COFA mes de Diciembre 2018

Page 8

ECOLOGÍA REPRODUCTIVA Y PAUTAS DE MANEJO MARIAE) EN EL RÍO GUANARE - VENEZUELA

PESQUERO DEL

COPORO (PROCHILODUS

Julio Velásquez, Otto Castillo y Danny Villegas (19 de julio de 2018)

El presente artículo constituye material divulgativo del trabajo realizado por el Ingeniero en Recursos Naturales Renovables Julio Velásquez para su Tesis de Maestría en Manejo de Fauna Silvestre y Acuática, titulada “Ecología reproductiva y pautas de manejo pesquero del Coporo (Prochilodus mariae) en el río Guanare-Venezuela”, realizada en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ)Vicerrectorado de Producción Agrícola-Guanare. El trabajo estuvo enfocado en evaluar aspectos biológicos y reproductivos del Coporo (Prochilodus mariae) en el río Guanare - Venezuela. Tesis evaluada por los profesores Jimmy Mendoza del INIA-PORTUGUESA y José Luis Altuve de la UNELLEZ-Guanare. El autor del trabajo se desempeña en la Subgerencia Portuguesa del Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA). Esta entrega de la exploración del trabajo se centra en dar una visión resumida, de la mano de los autores, de los resultados principales de esta investigación.

diferentes puertos de desembarques (INSOPESCA, 2007). Castillo y col. (2015) explicaron que, tanto en la cuenca del río Guanare como del río Portuguesa, los grandes bagres como el Valentón (Brachyplatystoma filamentosum), el Jipi (B. platynemum), el Dorado (B. rousseauxii) y el Bagre Tigre (Platynematichthys nonatus) han desaparecido; mientras que especies como los bagres rayados del género Pseudoplatystoma, el Cajaro (Phractocephalus hemiliopterus), el Toruno (Zungaro zungaro), adicional a los serrasálmidos Cachama Negra (Colossoma macropomum) y Cachama Blanca (Piaractus brachypomus) han presentado reducción considerable en los tamaños de captura.

Manapire

Apure

Zuata

Cari

Morichal Largo –Uracoa -Tigre Delta del Orinoco

Arauca

Aro Capanaparo

Cinaruco

Bita

Meta

Caura

Tomo

Sipapo-

Ventuari

Cerro Paragua

Vichada

Guaviare

Atabapo

Alto Orinoco

Especies Registradas

Inírida 90

INTRODUCCIÓN La superficie de la cuenca del río Orinoco, uno de los ríos más grandes del mundo, es de 1.080.000 km2 aproximadamente. Ocupa gran parte de los territorios de Venezuela y Colombia donde; 70,5% está en territorio venezolano (761.400 km2) y el resto en Colombia (318.600 km2) (Novoa 2002, Lasso y col. 2004, Rodríguez y col. 2007, Lasso y Sánchez-Duarte 211). En la actualidad se reconocen 995 especies para toda la cuenca (939 especies para Venezuela), de las cuales se estiman que unas 390 especies están presentes en la subcuenca del río Apure (Lasso y col. 2004) (Figura 1). Esta subcuenca se caracteriza por poseer una amplia red hidrográfica con diversos tributarios entre los que destaca el río Guanare en el estado Portuguesa, los cuales albergan una rica y diversa ictiofauna que sirve como fuente de ingreso y suplemento proteico a muchas familias que se dedican a la pesca como principal actividad económica. Sin embargo, durante los últimos años, se ha notado la reducción considerable en el tamaño y peso de algunas de las especies migratorias, en los 8

0

20-110 111-200 201-290 291-380 381-470 Sin información 90

180 Km

Figura 1. Subcuencas del río Orinoco.

En el año 2016, el INSOPESCA registró un total de 29 especies comerciales en la totalidad de los desembarcos del estado Portuguesa; entre las especies más importantes destacan: el Coporo (Prochilodus mariae) con aportes del 63,58% de la producción (317,5 toneladas) de ese año, seguido por los bagres rayados (Pseudoplatystoma metaense y P. orinocoense) con 11,01%, el Caribe (Pygocentrus cariba) con 4,44% y la Palometa (Mylossoma albiscopum) con 3,0%. El Coporo es la especie dulceacuícola más explotada en las pesquerías de Venezuela y Colombia. A pesar de esta gran presión pesquera, no se encuentra reglamentada su explotación comercial dentro de la normativa nacional legal vigente. Es por lo que, el presente trabajo de investigación estuvo destinado a desarrollar pautas para el manejo y aprovechamiento responsable y sustentable de la especie más importante para la economía pesquera continental del estado Portuguesa y Venezuela, a través del conocimiento de su ecología reproductiva.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.