R UTAS DE FORMACIÓN VOTO ELECTRÓNICO I.E. SAN VICENTE DE PAUL
LIDERAZGO E INNOVACIÓN POR JOSÉ CARLOS VÁSQUEZ
AVANCES DE LAS RUTAS DE FORMACIÓN INFOGRAFÍA
LA RUTA DE SATIPO I.E. FRANCISCO IRAZOLA
PREMIO AULA MÓVIL GANADORES
Diciembre 2015
VOTO ELECTRÓNICO EN
Por: Lourdes Sánez
EDICIÓN N° 9 Y 10
Diiembre 2015 Gerenta de proyectos educativos y sociales Lillian Moore de Pardo Experto en educación y tecnología: José Carlos Vásquez Silva Jefa de proyecto Rutas de Formación Docente: Norma Vilcapoma Sedano Editora/Diseñadora: Lourdes Sánez Pacheco
CAPACITACIÓN DE COMITÉ ELECTORAL PROFESORA HOZMARA A CARGO
ELECCIONES ESCOLARES
C
on la finalidad de promover en el alumnado el ejercicio de la ciudadanía y la democracia, la I.E. San Vicente de Paul de Chaclacayo realizó su primer proceso electoral electrónico para la Elección Municipal Escolar, en donde todos los alumnos pudieron presentarse con sus identificaciones QR y emitir su voto de manera electrónica. El equipo de docentes liderado por Hozmara Torres, Dinamizadora de Rutas de Formación Docente, acompañado de sus colegas Marianela Pacheco, Daniel Vásquez y Alfonso Camacho, estuvieron a cargo de realizar la actividad con una propuesta distinta, haciendo uso de la tecnología. De la mano de las TIC y aplicando, con pertinencia pedagógica, lo aprendido en las Rutas de Formación Docente, se realizó el voto electrónico, actividad que costó ocho meses de preparación y capacitación. “Este es el segundo año que hacemos elecciones en el colegio, pero es la primera vez de manera electrónica. Fue una ardua tarea, pero muy satisfactoria por sus resultados. Los ganadores: los alumnos, porque fueron quienes vivieron el paso a paso, se involucraron de forma inmediata promoviéndose el trabajo en equipo y con mucha expectativa para el día de las elecciones”, nos cuenta Hozmara Torres.
COMITÉ ELECTORAL Y EQUIPO DE DOCENTES
DEBATE PÚBLICO DE CANDIDATOS
EQUIPO DE REPORTEROS EN ACCIÓN
ALUMNA PASANDO SU DNI CON CÓDIGO QR
ALUMNO VOTANDO EN CABINA
RESULTADOS INSTANTÁNEOS DE VOTACIONES
Ágora fue el programa empleado para el proceso electoral, de fácil manejo, los alumnos pudieron familiarizarse rápidamente y el tiempo que duró las elecciones fue en tiempo record. “Ese día casi nadie faltó a clases por la expectativa generada y del proceso que habíamos programado unas 5 horas de duración, se realizó en solo 3, gracias al trabajo coordinado con los alumnos. El programa de inmediato arrojó los resultados oficiales” nos relata Hozmara con mucho entusiasmo y orgullosa de los alumnos que estuvieron trabajando muy de cerca durante el proceso. PROGRAMA DE TAREAS Para llevar a cabo el exitoso evento, los docentes empezaron a trabajar desde marzo para lo cual lo dividieron en cinco fases: primero, la elaboración y planificación del proyecto; la segunda, capacitación de equipo de Comité Electoral; tercera, la convocatoria y sorteo de miembros de mesa; cuarta, el debate electoral; y finalmente, el día de las elecciones y proclamación de ganador. El equipo de alumnos del Comité Electoral fue capacitado para que elaboren los DNI con códigos QR (Quit Response code o código de Respuesta Rápida) para todo el alumnado de nivel secundaria.
El equipo de encuestadores se dedicó a procesar las respuestas en gráficos, mientras que el equipo de reporteros elaboraba las notas informativas para el boletín electrónico. “Estuve encargada del Boletín Electrónico y a través del programa Geogebra pude elaborar los avances estadísticos de las encuestas durante la campaña electoral de los candidatos. Nuestro blog fue muy visitado y comentado por mis compañeros, hubo mucha expectativa e interés. ¡Todos querían votar!”, nos cuenta muy entusiasmada Jacqueline Segura. CON PERTINENCIA PEDAGÓGICA “Hemos realizado estas elecciones con el objetivo de que los alumnos aprendan a votar, discernir y sepan lo que significa la democracia. Este tipo de actividad involucra a las materias de Matemática, Educación Cívica y Comunicación” nos dice con énfasis Hozmara. “Hemos podido demostrar que la tecnología es útil en la vida democrática, que el votar es un acto cívico y ha sido transparente y seguro. Este tipo de eventos prepara al estudiante a enfrentar retos futuros, cuando asuma sus deberes y derechos como ciuda-
ciudadano”, nos expresa el Director del colegio, Tito Gutarra García.
ACDC, LA LISTA GANADORA CON 48% DE VOTOS
COMPARTIMOS: • La profesora Hozmara, a través de su blog, comparte un manual para el manejo del software Ágora, donde detalla paso a paso su uso: http://svp-web.blogspot.pe/ • Si desean contactarse con ella pueden escribirle a hozmara@hotmail.com
Hoy veo que mis estudiantes son los protagonistas y responsables de sus propios procesos de aprendizaje. Se les observa más activos y críticos porque han ido desarrollando la capacidad de seleccionar información más precisa. Marianela Pacheco Docente
LIDERAZGO E INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN CON TECNOLOGÍA Por José Carlos Vásquez Experto en Educación y Tecnología Aulas Fundación Telefónica
L
a Fundación Telefónica del Perú trabaja desde hace veinte años guiada por el convencimiento de que una buena educación hará posible y sostenible el desarrollo del país y, en consecuencia, el bienestar de un porcentaje cada vez mayor de la población. Por otro lado, se considera que las tecnologías de la información y la comunicación son importantes aliadas en el reto de mejorar la calidad de los aprendizajes de los niños y jóvenes. Lo dicho se materializa en una serie de proyectos de educación y tecnología, de cuyo diseño y ejecución hemos acumulado experiencias y aprendizajes que nos servirán para desarrollar el contenido que propone el título de este artículo.
LIDERAZGO Y COMPROMISO Aulas Fundación Telefónica es un proyecto de e-learning que lleva cada año a miles de profesores de escuelas públicas un programa de formación en el uso de la tecnología para innovar en educación. Entre sus indicadores más relevantes están la pequeña tasa de deserción —menos del 10 % de quienes se registran— y el alto grado de satisfacción que manifiestan los participantes a través de las encuestas. Más importante que eso, se han generado muchas propuestas y recursos que dan testimonio del cambio gradual pero constante que se viene dando en las aulas. El éxito de este programa no llegó de la noche a la mañana. De hecho, en sus inicios, cuando su foco era donar tecnología y capacitar a los docentes en cómo usarla, los resultados eran poco satisfactorios, pues los nuevos recursos se usaban mínimamente, los docentes no lograban los objetivos de los talleres de formación y mucho menos había evidencia de modificaciones en las prácticas pedagógicas. Todo empezó a cambiar radicalmente cuando nos dimos cuenta de que no se trataba simplemente de instalar salas de cómputo y enseñar cómo usarlas. El verdadero reto era construir un equipo de personas capaces
de hacer que las cosas funcionen y de irradiar sus ganas y habilidades entre sus colegas en las escuelas: un equipo de líderes. En la actualidad, 186 docentes voluntarios movilizan la preparación de más de tres mil de sus colegas que viven y laboran en el interior del país, en zonas en donde generalmente el limitado acceso a Internet de banda ancha desanima a quienes emprenden un curso en línea. En esas circunstancias se dan casos como el de Mario Navarro, profesor de Biología en el colegio Nuestra Señora de Alta Gracia en Ayaviri, Puno, quien junto con los 57 docentes de su escuela asisten a talleres en la sala de cómputo desde las 4:30 a.m., hora en la cual es habitual que la temperatura del ambiente oscile alrededor de los 0° centígrados y además la velocidad de Internet es mayor, gracias a una menor congestión en las líneas. ¿Qué poder tienen los docentes líderes voluntarios para movilizar semejante muestra de compromiso de sus colegas con su desarrollo profesional? Consideramos que hay muchos docentes con ese poder que cuentan con las características necesarias para ello. De hecho, el magisterio, sobre todo el del sector público, requiere de profesionales con un alto compromiso y capacidad de
desprendimiento. Por parte de la Fundación Telefónica, lo que hacemos es propiciar un entorno en el que una serie de factores permiten que estas personas desarrollen al máximo su potencial de liderazgo, entre los cuales están los siguientes: • Elección democrática. Asesoramos a los docentes para que con base en un perfil básico elijan a su representante y líder en el proceso de formación. El respaldo inicial del grupo es clave, pues implica empoderar a un colega y autorizarlo para organizar, convocar, guiar, incluso llamar la atención a aquellos que bajan la guardia en el camino. • Respaldo de las autoridades. La elección democrática debe complementarse con la designación formal y el apoyo de quien tiene la autoridad máxima en la escuela, lo cual fortalece la posición del docente líder, dándole mayor peso a sus acciones. • Formación para liderar. El liderazgo se cultiva y consolida con el conocimiento y las herramientas apropiadas, para lo cual es necesaria una formación específica. El proyecto incluye un plan de formación para los docentes líderes, que se desarrolla en cuatro dimensiones: Desarrollo Emocional, Pedagogía, Uso de la tecnología y Gestión de la Tecnología.
• Comunidad. Gracias a las redes virtuales es posible contar con un canal permanente en el que los docentes líderes se reúnen para intercambiar experiencias, éxitos y fracasos. Constituye, además, un mecanismo de acompañamiento entre pares que va más allá de la gestión o del desarrollo de capacidades; nutre el buen ánimo contribuyendo con las ganas de seguir adelante. • Fomento del prestigio. Está demostrado que la principal motivación de quienes hacen más de lo que su obligación laboral les exige, no es la retribución económica; es también importante la satisfacción por los logros alcanzados y el reconocimiento por parte del entorno. Por ello, se hacen esfuerzos perma-
nentes para que las autoridades educativas reconozcan a través de mecanismos formales el esfuerzo y el logro destacado. Por otro lado, la Fundación Telefónica hace lo propio a través de premios, concursos y publicaciones en su comunidad en línea Educared. • Misión. Los docentes líderes voluntarios no sienten que tienen un trabajo adicional; cumplen una misión y hacen todo lo posible por lograrla, pues están convencidos de que así desempeñan un rol trascendente en la sociedad.
Extracto. “Semana de la Educación Santillana” (2015). http://www.santillana.com.pe/analisis_Seducacion2015
PIURA RESULTADOS AL 01 DE DICIEMBRE
AVANCES RUTAS DE FORMACIÓN DOCENTE
TIC : 78% INN: 85%
ICA
JUNÍN
PUNO
LIMA UGEL 06
LIMA UGEL 01
TIC : 69% TIC : 63% TIC : 61% TIC : 51% TIC : 39% INN: 73% INN: 70% INN: 64% INN: 56% INN: 45%
FUNDACIÓN TELEFÓNICA CONVOCATORIA 2015 - II Puesto
1
Puesto
2
Puesto
3
Puesto
4
Puesto
5
Puesto
6
LA RUTA DE SATIPO Por Lourdes Sánez
A
tan solo 8 horas de Lima se encuentra la ciudad de Satipo, ubicado en la selva alta de la Región Junín. Y en medio de esta húmeda y cálida ciudad se encuentra una de las más emblemáticas instituciones educativas, el colegio Francisco Irazola. Conversamos con el profesor Paulo Samaniego Gavino, con quien dialogamos de forma muy amena acerca de los avances y logros obtenidos durante el año y medio que las Rutas de Formación Docente de Aulas Fundación Telefónica viene trabajando en su I.E. NUEVAS HERRAMIENTAS “Al inicio, cuando recién la UGEL nos eligió para formar parte del proyecto, todos mis
RESULTADOS I.E. FRANCISCO INSTANTÁNEOS IRAZOLA DE VOTACIONES
CLASE DE COMUNICACIÓN
colegas pensaron que la Fundación Telefónica venía a regalarnos computadoras, tablets, etc. (risas). Pero luego, vinieron a explicarnos de qué se trataban las Rutas y nos dimos cuenta que era mucho más que un “aparato”; era una capacitación, que es una herramienta para toda la vida” nos expresa el profesor Paulo. El colegio Francisco Irazola ya tiene un año y medio con las Rutas de Formación Docente y este año se gradúa la primera promoción, “somos 34 los profesores que ha concluido los tres niveles. Siempre hay limitaciones: falta de computadoras, la mala señal de internet en la zona, pero ahí estamos, con mucha perseverancia”. “Sabemos que muchos de nuestros docentes no han tenido la oportunidad de poder capacitarse o familiarizarse con el uso de las nuevas tecnologías, y por ello desconocen los beneficios que ésta trae en el desarrollo de clases. Hay profesores que han iniciado de cero, no han manipulado computadora alguna antes y ahora verlos capacitarse tiene doble mérito” nos cuenta muy orgulloso el profesor irazolino. UN PEI DIFERENTE Este año, el PEI (Proyecto Educativo
Institucional) del Francisco Irazola ha presentado algunas variantes, entre ellas está la inclusión de las Rutas de Formación como pieza clave para el logro de sus objetivos propuestos. “Nosotros, a través de los dinamizadores y profesores, presentamos ante la Dirección la propuesta de integrar, al programa anual del plantel, más actividades relacionadas a las TIC”, nos cuenta Samaniego. “Cuando empezamos con las Rutas, durante el nivel básico, nos dimos cuenta de la importancia del uso de celulares y tablets con el sentido pedagógico en las aulas y ahora, que el colegio lo permita (traer a los alumnos sus smartphone) es un avance significativo”. SATISFACCIÓN PERSONAL El profesor Paulo se siente satisfecho de todo sus logros personales y se siente honrado y agradecido por la oportunidad que Fundación Telefónica le brinda. “Me encanta mi trabajo, apoyar a mis compañeros, siento que estoy creciendo profesionalmente. Siempre es un aprender cada día con ellos”. “Quiero destacar el papel importante que cumple nuestro director Grimaldo Palomares por su trabajo y compromiso en el apoyo a la Rutas de Formación Docente”.
PAULO SAMANIEGO RECIBIENDO CERTIFICADO (CENTRO)
APRENDIENDO CON LA RUTA DE FORMACIÓN
CONÓCELO • Paulo Cesar Samaniego Gavino, dinamizador y tutor online a la vez, es docente en la especialidad de Comunicación y Técnico en computación e informática. • Escríbele a xpaulo910@gmail.com
PREMIO AULA Mテ天IL GANADORES: I.E. Margarita Santa Ana de Benavides ICA I.E. Nuestra Seテアora del Rosario HUANCAYO I.E. Perテコ Birf (Juliaca) PUNO I.E. 6060 Julio Cesar Tello. Ugel 01, LIMA
@