5 minute read

EL PROBLEMA NO ES TU CAPACIDAD SINO TU FALTA DE CONFIANZA

Dudar de tus propias habilidades y capacidades. “Invirtieron en mí porque soy carismático/a, pero muy pronto se sabrá que soy un fraude”;

Esforzarte más allá de lo necesario por querer justificar estar donde estás;

Advertisement

Pensar con frecuencia que las personas van a descubrir que no eres competente. “Las personas creen que soy experto/a en este tema, pero en cuanto me comiencen a hacer preguntas se notarán que no sé tanto”.;

Minimizar tus logros y éxitos constantemente; Ser muy autoexigente y criticar tu desempeño; Tener miedo al fracaso;

No tener confianza en tí mismo/a. “Llegué a trabajar a esta empresa únicamente porque tuve la fortuna de conocer a las personas correctas en el momento oportuno;;

Ponerte metas inalcanzables y criticarte por no alcanzarlas;

¿Alguno de estos pensamientos te resulta familiar? Estas son algunas de las creencias que suelen tener las personas que padecen síndrome del impostor.

Este fenómeno está vinculado con la autoexigencia, el perfeccionismo y puede desencadenar sentimientos negativos como angustia, tristeza y ansiedad. Además, llega a provocar que las personas se obsesionen con no cometer errores, trabajen más duro de lo necesario para justificar estar donde están y hasta, incluso, no se atrevan a pedir un ascenso por creer no merecerlo. TIP: Una buena idea es pedirle a colegas, jefes y conocidos que te digan qué valoran de ti profesionalmente, ya que muchas veces nos cuesta ver lo valioso en nosotros mismos.

Otro ejercicio que te puede ayudar es hacer una línea de tiempo de tu vida e ir marcando todos los logros que has conseguido en este tiempo (por ejemplo, graduarte de la universidad, conseguir tu primer puesto, obtener un reconocimiento, etc) y, al igual que en el punto anterior, apuntarla en un lugar que veas cada día.

Y por último, te recomendamos comenzar a cultivar la práctica de celebrar tus propios logros: cada vez que logres algo, por pequeño que sea, compártelo con tu equipo o con personas cercanas a ti.

Esperamos que estos consejos te sean de utilidad para que puedas identificar si padeces el síndrome del impostor y puedas comenzar a indagar en el tema para incrementar tu seguridad y confianza en ti mismo.

¿Cómo puedes combatir el síndrome del impostor?

Combatir el síndrome del impostor no es una tarea sencilla porque implica tener que derribar varias creencias que tenemos muy arraigadas a nivel personal. De todas maneras, para comenzar a avanzar te recomendamos hacer una lista de tus fortalezas (esas características positivas que sabes que tienes) y apuntarlas en un lugar visible de tu casa o espacio de trabajo para que puedas volver a ellas fácilmente.

FUENTE: https://www.idealist.org/es/accion/ sindrome-del-impostor

Adriana Cárdenas

¿Cuántas veces hemos sentido que nuestras habilidades no son suficientes a la hora de emprender un nuevo proyecto, arriesgarnos a aplicar al trabajo de nuestros sueños o simplemente a expresar nuestras ideas? Si esta situación te suena familiar, no estás solo, este es el caso de muchas otras personas que aunque no lo expresan, no confían en sí mismos. Todos tienen algo en común: su falta de confianza los limita

a pasar a la acción.

Una de las cosas que he aprendido a lo largo de mis años en Estados Unidos es que una gran mayoría de las personas que alcanzan sus metas no siempre son las más inteligentes sino los que más confían en sí mismos. Si alguien tiene las mejores capacidades pero poco confianza en sí mismo, las probabilidades de que llegue lejos no serán las mismas a las de alguien que cree en sí mismo, aunque su capacidad o conocimiento sean inferiores. mente inteligente"... Como efecto domino, sin importar lo lento o rápido que vaya, empezarás a mejorar las creencias limitantes de quienes te rodean.

No te focalices en tus debilidades. Todos las tenemos, nadie es perfecto. Concéntrate en tus fortalezas y en tu capacidad de mejorar. Pero ten cuidado, no focalizarse en ellas no significa estancarse y no mejorar. Aprende a diferenciar el querer superarte del querer menospreciarte.

Remarca tus fortalezas. No se trata de llegar al extremo contrario y creerte superior. Se trata de resaltar las habilidades, actitudes y destrezas que manejas. Quizás sea un ejercicio complicado en un principio pero es una actividad interesante que debes hacer continuamente.

Rodéate de personas que te ayuden avanzar. El mundo está lleno de gente extraordinariamente positiva, llena de energía, que viven en la misma realidad que los demás pero que no se dejan arrastrar por la fuerza de la negatividad. Rodéate de personas que les apasione lo que hacen, y evitar estar cerca de personas que te bajan tu autoestima.

"Tanto si piensas que puedes hacerlo.... como si piensas que no puedes...¡Tienes razón!" Henry Ford.

En Latinoamérica, la región más desconfiada del mundo, tenemos una gran manía por creer que todo lo que viene de afuera es mejor que aquello que tenemos dentro. A esto le llamamos, "complejo de inferioridad", que no es otra cosa sino el sentimiento o creencia de sentirnos inferiores que otros países o personas provenientes de lugares diferentes al nuestro. Posiblemente este es el resultado de años de dominación cultural que hemos arrastrado durante décadas. Para muchos este complejo de inferioridad es el secreto del subdesarrollo y aunque nadie tiene la verdad absoluta, es bastante probable, que esta falta de confianza tenga mucho que ver. Es verdad, el complejo de inferioridad no se quita de

la noche a la mañana, pero es un proceso que vale la pena enfrentar. Comienza contigo mismo, incorporando poco a poco algunos pasos:

Mejora tu actitud - No puedes cambiar la actitud de otros pero puedes cambiar la tuya. Evita el uso de lenguaje ofensivo hacia ti mismo como "no soy suficiente", "no sirvo para esto", "no soy lo suficientePremia tu proceso. No pases desapercibido cada paso recorrido, cada tarea lograda, cada esfuerzo. Todo eso te ha costado y no cualquiera se anima a trabajar por ello. Incluso, seguir esta lista, debe ser un motivo para valorarte, resaltar tu poder decisión y ganas de mejorar.

La confianza en otros y en nosotros mismos se genera con el tiempo. Empieza desde ahora a marcar la diferencia en tu futuro y con el tiempo, en el de todos aquellos que te rodean.

* Desde mi trabajo como voluntaria ayudo a personas que no tienen acceso al sistema de salud en Nueva York traduciendo de inglés a español y vice versa eventos de salud gratuitos y gestionando actividades de divulgación. A su vez, coordino los medios sociales de la organización a la que sirvo.

FUENTE: https://www.idealist.org/es/accion/ problema-no-es-capacidad-sino-falta-confianza

This article is from: