




4. LA CAMPAÑA CLEAN CITIES
5. CÓMO LAS COMUNIDADES CREAN ESPERANZA: LA RECUPERACIÓN DE LAS BAHAMAS DESPUÉS DEL HURACÁN DORIAN
8. VOLUNTARIADO VIRTUAL: LA VERSIÓN 2.0 DEL SERVICIO A LA COMUNIDAD
9. HUMANS OF VOLUNTEERING: DESCUBRA LAS HISTORIAS PERSONALES DE LOS VOLUNTARIOS EN TODA LA INDIA
11. OPINIÓN ACTUAL: CAMBIO CLIMÁTICO: TRANSFORMAR LOS RIESGOS EN OPORTUNIDADES DE MERCADO
13. DE LA JUNTA ADMINISTRATIVA
15. SABERES SABROSOS: CARNE DE CERDO AHUMADA
CRÉDITOS
EDICIÓN: Laberinto Editorial, Comunicación Global y Zona 500
DISTRIBUCIÓN: Nodo Central
Volúmen 10 Número 5 Marzo 2023 1º Quincena
La contaminación del aire mata a 300.000 personas en Europa cada año. Como red, ponemos en marcha campañas e investigaciones para instar a las ciudades a eliminar gradualmente los vehículos de gasolina y diésel para 2030 y priorizar la movilidad activa, compartida y eléctrica.
La Campaña Clean Cities es una coalición europea de más de 70 ONG, asociaciones medioambientales, movimientos de base y organizaciones de la sociedad civil que tiene como objetivo la movilidad urbana con cero emisiones para 2030. La campaña aboga por la movilidad activa, compartida y eléctrica para un futuro urbano más habitable y sostenible, incluida la eliminación progresiva de los vehículos de combustión interna de las ciudades.
banas para promover la movilidad activa y sin emisiones. Estamos cambiando la narrativa para pasar de la hegemonía del coche en nuestros espacios urbanos a una visión de las ciudades más sanas y seguras del futuro.
Realizamos estudios y análisis locales y globales y participamos en el debate en los medios de comunicación y en las redes sociales sobre cuáles son los mejores diseños y políticas ur-
Las zonas de bajas emisiones restringen la entrada a los vehículos diésel y de gasolina (o ICE - motor de combustión interna) más contaminantes, y las zonas de cero emisiones sólo están abiertas a los vehículos eléctricos de cero emisiones. Estas políticas contribuyen a reducir la contaminación atmosférica, y también pueden reducir el tráfico rodado en general e impulsar la economía local. Nuestra reciente investigación sobre las zonas de bajas emisiones reveló que ahora hay 320 de ellas en toda Europa, ¡un aumento del 40% desde 2019!
Las zonas de bajo tráfico pretenden reducir la cantidad de tráfico de vehículos en general, haciendo que las calles sean más silenciosas y seguras para los desplazamientos activos. Además de los beneficios para la calidad del aire, nuestro análisis muestra que medidas como las zonas de bajo tráfico también pueden tener un efecto positivo en los negocios locales, ya que caminar y montar en bicicleta se vincula claramente a un aumento de las ventas al por menor.
Las calles escolares son espacios accesibles alrededor de las escuelas en los que se da prioridad a los desplazamientos a pie y en bicicleta frente a los vehículos de motor a la hora de dejar y recoger a los y las peques. Proporcionan beneficios inmediatos para la salud infantil, gracias a la reducción de la contaminación atmosférica en las inmediaciones del colegio, donde pasan gran parte del día, y animan a las familias a cambiar el coche por los desplazamientos a pie, en bicicleta o en transporte público. A través de nuestra campaña Streets For Kids (Calles Abiertas para la Infancia), estamos movilizando a las familias, el profesorado y los grupos de base para solicitar una Calle Escolar/Calle Abierta frente a cada escuela de las ciudades europeas.
FUENTE: https:// spain.cleancitiescampaign.org/quienessomos/#partners
las Bahamas en 2019, dejó un camino de destrucción sin precedentes en el país caribeño. Desde entonces, los donantes han impulsado el trabajo de recuperación vital a través del Fondo de recuperación y alivio del huracán Dorian de GlobalGiving .
Los socios sin fines de lucro de GlobalGiving todavía están trabajando para garantizar que, a medida que las Bahamas se reconstruya, se reconstruya más fuerte e involucre a todos en la comunidad. Vea cómo sus respuestas ofrecen destellos de esperanza para el futuro del país.
KyraZimmermannEl huracán Dorian fue el ciclón tropical más intenso registrado en las Bahamas. A medida que continúa la larga recuperación, los esfuerzos liderados por la comunidad están sentando una base sólida para el futuro de las islas.
Cuando el huracán Dorian de categoría 5 azotó
Es imposible imaginar perder su casa con todos los objetos de valor de su vida en ella. Lamentablemente, el huracán Dorian hizo que 29.000 personas se enfrentaran a esa realidad. Desde entonces, organizaciones sin fines de lucro dirigidas por la comunidad, como St. Bernard Project (SBP) , han estado trabajando diligentemente para ayudar a las personas a reconstruir sus casas y restaurar cierta estabilidad en sus vidas. La escasez de materiales causada por la pandemia de COVID-19 lo ha hecho más difícil. Pero nuestros socios sin fines de lucro y sus comunidades se aseguran de que las
familias vuelvan a tener un lugar seguro al que llamar hogar.
“Empecé a deprimirme por lo que había pasado. Por un tiempo, parecía que las cosas nunca volverían a la normalidad... Ahora que SBP está reparando mi casa, quiero agradecer a SBP por traer sonrisas y alegría a mi familia. Estar en casa con mi familia significa mucho para mí”.
Foto: Echa una mano Bahamas
Foto: Ábaco Fuerte
Las familias de las Bahamas, especialmente en el norte de Ábaco, han superado muchas cosas en los últimos tres años. Esto ha dificultado garantizar que los niños obtengan los alimentos nutritivos que necesitan para crecer y prosperar. Organizaciones como Abaco Strong lo saben. Después del huracán Dorian, sus equipos encabezaron programas de alimentación escolar que garantizan una comida saludable todos los días para los niños y les permiten concentrarse en la escuela. Como dijo Martha Fleury, de Abaco Strong:
“Muchas familias todavía luchan por poner comida en la mesa debido al impacto devastador del huracán Dorian y una pandemia mundial en una economía impulsada por el turismo”.
Los programas de alimentación de Abaco Strong complementan el trabajo de Lend a Hand Bahamas , una organización sin fines de lucro fundada para brindar más actividades, oportunidades y recursos a las áreas socioeconómicamente desfavorecidas de las Bahamas. Desde la tormenta, han estado distribuyendo alimentos en las comunidades, ofreciendo programas de capacitación para adultos y actividades artesanales para jóvenes. Como sabe Lend a Hand Bahamas, la recuperación es diferente para cada persona.
Restaurando el medio ambiente
Foto: Instituto Perry
¿Sabía que los arrecifes de coral saludables pueden absorber hasta el 97 % de la energía de una ola, protegiendo a las comunidades costeras de tormentas, inundaciones y erosión? Nuestros socios del Instituto Pe-
rry entienden esto y la necesidad de proteger el paisaje natural de las Bahamas. El personal del Instituto Perry continúa realizando estudios sobre la salud de los corales en áreas que se encontraban en la trayectoria del huracán Dorian. Esto es vital para apoyar un sistema coralino saludable, promover el ecoturismo y reducir los impactos de futuras tormentas.
Restaurar el medio ambiente de las Bahamas es tan importante en tierra como en alta mar, y hacer que la comunidad se involucre es lo que hace que una iniciativa sea sostenible. Es por eso que Friends of the Environment ha llevado a cabo extensas limpiezas de playas y actividades educativas para la juventud de las Bahamas. Casi 3,5 años después de Dorian, Friends of the Environment ha tenido un gran impacto al garantizar que los niños sean protectores del medio ambiente en el que viven.
Para algunas organizaciones sin fines de lucro dirigidas por la comunidad, los últimos tres años fueron un momento para reflexionar, identificar formas de conectar a las comunidades y reforzar los recursos para desastres en el archipiélago. One Eleuthera Foundation USA (OEF) , por ejemplo, ha esta
Foto: Fundación One Eleuthera do trabajando con otras organizaciones sin fines de lucro en todo el Caribe para establecer más organizaciones dirigidas por las Bahamas y una red de la sociedad civil que pueda apoyar a las comunidades durante todo el año. OEF también se ha reunido extensamente con unidades gubernamentales para ayudar a evaluar qué proyectos de preparación para desastres son vitales para apoyar a las comunidades en el futuro. Esto incluye el establecimiento de instalaciones de emergencia en todas las islas que contienen suministros críticos para permitir una respuesta rápida si ocurre otro desastre.
Incluso después de que se hayan limpiado los escombros, se hayan restaurado lentamente los arrecifes de coral y se hayan reconstruido las casas, el camino hacia la recuperación en las Bahamas es largo. Pero los socios sin fines de lucro de GlobalGiving siguen comprometidos a impulsar los esfuerzos críticos de ayuda y recuperación liderados por la comunidad.
Su trabajo para crear comunidades más resistentes y sostenibles continuará hasta 2023 y más allá. Y sus logros seguirán siendo una fuente de esperanza y un testimonio del poder del cambio liderado por la comunidad.
FUENTE:https://www.globalgiving.org/ learn/communities-build-hope-afterhurricane-dorian/?
rf=learn_digest_mar_2023&utm_source=Glob
alGiving+LEARN&utm_campaign=fc30764d 9e-
EMAIL_CAMPAIGN_2018_09_26_09_02_COP
Y_01&utm_medium=email&utm_term=0_0e 1590558d-fc30764d9e-396995907
*Como asociada del equipo de respuesta ante desastres en GlobalGiving, Kyra administra fondos de ayuda y recuperación, administra el programa Botón de donación de crisis de Facebook y asesora sobre asociaciones corporativas a través de la investigación y una sólida coordinación con socios sin fines de lucro en todo el mundo. Antes de GlobalGiving, Kyra trabajó con ONGI, agencias de la ONU y organizaciones locales sin fines de lucro en los EE. UU. y la región MENA en los campos de protección, desplazamiento y respuesta humanitaria. Profundamente apasionada por estos temas, obtuvo un M.Sc. en desarrollo internacional y emergencias humanitarias de la London School of Economics and Political Science y antes de eso una licenciatura en asuntos internacionales con concentración en salud pública global en la Universidad George Washington. Más allá de ser una neoyorquina orgullosa, a Kyra le encanta viajar, aprender idiomas, bailar y comer bien.
pesar de mostrar su interés en ellas. Con el voluntariadovirtual esta dificultad se reduce. Con una buena conexión a internet o desde sus dispositivos móviles se pueden llevar a cabo grandes proyectos.
Este tipo de voluntariado es más flexible ya que cada persona decide cuándo y qué hacer en cada momento según su disponibilidad y sus intereses. Las propuestas que actualmente ofrecen las organizaciones son desde asesorías hasta clases particulares, pasando por programas de acompañamiento a personas mayores o acciones de sensibilización y gestión de proyectos.
El voluntariado es una actividad que requiere del tiempo y el compromiso de la persona que lo desempeña. La conciliación de la vida laboral y familiar de algunas personas limita su posibilidad de participar en este tipo de actividades a
Imágen de ciberactivismo.cl
Un acto tan sencillo como la difusión de campañas de denuncia, sensibilización, difusión o recaudación de fondos a través de las redes sociales son actos de voluntariado denominados ciberactivismo al alcance de cualquier persona con un Smartphone.
La persona interesada puede mostrar su interés en colaborar a través de portales o las propias webs de las organizaciones pasando a formar parte de su base de datos. También de manera espontánea compartiendo publicaciones que le llegan a través de sus contactos o perfiles a los que sigue.
Otras de las actividades que más demanda tienen son las denominadas de acompañamiento.
Entre estas actividades destacan las clases de apoyo escolar o las videollamadas a personas dependientes o de la tercera edad. Las personas voluntarias realizan las actividades desde sus hogares al igual que las reciben las personas beneficiarias.
Actividades de voluntariado virtual internacional
Algunos organismos como Naciones Unidas han puesto en marcha una página web específica donde poder participar en proyectos de voluntariado virtual internacional enmarcados en las siguientes áreas:
Desarrollo informático
Formación y preparación
Investigación
Sensibilización y promoción
Traducción
Redacción y edición
Desarrollo y gestión de proyectos
Arte y diseño
Acción comunitaria
Liderazgo y estrategia
Con todas estas opciones son pocas las excusas para no participar en algún proyecto que se adapte a las condiciones de cada persona.
FUENTE: https://
www.mivoluntariado.org/2023/02/10/ voluntariado-virtual-la-version-2-0-delservicio-a-la-comunidad/
*Nuria Bermúdez
Licenciada en Periodismo y Máster de Cooperación Internacional. Experiencia en gestión de proyectos sociales y de voluntariado a nivel nacional e internacional dentro de eventos deportivos (BCN2013 y WBC2014) y de ámbito social.
Actualmente es Técnica de Proyectos de la FGPS y lleva la gestión de los cursos online de la entidad.
Un movimiento para hacer el bien e impactaralascomunidades.
Humans of Volunteering es una organización con sede en la India que tiene como objetivo promover el poder del voluntariado y su impacto en las comunidades al compartir públicamente historias que destacan los viajes de los voluntarios. La organización se creó a raíz de la creciente necesidad de sociedades más humanas y el deseo de lograr un cambio positivo a través del voluntariado.
Humans of Volunteering trabaja de manera cooperativa con el Día de las Buenas Acciones , un evento cumbre de hacer buenas actividades durante todo el año, iniciado por la empresaria y filántropa Shari Arison En este día especial, millones de personas participan en 109 países de todo el mundo. Preparándose para el Día de las Buenas Acciones de 2023 , Humans of Volunteering planea ejecutar Meals for Good, una iniciativa en la que los voluntarios llevarán comidas caseras a personas con recursos limitados en toda la India.
Uno de los aspectos únicos de Humans of Volunteering es su énfasis en las historias personales. Cuando las personas comparten sus propias historias individuales de la vida real y permiten que otros entiendan por qué eligieron ser voluntarios y cómo ha impactado positivamente en sus vidas, sirven como inspiración para otros. Los voluntarios hablan abiertamente sobre sus experiencias y desafíos durante eventos en vivo y a través de las redes sociales.
Si bien hay muchas historias de este tipo en todo el mundo, en la India ningún grupo ha estado difundiendo historias de viajes de voluntarios. Lanzado en 2020, Humans of Volunteering ha compartido desde entonces cerca de 200 historias de voluntarios.
“Las historias ayudan a demostrar la creencia de que el voluntariado tiene el poder de unir a las personas y crear un mundo más empático, amable y solidario. No hay un criterio establecido para ser destacado como voluntario en Humans of Volunteering, cualquiera puede enviarnos sus historias y ser destacado. A veces, una historia inspiradora que describe solo una hora de un viaje voluntario puede ser tan inspiradora como alguien que se ha ofrecido como voluntario durante 1000 horas”, dijo a Goodnet Ashutosh Sharma, narrador de Humans of Volunteering. Sharma ha estado asociado con el Día de las Buenas Acciones desde 2016, a través de su trabajo con IVolunteer y personalmente ha sido voluntario durante más de una década.
Además de proporcionar una plataforma para que los voluntarios compartan sus historias, Humans of Volunteering también colabora con una variedad de organizaciones en la India, incluidas Robin Hood Army, Dhanak Paathshala Bansa
Community Library, SADRAG, Teedhi Lakeer, Aangan for All, SADAY , Jeevan Stambh, Revolution Minds, Sunday Classes, Achal Foundation y Let's Spread Love.
Al trabajar juntos, amplifican el impacto de sus esfuerzos y logran metas más grandes. También buscan promover la idea del voluntariado participando en eventos y talleres, y comprometiéndose con las comunidades locales. Para hacer esto, se enfocan en proporcionar espacio y estructura para que los voluntarios se alineen en torno a un objetivo compartido y trabajen juntos. También proporcionan vínculos dentro de la comunidad de voluntarios y entre diferentes organizaciones, lo que ayuda a los voluntarios a lograr sus objetivos y compartir información e ideas.
Humans of Volunteering es un esfuerzo único que está aumentando el poder del voluntariado . Los voluntarios que hablan abiertamente sobre sus viajes de voluntariado son inspiradores y marcan el camino hacia un cambio verdadero.
FUENTE: https://www.goodnet.org/articles/ humans-volunteering-discover-personalstories-volunteers-throughout-india
El Día de las Buenas Acciones , un día global anual de hacer el bien, es el pináculo de hacer el bien durante todo el año. Iniciado en 2007 por la empresaria y filántropa Shari Arison , el Día de las Buenas Acciones ha crecido a 108 países con millones de participantes. El Día de las Buenas Acciones de 2023 es el 16 de abril.
Debbie se basa en su rica experiencia como escritora, periodista y profesional de marketing para contar historias de inspiración y esperanza. En nuestro mundo digital posmoderno, la palabra escrita tiene un gran poder. Debbie bus-
ca usar ese poder al servicio del bien.
Empresas de América Latina tienen la oportunidad de crear nuevos negocios, abrir mercados,ysermásresilientes
priorizando este análisis: sólo el 22% de las empresas encuestadas han identificado y están gestionando los riesgos y oportunidades que presenta el cambio climático para sus negocios. La mayoría vincula los riesgos a desastres climáticos, como las inundaciones, que pueden afectar severamente estructuras físicas, activos y operaciones (rutas y transporte). Pocas empresas han identificado nuevas oportunidades de generar valor en un contexto de cambio climático.
Por: Pia Zevallos – Gerente General de LibélulaEl Foro Económico Mundial publicó recientemente su Global Risks Report 2023, que encuesta a expertos sobre los principales riesgos para el mundo en los próximos dos y diez años. El sector empresarial encuestado considera que de 10 riesgos, 5 están asociados a los efectos del cambio climático para los negocios en los próximos dos años y corresponden a: climas extremos y desastres ambientales, fracaso en mitigar el cambio climático, crisis de recursos naturales y fracaso de las medidas de adaptación. Cada vez es más estratégico y urgente gestionar el impacto de los riesgos climáticos en los negocios.
¿Qué pueden hacer las empresas frente a estepanorama?
Como primera medida, identificar los riesgos que enfrentan para poder gestionarlos y desde allí, construir organizaciones más resilientes y prósperas. Sin embargo, el Reporte de Acción Climática de América Latina 2022, publicación realizada por Libélula en alianza con gremios empresariales de la región, nos indica que el sector privado no está
Por otro lado, el Reporte ha relevado también buenas prácticas de empresas que están creando nuevos negocios a partir de su gestión de este contexto. Un ejemplo es Ferreycorp, que instaló paneles solares Caterpillar, a quien representa en el Perú, en su centro de reparación en Arequipa. Así logró reducir sus emisiones de GEI y generó un ahorro energético de S/246 mil, impulsando a su vez la venta de paneles solares a sus clientes mineros. Otro caso es el de la Compañía Azucarera Chumbagua de Honduras, que identificó que generar energía a partir de sus residuos era una oportunidad de negocio. Hoy no sólo abastece a su planta al 100% con bioenergía generada a partir del bagazo, sino que transfiere más del 50% a la red de energía nacional. Como estos, existen muchos otros ejemplos de empresas que al implementar medidas de gestión de riesgo climático descubren oportunidades para generar más valor.
En conclusión, la crisis climática no representa únicamente una amenaza: puede ser también una enorme oportunidad de transformación empresarial que impacte positivamente al ambiente, las personas y que impulse nuevas oportunidades de negocio. Los líderes empresariales de nuestra región tienen el gran desafío de incorporar esta visión en su estrategia, catalizando la innovación en sus organizaciones.
FUENTE: https://nexosmasuno.com/ opinion-cambio-climatico-transformar-losriesgos-en-oportunidades-de-mercado/ El domingo 12 de marzo se realizó la Sétima Jornada Nacional Pic Nic en el Río, en todo el país.
este año la Jornada.
Pic Nic en el Río es una gran jornada de acciones en pro de ríos y quebradas del país que busca que la ciudadanía vuelva la mirada hacia ellos realizando diversas acciones en pro a la recuperación y protección de estos espacios naturales.
Río Urbano, Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica, Bandera Azul Ecológica y la Estrategia Nacional Ríos Limpios, impulsaron
Para este gran evento colectivo comunidades y diversos grupos en todo el país organizaron de manera simultánea múltiples picnics a orillas de los ríos y quebradas de su área de acción, involucrando a vecinos, familiares, compañeros y amigos para despertar su interés en la mejora y conservación de estos espacios a través de diferentes acciones.
En el Parque de la Paz a la orilla del Río María Aguilar nuestra organización efectuó la Jornada y se lograron recolectar alrededor de 150 kilos de desechos que ya no ensuciarán el río.
Pocas personas voluntarias, pero altamente motivadas y efectivas lograron este resultado por el bien de nuestros ríos y por ende del planeta.
De esta manera reafirmamos nuestro compromiso social por la salud de nuestros cuerpos de agua.
El amigo Emmanuel Esquivel Colomer es el responsable del Nodo Joven que inicia labores en el ámbito de las juventudes, que forma parte de nuestra raíces como organización.
El trabajo se centra en relación con los centros educativos, los Comités de la Persona Joven y otras organizaciones que trabajan con niñez y Adolescencia.
En el caso de la Provincia de Cartago el responsable es el amigo Gregorio Machado Ramírez, que desarrolla labores en el tema ambiental, en diversos cantones y en los centros educativos de la provincia.
Los Jueves cada 15 días la Junta Administrativa se reúne en las instalaciones de Casa Laberinto, con el equipo de trabajo y los responsables de los Nodos de Progreso Comunitario.
Por eso la respuesta de la Fundación, es la de conformar grupos de personas organizadas, que se capacitan en diversas áreas del crecimiento personal y ejecutan labores de voluntariado concertadas en un Plan de Trabajo Nacional y Local, a los cuales les hemos denominado Nodos de Progreso Comunitario.
Estos Nodos buscan incidir mediante la acción, en la organización comunal, para que los actores sociales y políticos, se planteen la necesidad de establecer vínculos de acción concertada.
En el caso de Hatillo en Cantón Central de San José, donde uno de sus proyectos principales es el de desarrollar un Parque Recreativo para Mascotas, el trabajo de coordinación lo lleva adelante el amigo Gerardo Barboza Mena.
Las personas emprendedoras y artesanas, también tienen su lugar en el trabajo de los Nodos, mediante el Comité de Personas Emprendedoras L@s Atrapasueños.
En este comité se organizan ferias y talleres de emprendimientos en diversos lugares del país.
Las personas responsables de este Nodo específico son las amigas Rita María Jiménez Chacón y Carmen María Caballero Campos.
Esta es nuestra sección, donde se publicaran recetas e información de la gastronomía costarricense y del mundo.
Tenés recetas o información que deseas compartir?
Envíalas a nuestro correo: fundacionlaberinto1977@gmail.com y te las publicamos
TeresadelCarmenPilarteÁvalos
Pocosol,SanCarlos
Ingredientes
Carne
Ajos
Sal
Vinagre de banano
Orégano
Jenjibre
Preparación
Agarrar tiras de carne, echarle sal, orégano, ajos, vinagre de banano y jengibre y picarlas bien. Dejar reposar unos 2 días para que a la hora de colgarlo al humo la sal no se caiga.
Poner el fuego con bastante leña hasta que eche solo humo, nada de llamas.
Dos días después la carne se va secando, se cuelga en un alambre o una varilla y se le da vuelta por ambos lados.