4 minute read

21VA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL ATÚN DEL ATLÁNTICO

Carlos Giménez – FUNDATUN (10 de Diciembre de 2018)

La reunión se efectuó en la ciudad de Dubrovnik, en Croacia, entre los días 10 y 19 de noviembre del presente año.

Advertisement

PARTICIPACIÓN

Para la 21 va Reunión Extraordinaria de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (CICAA o ICCAT), participaron 38 países Partes Contratantes y 2 países No Contratantes Colaboradores que fueron Taipei Chino y Surinam; es decir participaron un total de 40 CPC y 21 Organismos No Gubernamentales de Partes Contratantes y No Contratantes. El nuevo Secretario Ejecutivo, Sr. Camille Jean Pierre, estuvo presente y la presentación inicial de trabajo la realizó el Presidente del Comité Permanente de Investigación y Estadísticas (SCRS), el Dr. David Die. El Presidente de la Comisión es el Dr. Raúl Delgado, representante de Panamá.

En plenaria se presentaron además de los trabajos del SCRS, los informes de los Grupos de Trabajo Permanentes entre los que destacan el Grupo de trabajo permanente para mejorar el diálogo entre los gestores y científicos pesqueros (SWGSM) y el informe de la 6 ta Reunión del Grupo de Trabajo de la CICAA para Enmendar el Convenio, cuestión plantada desde hace varios años. Este último Grupo de Trabajo es presidido por Deirdre Warneer-Kramer y la relatora Kimberly Blankenbaker ambas de USA.

Venezuela participó con una delegación presidida por la Biolg. Eukaris Evaristo del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MPPPA), acompañada del General José Gregorio Zaccaro M. de Ministerio de Relacionales Exteriores (MPPRE), el Sr. Lillo Maniscalchi y Dra. Rita Manioscalchi en representación de la Asociación Venezolana de Armadores Atuneros (AVATUN) y Carlos Giménez por la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN)

Es importante destacar que, la 21 va Reunión Extraordinaria de Dubrovnik, fue precedida de una reunión de carácter intersesional del Comité de Cumplimiento de las Medidas de Conservación y Ordenación (COC), bajo la dirección de D. Campbell de los Estados Unidos. Reunión consistió en 8 sesiones de trabajo, los días sábado 10 y domingo 11 de noviembre, a los efectos de tratar temas pendientes.

Las reuniones de la Comisión, entre los días 12 al 19, estuvieron integradas por 6 Reuniones Plenarias (2 el día 12 y 4 el día 19); 3 reuniones de la Subcomisión 1: túnidos tropicales (Rabil, Patudo y Listado) - PA1 (a la

que pertenece Venezuela); 3 reuniones de la Subcomisión 2: túnidos templados septentrionales (Atún Blanco y Atún Rojo) - PA2 (a la que pertenece Venezuela); 1 reunión de la Subcomisión 3: túnidos templados meridionales (Atún Blanco y Atún Rojo del Sur) - PA3; 3 reuniones de la Subcomisión 4: otras especies (Pez Espada, Istiofóridos y pequeños túnidos) - PA4 (a las que también pertenece Venezuela); 2 reuniones del Comité de Cumplimiento-(COC); 4 reuniones del Comité Permanente de Administración y Finanzas (STACFAD); 2 reuniones del Grupo de Trabajo Permanente (PWG); 2 reuniones de Jefes de Delegación (HD). Es importante destacar que el SCRS normalmente sirve de apoyo a las reuniones plenarias, al COC, y las Subcomisiones; siendo las presentaciones del SCRS las que se someten a consideración en cada una de ellas para su discusión y aprobación, de ser pertinentes.

TEMAS DE CONSIDERACIÓN PARA VENEZUELA

En cuanto los temas de especial consideración para nuestro país figuraron los siguientes: a) Análisis realizados en el COC, particularmente en lo referido a la Tabla de Cumplimiento; b) discusiones y planteamientos hechos en la Subcomisión 1 (Túnidos Tropicales), particularmente en lo referido a las modificaciones de las recomendaciones que fijan los parámetros de manejo, especialmente los Totales Admisibles de Captura (TAC) y el uso de los Dispositivos Concentradores de Peces (DCP’s) por su incidencia en las capturas de Patudo y Rabil; c) análisis de las decisiones y planteamientos sobre el Albacora o Bonito del norte de la Subcomisión 2; d) análisis sobre lo concerniente a las conclusiones sobre la Enmienda de la Convención, producto de la sexta reunión del Grupo de Trabajo ad-hoc; e) Análisis del informe del Grupo de trabajo permanente para mejorar el diálogo entre los gestores y científicos

pesqueros; f) Análisis de las ratificaciones sobre Otras especies de la Convención, que son de interés para Venezuela; g) Análisis sobre las posibilidades financieras para efectos de instalación del Programa Nacional de Observadores y para la participación en las reuniones; y h) Clarificación financiera de la participación de Venezuela como miembro de la CICAA o ICCAT.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Demás está señalar que, ahora para nuestro país, lo fundamental es defender la tradición histórica pesquera en los Océanos Atlántico y Pacífico, en los que Venezuela afortunadamente pertenece a tres de las Convenciones Internacionales que rigen el ordenamiento pesquero de esas zonas; que además proporcionan elementos fundamentales para garantizar en el tiempo esos Derechos Históricos que inciden en la Seguridad Alimentaria Nacional. Ello no se lograría sin la participación de unidades o barcos de bandera nacional en esas zonas tradicionales, cuestión que es fundamental verla en los actuales momentos porque, lamentablemente en nuestro país, no hay condiciones de descarga en los puertos nacionales tradicionales de desembarque de especies capturadas en el Altamar o en las Zonas Jurisdiccionales de otros países; por la vía de Licencias pesqueras, tal como es el uso de cualesquiera de los países participantes en pesquerías multinacionales. Suena entonces como prioritario mantener los derechos para luego ir adaptando las condiciones de desembarque en nuestro país, cuestión que no es difícil porque ha existido y hay una buena capacidad instalada industrial y de apoyo, pero que buena parte no está operativa.

Otros aspectos primordiales, y de corte también fundamental, son las necesidades de: (a) abordar la conveniencia de hacer un taller sobre la participación nacional en las organizaciones pesqueras internacionales, con el objetivo de crear equipos de trabajo permanentes para abordar los temas que son de cuidadoso interés para el país; (b) elaborar un boletín orientativo de la forma de participación, que contenga un glosario de términos y los procedimientos de participación en las respectivas Convenciones a las que pertenece Venezuela (CIAT-APICD e ICCAT); e (c) incluir las posibilidades de realizar un curso superior de corta o mediana duración (Diplomado) al respecto, para la formación y/o capacitación del personal participante de esas Convenciones Internacionales.

This article is from: