género” en la que se presentaron los avances legislativos a los 25 años de la aprobación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y el 9° aniversario de la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres (LIE), en el marco del 8 de Marzo Día Nacional e Internacional de los Derechos Humanos de las Mujeres. (Abril 2020) Ante la cuarentena domiciliar obligatoria decretada en el país por la pandemia del COVID-19, el GPM, ONU Mujeres y ANDRYSAS, con el apoyo técnico de la Unidad de Género de la Asamblea Legislativa, lanzaron una campaña desde abril a junio donde las diputadas, regidoras, síndicas, alcaldesas, magistradas, personal de la Corte Suprema de Justicia y representantes del Cuerpo Diplomático compartieron mensajes bajo el hashtag “SeguimosConVos”, para dar a conocer los recursos y canales de atención existentes con los que cuentan las mujeres que son víctimas de cualquier tipo de violencia. De igual forma, se ejecutó otra campaña con la sociedad civil y periodistas, quienes compartieron distintas acciones positivas que realizaron durante la cuarentena domiciliar obligatoria, encaminadas a garantizar la igualdad de género y la generación de espacios para que las niñas y las mujeres vivan sin violencia en esta emergencia nacional a través de la campaña #YTúCómoLoHaces. (Mayo 2020) El GPM, junto a la Fundación Justicia y Género, la Procuraduría General de la República, OXFAM El Salvador y el Ministerio Holandés de Asuntos Exteriores realizaron una conferencia virtual para conmemorar el día de la madre denominada: “Reflexiones sobre maternidad y derechos humanos de las mujeres” que contó con la participación de la Dra. Roxana Arroyo y la Msc. Thais Aguilar Zúñiga.
24
(Noviembre 2020) El Grupo Parlamentario de Mujeres (GPM), ONU Mujeres y la Asociación Nacional de Regidoras, Síndicas y Alcaldesas Salvadoreñas (ANDRYSAS), con el apoyo técnico de la Unidad de Género de la Asamblea Legislativa, en un esfuerzo conjunto realizaron la producción de microprogramas radiofónicos en los que se debatió sobre la violencia política que enfrentan las mujeres en El Salvador, con mujeres que actualmente ejercen cargos públicos, representantes de la academia, los medios de comunicación y organizaciones sociales. En el programa denominado “La voz de todas” que se transmitió en las siguientes Radios: Legislativa, Femenina, Laser Español, Laser Inglés, Ranchera y Radio Fiesta, desde el 16 de noviembre hasta el 25 de diciembre, en los que se debatió el tema de la discriminación y hostilidad que enfrentan las mujeres en la política como vulneración a la libre participación en igualdad de condiciones y la violencia por razón de género.
(Noviembre 2020) En el marco del Día Nacional e Internacional de la No Violencia contra la Mujer que se conmemoró el 25 de noviembre, el Grupo Parlamentario de Mujeres (GPM), con el apoyo técnico de la Unidad de Género de la Asamblea Legislativa, junto a OXFAM en El Salvador, lanzó la campaña denominada: “Mujeres y niñas libres de violencia”, con el objetivo de sensibilizar sobre las causas que naturalizan y justifican la violencia hacia las mujeres, a fin de generar acciones personales, colectivas e institucionales que transformen esta realidad. En la campaña se divulgaron productos audiovisuales en los que se mostraron las creencias y comportamientos que naturalizan la violencia contra las mujeres; la realidad de discriminación y desigualdad por razones de género existentes en el país; las distintas acciones afirmativas que en materia legislativa se han aprobado con el respaldo del GPM y los mensajes de las diputadas sobre el tema.
25
(Diciembre 2020) El Grupo Parlamentario de Mujeres (GPM) y la Fundación Hanns Seidel Stiftung, con el apoyo técnico de la Unidad de Género de la Asamblea Legislativa, en un esfuerzo conjunto lanzaron una campaña interna denominada: “Por una Asamblea Legislativa libre de violencia para las mujeres”, la cual tiene por objetivo dar a conocer el funcionamiento del Protocolo de Actuación para Hechos de Violencia y Discriminación por Razones de Género de la Asamblea Legislativa, así como la ruta de denuncia institucional. (Diciembre 2020) El GPM, en coordinación con ONU Mujeres, realizó la campaña contra la Violencia Política hacia las mujeres, en el marco de las Elecciones Legislativas y Municipales 2021, denominada: “Más mujeres en política”. El objetivo de la campaña fue dar a conocer a la población, específicamente a las mujeres que se han postulado como candidatas a diputadas, alcaldesas y concejalas, los distintos tipos de violencia política contra las que se enfrentan para que puedan identificarlas y conocer la ruta de denuncia existente. (Febrero 2021) Con el objetivo de promover la participación política de las mujeres en los procesos electorales, así como en los cargos de elección popular, la Red para la Democracia Paritaria, conformada por el Grupo Parlamentario de Mujeres (GPM), ONU Mujeres El Salvador, PNUD, el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD), el Instituto Nacional Demócrata (NDI), Fundación Hanns Seidel Stiftung, la Asociación de Parlamentarias y Exparlamentarias Salvadoreñas (ASPARLEXAL), la Asociación de Regidoras, Síndicas y Alcaldesas Salvadoreñas (ANDRYSAS), lanzaron dos campañas denominadas “Más mujeres, más democracia” y, “No más violencia política”.
26
(Marzo 2021) En el marco del 8 de marzo, Día Nacional e Internacional de la Mujer, en el que se conmemora y visibilizan los logros alcanzados a favor de la igualdad, se implementó la campaña #SomosEl53%, que tuvo por objetivo visibilizar los aportes que realizan las mujeres en el ámbito político, rural, salud y MYPES, a fin de evidenciar las brechas de género existentes.
Foros virtuales (Julio 2020) La diputada vicepresidenta del GPM, Martha Evelyn Batres, participó en el foro virtual “Mujeres Libres de Violencia en el Transporte Público”, en el que se discutió dicho tema y se compartieron las experiencias internacionales sobre prevención. La diputada Batres remarcó que “a nivel mundial esta pandemia [COVID-19] ha paralizado el transporte colectivo para evitar la propagación del contagio, pero se ha vuelto una oportunidad para que cuando se vuelvan a habilitar estos espacios de movilidad pública sea con otra mentalidad”. El foro Mujeres Libres de Violencia en el Transporte Público en El Salvador fue organizado por ONU Mujeres El Salvador, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Naciones Unidas Peacebuilding Fund, las Dignas y la Iniciativa para un Transporte Público Seguro (ITPS).
27
(Julio 2020) La diputada vicepresidenta del GPM, Martha Evelyn Batres, participó en el foro virtual denominado: “Intercambio de experiencias y mejores prácticas sobre la participación de la mujer en la política; los retos y dificultades; así como mujer y pandemia”.
(Julio 2020) La diputada Milena Mayorga participó en la sesión de la Comisión de Igualdad de Género, Niñez y Juventud Ordinaria II del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO), en la que se intercambiaron experiencias sobre la Violencia Política hacia las mujeres.
(Agosto 2020) La diputada Anabel Belloso participó en el foro virtual “Fuerza joven: entre obstáculos y oportunidades”, organizado por el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD).
(Agosto 2020) La diputada vicepresidenta del GPM, Martha Evelyn Batres, participó en el foro virtual “La importancia del involucramiento de la mujer”, organizado por la juventud del Partido Nacional de Honduras y la Red de Mujeres de la Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA).
28
(Agosto 2020) El GPM, ONU Mujeres y ANDRYSAS, en un esfuerzo conjunto realizaron tres foros virtuales en agosto y septiembre. El primero de ellos denominado: “La situación de las mujeres que participan en política tras el COVID-19, desde una perspectiva psicosocial”, lo encabezó la diputada presidenta del GPM, Audelia López; la diputada vicepresidenta del GPM, Martha Evelyn Batres; la alcaldesa de Suchitoto, Pedrina Rivera, y la especialista familiar y comunitaria, Dra. Kristin Holtuis.
Mientras que el segundo foro virtual denominado: “El papel de las mujeres políticas de cara al post COVID-19”, contó con la participación de la diputada de GANA, Sonia López; la diputada del PCN, Eeileen Romero; la Representante Residente de ONU Mujeres, Ana Elena Badilla; la secretaria de Comunicaciones de ANDRYSAS, Silvia Carolina Vega y la exsecretaria general de ANDRYSAS, Mitzy Arias.
29
Con el análisis del “Acceso a la justicia para las mujeres en el marco de la Pandemia COVID-19” se desarrolló el tercer foro virtual coordinado por el GPM, ONU Mujeres y ANDRYSAS, con el fin generar un espacio para dar a conocer las voces de las mujeres que, desde el Órgano Legislativo, el ámbito local y la sociedad civil, impulsan distintas iniciativas a favor de las mujeres.
En este espacio, la diputada Elizabeth Gómez puntualizó que el acceso a la justicia ha sido limitado y vulnerado desde el enfoque del derecho a la salud. Mientras que la diputada Rosy Romero, hizo un llamado a la sensibilización, concientización y fortalecimiento del sistema de justicia y salud para la atención de las mujeres. Finalmente, la Coordinadora del Programa por una Vida Libre de Violencia de ORMUSA, Silvia Juárez, acotó que “la pandemia exacerbó la violencia que ya existía”.
(Octubre 2020) En el marco donde se conmemora la sensibilización sobre el cáncer de mama a nivel mundial, el GPM con el apoyo técnico de la Unidad de Género y la Asociación Salvadoreña para la Prevención del Cáncer (ASAPRECAN) realizaron un foro virtual con especialistas para analizar la realidad del país.
30
La diputada presidenta de la Comisión de Salud y presidenta adjunta del GPM, doctora Elizabeth Gómez, reiteró el compromiso de continuar legislando para generar un enfoque de salud pública basado en género. En el foro participaron como ponentes la presidenta de ASAPRECAN, doctora Lisseth de Campos; la especialista en oncología del ISSS, Dra. Jenny Castro y el director ejecutivo de Tómatelo a Pecho A.C., y coordinador de investigaciones económicas de la Fundación Mexicana para la Salud, maestro Héctor Arreola Ornetas.
(Octubre 2020) Con el apoyo financiero de ONU Mujeres, la Dra. Kristin Holthuis, especialista familiar y comunitaria, impartió dos talleres virtuales de autocuido e introducción a primeros auxilios emocionales a las diputadas del GPM y al equipo técnico de la Unidad de Género de la Asamblea Legislativa, el 6 y 20 de octubre, respectivamente. En este mismo mes la consultora internacional, especialista en comunicación política y liderazgo con perspectiva de género, Virginia García Beaudoux, impartió talleres virtuales de capacitación dirigidos a las diputadas del GPM sobre media training, el 13 y 14 de octubre del año en curso.
1.3.5 Apoyada la implementación del Protocolo de Actuación para Hechos de Discriminación y Violencia contra la Mujer por razones de género en la Asamblea Legislativa El equipo jurídico de la Unidad de Genero garantizó el cumplimiento del Protocolo de Actuación Para Hechos de Discriminación y Violencia contra las Mujeres por razones de Género en la Asamblea Legislativa, a través de la atención, recepción y seguimiento de las denuncias interpuestas por hechos de discriminación y violencia contra las mujeres y particularmente sobre casos de acoso sexual, laboral y otras situaciones que vulneren sus derechos. En este sentido, se muestran avances en la construcción de una institucionalidad de las mujeres en el primer Órgano del Estado. 31
1.3.6 Seguimiento a la implementación de la Agenda de Consenso Se realizó garantizando que todas las acciones establecidas se lleven a cabo, gestionando reuniones del Comité Coordinador para la toma de consensos y reuniones de seguimiento con las diferentes cooperaciones e instituciones que acompañan el proceso. (Agosto 2018) El equipo técnico de la Unidad de Género de la Asamblea Legislativa participó en la capacitación sobre “Norma marco para consolidar la democracia paritaria”, organizada por la Asociación Nacional de Regidoras Sindicas y Alcaldesas Salvadoreñas (ANDRYSAS), ONU Mujeres El Salvador, la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y la coordinación de la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM). El objetivo trazado buscaba promover la participación política de la mujer en el país mediante acciones de sensibilización y el impulso de reformas legislativas, políticas e institucionales, así como acciones dirigidas a fortalecer el empoderamiento político femenino. (Diciembre 2018) El equipo técnico de la Unidad de Género, el Tribunal Supremo Electoral de El Salvador (TSE), el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) conformaron el Grupo Gestor de la Red de Mecanismos de la Mujer de los Partidos Políticos de El Salvador. Este es un espacio de coordinación y actuación multipartidaria con los mecanismos de la mujer de los diferentes partidos políticos; el mismo da seguimiento a los compromisos establecidos en el Pacto por la Participación Política de las Mujeres Libre de Violencia y Discriminación 2017 y el Pacto por la Garantía de los Derechos de las Mujeres salvadoreñas 2018. El último en mención firmado el pasado 30 de octubre por los diferentes partidos políticos quienes se comprometieron para lograr inclusión y participación de las mujeres, sin violencia y sin discriminación. Además, busca que cada fórmula presidencial garantice la promoción y conformación de un gabinete, donde hombres y mujeres ejerzan su cargo en igualdad de condiciones. (Febrero 2019) La presidenta del GPM y directora de mujeres de la Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA), diputada Marta Evelyn Batres, dio a conocer en el “Encuentro de Mujeres 2019” los avances alcanzados en materia de los derechos humanos de las mujeres, así como los desafíos pendientes de concretar. 32
(Marzo 2019) La Comisión de la Mujer y la Igualdad de Género desarrollaron el foro “La Igualdad de Género y una Vida Libre de Violencia para las Mujeres”, en el marco de la conmemoración del 8 de marzo “Día Nacional e Internacional de la Mujer”. (Marzo 2019) La Unidad de Género de la Asamblea Legislativa participó en el panel especial “Feminicidios”, organizado por la Oficina Legislativa departamental de Ahuachapán en el marco de la conmemoración del Día Nacional e Internacional de la Mujer. (Marzo 2019) La presidenta del GPM, Martha Evelyn Batres y la vicepresidenta Audelia López, junto a la jefatura de la Unidad de Género, sostuvieron un encuentro con representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el fin de consolidar esfuerzos para el impulso de la Agenda de Consenso del GPM para el periodo 2018–2021. Además, analizaron el contenido de la iniciativa Spotlight que Naciones Unidas está impulsando para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. (Marzo 2019) El Grupo Parlamentario de Mujeres (GPM), las Unidades de Género y Publicaciones e Historia, se unieron a la campaña denominada: “8M: Más Mujeres Más Igualdad” promovida por el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer - ISDEMU para conmemorar el Día Nacional e Internacional de la Mujer. El evento estuvo presidido por la presidenta del GPM, diputada Martha Evelyn Batres y diputada Odilia Ayala, las jefas de las Unidades de Género, licenciada Aracely Bautista Bayona y de Publicaciones, licenciada Carolina Barrera, quienes brindaron un mensaje destacando la importancia de las mujeres en la sociedad y su lucha por la garantía de derechos humanos en concordancia con las leyes marco en el país (LEIV y LIE).
33
(Abril 2019) La presidenta y diputada del Grupo Parlamentario de Mujeres en El Salvador y también presidenta de la Red de Mujeres de la Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA), Martha Evelyn Batres, sostuvo un encuentro con legisladoras y militantes de partidos demócratas humanistas de Latinoamérica y la #UE reafirmando la necesidad de contar con #MásMujeresMejorPolítica.
(Abril 2019) Con el objetivo de darle seguimiento a la Agenda de Consenso del GPM, parte del equipo técnico y administrativo de la Unidad de Género de la Asamblea Legislativa y el Instituto Nacional Demócrata para los Asuntos Internacionales (NDI por sus siglas en inglés), se reunieron para abordar las líneas de trabajo y continuar los esfuerzos que beneficiarán el desarrollo integral de las mujeres.
(Abril 2019) El GPM socializó su Agenda de Consenso con el apoyo de ONU Mujeres y la Red por una Democracia Paritaria, en el que también dio a conocer los avances en materia de legislación y transversalización del enfoque de género, así como los desafíos que se tienen frente a la violencia económica y política.
(Mayo 2019) La jefa de la Unidad de Género, Aracelly Bautista Bayona y el equipo de comunicaciones, participaron en la reunión de seguimiento de la campaña “Métele un Gol al machismo”, impulsada por la Fundación Justicia y Género, OXFAM e instituciones aliadas de la región.
34
(Junio 2019) Las diputadas Milena Mayorga y Karina Sosa, participaron en el intercambio de experiencias sobre la participación política de las mujeres en el ámbito municipal, logros y desafíos; el cual fue organizado por ONU Mujeres y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo. (Julio 2019) La Comisión de la Mujer y la Igualdad de Género (COMIG), con el apoyo de ONU Mujeres y el Instituto Nacional Demócrata para los Asuntos Internacionales (NDI por sus siglas en inglés), realizó una jornada consultiva sobre propuestas de reformas a la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV). Durante esta jornada representantes de la COMIG, ONU Mujeres y NDI firmaron una carta de entendimiento para establecer un marco de cooperación que facilite la colaboración y apoyo, para implementar iniciativas que promuevan la igualdad y erradicación de la violencia de género.
(Agosto 2019) La presidenta del GPM, Marta Evelyn Batres, participó en un grupo focal organizado por la Fundación Panamericana para el Desarrollo, para analizar los desafíos y prioridades del país para incorporar la perspectiva de género en políticas públicas y programas de seguridad ciudadana. (Septiembre 2019) Las diputadas del Comité Coordinador del GPM sostuvieron una reunión con representantes de la División de Asistencia Electoral del Departamento de Asuntos Políticos y Consolidación de la Paz (DAPP), para evaluar las necesidades del entorno político electoral de El Salvador y el marco legal e institucional que rigen los procesos electorales; para que con ello puedan plantear recomendaciones y abrir un espacio que posibilite otorgar asistencia a El Salvador.
35
En el encuentro, las diputadas explicaron a los representantes que la Agenda de Consenso 2018-2021 contempla como parte de las líneas de trabajo, legislar sobre la violencia política para garantizar que no se excluya o violente a mujeres que quieran optar a un cargo de elección popular, así como alcanzar la paridad de género ampliando su participación en la vida pública. Detallaron también que, como parte del trabajo interinstitucional, han impulsado en conjunto con el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), la firma de un pacto con todos los partidos políticos e instituciones del Estado para dar cumplimiento a los principios de igualdad en las elecciones legislativas, municipales y presidenciales sin violencia y discriminación.
(Septiembre 2019) El equipo técnico de la Unidad de Género de la Asamblea Legislativa participó en el II Congreso Internacional “Estudios de las Masculinidades y Derechos Humanos”, organizado por la Fundación Justicia y Género, la Universidad Tecnológica, OXFAM y el Ministerio Holandés de asuntos Exteriores.
(Octubre 2019) En el marco del Día Nacional e Internacional de la No Violencia contra la Mujer que se conmemora el 25 de noviembre, la Unidad de Género junto a la Unidad de Publicaciones e Historia de la Asamblea Legislativa y el Programa de la Universidad Don Bosco para el Empoderamiento de la Mujer (PROMUEVE) realizaron un conversatorio sobre el lenguaje inclusivo a estudiantes de distintas carreras.
(Octubre 2019) Diputadas de la Comisión de la Mujer y la Igualdad de Género (COMIG) se reunieron con la Directora del Centro de Estudios de Género y Refugiados, Universidad de California, Doctora Karen Musalo, y una delegación de la facultad de Ciencias Jurídicas para abordar el avance en la aplicación de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV). 36
(Noviembre 2019) La Tríada Legislativa conformada por el GPM, la COMIG y la Unidad de Género junto a Representantes Residentes de Organismos Internacionales participaron en el Conversatorio sobre Feminicidio, desarrollado en el marco de la Iniciativa Spotlight, orientada a eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas. El conversatorio fue conducido por la especialista y fundadora de grupos de autoayuda a mujeres violentadas en Costa Rica, Ana Carcedo, quien reiteró que la causa de los feminicidios radica en las relaciones desiguales históricas de los hombres sobre las mujeres.
(Noviembre 2019) La presidenta del GPM, Martha Evelyn Batres, participó en la rendición de cuentas que presentó la Procuraduría General de la República (PGR) sobre las acciones realizadas a favor de los Derechos Humanos de las Mujeres efectuadas en el período de octubre 2018 a septiembre 2019 en el contexto de la Política de Igualdad y No Discriminación, así como de su Plan de Acción 2018-2020.
(Noviembre 2019) La presidenta del GPM, Martha Evelyn Batres, junto a las diputadas Reina Villalta y Noemy García, participaron en el Tercer Encuentro de referentes de Mecanismos de la Mujer de Partidos Políticos, organizado por el ISDEMU y el Tribunal Supremo Electoral.
(Noviembre 2019) La presidenta del GPM, Martha Evelyn Batres, sostuvo un encuentro con la presidenta del Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ), María Antonieta Josa de Parada y concejalas propietarias para abordar los avances y desafíos de la Política Institucional de Género y la LEIV.
37
(Noviembre 2019) Las diputadas que integran la Comisión de la Mujer y la Igualdad de Género (COMIG), las integrantes de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, así como la de Relaciones Exteriores, Integración Centroamericana y Salvadoreños en el Exterior, participaron en el conversatorio del seminario regional: “Violencia Laboral e Interseccionalidad, una categoría de análisis para la justicia de género e inclusión”.
(Noviembre 2019) La presidenta del GPM, Martha Evelyn Batres, se reunió con la Procuradora General de la República, Miriam Aldana y la representante de ONU Mujeres El Salvador, Ana Elena Badilla, para consolidar esfuerzos que beneficien a las salvadoreñas.
(Noviembre 2019) En el marco del Día Nacional e Internacional de la No Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre, las diputadas del GPM participaron en un Conversatorio denominado: “Democracia Paritaria”, que tuvo como objetivo concientizar sobre la necesidad de una mayor participación social y política de las mujeres en la que exista igualdad de género y democracia. La presidenta del GPM, diputada Martha Evelyn Batres, recordó los avances conquistados gracias a la reforma de la Ley de Partidos Políticos donde establece el 30% de participación de las mujeres en las planillas de elección popular “pero hoy estamos pidiendo, solicitando y exigiendo que sea el 50% por justicia”. Ante ello, dio la noticia que el 9 de diciembre de 2019 se presentaría la propuesta de Ley de Paridad la cual fue construida, analizada y consensuada en el GPM en conjunto con integrantes de todos los partidos políticos y ONU Mujeres.
38
(Noviembre 2019) El Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISDEMU presentó este 25 de noviembre en el que se conmemora el Día Nacional e Internacional de la No Violencia contra las Mujeres, el Informe sobre el Estado y Situación de la Violencia contra las Mujeres 2019. Para la presidenta del Grupo Parlamentario de Mujeres (GPM), diputada Martha Evelyn Batres, la violencia contra las mujeres existe, aunque la sociedad critica cuando se eleva la voz, pues radica mucho el machismo, así como los estereotipos de una cultura patriarcal que ha llevado a que las mismas se conviertan en cifras. Batres, destacó que desde de la Asamblea Legislativa de El Salvador se han creado normativas y jurisdicción especializada en materia de violencia contra las mujeres. Sin embargo, acotó que es importante se unifiquen las cifras para visibilizar la violencia contra las mujeres, pues las instituciones manejan distintos datos.
(Noviembre 2019) La diputada vicepresidenta del GPM, Audelia López, participó en el evento conmemorativo del 25 de noviembre Día Nacional e Internacional de la No Violencia contra las Mujeres, que se desarrolló en el departamento de Chalatenango. López reiteró a la población que en el país se ha luchado por la reivindicación de los derechos humanos de las mujeres, al ratificar Convenios y Tratados Internacionales como la CEDAW, Belém Dó Pará que han sido referentes para la creación de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV) y la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres (LIE).
39
(Noviembre 2019) EL equipo técnico de la Unidad de Género de la Asamblea Legislativa, participó en el foro contra la violencia sexual en el campus, organizado por la Fiscalía General de la República de El Salvador en el marco del Día Nacional e Internacional de la No Violencia contra las Mujeres que se conmemora cada 25 de noviembre.
(Noviembre 2019) La Comisión de la Mujer y la Igualdad de Género (COMIG) realizó el foro “Avances en la aplicación de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia”, en el que participaron la vicepresidenta del GPM, Audelia López y la diputada Sonia López.
(Noviembre 2019) La vicepresidenta del GPM, Audelia López, participó en el foro denominado: “Impacto Psicosocial de la Violencia de Género en las Mujeres y su entorno, organizado por la Procuraduría General de la República, en el marco de la conmemoración del Día Nacional e Internacional de la No Violencia contra las Mujeres.
40
Apartado II Línea Estratégica 2: Promoción de la Autonomía de las Mujeres 2.1 Promovida la autonomía física de las mujeres y de las mujeres con discapacidad 2.1.2 Identificar acciones que el GPM puede realizar para mejorar el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia basada en género con énfasis en la violencia sexual.
(Noviembre 2019) La presidenta del GPM, diputada Martha Evelyn Batres y la vicepresidenta, diputada Audelia López, participaron en el II Encuentro Binacional por una Justicia de Género, en el que también participaron representantes del organismo de Justicia de Guatemala. Entre los temas abordados en este encuentro que contó con el apoyo de la Fundación Hans Seidel, OXFAM El Salvador, así como de la Fundación Justicia y Género, se encuentran los retos de la jurisdicción especializada para una vida libre de violencia contra las mujeres y las dificultades para litigar en los casos de violencia contra las mujeres, entre otros.
41
Apartado III Línea Estratégica 3: Gestión del Presupuesto con Enfoque de Género 3.1 Promover la aplicación del enfoque de género en la fase de planificación presupuestaria (Noviembre 2019) Las diputadas del Grupo Parlamentario de Mujeres (GPM) se reunieron con OXFAM en El Salvador y Panorama Económico para analizar el proyecto del Presupuesto General de la Nación 2020 con Perspectiva de Género. De acuerdo con la presidenta del GPM, diputada Martha Evelyn Batres, es clave realizar este análisis en este momento en el que se estudia el presupuesto en la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto para su aprobación, a fin de identificar vacíos existentes o reforzar partidas para garantizar la inversión en programas que benefician a las mujeres. Por su parte, la diputada Elizabeth Gómez, señaló que el Presupuesto 2020 atenta contra los derechos de las mujeres, la niñez y adultos mayores. Además, reiteró que en el mismo se eliminan programas que benefician a las mujeres, lo cual se convierte en retroceso en los avances alcanzados en materia de salud y seguridad, entre otras áreas. El economista José Luis Magaña de Panorama Económico, detalló que, según el presupuesto, se suprimió la línea presupuestaria para Atención a Víctimas y Equidad de Género del ramo de Justicia y Seguridad Pública, así como la correspondiente del fortalecimiento de atención de la salud de la mujer en todos los hospitales del ramo de salud. Añadió, que se recortan $61 millones en programas que benefician a las mujeres en el Presupuesto 2020.
(Diciembre 2019) El GPM brindó una conferencia de prensa en la que fijó su postura sobre el proyecto de Presupuesto General de la Nación 2020 presentado por el actual gobierno, en el que se reducen $61 millones en programas de distintos rubros como salud y seguridad, que garantizaban la atención a mujeres víctimas de violencia.
42
4. Procesos Formativos impartidos por la Unidad de Género y GPM
(Julio 2018) El personal técnico de la Unidad de Género impartió una capacitación sobre el Protocolo de Actuación para Hechos de Violencia y Discriminación por razones de Género de la Asamblea Legislativa al personal de Protocolo y Relaciones Internacionales de la institución.
(Agosto 2018) El contenido de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV) fue expuesto al personal administrativo de la Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP) por parte de la Unidad de Género de la Asamblea Legislativa junto a la Oficina Departamental de La Libertad, durante una jornada de capacitaciones.
(Septiembre 2018) La Unidad de Género de la Asamblea Legislativa, a través de su personal técnico y el Equipo Maíz realizaron un proceso de formación en género dirigido a las jefaturas de la Asamblea Legislativa desde septiembre a noviembre. En el proceso, participaron 50 empleadas y empleados, se abordaron los siguientes contenidos: Introducción a la temática sexo-género; Políticas públicas con enfoque de género; División sexual del trabajo; Estereotipos de género; Comunicación no sexista; el contenido de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV) y la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres (LIE).
(Noviembre 2018) Facilitadoras de la Unidad de Género de la Asamblea Legislativa socializaron la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres (LIE) en el diplomado de la Universidad Luterana Salvadoreña de Cabañas.
43
(Febrero 2019) El equipo técnico de la Unidad de Género de la Asamblea Legislativa, impartió una capacitación sobre el acceso a la justicia en casos de acoso cibernético a mujeres que conforman las unidades de género de las municipalidades del departamento de Usulután.
(Marzo 2019) El equipo de Comunicaciones de la Unidad de Género de la _Asamblea Legislativa se graduó del Diplomado de Comunicaciones con Enfoque de Género impartido por la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley de la Embajada de los Estados Unidos en El Salvador (INL), la Escuela de Capacitación de la Fiscalía General de la República de El Salvador (FGR) y la Fundación Justicia y Género de Costa Rica, este proceso de formación duró tres meses.
(Marzo 2019) La Oficina Departamental de San Vicente, en coordinación con el Centro de Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas (CDMYPE), impartió un taller sobre la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres (LIE) a emprendedoras del departamento, la Red de Mujeres del Valle de Jiboa y estudiantes de la Universidad Panamericana (UPAN).
(Marzo 2019) El equipo especializado de la Unidad de Género de la Asamblea Legislativa, en coordinación con la oficina departamental de La Libertad, socializó la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV) y sus avances a cien alumnas y alumnos del Colegio Óscar Arnulfo Romero (COAR).
44
(Marzo 2019) En el marco del Día Nacional e Internacional de la Mujer, la Oficina Departamental de la Asamblea Legislativa en La Libertad, en coordinación con la Alcaldía Municipal de Zaragoza, organizaron un foro en el que dieron a conocer a la población de dicho municipio el quehacer en materia de derechos de las mujeres. En este foro participaron la diputada Karla Hernández, secretaria de la Comisión de la Mujer y la Igualdad de Género, y la asesora técnica de la Unidad de Género de la Asamblea Legislativa, Emma Julia Fabián.
(Marzo 2019) Con el objetivo de sensibilizar al Cuerpo de Bomberos de El Salvador sobre la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres (LIE), el equipo experto de la Unidad de Género de la Asamblea Legislativa impartió una charla informativa para brindar detalles de la formación y aplicación de la mencionada normativa.
(Marzo 2019) El equipo técnico de la Unidad de Género de la Asamblea Legislativa, expuso a representantes del Movimiento Salvadoreño de Mujeres (MSM) el Decreto para la Creación de la Jurisdicción y los Tribunales Especializados para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres.
(Mayo 2019) El equipo técnico de la Unidad de Género de la Asamblea Legislativa, en coordinación con la Oficina Departamental de Sonsonate, realizó una ponencia sobre el contenido de la LEIV al Destacamento Militar N°6 del mismo departamento.
45
(Junio 2019) El equipo técnico de la Unidad de Género de la Asamblea Legislativa, impartió el contenido de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV) a estudiantes del Instituto Nacional Doctor Pedro Miguel Rivera Damas del municipio de San Esteban Catarina, San Vicente, con énfasis al incremento de la pena a quien difunda pornografía utilizando la imagen de la mujer.
(Junio 2019) La presidenta del GPM, diputada Martha Evelyn Batres, junto al presidente del Grupo Parlamentario de Jóvenes, Josué Godoy, inauguraron el curso institucional, Fortalecimiento de Habilidades para la Prevención de la Violencia desde las Masculinidades, que se impartió durante seis jornadas a diputados y empleados de la Asamblea Legislativa. Este esfuerzo se impulsó gracias al apoyo del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD).
(Agosto 2019) La Unidad de Género de la Asamblea Legislativa, con el apoyo técnico de OXFAM y la Fundación Justicia y Género, inició una jornada de formación a enlaces de género de las diferentes dependencias de la Asamblea Legislativa de El Salvador, incluyendo al personal de las Sedes Departamentales, en cumplimiento con la línea estratégica 5 de la Política Institucional de Género.
46
(Septiembre 2019) Se inauguró el Curso de Comunicación con Perspectiva de Género organizado por la Unidad de Género de la Asamblea Legislativa, la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) de la Embajada de los Estados Unidos en El Salvador y la Fundación Justicia y Género de Costa Rica. El curso estuvo dirigido al personal de la Gerencia de Comunicaciones, Oficinas Departamentales, Biblioteca, Unidad de Cultura y grupos parlamentarios de la Asamblea Legislativa, para que incorporen la perspectiva de género en la información que se genera en el Primer Órgano de Gobierno.
(Septiembre 2019) La jefa de la Unidad de Género, Aracelly Bautista Bayona, participó en el conversatorio sobre la reforma al artículo 21 de la LEIV en la universidad Francisco Gavidia de Santa Ana, en coordinación con el presidente del Grupo Parlamentario de Jóvenes, Josué Godoy.
(Noviembre 2019) las diputadas Dina Argueta, Lucía Ayala de León y Yuriko Salgado participaron en un foro organizado por la COMIG, en San Miguel, para ampliar los avances en la aplicación de la LEIV en el marco del Día Nacional e Internacional de la No Violencia contra la Mujer que se conmemoró el 25 de noviembre.
(Noviembre 2019) El equipo técnico de la Unidad de Género de la Asamblea Legislativa, en coordinación con el Programa de Atención Ciudadana, socializó el contenido de la LEIV con mujeres del Cantón San Jacinto de la Burrera, San Esteban Catarina, del departamento de San Vicente.
47
(Noviembre 2019) La Unidad de Género de la Asamblea Legislativa, con el apoyo técnico de OXFAM y la Fundación Justicia y Género, realizó el segundo proceso de formación a enlaces de género de la Asamblea Legislativa, en el que se contó con una ponencia de la directora de la Escuela de Derechos Humanos de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, Ernestina Reyes. (Mayo 2020) El personal de la Unidad de Género de la Asamblea Legislativa, actualizó sus conocimientos a través de capacitaciones virtuales que impartieron la Fundación Justicia y Género junto a otras instituciones sobre la comunicación e información con perspectiva de género en situaciones de emergencia, así también sobre la violencia de género en situaciones de aislamiento, a fin de realizar los cambios necesarios en su funcionamiento ante el COVID-19.
(Marzo 2020) El equipo técnico y jurídico de la Unidad de Género de la Asamblea Legislativa, brindó una charla sobre el contenido de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV), a estudiantes, personal docente y administrativo del Instituto Nacional Dr. Pedro Miguel Rivera Damas de San Esteban Catarina, departamento de San Vicente.
(Noviembre 2020) El equipo técnico de la Unidad de Género de la Asamblea Legislativa, impartió durante el mes de noviembre, un ciclo de capacitaciones al personal del departamento de Seguridad de la Asamblea Legislativa denominado: “Conociendo nuestra legislación interna a favor de las mujeres”. En la capacitación se profundizó sobre el contenido del Protocolo de Actuación para Hechos de Discriminación y Violencia contra las Mujeres por razones de Género en la institución; la Política Institucional de Género de la Asamblea Legislativa; la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV), y la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres (LIE). 48
ANEXOS
49
Pronunciamientos públicos
50
51
52
53
54
55
56
Legislatura 2018-2021