10 minute read

1. Resumen Ejecutivo

Nos encontramos en una emergencia habitacional que representa una herida abierta para nuestro país. Las estimaciones recientes proyectan que el déficit habitacional afecta a más de 641.000 familias, que hoy se encuentran viviendo en campamentos, en situación de calle, en viviendas irrecuperables, allegadas o hacinadas.

Antofagasta es la segunda comuna a nivel nacional con

Advertisement

más déficit habitacional y la tercera con más familias en

campamentos1 . Esta vulnerabilidad habitacional contrasta con la importante actividad económica minera, portuaria y de servicios de la ciudad.

La Fundación Urbanismo Social junto a la Corporación Déficit Cero, unen sus capacidades y experiencias para desarrollar el presente estudio, que busca aportar con datos relevantes y propuestas para la gestión de la emergencia habitacional en la ciudad de Antofagasta, respondiendo a las siguientes interrogantes: (i) ¿Cuántas viviendas se requieren?, ¿Para quiénes?, (ii) ¿Dónde es más adecuada la localización de las soluciones? y (iii) ¿cómo se pueden articular las diversas soluciones habitacionales para la mejor solución posible a la emergencia habitacional?.

Para esto, el estudio desagrega la demanda y oferta habitacional, definiendo escenarios de proyección del déficit a 2025 y 2030. En atención a la situación actual, a las metas del Plan de Emergencia Habitacional Minvu (PEH), y a las implicancias de los escenarios de proyección, se proponen estrategias de gestión que apuntan a mejorar la respuesta ante la emergencia habitacional en la ciudad2 .

Durante los últimos 5 años (2017 a 2021), en promedio el déficit habitacional cuantitativo ha aumentado en 1.637 unidades anuales, mientras que la oferta de viviendas entregadas dirigidas a las familias en déficit habitacional, solamente promedia las 753 unidades anuales. De esta manera, estimamos que en Antofagasta el déficit habitacional ha aumentado en un 49% durante los últimos 5 años, llegando a una demanda habitacional de 19.948 en 2022 más 6.303 hogares en campamentos.

El presente estudio desagrega el déficit habitacional (ver apartado 3), el que está compuesto actualmente en un 64% por familias de grupos vulnerables, y en un 36% por familias de grupos medios de acuerdo al Registro Social de Hogares. Otro dato a relevar es que un 12% de los núcleos familiares son de sólo 1 persona, lo que dificulta la obtención de subsidios para estas personas.

El estudio aporta a su vez con distintos escenarios de proyección del déficit habitacional de Antofagasta (ver título 5), a 2025 y a 2030, considerando condiciones optimistas, tendenciales y pesimistas de demanda, y condiciones tendenciales, según programación Serviu y según metas del Plan de Emergencia Habitacional (PEH) Minvu: • Si la producción de viviendas continúa con el volumen promedio de los últimos 5 años, o se mantiene el volúmen de producción de viviendas que programa el Serviu para los próximos 4 años se mantiene hasta 2030, el déficit actual podría reducirse en un ≈20-24% al 2030 ante una demanda optimista o aumentar un ≈24-29% al 2030 ante una demanda pesimista.

• Si se alcanzan las metas de producción de viviendas definidas en el PEH, y ese volúmen de producción se mantiene hasta 2030, el déficit habitacional podría reducirse en un 60% para 2030 en un escenario optimista, e incluso reducirse en un 10% para un escenario pesimista.

Actualmente, el PEH proyecta como meta construir 12.186 viviendas para la comuna de Antofagasta. De ese total, hay 3.605 que están en construcción, y 5.114 que están en cartera, ya sea a espera de inicio de obras, en diseño o en gestión de suelo. Adicionalmente, habría 5.667 soluciones habitacionales que a la fecha no están programadas y necesitarán gestión de suelo y factibilización de proyectos para su materialización (ver título 6). Al revisar la desagregación de las metas del PEH, la mayor brecha está en el tramo de grupos vulnerables (personas pertenecientes a los primeros 4 deciles del Registro Social de Hogares), en el que la suma de las viviendas en ejecu-

1

La primera comuna con más déficit habitacional es Santiago Centro. Las comunas con más familias en campamentos son Alto Hospicio y Viña del Mar (Plan de Emergencia Habitacional Minvu, 2022). 2 Este estudio se elabora en base a la metodología piloto de proyección del déficit habitacional desarrollada por Minvu en conjunto con el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y el Observatorio de Ciudades UC. El conocimiento de la situación local se funda en el trabajo previo de 4 años de Fundación Urbanismo Social en la Región, y en el desarrollo durante 2021 y 2022 de un estudio contratado por Seremi Minvu Antofagasta a Urbanismo Social en conjunto con BL Bresciani, para diagnosticar la situación del Borde Cerro de la ciudad.

ción y en cartera permitiría alcanzar solamente un 34% de la meta. Por otro lado, podemos ver que para la línea de proyectos de integración social y territorial enfocados mayormente en grupos medios, las viviendas en ejecución y en cartera permitirían cubrir un 196% de la meta, por lo que no sería necesario priorizar la gestión de nuevas soluciones para este grupo.

En cuanto a la disponibilidad de suelo público (ver apartado 8), se identifican 442,3 hectáreas de terrenos fiscales, de las cuales 35,5 hectáreas corresponden a proyectos habitacionales en construcción o planificados por Serviu. Sin embargo, un 45,7% de la superficie de terrenos para estos proyectos subsidiados se concentra en La Chimba.

Se identifican otros terrenos fiscales mejor ubicados en los sectores Borde Cerro y Centro Sur, pero que requieren de gestiones de habilitación previas a su uso habitacional. Algunos paños de dimensiones relevantes se ubican en la Quebrada El Toro (Borde Cerro) con 23,8 hectáreas, así como los terrenos destinados a Fuerzas Armadas en el sector de Parque Angamos (Centro Sur) de 44 hectáreas, y en el sector de Coviefi con 3,5 hectáreas.

Ante la dificultad de disponer a corto plazo de suelos públicos para proyectos habitacionales, cobra importancia la alternativa de adquisición de terrenos privados (ver apartado 9). Se identifican más de 333,4 hectáreas de suelos privados que podrían tener uso habitacional1. Sin embargo, sólo el 44,3% cuenta con valores de suelo adecuados para el desarrollo de viviendas subsidiadas para grupos vulnerables, y de aquellas un 20,8% se concentran en La Chimba. Si bien se identifican terrenos bien ubicados de disponibilidad inmediata y condiciones adecuadas para la localización de proyectos subsidiados, los valores de suelo obligarían a su adquisición mediante mecanismos alternativos al subsidio base de DS 49 regular.

Ahora bien, no da lo mismo en qué sector de la ciudad se construirán las nuevas soluciones:

• El sector de La Chimba -donde se ha construído más del 85% de las viviendas subsidiadas de los últimos 3 años- cuenta con importantes brechas en acceso a bienes públicos urbanos, iluminación pública, pavimentación de veredas, presencia de microbasurales y del ex vertedero La Chimba. • El Borde Cerro concentra a un 75% de los hogares en situación de déficit habitacional, incluyendo a la totalidad de los campamentos de la Ciudad. Sin embargo, las viviendas en ejecución y en carpeta en esta zona sólo atenderían a un 22,2% de su demanda. Si bien algunas áreas cuentan con acceso a bienes públicos urbanos (BPU), el sector tiene brechas relevantes en espacios públicos, iluminación y pavimentación de veredas, entre otros. • El sector Centro Norte cuenta con amplia presencia de usos industriales, con potencial de reconversión y regular acceso a BPU. Se consideran soluciones habitacionales en ejecución y en cartera Serviu para un 71,3% de la demanda. • El sector Centro Sur es el con mayor consolidación en la ciudad, y precios de suelo que dificultan su adquisición con los montos actuales de subsidios. A la fecha, no cuenta con soluciones habitacionales Serviu en ejecución, y se encuentran 86 unidades en cartera.

• Para lograr el aumento radical y sostenido de las soluciones habitacionales entregadas que se necesitan para Antofagasta, se requieren medidas urgentes y excepcionales, acordes a la situación de emergencia habitacional en la que nos encontramos. En este contexto, se propone a continuación una estrategia territorializada de corto plazo (a 2025) y otra de mediano plazo (a 2030), que refuercen la oferta habitacional existente y que diversifiquen las alternativas de gestión para cada uno de los 4 sectores de la ciudad identificados (ver apartado 10.1).

Concretamente, se propone reforzar la programación habitacional de corto plazo SERVIU con:

1. Compra directa de terrenos privados bien locali-

zados, a través de Glosa 11 / Art. 1 Ley 21.450 de Integración Social, y/o financiamiento compartido con GORE2. Mediante la compra de 3,2 has de terrenos en paños bien localizados de La Chimba y

Por tener normativa que permite el uso de suelo habitacional, ubicarse dentro del área operacional sanitaria y encontrarse eriazos o subutilizados. Otra herramienta de gestión es la adquisición de activos no financieros mediante subtítulo 29, que permite la adquisición de suelo a través de un acuerdo expropiatorio o el instrumento acorde, sobre todo para casos en que el terreno tenga algún gravamen u otra problemática

Centro Norte, se podrían ejecutar 950 viviendas, en tipologías de DS49 regular, y de arriendo en propiedad fiscal para suelos de mayor valor. 2. Nuevos llamados de Glosa 12, que permitan programar nuevos proyectos subsidiados en suelos bien ubicados de la ciudad. Se proponen 3 nuevos polígonos: Sector Parque Juan López (Centro Norte) para DS49 regular; Sector Costanera (Centro Norte) y Sector Centro, en llamado especial para tipologías de arriendo en propiedad pública. En estos llamados podrían ejecutar hasta 1.603 soluciones adicionales1 . 3. Habilitación y construcción en terrenos fiscales de Quebrada El Toro (Borde Cerro) y de Armada (Centro Sur), que permitirían entregar en conjunto hasta 2.924 soluciones adicionales.

Borde Cerro La Chimba Centro norte Centro sur TOTAL

Viviendas en ejecución SERVIU Viviendas en cartera SERVIU Compra directa Glosa 11 Llamados Glosa 12 Terrenos fiscales Quebrada El Toro Terrenos Armada Subtotal nuevas viviendas que se podrían entregar el 2025

TOTAL Serviu + nuevas 112

212

0 0

1.547 0

1.547 3.389 2.561 450 299 0 378 86

500

0 0 1.192 411

0 0 0

0 0 1.377

450 1.692 1.788

3.418 6.850 4.061 3.662 3.800 3.237 950 1.603 1.547 1.377

5.477

12.514

Cuadro 1 : Resumen de estrategias de corto plazo territorializadas. Fuente: Elaboración propia.

1 Considera la compra del 0,5% del total de la superficie para polígonos de arriendo y el 3% del total de la superficie del polígono propuesta para DS49 regular.

Figura 1 : Ubicación de estrategias de corto plazo. Fuente: Elaboración propia.

Estas acciones permiten aumentar en hasta 5.477 soluciones la oferta habitacional de corto plazo, con un presupuesto estimado de 1.154.600 UF para la adquisición del suelo requerido.

Se propone un plan de gestión y una estructura de gobernanza para la implementación de esta estrategia habitacional (ver apartado 10.2), que busca dar respuesta a las siguientes preguntas para cada acción: (i) ¿Qué se llevará a cabo?, (ii) ¿Cuántas soluciones habitacionales potenciales permite entregar? ¿Cuántas hectáreas de terreno comprende? ¿Cuánta inversión requiere?, (iii) ¿Cuándo y cuáles son los próximos pasos para llevar a cabo la acción?, (iv) ¿Quién es el actor que debería impulsar esta acción? ¿Quiénes son los actores claves y colaboradores?.

Estas medidas permitirían ampliar la oferta subsidiada a corto plazo para cumplir con las metas del PEH para 2025. Sin embargo, para proyectar la sostenibilidad en el tiempo de las soluciones y resolver el 80% del déficit habitacional al 20301, se necesita comenzar inmediatamente con gestiones previas para la habilitación de los terrenos fiscales utilizables a mediano y largo plazo:

1. Transferencias de terrenos BBNN y FFAA a Serviu. 2. Estudios de riesgos y de las mitigaciones requeridas para un eventual uso habitacional de terrenos fiscales. 3. Ampliación del territorio operacional sanitario, para incorporar aquellos terrenos del Borde Cerro y sector norte con posibles usos habitacionales. 4. Ajustes a la normativa del plan regulador vigente, incorporando el uso habitacional y realizando ajustes que permitan la construcción de soluciones subsidiadas, así como incentivar la regeneración y microdensificación de sectores consolidados. 5. Desafectar declaratorias de utilidad pública del proyecto Avenida Circunvalación, con lo que se podía aprovechar un aproximado de 18 hectáreas de terreno, dando solución habitacional a cerca de 4.000 familias. 6. Transformar los proyectos habitacionales en oportunidades para llevar equipamientos a los barrios, especialmente los proyectos en grandes terrenos, y/o con usos mixtos.

La implementación pronta de estas medidas de gestión, podría habilitar suelos fiscales para su uso a mediano plazo (2025 a 2030) para entregar hasta 20.819 soluciones habitacionales adicionales, incluyendo la dedicación de hasta 3.396 hogares en campamentos.

1 Considerando un escenario optimista de demanda (ver apartado Proyección del Déficit).

This article is from: