1
PRESENTACIÓN…………………..…………...…3 ESTUDIO DE LAS INTERACCIONES ALIMENTICIAS DE PECES MARINO-ESTUARINOS EN EL DELTA DEL ORINOCO .................................................4
CONSEJO DIRECTIVO PRESIDENTE: Salvador Natoli
ÁREA DE ESTUDIO .......................................................... 4 RESULTADOS................................................................. 5 RELEVANCIA ................................................................. 7 INSTITUCIONES RELACIONADAS AL ESTUDIO .......................... 7 FINANCIAMIENTO / APOYOS ............................................. 7
VICEPRESIDENTE:
¿ES SIMPLE ORDENAR LA ACTIVIDAD PESQUERA?8
DIRECTOR EJECUTIVO:
CONCEPTUALIZACIÓN ...................................................... 8
ALCANCE ................................................................... 10 ADMINISTRACIÓN Y ORDENAMIENTO RECIENTE.................... 10
Doménico Pinto
DIRECTORES: Francisco Ortisi Fracesco Guido Solari José Manuel MorenoHernández
Carlos E. Giménez B.
MIEMBROS HONORARIOS: Kaldone Nweihed
Pedro Pablo Aguilar
PERSONAL TÉCNICO:
ESTUDIO SOBRE LOS ESTADIOS REPRODUCTIVOS DEL TIBURÓN VIUDA AMARILLA MUSTELUS
Alvin Delgado Rubén Baloa
HIGMANI SPRINGER & LOWE, 1963 (CARCHARHINIFORMES: TRIAKIDAE) .............11
BOLETÍN “COFA CONVIVENCIA PESQUERA”
ÁREA Y LOCALIDAD DE ESTUDIO ....................................... 12 RECOLECCIÓN DE LAS MUESTRAS ...................................... 13 RESULTADOS DEL ESTUDIO.............................................. 13 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS....................................... 14 RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO .................................... 14 RELEVANCIA ............................................................... 15 INSTITUCIONES RELACIONADAS AL ESTUDIO ........................ 15 FINANCIAMIENTO......................................................... 15
LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS ...............................................16 PESCANDO LA NOTICIA:............................. 18 SECTOR ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN .......................... 18
Manuel Correia Abelardo A. Riera F.
Marzo 2013
ISNN: 1317-1232
DIRECTOR GENERAL: Carlos E. Giménez B.
EDITOR: Abelardo A. Riera F.
FUNDATUN - FUNDACIÓN PARA LA PESCA Y SOSTENIDA Y RESPONSABLE DE TÚNIDOS
Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda, Núcleo A, piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060, Caracas –Miranda - Venezuela. TELEFONO: +58 (212) 267.66.66 FAX: +58 (212) 267.00.86 CORREO: fundatun@fundatun.net
FUNDATUN - COFA Av. Rómulo Gallegos entre Calle El Carmen y Av. Guanchez. Torre Capital, Planta Baja, local N02. Los Dos Caminos, Caracas -Miranda – Venezuela TELEFAX: +58 (212) 232.43.10 CORREO: fundatuncofa@gmail.com fundatuncofa@fundatun.net
FUNDATUN - PNOV PROGRAMA NACIONAL DE OBSERVADORES DE VENEZUELA. Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, PentHouse.Cumaná - Sucre - Venezuela. TELEFAX: CORREO:
2
+58 (293) 433.04.31 fundatunpnov@fundatun.net fundatunpnov@gmail.com
El boletín COFA -convivencia pesquera correspondiente al mes de abril, presenta una serie de artículos que son de gran interés; sin embargo, tal como en anteriores oportunidades, he querido darle relevancia a reflejar, en la presentación del boletín, lo relativo a la importancia de preservar los espacios de participación pesquera, particularmente o con mayor énfasis en aquellas pesquerías que se basan en cinco componentes o actividades fundamentales cuales son: la capacidad productiva primaria (captura), la capacidad industrial de transformación, la capacidad logística de apoyo de actividades conexas y el patrón cultural de consumo del venezolano (vinculado a la seguridad alimentaria). Dejando el compromiso que, para el próximo número de COFA convivencia pesquera, se contará con un examen minucioso de nuestra realidad pesquera en aguas internacionales. Deseo, de todas formas, adelantar algunas cuestiones que forman parte de la preocupación personal sobre los derechos históricos en áreas de Alta Mar sobre recursos pesqueros migratorios; recursos pesqueros que normalmente no se circunscriben a las zonas jurisdiccionales de un determinado país, sino que es frecuente se comparten entre varias jurisdicciones de países distintos. Se hace más significativa esta situación, cuando se trata de especies altamente migratorias como el caso de los túnidos tropicales, se entiende con mayor razón la frase de Gordon (1954) cuando señalaba que “la propiedad que es de todos es la propiedad de nadie” y aquella reflexión que, atribuida al Padre Sarmiento a mediados del siglo XVII, dice “Los atunes no tienen patria ni domicilio constante, todo el mar es patria para ellos. Son unos peces errantes vagabundos, que a tiempo están aquí y a tiempo están allí. Y si por imitación de los atunes, no se formaron las voces tuno y tunar, de la voz del atún o del Thunnus latino, no se puede negar que los vagabundos y tunantes son unos atunes de tierra, sin patria fija, sin domicilio constante y conocido, sin oficio ni beneficio público y, tal vez sin religión y sin alma”. Podríamos concluir que ningún país puede señalar que tiene atún en sus aguas, sino que, por sus aguas pasa el atún. Muy loable y remarcable el esfuerzo que aún se realiza en nuestras casas de estudios y centros de investigación por presentarnos interesantes trabajos de investigación, como el presentado por Ascanio & Croquer, sobre las relaciones alimenticias de las especies de fondo o demersales del estuario deltano (donde predominan especies comerciales de interés como bagres, curvinas, robalos y otras), o el de Macías-Cuyare & colaboradores, sobre los estadios reproductivos del Tiburón Viuda Amarilla. Ambos con importante relevancia a nivel del manejo y conservación del ecosistema y las especies que allí habitan; adicional a las interesantes implicaciones que sobre el desarrollo de planes de explotación sostenibles en el tiempo y con el menor impacto posible sobre el ecosistema pueden tener. En relación con el artículo de Abelardo Riera sobre la ordenación pesquera, introduce de forma técnica-divulgativa una serie de conceptos que facilita la interpretación del enfoque sobre la materia de administración pesquera, no solo para los actores (pescadores) sino también para administradores de recursos y consumidores de pescado. Resalta en el trabajo, tomando en cuenta una serie histórica de 54 años (promediados en períodos de cinco años), que la disponibilidad interna de pescado para el venezolano ha declinado de 11 a 8 Kg/persona/año; logra una cifra muy importante, superior a los 19 Kgs/persona/año en el período 1991-2005, para luego manifestar una baja importante para el período 2011- 2015, que la sitúa en menos de 8 Kg/persona /año. Seguro estoy que este trabajo se complementará con los indicadores de consumo per cápita y así se dará una visión más integral de nuestra realidad alimentaria y sus posibilidades. Como es usual en nuestros boletines, se presentan el comportamiento y los indicadores de precios de los principales rubros pesqueros en los mercados de la capital. Carlos E. Giménez B.
Abril 2018
3
ESTUDIO DE LAS INTERACCIONES ALIMENTICIAS DE PECES MARINO-ESTUARINOS EN EL DELTA DEL ORINOCO Alfredo Ascanio y Aldo Croquer– Laboratorio de Ecología Experimental (23 de abril 2018)
Proporción de las Capturas Totales (%)
El área que se extiende desde el Golfo de Paria hasta el Caño de Boca Grande y zonas aledañas es considerada un gran estuario, dado que allí se mezcla le agua dulce proveniente del río Orinoco con la del océano Atlántico (Blaber 2000, Val y col. 2005, Klein y Cárdenas 2009, Lasso y Sánchez-Duarte 2011). Esta mezcla de aguas, así como la geografía y topología de la región, permiten que esta zona cuente con una gran riqueza faunística, entre la que destacan los peces (Blaber, 2000). Muchos de estos peces son considerados recursos económicos importantes, y varias comunidades humanas que habitan esta región dependen de su pesca para subsistir. En particular, se resalta la importancia de especies como las curvinas (Cynoscion spp.) roncadores (Micropogonias sp.), bagres (Arius spp. y Bagre sp.), y róbalos (Centropomus sp.), entre otros. Estas especies son consideradas peces demersales, ya que viven asociadas al fondo marino y se alimentan de lo que allí se encuentra (Novoa, 2000; Cervigón, 2005; Lasso-Alcalá y col., 2008; Molinet y col., 2008; Lasso y Sánchez-Duarte, 2011, 2016). Los peces demersales representan entre 4 a 8% del total de capturas pesqueras registradas durante las últimas dos décadas (Figura 1), y en períodos anteriores al señalado han llegado a representar entre el 15 y 20% de las capturas a escala nacional (FAO, 2017). Peces Demersales
10
8
6
4
1990
1995
2000 2005 AÑOS
2010
2015
Figura 1.- Serie temporal de la proporción del grupo de peces demersales en las capturas totales de Venezuela desde el año 1990 hasta 2015 (Fuente: FAO, 2017)
Desde los primeros años del presente siglo, Venezuela aceleró los proyectos de actividad de exploración y explotación de hidrocarburos en las aguas del Golfo de Paria y la Plataforma Deltana, y se suma a una actividad de largo tiempo que ya en esa materia tiene Trinidad y Tobago. Estas actividades pueden producir impactos ambientales debido al uso de químicos, derrames de 4
hidrocarburos, entre otras cosas. Por esta razón, y dada la importancia que tiene la biodiversidad de la región, es importante que se realicen investigaciones que evalúen el estado del ecosistema, que profundicen en la biología de las especies que allí se encuentran y que evalúen el impacto de actividades como la pesca y la extracción de hidrocarburos. El presente estudio evalúa un componente del ecosistema: la comunidad formada por especies de peces demersales y, específicamente, analiza las dietas de algunos de estos peces. Estas interacciones alimenticias se conocen como relaciones tróficas y su estudio puede dar mucha información sobre el estado del ecosistema (Green y col., 2006); adicionalmente a que contribuyen a plantear y llevar a cabo planes de manejo y conservación de las especies (Dunne, 2012). El objetivo general de la investigación fue describir la variabilidad espacial de la estructura trófica de la comunidad de peces demersales de interés comercial en el área marino-estuarina asociada al delta del Orinoco, desde el Golfo de Paria a la Plataforma Deltana.
ÁREA DE ESTUDIO Dada la extensión y las características del área de estudio, esta se dividió en tres zonas: 1) Golfo de Paria, al sur de la Península de Paria; 2) Boca de Serpiente, el estrecho localizado entre el delta del Orinoco y el sur de la isla de Trinidad; y 3) Boca Grande, la región marina suroriental del delta del Orinoco, hasta la desembocadura del caño de Boca Grande, también llamada “Plataforma Deltana somera” (Figura 2). Estas zonas cuentan con características ambientales distintas, en lo que respecta a profundidad, salinidad, velocidad de la corriente, composición del sedimento en el fondo y sedimentación, entre otras (de Miró Orell, 1974; Novoa, 2000; Cervigón, 2005). En cada una de las tres zonas se establecieron estaciones de muestreo (puntos para la recolección de peces), alcanzando un total de 29 estaciones de muestreo (Figura 2). En cada estación se realizaron maniobras de pesca de arrastre, a bordo del buque de investigación “L/M Carlitos” de FUNDATÚN, con redes a babor y estribor. Cada arrastre tuvo una duración aproximada de 30 minutos; seleccionándose hasta un total de 21 ejemplares (hasta 3 ejemplares para cada una de las especies más comunes recolectadas) que representaran hábitos alimenticios diferentes. A cada ejemplar seleccionado se le registraron sus datos morfométricos básicos (medidas corporales <longitud total y longitud
estándar> y el peso) y se le extrajo el estómago. Posteriormente, en el laboratorio, se realizaron los análisis del contenido estomacal, tratando de alcanzar a la agrupación taxonómica más detallada, y se calculó un Índice de Importancia Relativa de cada categoría alimenticia identificada dentro de los estómagos. Con los datos obtenidos se realizaron análisis de ordenamiento (Análisis de Coordenadas Principales, PCO), análisis estadísticos multivariados (ANOSIM, SIMPER, PERMANOVA) y análisis de las tramas tróficas de las tres zonas mencionadas anteriormente, utilizando un enfoque de redes complejas.
Golfo de Paria n = 165
Boca de Serpiente n = 131
Boca Grande n = 104
Trichiurus lepturus Sphyraena guachancho Scomberomorus brasiliensis Rhizoprionodon lalandii Nebris microps Mustelus higmani Micropogonias furnieri Menticirrhus littoralis Macrodon ancylodon Lutjanus synagris Larimus breviceps Haemulon steindachneri Genyatremus luteus Eugerres plumieri Elops saurus Diapterus rhombeus Cynoscion virescens Cynoscion similis Cynoscion microlepidotus Cynoscion leiarchus Cynoscion acoupa Chaetodipterus faber Centropomus ensiferus Bagre marinus Arius quadriscutis Arius proops Arius parkeri Ariopsis bonillai Archosargus unimaculatus 0 10 20 30 40 50 0 10 20 30 40 50 0 10 20 30 40 50
Proporción de ejemplares muestreados por zona (%)
Figura 3.- Composición de las muestras recolectados dentro del área de estudio para cada una de las localidades evaluadas
Figura 2.- Distribución de las estaciones de muestreo en el área del delta del Orinoco. (modificado de Papadakis, 2015).
RESULTADOS Se evaluó la dieta de 400 individuos pertenecientes a 29 especies, distribuidas a lo largo de las tres localidades que conforman el área de estudio. Se pudo observar que las especies de peces seleccionadas variaron entre las tres localidades (figura 3). El roncador (Micropogonias furnieri) fue una de las especies más abundantes en Golfo de Paria y Boca de Serpiente, representando aproximadamente el 50% y el 25% de los individuos muestreados en cada zona, respectivamente. En Boca Grande las especies con más individuos recolectados fueron la curvina tonquicha (Cynoscion similis) y el tiburón viuda amarilla (Mustelus higmani) representando cada una más del 15% de los ejemplares seleccionados en dicha localidad. El análisis de ordenamiento (PCO) corroboró que la composición de las muestras de peces demersales fue variable entre las tres zonas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la composición de las muestras de peces demersales de Golfo de Paria y Boca de Serpiente, y entre Golfo de Paria y Boca Grande. Los resultados de un perfil de similitud (SIMPER) sugieren que las diferencias observadas fueron determinadas principalmente por cambios en la abundancia de especies presentes en las tres localidades, como el roncador (Micropogonias furnieri), la curvina (Cyno scion virescens)y la curvina tonquicha (Cynoscion similis).
De la total de los estómagos de los 400 ejemplares seleccionados, 226 estómagos presentaron contenido estomacal (56,5%). En ellos se identificaron 37 diferentes ítems o tipos de restos alimenticios (Figura 4). Debido al grado de digestión de la mayoría de los contenidos estomacales, los análisis realizados posteriormente se realizaron con base en 8 grandes categorías alimenticias, con base taxonómica, en las cuales se agruparon los ítems alimenticios encontrados, siendo éstas: Algas, Crustáceos, Equinodermos, Moluscos, Peces, Poliquetos, Detrito (residuo sólido que provienen de la descomposición de materia orgánica vegetales o animal), y Restos no Identificados (Restos_NI).
Figura 4.- Algunos de los ejemplos de contenidos estomacales encontrados: A) Restos de crustáceos; B) Detritos; C) Macrodon ancylodon; y D) Leiolambrus nitidus
5
A los efectos de poder comparar las variaciones en la dieta de las especies entre localidades se tomaron en cuenta los contenidos estomacales de 8 especies compartidas entre las tres zonas (Figura 5): el róbalo (Centropomus ensiferus); la paguara (Chaetodipterus faber); la curvina amarilla (Cynoscion acoupa); la curvina tonquicha (Cynoscion similis); la curvina (Cynoscion virescens); el pargo guanapo (Lutjanus synagris); la curvinata (Macrodon ancylodon); y el roncador (Micropogonias furnieri). Mediante un análisis de varianza multivariado basado en permutaciones (PERMANOVA) se pudo determinar que la dieta de las especies varía dependiendo de la localidad en la que se encuentren (p-valor = 0,001, para la interacción de los factores especie y localidad). Centropomus Chaetodipterus Cynoscion Cynoscion ensiferus faber acoupa similis 100
8
4
2
Cantidad de estómagos evaluados 3 11 4 1 1 6
2
3
12
Índice de Importancia Relativa Promedio (%)
75
50
25
0
Cynoscion Lutjanus Macrodon Micropogonias virescens synagris ancylodon furnieri 100
6
5
5
Cantidad de estómagos evaluados 4 2 5 1 4 5
respectivamente). La curvina tonquicha (Cynoscion similis) presentó diferencias estadísticamente significativas en su dieta entre las localidades de Boca de Serpiente y Boca Grande (p-valor = 0,04); mientras que para la curvina (Cynoscion virescens) se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las localidades de Golfo de Paria y Boca Grande (p-valor = 0,015). Las diferencias observadas en la dieta de la paguara (Chaetodipterus faber) se debieron principalmente al consumo preferencial de algas en la localidad de Boca de Serpiente, en comparación con las otras dos localidades. Para el roncador (Micropogonias furnieri) resultaron de mayor importancia, para las diferencias entre las dietas de las localidades, los crustáceos y el detrito. En los casos de la curvina tonquicha (Cynoscion similis) y la curvina (Cynoscion virescens), las diferencias en las dietas observadas entre localidades se debieron al consumo variable de crustáceos y otros peces. Por último, mediante un análisis de redes complejas se elaboraron las tramas tróficas de la comunidad de peces demersales en cada localidad. Mediante simulaciones de computadora se evaluó qué ocurriría si alguna de las especies seleccionadas o sus respectivas presas desaparecía de cada trama trófica (Figura 6). Esto se hizo con la finalidad de determinar los organismos de mayor importancia en la estructura de las tramas tróficas. Categorías alimenticias
57
22
Especies muestreadas
Especies desconectadas
7
Trama trófica de Boca de Serpiente
75
50
25
0
Simulación de Extinción de categoría alimenticia: “Crustáceos”
LOCALIDAD CATEGORÍAS ALIMENTICIAS IDENTIFICADAS Moluscos Detritos Restos_NI Crustáceos Poliquetos Equinodermos Algas Peces
Figura 5.- Comparación de los índices de abundancia relativa promedio (%) de las categorías alimenticias que componen la dieta de las especies compartidas por las tres localidades dentro del área de estudio.
En particular, la dieta de la paguara (Chaetodipterus faber) y el roncador (Micropogonias furnieri) presentaron diferencias estadísticamente significativas para sus dietas entre las localidades de Golfo de Paria y Boca de Serpiente (p-valor = 0,006 y p-valor = 0,01, 6
Figura 6.- Ejemplo de una simulación de extinción de la categoría alimenticia “Crustáceos” en la localidad de Boca de Serpiente, y su posible efecto sobre la trama trófica asociada a la comunidad de peces demersales
En este sentido, se determinó que las presas más importantes para las tres redes correspondieron a los grandes grupos de peces y crustáceos, de igual manera
resultó que el roncador (Micropogonias furnieri) tiene una alta relevancia en la estructura de la red. No obstante, el valor de importancia de cada uno de estos elementos varió dependiendo de la localidad. Así mismo, cada trama trófica contó con elementos importantes únicos. La estructura de la trama trófica elaborada para Golfo de Paria también dependía del detrito y los moluscos como presas, y del bagre cazón (Ariopsis bonillai) y el róbalo (Centropomus ensíferus). Por su parte, la trama trófica de Boca de Serpiente dependía también del bagre amarillo (Arius parkeri), el róbalo (Centropomus ensiferus) y la curvinata (Macrodon ancylodon). En conclusión, se determinó que existen variaciones espaciales en la estructura trófica, de la comunidad de peces demersales asociadas a la zona marino-estuarina del delta del Orinoco, a diferentes escalas espaciales. Estas diferencias parecen estar determinadas por cambios en las especies y las presas disponibles en cada localidad, pero principalmente se debieron a cambios en la abundancia de estos. Los ítems alimenticios claves para las tramas fueron peces y crustáceos y la especie pescada de mayor relevancia para dichas tramas fue el roncador (Micropogonias furnieri).
RELEVANCIA Los resultados aquí presentados tienen importancia a nivel del manejo y conservación del ecosistema y las especies que allí habitan; si se quieren desarrollar planes de explotación que sean sostenibles en el tiempo y tengan el menor impacto posible sobre el ecosistema. Algunas de las medidas que más comúnmente se toman son vedas de pesca y el hecho de que los elementos claves de las tramas tróficas puedan ser diferentes a ciertas escalas espaciales puede permitir generar vedas diferentes espacialmente, de tal manera que la pesca de ciertos organismos no se vea necesariamente detenida. Futura medidas de manejo y conservación que sean tomadas, permitirán ejecutar una pesca sustentable, así como también definir zonas de menor riesgo para reducir los efectos de la explotación de recursos sobre el ecosistema; de esta manera las comunidades humanas puedan mantener sus actividades económicas de manera sustentable, sin que ello implique degradación ambiental y/o reducción de los recursos naturales asociados. En especial, es extremadamente importante entender la variabilidad espacial de las relaciones tróficas para una correcta planificación espacial del uso de estos recursos pesqueros. No obstante, hace falta realizar más estudios para ver cómo cambia este patrón a través del tiempo y determinar localidades que deban ser conservadas o manejadas con más cuidado, dado que puedan ser zonas naturales de cría de especies de interés comercial.
INSTITUCIONES RELACIONADAS AL ESTUDIO
FINANCIAMIENTO / APOYOS
BIBLIOGRAFÍA REVISADA / UTILIZADA Blaber SJM (2000) Tropical estuarine fishes: ecology, exploitation and conservation. Blackwell Science, Oxford Brett C (2012) Composición de la dieta de Pterois volitans en Chichiriviche de la Costa, Edo. Vargas (VENEZUELA). Proyecto de Grado, Universidad Simón Bolívar Cervigón F (2005) La ictiofauna marina de Venezuela: una aproximación ecológica. Bol Inst Oceanogr Venezuela 44:3–28 Dunne JA (2012) Food webs. In: Computational Complexity. Springer, p 1155– 1176 FAO (2017) Fishery and Aquaculture Statistics. Global capture production 1950-2015 (FishstatJ). In: FAO Fisheries and Aquaculture Department [online]. Roma Green D, Klomp N, Rimmington G, Sadedin S (2006) Complexity in landscape ecology. Springer, Dordrecht Hyslop E (1980) Stomach contents analysis—a review of methods and their application. Journal of fish biology 17:411–429 Klein E, Cárdenas J (2009) Identificación de prioridades de conservación asociadas a los ecosistemas de la Fachada Atlántica ya su biodiversidad. USB-The Nature Conservancy Caracas Lasso CA, Sánchez-Duarte P (2011) Los peces del Delta del Orinoco: diversidad, bioecología, uso y conservación. Chevron : Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Caracas, Venezuela Lasso CA, Sánchez-Duarte P (2016) Estructura comunitaria de la ictiofauna bentónica en el delta del Orinoco y Golfo de Paria (Venezuela), 50 años después de la construcción del dique del caño Manamo. Lasso-Alcalá O, Lasso C, Rodríguez J (2008) Comunidad de peces demersales del sector suroriental del golfo de Paria, Venezuela. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 170:119–144 Miró Orell M de (1974) Morfología submarina y sedimentos marinos recientes del margen continental del nororiente de Venezuela. In: Comisión Organizadora de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar Molinet R, Arocha F, Cardena J (2008) Evaluación de los recursos pesqueros en el oriente venezolano. Petróleos de Venezuela SA [financing institution] Novoa D (2000) La pesca comercial en el golfo de Paria y delta del Orinoco costero. Editorial Arte, CA, Caracas, Venezuela Papadakis J (2015) Proyecto de Seguimiento Pesquero Oriente: Estaciones de muestreo - Detalle de la Plataforma Deltana. Pinkas L (1971) Food habits study. Fish bulletin 152:10 Prejs A, Colomine G (1981) Métodos para el estudio de los alimentos y las relaciones tróficas de los peces. Universidad Central de Venezuela, Instituto de Zoología Tropical Val AL, Almeida e Val VMF de, Randall DJ (2005) Fish Physiology: The Physiology of Tropical Fishes. Elsevier Science
7
¿ES SIMPLE ORDENAR LA ACTIVIDAD PESQUERA? Abelardo Riera FUNDATUN (23 de abril de 2018)
Muchas son las simplificaciones que comete el público general al hablar de la actividad pesquera, en las conversaciones que respecto al tema que se dan en la vida cotidiana, sin que ellas conlleven serias consecuencias; sin embargo, se hacen peligrosas a consecuencia de las decisiones que pueden tomar las autoridades pesqueras si, como parece en los tiempos más recientes, desconocen de las conexiones e implicaciones que conlleva dicha toma de decisiones en el sector. Una de las más comunes tiene que ver con la visión simplificada de lo que significa la actividad pesquera, no entendiendo que es una actividad de extracción de recursos que, sin importar quien la realice (“artesanales” o “industriales”), se debe realizar con una visión de preservación de estos para el goce y disfrute de las futuras generaciones (principio de sostenibilidad). El no entender este principio y extremar posturas conflictivas entre los competidores a la extracción del recurso pesquero (artesanales e industriales) fue el detonante de muchas de las consecuentes decisiones que han desembocado en la realidad del suministro de productos pesqueros a la población (Figura 1 y Tabla 1). 700.000
35.000
2015*
2005
0
2010*
5.000
2000
100.000
1995
10.000
1990
200.000
1985
15.000
1980
300.000
1975
20.000
1970
400.000
1965
25.000
1960
500.000
1955
30.000 POBLACIÓN (x 103 habitantes)
Tamaño de Población
600.000
1950
PRODUCCIÓN TOTAL (ton)
Producción Total Pesquera y Acuícola
0
AÑOS
Figura 1.- Totalización anual de los datos de producción pesquera y acuícola desde 1950, suministrados a la FAO por el ente de ordenación pesquera venezolano, y tamaño estimado de la población desde el año 1961 (Fuente: FAO, 2018) Tabla 1.- Disponibilidad promedio anual de la producción por habitante para períodos de 5 años. PERÍODO
DISPONIBILIDAD PROMEDIO
PERÍODO
(Kg/Hab/año)
1961-65 1966-70 1971-75 1976-80
11,919 12,160 12,694 11,931
DISPONIBILIDAD PROMEDIO
PERÍODO
(Kg/Hab/año)
1981-85 1986-90 1991-95 1996-2000
13,939 16,339 19,038 19,501
DISPONIBILIDAD PROMEDIO (Kg/Hab/año)
2001-05 2006-10 2011-15
19,805 11,346 7,932
una actualidad de baja productividad y producción; la cual dificulta hacer frente a una situación de carestía y costos exorbitantes. En palabras más llanas, una pelea entre el hermano mayor y el menor donde los padres se dedicaron solo a mediar la contienda entre ellos, olvidando el resto de las responsabilidades, y ahora se encuentran ante la realidad que no hay como dotar la casa y cumplir los compromisos de tenerla. Lo desequilibrado de la gestión no solo estuvo en simplificar la gestión pesquera a dirimir la disputa entre actores (“artesanales” e “industriales”), ambos con su importante participación en la producción del sector pesquero, sino que se favoreció a uno en detrimento del otro, bajo la luz de una misma reglamentación en la ordenación pesquera; desbalance que no solo afectó a estos visibles actores, sino que se otorgaron beneficios a unos en detrimento del recurso, de la actividad y de las futuras generaciones. La promulgación de la Ley de Pesca y Acuicultura de 2008 materializó la eliminación de la pesca industrial de arrastre, de lo cual se venía hablando insistentemente desde antes de la promulgación de la Ley del 2003. Sin embargo, la misma argumentación no fue válida a los efectos de la pesca de arrastre artesanal.
Mucha fue la documentación que en su momento (ante, durante y después) se generó sobre los problemas de algunas de las modificaciones introducidas en los sucesivos cambios de la Ley de Pesca y Acuicultura (2003 a 2008), que sumada a la creación del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MPPPA), la aún incipiente articulación entre éste y el Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA), aunadas a algunas de las más recientes resoluciones (como la imposición de horarios a los desembarques de la pesca artesanal o la que impone que día de la semana se pesca algún recurso) solo dejan en evidencia la simplificación (por no decir desconocimiento) de los componentes de la actividad pesquera y sus interrelaciones. Entenderlos a cabalidad es necesario para tener una más acertada evaluación y consecuente mejor toma de decisiones, necesarias para la responsable y sostenible gestión del sector pesquero. El artículo pretende brindar una visión rápida de los mismos para la consideración del lector a la hora de evaluar decisiones del ente de ordenación pesquera (MPPPA o INSOPESCA) o emitir juicios ligeros sobre esta actividad. CONCEPTUALIZACIÓN
Lo primero que se debe diferenciar es cuando se habla de las pesquerías y cuando de la actividad pesquera; sin desmeritar al sector acuicultor, al que se le dedicará Una desequilibrada gestión orientada a dirimir la pugna detalle en una próxima entrega. entre actores y no dirigida “a” o “por” los reales Las pesquerías están compuestas por las poblaciones de componentes de la actividad pesquera nos pone frente a 8
peces sujetas a explotación y la flota pesquera (grande o pequeña) que las captura. En términos más técnicos se hace referencia a un “stock” de peces, definido de manera sencilla como una población de una especie específica extraída de un lugar en particular (contrario a la creencia generalizada que podemos sacar cualquier pez de cualquier sitio). En términos más gráficos, la pesquería es la intersección de una población (o grupo de poblaciones) y los medios de cosecha o extracción; ya que las flotas pesqueras pueden usar uno o varios métodos diferentes para capturar esos mismos peces, cada método descrito debe asociarse a la gestión de la pesquería. Una pesquería es sostenible cuando la cantidad que se extrae no compromete las cosechas futuras. El mundo de la actividad pesquera es mucho más amplio, pues implica la gestión de una variedad de pesquerías (especies-flotas), sus interrelaciones con actividades conexas (suministros, distribución, transformación, entre otras) y la gente presente en todas ellas. COMPONENTE AMBIENTAL (el vértice de la actividad, pues sin él no existirían los otros): el más simplificado, pues sólo se visualiza como el recurso que es objeto de la pesquería; visto como una unidad sobre la cual se gestiona y cuya administración se basa primordialmente en los volúmenes de su captura (visión individual del recurso). Para muy pocos recursos se trabaja la gestión pesquera específicamente basada en características biológicas; en ellas se consideran más los períodos reproductivos para la veda y nada de características de otra índole. Si fuésemos un país de zonas templadas, esto “pudiese” ser suficiente, dado que son pesquerías bastante monoespecíficas (se saca mucho de una sola especie, por no decir que exclusivamente esa); pero tratándose de un país muy tropical, nuestras pesquerías son primordialmente multiespecíficas (se saca poco de muchas especies; salvo en algunos casos en particular, ejemplificados por “peces de cardumen”, como atunes y sardinas, por decir dos rubros bien conocidos). Lejos estamos de las gestiones responsables y sostenibles que implican una EVALUACIÓN PERMENENTE DEL ESTADO DEL RECURSO (salvo el caso específico del atún y porque pertenecemos a Organismos de Ordenación Pesquera Regionales que lo rigen), como requisito previo a su explotación; pues existe la muy mala y arraigada tendencia a creer que todos los años hay la misma
cantidad de recurso para extraer, desconociendo que los recursos son perturbados por variables físicas y químicas del ambiente que los afectan en todas sus características biológicas básicas (reproducción, comportamiento, fisiología, anatomía, entre otras). Situación que se hace evidente en procesos cíclicos anuales (estacionalidad del clima, surgencias), procesos de plazos más largos (fenómenos del Niño y la Niña) y derivados de las actividades humanas (intervención de los espacios, contaminación, calentamiento global) Loables esfuerzos han realizado importantes instituciones, de manera individual o conjunta, para lograr los financiamientos de algunas evaluaciones esporádicas que han sido realizadas; sin embargo, el poco entendimiento de las autoridades de ordenamiento pesquero, de la importancia de estas evaluaciones, ha conspirado para que no hayan sido mantenidas en el tiempo.
COMPONENTE SOCIAL: tradicionalmente se simplifica en enfocarse sólo en el “pescador”; cuando en realidad es un componente que involucra a gente en todos los niveles de la actividad, desde el personal de marinería de las pequeñas y grandes embarcaciones, hasta el consumidor final, pasando por toda una serie de personas que dependen, laboran o invierten en cada uno de los aspectos de las actividades conexas a la simple pesquería. Hay gente de apoyo en los puertos o en las playas donde ocurre el embarco/desembarco, en las tiendas que suministran insumos, en los transportes que mueven o dotan de insumos y/o productos, en los centros de mayoreo (recepción-almacenamientotransformación), en las tiendas de venta al detal, hasta llegar al consumidor final (porque aún no se incluye la visión de reciclaje en la actividad o aún es muy pequeña su participación). Insumo es cualquier elemento que represente así sea una mínima fracción en la producción- elaboración-transformación de la materia prima (producto).
COMPONENTE ECONÓMICO: la visión simplificada sólo se enfoca erróneamente en las personas dueñas de los capitales, sin evaluar el tema de las infraestructuras, los bienes y los servicios; ya sean necesarios o requeridos para el funcionamiento de la actividad y llevar el producto hasta consumidor final de forma fresca, refrigerada, congelada o transformada. Ello implica no solo las embarcaciones (grandes o pequeñas) sino la instalaciones donde se les presta servicio (carpinterías de ribera, puertos, diques secos, etc.), las tiendas de venta de insumos (que venden desde los componente de las artes de pesca más sencillos hasta los servicios de avituallamiento y 9
portuarios), los vehículos de transporte (desde los de suministro de combustibles y lubricantes, hasta los de traslado de personal, insumos y producto), las infraestructuras para el producto (producción de hielo para conservación, refrigeración-congelación para almacenaje y transporte y sitios de venta <que puede ir desde una simple carretilla hasta las grandes cadenas de mercados>); por solo nombrar algunas pocas partes del componente económico detrás de la actividad pesquera.
planes (Plan Bolívar 2000, Plan Pescar 2000 y demás planes de financiamiento y de impulso al sector) en los que se invirtió una importante cantidad de recursos, que no contaron con una base cierta de trabajo, y que no repercutieron en mayor productividad y producción. Por el contrario, se ha generado una mayor entropía (desorden) que ha elevado los riesgos sobre los recursos (caso documentado de los problemas con la sardina), pérdidas de infraestructuras, de recursos humanos en todos los ámbitos e imposibilidad de crecimiento, con ALCANCE criterios de sostenibilidad y responsabilidad, de un sector Una gestión solo basada en argumentos (válidos o no) que con gran potencial en el país. atañen sólo a una pesquería, como hasta ahora se realiza, desemboca indudablemente en una cascada de efectos sobre la actividad pesquera que raramente son considerados. Muchas veces se toma decisión apuntando a la sostenibilidad pero que no conlleva nada de responsabilidad. Los efectos se magnifican aún más si solo se le da preponderancia a una parte dentro de un componente, sin considerar los efectos a lo interno del mismo componente (en otras partes dentro), ni los que causará a lo externo, a través de las interrelaciones con los otros componentes. Haciendo un ejercicio muy rápido de este tipo de visión, tomamos una decisión de cierre temporal de una pesquería por veda. La medida en si misma busca la sustentabilidad de un recurso extraído; sin embargo, a lo interno del componente ambiental ocurrirá un reacomodo de esa presión pesquera, redirigiéndose a otros recursos o quedará como “pesca incidental” en otra pesquería (dado el carácter multiespecífico de nuestras Figura 2.- Gestión pesquera desbalanceada fuertemente en lo pesquerías). La medida no considera acciones “en” o social con fuertes implicaciones a lo interno y en sus “hacia” los otros componentes (medidas de interacciones con los externos. acompañamiento), pero consecuentemente ocurrirá Si aún estamos lejos de ser capaces de realizar una gestión reacción a la pérdida temporal de la actividad laboral sustentable y responsable de los recursos en materia (mano de obra ociosa) y a la disminución de oferta del pesquera, mucho más lejos estamos de las recientes producto. De sólo estas dos se abre un abanico muy tendencias de la GESTIÓN BASADA EN ECOSISTEMA; el amplio de reacciones de respuestas y que en situaciones cual es un enfoque integral del manejo de los recursos socioeconómicas complicadas (zonas donde se asientan naturales que considera todos los aspectos de un nuestras principales pesquerías) las repercusiones no ecosistema, incluidos los humanos, en lugar de siempre ocurren de una manera muy sana (incluido el no concentrarse en una sola especie o problema del atender a la decisión). ecosistema y se enfoca en mantener relaciones sostenibles dentro del ecosistema. Este enfoque se ADMINISTRACIÓN Y ORDENAMIENTO RECIENTE Desde los inicios de la actual gestión política, se inició con constituye en una de las piedras angulares de la iniciativa un fuerte desbalance de los componentes pesqueros, denominada “CRECIMIENTO AZUL”; la cual busca dándose un énfasis particularmente inclinado hacia el maximizar los beneficios sociales y económicos componente social y específicamente el sector pesquero minimizando la degradación ambiental a través de todos artesanal; dinámica que deja ver sus visos desde antes de los componentes de la actividad pesquera y acuícola. la promulgación de la Ley de Pesca del 2003 y que alcanza Desde el punto de vista gráfico, se busca una gestión su apogeo con la Ley de Pesca del 2008. Las razones balanceada en sus componentes que apunte hacia la zona (válidas o no) decanta la balanza de poder y decisiones central de interacción de todos ellos; mirando hacia los hacia un sector del componente social que no fue Objetivos de Desarrollo Sostenible acordados por las preparado, capacitado ni organizado para las Naciones Unidas y en específico el Objetivo 14 que dicta responsabilidades que se generaron; resultando en una “conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares disolución, dispersión y malversación de esfuerzos en y los recursos marinos para el desarrollo sostenible”. 10
ESTUDIO
SOBRE LOS ESTADIOS REPRODUCTIVOS DEL TIBURÓN HIGMANI SPRINGER & LOWE, 1963 (CARCHARHINIFORMES: TRIAKIDAE)
VIUDA AMARILLA MUSTELUS
Marioxis Macías-Cuyare, Rafael Tavares y Mario Palacios (28 de marzo 2018)
El tiburón Viuda Amarilla (Mustelus higmani), conocido como "Viudita" en la región nororiental de Venezuela (Figura 1), fue descrita como especie en el año 1963 por los científicos Springer y Lowe. Pertenecen al grupo de vertebrados acuáticos conocidos como "peces cartilaginosos" o condrictios (Clase: Chondrichthyes), denominación que hace referencia a que su esqueleto es de cartílago, a diferencia de otros peces que lo tienen de hueso. Son agrupados dentro de los tiburones carcharínidos (Orden: Carcharhiniformes) por presentar dos aletas dorsales sin espinas, aleta anal, un hocico ancho, redondeado y alargado con mandíbulas que se extienden hasta detrás de los ojos, cinco hendiduras branquiales, con las dos últimas sobre la base de la aleta pectoral, y ojos que poseen pliegue nictitante (membrana protectora). Por ser tiburones de tamaño pequeño a moderado, con aletas dorsales de gran tamaño <la primera de las cuales se sitúa muy por delante de las pélvicas>, con ojos ovalados horizontales y colgajos nasales anteriores se les ubica en la familia Triakidae; del cual solo el género Mustelus está presente en Venezuela, representado por 4 especies incluyendo al tiburón Viuda Amarilla (M. higmani) (Figura 2). Género: Mustelus
porcentajes en las capturas (35-45%), principalmente a tiburones juveniles (individuos sexualmente inmaduros). De esta manera, se evita la incorporación de reclutas a la población reproductiva e induce una reducción en la estructura poblacional del tiburón Viuda Amarilla (M. higmani). Al ser considerado un recurso tradicional, se convierte en la especie de tiburón más capturada (41%) de toda la región nororiental; la cual no está sujeta a ningún seguimiento pesquero por parte de las autoridades competentes (Tavares, 2015). "Reclutas a la población reproductiva" se refiere a la incorporación de nuevos individuos a la población con capacidad reproductiva; lo cual implica menor tamaño de la población reproductiva y menores números de crías en la siguiente generación.
Figura 2.- Ejemplar de tiburón Viuda Amarilla (Mustelus higmani) de los muestreos realizados
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica al tiburón Viuda Amarilla (M. higmani) dentro de la categoría de Preocupación Menor (LC) (Faria y Furtado, 2006) (Figura 3); mientras que el Libro Rojo de la Fauna Venezolana la incluye en su lista roja de especies amenazadas en la categoría Vulnerable (VU) (Tavares, 2015) (Figura 4).
Especie: higmani
Figura 1.- Caracteres que permiten la identificación del género y la especie (tomado de Cervigón y col., 1992)
El tiburón Viuda Amarilla (M. higmani) es considerado un importante recurso económico-pesquero en la región nororiental del país; por lo que su alta demanda comercial podría estarlo forzando a la sobrepesca. Trabajos relacionados con esta especie (Tavares, 2009; Tavares y col., 2010; Sánchez, 2012; y García, 2015) demuestran incrementos progresivos en las capturas, producto de las flotas pesqueras artesanales; donde se pescan, con altos
Figura 3.- Ficha técnica de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) sobre el tiburón Viuda Amarilla (M. higmani)
11
3) Nutrición lecitotrófica, cuando todo el aporte nutricional durante el desarrollo del tiburón es mediado solo por el huevo; y 4) Nutrición matrotrófica, cuando al menos una parte del desarrollo del tiburón incluye aporte nutricional materno.
Los tiburones generalmente tienen estructuras y sistemas reproductivos complejos, caracterizados por la presencia en los machos de un par de estructuras reproductoras conocidas como pterigopodios (gonopteridios) o claspérs (Figura 5), por la formación de estructuras empaquetadas que contienen a los espermatozoides (espermatóforos), fertilización interna, nutrición placentaria, entre otros (Pratt, 1988). Se llama pterigopodio o clásper a cada uno de los órganos reproductivos de forma cilíndrica, resultado de una modificación de la parte posterior de las aletas pélvicas de manera arrollada con los bordes sobrepuestos, que son empleados por los peces cartilaginosos en su reproducción.
ÁREA Y LOCALIDAD DE ESTUDIO La flota pesquera artesanal de la región nororiental del país opera en los estados Nueva Esparta, Sucre, y Anzoátegui, incluyendo las islas de los Testigos y la Tortuga. Su actividad constituye una pesca multiespecífica basada en la temporada de abundancia de los diferentes recursos marinos que ofrece la región (Tavares y col., 2010; Sánchez, 2012; García, 2015). El puerto pesquero de Juan Griego (11°05’03.18” N; 63°58’20.12” O) se caracteriza por ser la segunda comunidad pesquera más importante de la Isla de Margarita, ubicada en la región nororiental de la isla, destacándose por su creciente actividad comercial y por su flota pesquera (Figura 6).
Figura 5.- Órganos reproductivos (pterigopodio o clásper) en las aletas pélvicas en uno de los machos evaluados en los muestreos
1) Desarrollo ovíparo, si el desarrollo embrionario sucede al exterior del cuerpo de la hembra fecundada; 2) Desarrollo vivíparo, si ocurre al interior del cuerpo de la hembra fecundada; 12
65 0’0” W
64 0’0” W
11 0’0” N
Los tiburones y rayas (condrictios) poseen una reproducción interna, una característica que es considerada un rasgo evolutivo importante. Aunque esta fertilización sea generalizada, el desarrollo y nutrición postfertilización variará según su grupo taxonómico (Musick y Ellis, 2005; Nelson, 2006; Helfman y col., 2009), siendo:
63 0’0” W
62 0’0” W
11 0’0” N
Figura 4.- Ficha técnica del Libro Rojo de la Fauna Venezolana sobre el tiburón Viuda Amarilla (M. higmani)
Es imprescindible entender los aspectos reproductivos de los tiburones que se consideren recursos pesqueros explotados, ya que estos serían de vital importancia para el éxito de un manejo pesquero sostenible (Walker, 1998; Stevens y col., 2000); es por ello que, en el presente estudio, se describen los cambios morfológicos de los órganos reproductivos durante el desarrollo del tiburón Viuda Amarilla (Mustelus higmani).
NUEVA ESPARTA
SUCRE
MONAGAS
ANZOATEGÚI
65 0’0” W
Curvas de Profundidad -50 -20
64 0’0” W 40
20
1:1.600.000 0
40
63 0’0” W 80
62 0’0” W 120
Kilómetros
Figura 6.- Ubicación del Puerto Pesquero de Juan Griego y área de pesca de la flota pesquera artesanal en la región nororiental de Venezuela (García, 2015).
RECOLECCIÓN DE LAS MUESTRAS
Frecuencia de tallas (número de individuos)
En este puerto pesquero se realizó un muestreo aleatorio, entre los años 2015 y 2016, donde se recolectaron datos morfométricos del tiburón Viuda Amarilla (Mustelus higmani), tales como: longitud total y el peso del ejemplar; longitud y calcificación de las estructuras reproductoras masculinas (pterigopodios, gonopteridios o claspérs), en el caso de los machos; y presencia de embriones, en el caso de las hembras. Posteriormente, en el laboratorio, se registraron datos reproductivos relacionados al peso de las gónadas, peso del hígado; adicional a que, en el caso de Figura 8.- Proporción de sexos de los 428 ejemplares las hembras, se llevaron registros del peso de la glándula muestreados en puerto del tiburón Viuda Amarilla (M. higmani). oviducal, número de ovocitos, diámetro de ovocitos, ancho de ambos úteros, longitud total del embrión y sexo Se examinaron 313 individuos del tiburón Viuda Amarilla del embrión. (M. higmani), con la finalidad de elaborar una tabla La glándula oviducal (también llamada nidamental) es un órgano en forma explicativa del desarrollo gonadal para la especie (Tabla de corazón presente en las hembras, que secreta la tercera membrana que I), basándose en los criterios morfométricos y envuelve a los ovocitos fecundados conforme pasan a través del oviducto, reproductivos de varios autores con distintas especies de característico en las especies ovíparas y vivíparas; también puede servir como lugar de almacenamiento de esperma y de fertilización. tiburones como: el tiburón Martillo Común (Sphyrna lewini) (Soria, 2003); el tiburón Musola Gatusa (Mustelus RESULTADOS DEL ESTUDIO schmitti) (Galíndez y col., 2010); el tiburón Zorro Pelágico A partir de los datos recopilados y los análisis realizados (Alopias pelagicus) (Camacho, 2012) y el tiburón Viuda se calcularon los intervalos de tallas promedios de las Amarilla (M. higmani) (Sánchez, 2012). La nueva tabla capturas del tiburón viuda amarilla (M. higmani), propuesta con el desarrollo reproductivo en ambos sexos correspondiendo la mayor frecuencia a individuos de 55 del tiburón Viuda Amarilla (Mustelus higmani) (Tabla I), cm en machos y 65 cm en hembras (Figura 7). La longitud no solo abarca la combinación de criterios morfométricos de los individuos capturados está relacionada con el y reproductivos, sino que define cada estadio método de pesca existente en la zona, como es la reproductivo de acuerdo con el desarrollo de todos los utilización de una red de ahorque denominada “filete órganos funcionales en conjunto. Se establece, por fondero”; la cual posee una abertura de malla con un primera vez, 3 estadios reproductivos para los machos y tamaño de 3,5 pulgadas. Al analizar la proporción de 5 estadios reproductivos para las hembras. sexos (n = 428), se observaron diferencias estadísticamente significativas (p = 0,0005), con En base a esta clasificación reproductiva se logró predominancia de machos en un 58% (Figura 8). Este identificar que, de los 170 machos muestreados (54% de resultado muestra una marcada segregación sexual en la la composición de la muestra), 122 machos (72%) se especie, así como también fue observado por Sánchez clasificaron como machos sexualmente maduros (Estadío III) con tallas entre 42 y 59 cm. (Tabla II). Por otra parte, (2012) y García (2015) en estudios anteriores. de las 143 hembras registradas (46% de la composición Hembras (178 individuos) 180 Machos (250 individuos) de la muestra), 80 (56%) se clasificaron como hembras grávidas (Estadío IV), con tallas entre 47 y 72 cm; entre 160 las cuales se identificaron 30 hembras (21%) en 140 condición abortiva. 120
100 80 60 40 20 0 25
35
45
55
65
75
85
95
Figura 7.- Distribución de frecuencia, por intervalos de tallas y sexo, de los 428 ejemplares muestreados en puerto del tiburón Viuda Amarilla (M. higmani).
La clasificación reproductiva obtenida para ambos sexos (Tabla II), junto con la distribución de frecuencia por intervalos de tallas y sexo (Figura 6), señala que las capturas están comprendidas en su mayoría de individuos sexualmente maduros, con machos principalmente en estadio III y las hembras en estadio IV. Distinto a lo reportado anteriormente en la literatura, donde la mayoría de las capturas están comprendidas por individuos sexualmente inmaduros (Tavares y col., 2010; Sánchez, 2012).
13
Tabla I.- Clasificación reproductiva propuesta para el desarrollo reproductivo del tiburón Viuda Amarilla (Mustelus higmani). ESTADÍO REPRODUCTIVO
Inmaduro (I)
DESCRIPCIÓN HEMBRAS MACHOS Ovario y glándula oviducal sin desarrollar. Cláspers flácidos y pequeños, ausencia de semen. Folículos traslúcidos, no desarrollados e Testículos delgados blanquecinos, sin indiferenciados macroscópicamente. vascularización. Úteros filiformes y transparentes. Epidídimo ausente. Conductos deferentes y vesícula seminal indiferenciados.
Ovario en desarrollo, glándula oviducal en desarrollo pequeña en forma de corazón. Folículos sin desarrollar de distintos En maduración tamaños, translúcidos o blanquecinos. (II) Oviductos y úteros delgados y diferenciados.
Maduro (III)
Cláspers medianos y medio calcificados.
Testículos pequeños en desarrollo, vascularizado y de color crema. Epidídimo pequeño en forma de espiral. Conductos deferentes y vesícula seminal diferenciados. [1] Ovario desarrollado diferenciado Cláspers largos y calcificados, presencia de macroscópicamente y ocupa toda la zona semen. craneal Folículos de varios tamaños desde Testículos grandes lobulados y translúcidos, amarillos y naranjas. desarrollados, vascularizados y de color rojizo. Glándula oviducal grande en forma de Epidídimo grande desarrollado, corazón. blanquecino, enrollado a lo largo del Oviductos gruesos y úteros filiformes conducto hasta casi llegar a la vesícula parcialmente ensanchados y flácidos. seminal. Conductos deferentes extensos cerca de la columna vertebral. Ovario con folículos de varios tamaños de color traslúcidos, amarillos y naranjas. Glándula oviducal generalmente grande en forma de corazón, pero variará su tamaño dependiendo del tamaño de los
Grávidas (Preñada) (IV)
Postparto (V)
folículos[2]. Útero ensanchado ocupando gran parte de la cavidad visceral. Presencia de huevos fecundados, embriones formados o no en el útero. Se puede observar el sexo del embrión fácilmente. Presencia de leche uterina solo cuando los embriones están formados. Cuando son abortivas presentan restos de: cordones umbilicales, placenta, desgarres internos y la cloaca está muy vascularizada. Ovario con folículos pequeños: traslúcidos o amarillos, y grandes: amarillos o naranja. Glándula oviducal grande y desarrollada. Úteros vacíos, ensanchado con paredes sanguinolentas, flácidas, sin desgarros, ni cordón umbilical. Puede observarse presencia de leche uterina .
[1]
Solo el ovario izquierdo es funcional en individuos de Mustelus higmani , el ovario derecho permanece atrofiado durante su reproducción (Hamlett, 2005; Galíndez y col., 2010; Sánchez, 2012). [2]
El tamaño de los folículos del ovario es proporcional al tamaño de las glándulas oviducales (Obs. personal).
Tabla II.- Distribución de frecuencia por sexo, estadío reproductivo y rango de tallas de los 313 ejemplares de tiburón Viuda Amarilla (Mustelus higmani) analizados en laboratorio. MACHOS RANGO DE TALLA FRECUENCIA n (cm) (%) I 34 – 48,7 9 5,294 II 35,3 – 55,5 39 22,941 III 42 – 59 122 71,764 Total de individuos 170
ESTADÍO
HEMBRAS RANGO DE TALLA n FRECUENCIA (%) (cm) I 38 – 40 3 2,097 II 34,5 – 60 8 5,594 III 49 – 85 36 25,174 IV 47 – 72 80 55,944 V 51,7 – 72,5 16 11,188 Total de individuos 143
ESTADÍO
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Es importante resaltar que una alta proporción de las hembras muestreadas (56% en este caso) del tiburón Viuda Amarilla (M. higmani) son grávidas y están siendo capturadas por la flota de pesca artesanal. Esta alta proporción en las capturas podrían explicarse posiblemente por la presencia de áreas de crías en las zonas de pesca, que no han sido reportadas 14
anteriormente para la especie. Tavares y Sánchez (2012) mencionan que, se identifican como áreas de crías a las zonas donde ocurren captura de tiburones recién nacidos, juveniles y/o hembras grávidas. Generalmente, estas áreas de crías corresponden a zonas costeras de poca profundidad y elevada productividad como bahías, estuarios, y lagunas; la cuales aseguran la disponibilidad de recursos durante el desarrollo de las crías y/o durante la etapa de gravidez de las hembras (Tavares, 2010). El tiburón Viuda Amarilla (M. higmani), como muchos otros tiburones, presenta una estrategia de vida “k”, lo cual hace a esta especie muy susceptible a la presión pesquera. Los resultados, obtenidos en este estudio, parecen indicar que la presión pesquera pudiera estar ejerciendo un efecto negativo en la salud de la población del tiburón Viuda Amarilla (M. higmani); ya que se capturan mayormente a los machos maduros y a las hembras grávidas, las cuales además son las más afectadas, debido a que expulsan sus crías en desarrollo cuando quedan atrapadas en las redes de pesca y en respuesta al estrés a que se someten (Pratt y Carrier, 2001). Los organismos con estrategia de vida k, se caracterizan por un bajo potencial reproductivo, un reducido número de crías, periodos de gestación largos y crecimiento lento, además de necesitar un periodo largo para alcanzar la madurez sexual.
La incidencia de hembras grávidas abortivas del tiburón Viuda Amarilla (M. higmani), indica la alta susceptibilidad de esta especie al estrés por pesca; confirmada esta ocurrencia por los pescadores del área de estudio al señalar que “cuando se izan las redes de pesca se observa a las hembras preñadas atrapadas expulsar sus crías” (Com. pers.). Este comportamiento de las hembras también ha sido observado en otros tiburones por Cotton y col. (2014) en el tiburón Quelvacho (Centrophorus granulosus) y el tiburón Tollo Lucero Raspa (Etmopterus prínceps); por Montealegre-Quijano y col. (2014) en el tiburón Azul (Prionace glauca), por Shoo-Jeng y Hua-Hsun (2005) en el tiburón Mako Aleta Corta (Isurus oxyrinchus); y también observado en la Raya Blanca (Hypanus guttatus) (Donato, 2011; Onodera 2012).
RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO La información obtenida en esta investigación sugiere la necesidad de profundizar sobre la biología, ecología y reproducción del tiburón Viuda Amarilla (M. higmani), con la finalidad de establecer las aéreas de crías, áreas reproductivas y zonas de pesca de esta especie en la región nororiental de Venezuela, con el propósito de conservación y protección de este recurso pesquero. De lo contrario, si, las autoridades competentes no toman las medidas de conservación necesarias, es muy probable que la presión pesquera disminuya la población del tiburón Viuda Amarilla (M. higmani).
RELEVANCIA Este estudio se considera un importante aporte para la biología reproductiva y ecología del tiburón viuda amarilla (M. higmani), ya que son muy pocos los trabajos relacionados con esta especie. Además, de considerarse un importante aporte, para elaborar y ejecutar un plan de acción para la especie. Asimismo, crear una campaña de conciencia sobre la pesca y el consumo de esta especie en la región nororiental del país.
INSTITUCIONES RELACIONADAS AL ESTUDIO Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad de Carabobo Mario Palacios Marioxis Macías-Cuyare
INIA
In stituto Nacional de Investigaciones Ag rícolas
Rafael Tavares
FINANCIAMIENTO
BIBLIOGRAFÍA REVISADA / UTILIZADA. Camacho, J. V. 2012. Biología Reproductiva del Tiburón Rabón Alopias pelagicus (Nakamura, 1935) en el Puerto Pesquero Artesanal de Santa Rosa, Pacífico Ecuatoriano, durante Enero 2011 - Diciembre 2011. Trabajo especial de grado para optar al título de Licenciado en Biología. Escuela de Biología Marina, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Estatal Península de Santa Elena. La Libertad, Ecuador. Cervigón F., R. Cipriani., W. Fischer, L. Garibaldi, M. Hendrickx, A.J. Lemus, R. Márquez, J.M. Poutiers, G. Robaina y B. Rodriquez (1992). Fichas FAO de identificación de especies para los fines de la pesca. Guía de campo de las especies comerciales marinas y de aguas salobres de la costa septentrional de Sur América. Preparado con el financiamento de la Comisión de Comunidades Europeas y de NORAD. Roma, FAO, 513 p. Cotton, C., D. Grubbs, J. Dyb, I. Fossen y J. Musick. 2014. Reproduction and embryonic development in two species of squaliform sharks, Centrophorus granulosus and Etmopterus princeps: Evidence of matrotrophy?.Deep Sea Research Part II: Topical Studies in Oceanography, 115: 41-54. Donato, M. 2011. Reprodução, alimentação, e crescimento de Dasyatis guttata (Bloch & Shneider, 1801) (Elasmobranchii; Dasyatidae) naregiao de Caicara do Norte – RN. Tesis de Doctor en Ciencias, área de Oceanografía Biológica. Instituto Oceanográfico da Universidade de Sao Paulo. Faria, V. y M. Furtado. 2006. Mustelus higmani. The IUCN Red List of Threatened Species 2006: e.T60204A12318622. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2006.RLTS.T60204A12318622. en. Mayo, 24/05/2016.
Galíndez, E. J., J. M. Piscicelli, A. Wehitt, S. Fuentes, M. C. Díaz, y S. Estecondo. 2010a. Desarrollo y Microanatomía del Ovario de Mustelus schmitt (Chondrichthyes, Triakidae) a través del Ciclo Reproductivo. Cs. Morfol., 12(2): 7-17. García, L. Y. 2015. Parámetros Demográficos del Cazón Viuda Amarilla, Mustelus higmani (Springer y Lowe, 1963) (Elasmobranchii:Triakidae), de la Región Nororiental de Venezuela. Trabajo especial de grado para optar al título de Licenciado en Biología. Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Hamlett, W.C. 2005. Reproductive biology and phylogeny of chondrichthyes. Shark, Batoids and Chimeras. Sience Publisher. USA. 562 pp. Helfman, G. S., B. C. Collette, D. E. Facey y B. W. Bowen. 2009. The diversity of Fishes, Biology, Evolution and Ecology. 2 ed., Edit. Wilkey-Blackwell, 720pp. Montealegre-Quijano, S., A. Cardoso, R. Silva, P. Kinas y C. Vooren. 2014. Sexual development size at maturity, size at maternity and fecundity of the blue shark Prionace glauca (Linnaeus, 1758) in the Southwest Atlantic. Fisheries research, 160: 18-32. Musick, J. A. y J. K. Ellis. 2005. Reproductive evolution of Chondrichthyans. In: Hamlett W. C., ed. Reproductive biology and phylogeny of Chondrichthyes: sharks, batoids and chimaeras. Science Publishers. New Hampshire, USA. 45–79 pp. Nelson, J. S. 2006. Fishes of the world, 4ta ed., Edit. John Wiley & Sons. New Jersey, USA. 39-63pp. Onodera, A. R. 2012. Biologia Reprodutiva da Raia Dasyatis guttata (Bloch & Schneider, 1801) (Myliobatiformes: Dasyatidae) no Litoral do Pará. Trabajo especial de grado para optar por el título de Maestría en Ciencias en el área de Zoología. Departamento de Zoología. Programa de Postgrado en Ciencias Biológicas. Universidad Central de Paraíba. Paraíba, Brasil. Pratt, H. 1988. Elasmobranch Gonad Structure: A Description and Survey. Copeia, 1988(3): 719-729. Pratt, H., y J. Carrier. 2001. A review of elasmobranch reproductive behavior with a case study on the nurse shark, Ginglymostoma cirratum. Environmental Biology of Fishes, 60:157-188. Sánchez, L. E. 2012. Estructura de tallas y algunos aspectos reproductivos del tiburón viuda amarilla, Mustelus higmani, en la isla de Margarita, estado Nueva Esparta. Trabajo Especial de Grado para optar por el título de Licenciado en Biología. División de Estudios Básicos Sectoriales. Facultad Experimental de Ciencias. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Shoo-Jeng, J. y H. Hua-Hsun. 2005. Reproduction and Embryonic Development of the ShortfinMako, Isurus oxyrinchus Refinesque, 1810, in the Nothwestern Pacific. Zoological Studies, 44(4): 487-496. Soria, A. G. 2003. Descripción Anatómica e Histológica del Sistema Reproductor de Juveniles de Tiburón Martillo Sphyrna lewini (Griffith y Smith, 1834). Trabajo especial de grado para optar por el título de Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Marinos. Departamento de Pesquerías y Biología Marina. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. Instituto Politécnico Nacional. La Paz, México. Springer, S. y R. Lowe. 1963. A New Smooth Dogshark, Mustelus higmani, from the Equatorial Atlantic Coast of South America. Copeia, 2: 245-251. Stevens, J. D., R. Bonfil, N. K. Dulvy y P. A. Walker. 2000. The effects of fishing on sharks, rays, and chimaeras (chondrichthyans), and the implications for marine ecosystems. ICES Journal of Marine Science: Journal du Conseil, 57(3): 476-494. Tavares R. y L. Sánchez. 2012. Áreas de cría de tiburones en el Golfo de Venezuela. Ciencia, 20(2): 116-124. Tavares, R. 2009. Tiburones y rayas (Elasmobranquios): ¿un recurso pesquero sobre-explotado en Venezuela?. Revista INIA Hoy, 4: 71-77. Tavares, R. 2010. Áreas de criadero de tiburones en el Archipiélago Los Roques: estrategia para el aprovechamiento inteligente del recurso. Revista INIA Hoy, 7: 254-260. Tavares, R. 2015. Viuda amarilla, Mustelus higmani. En: J.P. Rodríguez, A. García-Rawlins y F. Rojas-Suárez (eds.) Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Cuarta edición. Provita y Fundación Empresas Polar, Caracas, Venezuela. Recuperado de: www.animalesamenazados.provita.org.ve/content/viuda-amarilla Mar, 24/05/2016. Tavares, R., L. Sánchez, y E. Medina. 2010. Artesal Fishery and Catch Structure of the Smalleye Smooth-hound Shark Mustelus higmani (Springer & Low 1963), from the Notheastern Region of Venezuela. Proceedings of the 62° Gulf and Caribbean Fisheries Institute, 62: 446-449. Walker, T. I. 1998. Can shark resources be harvested sustainably? A question revisited with a review of shark fisheries. Marine and Freshwater Research, 49(7): 553-572.
15
LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Neira Soto y Abelardo A. Riera F.- FUNDATUN (20 de febrero 2018)
En la Tabla 1 se muestran los precios promedios, en la ciudad de Caracas, de varios rubros pesqueros que se comercializaron en fresco durante el mes de abril del presente año; también se observa su comportamiento con respecto al mes inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de la Fundación, en algunos supermercados, mercados municipales y pescaderías ubicadas en zonas del este y centro de Caracas. Tabla 1.- Precios promedios para los principales rubros pesqueros en la ciudad de Caracas ABRIL 2018
MES EVALUADO RUBRO PESQUERO
PRECIO (Bs/Kg)
TENDENCIA
Calamar
1.600.000,00
Atún
1.200.000,00
1.920,20% 36,44%
Camarones
1.200.000,00
3.434,61%
Merluza
1.050.000,00
21,00%
NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteras o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.
Aguja
925.559,00
0,00%
Carite Sierra
900.000,00
20,00%
Robalo
800.000,00
3.738,03%
Cazon
800.000,00
23,08%
Tajali
800.000,00
166,67%
Lisa
700.000,00
103,57%
Dorado
620.202,00
0,00%
Cojinua
600.000,00
1.053,85%
Roncador
600.000,00
53,02%
Jurel
600.000,00
5,76%
Bagre
600.000,00
50,00%
Parguito
520.000,00
0,00%
Lamparosa
421.200,00
0,00%
Lebranche
387.100,00
0,00%
Pepitona
360.000,00
20,00%
Pulpo
285.999,00
0,00%
Chicharro
240.000,00
0,00%
Sardina
140.000,00
700,00%
Caballa
70.500,00
0,00%
Curvina
64.000,00
0,00%
Corocoro
59.500,00
0,00%
Bonita/Bonito
50.550,00
0,00%
Corocoro
MejIllon
25.000,00
0,00%
Curvina
Chipichipi
21.001,00
0,00%
Cataco
8.650,00
Raya
6.100,00
Fuente: FUNDATUN (datos propios)
Se debe recordar que el 20 de noviembre, la Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (SUNDDE)publicó una lista de precios regulados para algunos rubros pesqueros, en la Providencia Administrativa N°078/2017 (Tabla 2); dirigidas a paliar las alzas que venían sufriendo los consumidores. Es de hacer notar que algunos de estos rubros, incluidos en la resolución, dejaron de estar disponibles en la oferta al consumidor; probablemente solo sean conseguidas en los operativos de venta del gobierno (Caravana de la Sardina y Feria del Pescado). Tabla 2.-Listado de precios regulados por la SUNDDE para algunos rubros pesqueros PRECIO REGULACIÓN RUBRO
(Providencia Adm inistrativa N° 078/2017)
PMVPI
PMVDMA
PMVP
8.400
10.920
14.196
11.200
14.560
18.928
Atún Bonito
7.000
9.100
11.830
0,00%
Cojinúa
8.400
10.920
14.196
0,00%
Cataco
4.200
5.460
7.098
Sardina (Privado)
1.500
2.400
3.360
Sardina (Caravana Oriente)
1.000
2.000
Sardina (Caravana Centro)
1.000
2.250
Sardina (Caravana Occidente)
1.000
2.500
Aumentó Estable Disminuyó
Precio de la evaluación inmediata anterior en que estuvo disponible en la oferta Rubro que reaparece en la oferta luego de estar ausente en evaluación(es) previa(s)
NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero en el mercado (oferta), en la que intervienen factores como la estacionalidad del recurso pesquero solicitado y/o sus volúmenes de comercialización, y de la solicitud por parte de los consumidores de un recurso dado (demanda).
16
El resultado de la información recopilada nos indica que entre los productos que se ofrecieron con mayor precio se encuentra el calamar, el atún, el camarón y la merluza; cuyos precios promedios se encuentran entre Bs. 1.600.000 y Bs. 1.050.000 por kilo. Cabe señalar que algunos de los rubros habituales, de estos primeros puestos, como el pulpo, la curvina, el pargo (entre otros) no estaban disponibles en la oferta al momento de la evaluación. En cuanto a los productos que se mercadearon a menor precio promedio se observan la sardina y la pepitona; con precios promedios que van desde Bs. 140.000 hasta Bs. 360.000 por kilo. Al igual que para los productos de alto valor, muchos de los rubros habituales de estos renglones de precios más bajos (el chipichipi, el cataco, la raya y el mejillón), no estuvieron presentes en la oferta al momento de la evaluación.
PMVPI= Precio Máximo de Venta Productor/Importador (Precio de Venta Orilla de Playa) PMVDMA= Precio Máximo de Venta Distrib uidor Mayorista (Precio Cavero o Distrib uidor) PMVP= Precio Máximo de Venta al Púb lico (Pescadería)
Se observa que 15 rubros evaluados caen en la categoría de precios “estables”, pero cuya “ausencia de variación” del precio promedio está asociada directamente a una ausencia en la oferta de productos al consumidor; más no porque estén presentes y hayan verdaderamente
mantenido su cotización con respecto al mes inmediato anterior. Con esta ausencia del 50% (15 de 30) de los rubros evaluados, es poco lo que los actuales puestos en la lista pueden estar indicando; dado que cuando reaparecen los mismos regresan con fuertes ajustes de precio y saltan puestos por encima de rubros ausentes de mayor valor. Esta situación se evidencia en los casos de:
situándose la diferencia en Bs 1.460.000 por kilo. Esto representa un aumento superior al 60% con respecto a la brecha registrada en marzo; mes en el que se había experimentado un aumento superior al 39% en esta diferencia con respecto a febrero. Ahora bien, si consideramos el Precio de Venta Máximo al Público (Pescadería) de la resolución, la brecha se amplía a 1.597.500 Bs/Kg; es decir 640 veces el precio promedio 1) El calamar, que reaparece en la oferta después de menor (precio de la sardina en la resolución) para una larga ausencia y muestra un alza ligeramente alcanzar el de mayor valor promedio. superior al 1.920%, con respecto al valor promedio registrado en noviembre 2017; que fue Tanto el precio promedio del rubro de mayor valor como la ultima vez registrado en la oferta al momento el de menor valor crecieron en sus diferencias con de la evaluación. respecto al mes inmediato anterior; ubicándose las 2) El róbalo, también ausente de la oferta de diferencias en 60,78% y 700% respectivamente. En el productos evaluados desde noviembre de 2017, caso de la diferencia entre los menores valores, la misma retorna con un alza de 3.738% con respecto a esa se relaciona directamente con el mismo rubro que ultima cotización promedio registrada. permanece al final de la tabla en ambos meses (sardina); 3) El camarón, ausente de la oferta de rubros mientras que en el caso de la diferencia entre los de mayor evaluados desde septiembre de 2017, reaparece valor hay una sustitución del rubro tope, que pasa de ser con un alza cercana al 3.435% la aguja (marzo) a ser el calamar (abril). Que, a los efectos 4) La cojinúa, ausente de la oferta de productos de la regulación y para el caso del de menor valor, no ha evaluados desde diciembre de 2017, reaparece ocurrido ninguna variación. con un alza cercana a 1.054% con respecto al Los resultados evidencian que aún hay un proceso de valor registrado en diciembre. ajuste de precios al alza; dado que los 15 rubros presentes La sardina es la que muestra la mayor variación de lo en la oferta al público aun muestran alzas en su cotización rubros que han permanecido en la oferta de productos promedio por kilo. Otro resultado que salta a la vista, al evaluados, llegando a un 700% con respecto a la hacer un seguimiento mensual a la evaluación (ver evaluación inmediata anterior (marzo). Debemos boletines anteriores), es que la oferta de productos al recordar que a partir del 1ro del mes se levantó la veda que momento de la evaluación está siendo muy variable, con sobre el recurso había, con lo que han reaparecido las aparición y desaparición de rubros; situación que presentaciones de mayor valor (filetes sin piel y sin adquiere una mayor dimensión al pensar que el criterio espinas, filetes empacados) que han elevado la cotización de selección (desde hace ya muchísimo tiempo) de los promedio; sin embargo, la presentación “entera” rubros aquí evaluados era su presencia regular y su alta mantiene un promedio de 100.000 Bs/Kg fuera de los demanda en las preferencias del consumidor promedio. operativos del gobierno.
La sardina forma parte de los rubros incluidos en la regulación de la SUNDDE, pero que solo se consigue a esos precios en los operativos Caravana de la Sardina y Feria del Pescado que realiza el Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MPPPA) y que son anunciados en sus redes sociales (twitter y página web).
Con una menor proporción de alza, pero que duplica los precios de la última cotización, le siguen los rubros tajalí y la lisa; los cuales registraron alzas cercanas al 167% y al 104% respectivamente. Con alzas igualmente importantes siguen el roncador (53%), los bagres (50%) y el atún (36%). El siguiente grupo de rubros muestran alzas cercanas al 20%, como son los casos del cazón (23%), la merluza (21%), el carite sierra (20%) y la pepitona (20%). El último de los rubros presente en la evaluación que mostró el alza menos relevante fue el jurel, con casi un 6% de aumento.
Desde agosto de 2017, esta situación inicio su auge; pues ese fue el último mes en que la estabilidad de los precios no podía ser atribuida a la ausencia del rubro en la oferta y efectivamente era porque estaba disponible con su precio igual al mes anterior. Un proceso de desaparición de rubros, en la oferta al consumidor, sólo ocurrió en el tiempo del proceso de cierre de la pesquería de arrastre industrial. Para el caso de la constante escalada de precios, deberíamos remontarnos a febrero de 2017; último mes que se logra ver que los rubros en aumento no superan a los rubros de precios realmente estables.
La situación ha sido advertida en esta misma sección desde boletines previos y debería ser motivo de atención a todos los niveles. Se debería trabajar en corrección de las causas de la desaparición de rubros en la oferta al consumidor y en soluciones para atenuar las consecutivas La brecha de precios promedios entre los rubros alzas. Variadas son las causas, explicaciones y disponibles de mayor y de menor valor es de poco más de justificaciones (sean valederas o no), pero las mismas no 11 veces el de menor valor promedio registrado, son motivo de análisis en el presente artículo. 17
PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN SECTOR PESCA Y ACUICULTURA HA PRODUCIDO 16,7 MILLONES DE KILOS EN 2018
MIN-PESCA EVALÚA NORMAS DE ORDENAMIENTO PESQUERO
El Mundo Economía & Negocio (28 abril, 2018)
Correo del Orinoco (24 abril, 2018)
Resaltan el aporte de los pescadores artesanales marítimos de pequeña escala, que lideran la producción con 7.629.061 kilos, es decir, 74% del total de capturas
Será un instrumento para evaluar y regular el aprovechamiento comercial de espacios hidrobiológicos que experimentan la desecación progresiva
PARA LAGUNAS CON PÉRDIDA DE HUMEDAD
El Ministerio de Pesca y Acuicultura (MinPesca), a través del boletín pesquero, reportó un acumulado al 17 de abril de este año de 16 millones 348 mil 97 kilos entre pesca de captura (97%) y cultivo de productos hidrobiológicos (3%).
Min-Pesca afina detalles para promulgar una resolución con las normas de ordenamiento, evaluación y regulación de la actividad pesquera comercial en los cuerpos de aguas sujetos a desecación progresiva (pérdida de humedad) en la cuenca del río Orinoco, en Venezuela.
Del total reportado resalta el aporte de los pescadores artesanales marítimos de pequeña escala, que siguen liderando la producción al realizar un aporte de siete millones 629 mil 61 kilos, esto es, el 74% del total de las capturas realizadas por las diversas flotas de bandera venezolana.
Estas normas serán la herramienta jurídica que permitirá la evaluación y regulación técnica, científica, social y económica de la actividad pesquera y su aprovechamiento comercial en lagunas que experimentan la desecación progresiva, en las que se van concentrando recursos hidrobiológicos aprovechables para la producción y la economía pesquera nacional.
Además, la flota atunera nacional ha arrimado en lo que va de año 826 mil 451 kilos de atún, destinado principalmente a su comercialización como producto fresco en la Feria Socialista del Pescado de acuerdo al compromiso entre los gremios atuneros y MinPesca. Igualmente, los pescadores artesanales continentales que faenan en ríos y lagunas del territorio nacional han hecho una contribución importante, al acumular un aporte total de cinco millones 945 mil 806 kilos de pescado fresco. En cuanto a la actividad acuícola, el reporte indica la producción de 460 mil 577 kilos de productos hidrobiológicos, entre el cultivo de peces como tilapia, truchas y cachamas, que alcanza 65 mil 807 kilos; y la cría de camarón, que reporta la producción de 394 mil 770 kilos, distribuidos entre el mercado nacional y el internacional. http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/politicas-publicas/sectorpesca-acuicultura-ha-producido-167-millones-kilos-2018/
La elaboración de la normativa estará a cargo del Viceministerio de Producción Primaria, Pesquera y Acuícola de Min-Pesca, de manera de velar por el aprovechamiento sustentable de los productos hidrobiológicos y su normal desenvolvimiento en su medio natural, ya se trate del mar o de los ríos y cuerpos de agua que existen en el territorio venezolano, refirió una nota de prensa de Min-Pesca. La base de esta normativa legal responde a lo establecido en el artículo 305 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), que orienta al Estado a promover la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral. También le dará sustento a la normativa el artículo 31 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura, que establece la potestad de Min-Pesca y su ente adscrito, el Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (Insopesca), para la coordinación con los órganos y entes competentes en esta materia. http://www.correodelorinoco.gob.ve/min-pesca-evalua-normas-deordenamiento-pesquero-para-lagunas-con-perdida-de-humedad/
18
FOTO: pescalimpia.org
Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN) celebra el cumplimiento de las normas para la pesca del Atún y conservación de los Delfines en la zona del Océano Pacífico Oriental contenidas en el “Acuerdo Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD)” en vigor desde febrero de 1999 19
Contáctanos por los correos electrónicos
fundatuncofa@gmail.com FundatunCOFA@fundatun.net
Síguenos en las redes sociales:
fundatuncofa
FUNDATUN COFA convivencia pesquera
@fundatun
Fundación Pesca de Túnidos Fundatún
fundatun
FUNDATUN COFA convivencia pesquera