2 minute read
ECOLOGÍA REPRODUCTIVA Y PAUTAS DE MANEJO PESQUERO DEL COPORO (Prochilodus mariae) EN EL RÍO GUANARE - VENEZUELA
Julio Velásquez, Otto Castillo y Danny Villegas (19 de julio de 2018)
El presente artículo constituye material divulgativo del trabajo realizado por el Ingeniero en Recursos Naturales Renovables Julio Velásquez para su Tesis de Maestría en Manejo de Fauna Silvestre y Acuática, titulada “Ecología reproductiva y pautas de manejo pesquero del Coporo (Prochilodus mariae) en el río Guanare-Venezuela”, realizada en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ)- Vicerrectorado de Producción Agrícola-Guanare. El trabajo estuvo enfocado en evaluar aspectos biológicos y reproductivos del Coporo (Prochilodus mariae) en el río Guanare - Venezuela. Tesis evaluada por los profesores Jimmy Mendoza del INIA-PORTUGUESA y José Luis Altuve de la UNELLEZ-Guanare. El autor del trabajo se desempeña en la Subgerencia Portuguesa del Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA). Esta entrega de la exploración del trabajo se centra en dar una visión resumida, de la mano de los autores, de los resultados principales de esta investigación.
Advertisement
PAUTAS DE MANEJO PARA EL APROVECHAMIENTO RESPONSABLE Y SUSTENTABLE DE LA ESPECIE.
El Coporo (Prochilodus mariae) a pesar de ser la especie más abundante en toda la cuenca del Orinoco, no posee una talla mínima reglamentada en la resolución nacional vigente N°003 del año 2002; sin embargo, en la resolución N°140 del año 1990 esta especie estaba reglamentada con una talla mínima de 20 cm de LT, muy por debajo de lo estimado en la presente investigación (25,8 cm de LE). Del mismo modo, la resolución N°1087 de 1981 de Colombia, estableció una talla mínima de 27 cm de LE, el cual presenta similitud con los resultados obtenidos en este estudio. En base a estos resultados se establecieron pautas para el manejo de la actividad pesquera y el aprovechamiento responsable y sustentable de la especie (Tabla II).
CONSIDERACIONES FINALES
Las pesquerías del Coporo (Prochilodus mariae) está concentrada en la captura de individuos entre los 24 y 31 cm de LT. La talla de la primera madurez sexual presenta una ligera disminución en comparación con estudios anteriores (Castillo y col., 2000; Cortes y col., 2002); disminución que pudiese estar principalmente asociada a factores antrópicos como: la pesca excesiva (sobrepesca), tanto en el cauce principal del río como áreas inundables aledañas (humedales); la deforestación en las partes altas de las cuencas y zonas protectoras de los ríos; la construcción de represas y diques; la eliminación de humedales; entre otros. Estos factores pueden estar ocasionando un efecto de presión a las poblaciones de la especie, alterando la bioecología. En Venezuela, a pesar de tener una amplia trayectoria en materia pesquera, escasamente se han implementados medidas para el manejo de la pesquerías continentales. Por lo tanto, ejecutar un plan de manejo, con énfasis en el aprovechamiento responsable y sustentable de los recursos pesqueros, deben llevar un conjunto de estrategias como: ajustar el marco jurídico actual, prohibir la pesca en las áreas inundables, establecer periodos de veda, establecer zonas reservas de pesca, entre otras, que garanticen la protección, conservación y propagación de los recursos pesqueros del País.