![](https://stories.isu.pub/52771665/images/12_original_file_I0.jpg?width=720&height=376&orient=1&quality=85%2C50)
1 minute read
ESTUDIOS DE BIODIVERSIDAD Y REVISIÓN DE CONCEPTOS DE CAPTURA INCIDENTAL ENFOCADOS EN LA PESQUERÍA DE TÚNIDOS CON RED DE CERCO EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL (Primera Parte)
by FUNDATUN
Los estudios publicados sobre la biodiversidad de las especies capturadas incidentalmente en la pesquería de túnidos tropicales con red de cerco tropical son escasos. A pesar de la creciente literatura sobre biodiversidad (Figura 1), aún hay poca información disponible para la biodiversidad marina en general (Lezama-Ochoa, 2016).
Advertisement
La relevancia de las investigaciones centradas en una sola especie es indiscutible, nos han proporcionado información muy útil sobre la dinámica poblacional, pero este tipo de estudios reduccionistas raramente proporcionan señales sobre los cambios de biodiversidad de las especies a escala global o del impacto que produce determinada pesquería sobre el hábitat.
La evolución científica nos ha llevado hacia un nuevo enfoque más holístico que coadyuve a la gestión pesquera desde un punto de vista ecosistémico.
En el Océano Pacífico Oriental (OPO), la pesquería con red de cerco se focaliza principalmente en tres especies de túnidos: atún aleta amarilla (Thunnus albacares), barrilete o listado (Katsuwonus pelamis) y patudo (Thunnus obesus); y en menor grado, en atún aleta azul del Pacífico (Thunnus orientalis).
Los descartes de muchas de estas especies de túnidos se han reducido debido a medidas precautorias activadas a través de diferentes resoluciones de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT, 2000) desde 2001. Sin embargo, algunas de las capturas involuntarias de especies "no objetivo" como peces espadas, marlines, dorados, tortugas, rayas y tiburones, entre otros, han contado con medidas tardías o menos eficaces de manejo y control (Tabla I), inclusive algunas han resultado beneficiosas para fines comerciales (Tveterãs y col., 2012; FAO, 2018).
A partir de la Resolución C-00-08 (CIAT, 2000), se estableció un programa piloto, que se ha extendido hasta el presente “para reducir al mínimo la captura incidental de atunes juveniles y especies no objetivo para asegurar capturas sostenibles de especies de atún objetivo y para mantener ecosistemas marinos sanos en general”. Sin embargo, esta meta no ha sido del todo efectiva debido al incremento acelerado de los lances de cerco asociados a Objetos Flotantes en el OPO, registrados en su mayoría en Dispositivos Agregadores de Peces denominados “DCP’s”, “FAD’s” o “Plantados” (Figura 2).