COFA mes de Diciembre 2018

Page 1

1


PRESENTACIÓN……………………….…..…………...…3 EDITORIAL ................................................... 4 MEDIO TROVO PARA LA COFA ...............................................4

21VA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL ATÚN DEL ATLÁNTICO ............................................. 5 PARTICIPACIÓN .........................................................................5 TEMAS DE CONSIDERACIÓN PARA VENEZUELA ...................................5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................7

ECOLOGÍA REPRODUCTIVA Y PAUTAS DE MANEJO PESQUERO DEL COPORO (PROCHILODUS MARIAE) EN EL RÍO GUANARE - VENEZUELA .......................... 8 INTRODUCCIÓN .........................................................................8 ASPECTOS METODOLÓGICOS .........................................................9 RESULTADOS.............................................................................9 PAUTAS DE MANEJO PARA EL APROVECHAMIENTO RESPONSABLE Y SUSTENTABLE DE LA ESPECIE........................................................ 10 CONSIDERACIONES FINALES ........................................................ 11

LA ACUICULTURA MARINA: ALTERNATIVA VÁLIDA PARA VENEZUELA......................................... 12 ¿POR QUÉ LA MITICULTURA DEBERÍA SER UNA OPCIÓN PARA CONSIDERAR? ............................................................................................ 13 ¿QUÉ HACER? ......................................................................... 14

CONSEJO DIRECTIVO PRESIDENTE: Salvador Natoli

VICEPRESIDENTE: Doménico Pinto

DIRECTORES: Francisco Ortisi Fracesco Guido Solari José Manuel Moreno Hernández

DIRECTOR EJECUTIVO: Carlos E. Giménez B.

MIEMBROS HONORARIOS: Kaldone Nweihed

Pedro Pablo Aguilar

PERSONAL TÉCNICO: Alvin Delgado Rubén Baloa

Manuel Correia Abelardo A. Riera F.

BOLETÍN “COFA CONVIVENCIA PESQUERA” 08 de Marzo de 2000

PP200002DF755 ISSN-1317-1232

DIRECTOR GENERAL: Carlos E. Giménez B.

CORALES DEL GÉNERO ORBICELLA LUEGO DE DOS DÉCADAS DE LA MORTANDAD MASIVA EN MORROCOY – VENEZUELA.............................................. 15

EDITOR:

IMPORTANCIA DE LOS ARRECIFES CORALINOS .................................. 15 AMENAZAS A LOS ARRECIFES....................................................... 15 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..................................................... 16 RELEVANCIA Y APOYO ............................................................... 17 PARTICIPACIONES Y FINANCIAMIENTO ........................................... 17

FUNDATUN - FUNDACIÓN PARA LA PESCA Y SOSTENIDA Y

LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS ............................................................... 19 SOBRE LA RESOLUCIÓN DE PRECIOS “ACORDADOS” .......................... 20

Abelardo A. Riera F.

RESPONSABLE DE TÚNIDOS

Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda, Núcleo A, piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060, Caracas –Miranda - Venezuela. TELEFONO: +58 (212) 267.66.66 FAX: +58 (212) 267.00.86 CORREO: fundatun@fundatun.net

FUNDATUN - COFA

PESCANDO LA NOTICIA:................................. 21

Av. Rómulo Gallegos entre Calle El Carmen y Av. Guanchez. Torre Capital, Planta Baja, local N02. Los Dos Caminos, Caracas -Miranda – Venezuela

SECTOR ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN...................................... 21 SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL ............................................. 22

TELEFAX: +58 (212) 232.43.10 CORREO: fundatuncofa@gmail.com fundatuncofa@fundatun.net

FUNDATUN - PNOV PROGRAMA NACIONAL DE OBSERVADORES DE VENEZUELA. Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, Pent-house. Cumaná - Sucre - Venezuela. TELEFAX: CORREO:

2

+58 (293) 433.04.31 fundatunpnov@fundatun.net fundatunpnov@gmail.com


Normalmente la presentación del boletín COFA convivencia pesquera, ha estado en línea editorial con el propósito que este instrumento de divulgación de la actividad pesquera de a conocer, de la forma más sencilla posible, aquellos aspectos tanto técnicos sustantivos como científicos que explican muchas cuestiones de importancia de la pesca y acuicultura, como componentes esenciales del sector agroalimentario venezolano. Fomalmente, siempre ha estado las ediciones de la primera revista y luego boletín, se estructura mediante una suerte de referencia de los artículos que contiene el número correspondiente y se complementa con el comentario que encierra la línea editorial; que no es otra que generar una información veraz y de utilidad. COFA convivencia pesquera, se inició también con entrevistas a los distintos actores del sector de la pesca y acuicultura, para dar a conocer el conjunto tanto en materia de producción como de industrialización y comercialización; así como el de los gestores de la administración pesquera como el SARPA, luego INAPESCA, posteriomente INSOPESCA, y ahora con un Organo Rector como es el Ministerio de la Pesca y Acuicultura (MPPPA). En esta oportunidad resaltan dos reuniones internacionales del atún: la reunión en Croacia de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (CICAA) y la reunión en San Diego California del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD). Hay una cuestión, que he tratado en lo posible de establecerlo como una línea editorial fija, que suena más a estribillo “Hay que garantizar los Derechos históricos pesqueros de nuestro país en las zonas tradicionales de pesca como son: el Océano Pacífico Oriental y el Océano Atlántico Centro Occidental”. Eso explica el porque la foto de la presentación refleja lo que ha sido un proceso histórico en la Fundación, al aparecer en la fotografía el Dr. Robim Allen quien fuera Director Científico de la Comisión Interamericana del AtúnTropical (CIAT), el actual Director Científico Dr. Guillermo Compean y el Director Ejecutivo de FUNDATUN, Carlos Giménez, en un evento de gran importancia para la Fundación, como fue la reunión para recibir en conjunto la distinción de la Medalla Margarita Lizárraga; quien fuera insigne luchadora por el establecimiento del Código Internacional de Conducta para la Pesca Responsable. Por esa circunstancia he querido hacer un complemento editorial con un aporte histórico de nuestra revista, ahora boletín COFA convivencia pesquera. Quiero señalar que la insistencia de siempre colocar “convivencia pesquera” se derivó de la convicción mediante la cual es necesario que exista una gobernanza que sitúe tanto a los pescadores industriales como a los pescadores artesanales en la justa posición de entendimiento y de corresponsabilidad para con los ecosistemas pesqueros; por otra parte, porque esa denominación la sugirió un gran amigo ya fallecido el Sr. Carlos Agudo Freites- El Comandante Belisario-, quien fue el primer Director de la Revista COFA convivencia pesquera en el año 2000. Adicionalmente en esta edición, los profesores de la UNELLEZ, Julio Velásquez, Otto Castillo y Danny Villegas nos brindan un artículo, extraido de la tesis de maestría “Ecología reproductiva y pautas de manejo pesquero del Coporo (Prochilodus mariae) en el río Guanare – Venezuela”, enfocado en evaluar algunos aspectos biológicos y reproductivos de esta especie contiental dirigidos a establecer pautas para su manejo responsable y explotación sustentable. Le sigue el artículo del biólogo Luis Briceño Cerró dando una visión de la acuicultura marina como alternativa válida para venezuela. Adicionalmente, la biologa Anaurora Yranzo explica la relevancia de los arrecifes de coral y presenta su proyecto para la evaluación de los corales del género Orbicella, a dos décadas de la mortandad masiva ocurrida en el Parque Nacional Morrocoy. Como es tradicional en nuestro boletín se presenta la relación de precios en la zona de Caracas por parte de la Econ. Neira Soto y el Biólogo Abelardo Riera de Fundatun; la cual cierra con información comparativa de la reciente resolución de la Vicepresidencia Sectorial de Economía que autoriza el acuerdo alcanzado para la fijación de los precios al consumidor en los productos de la cesta básica. Se cierra la edición con las informaciones relevantes relacionadas al sector de la administración y la legislación del sector pesquero nacional e internacional, en la sección “Pescando La Noticia”. Carlos E. Giménez B. Diciembre 2018

3


EDITORIAL Carlos Giménez – FUNDATUN (10 de Diciembre de 2018)

COFA, como comúnmente es conocida, está próxima a llegar a su cumpleaños número 19. Cuantos empresarios adoptaron la decisión de ir armando este instrumento institucional como: el Sr. Francesco Ortisi, el Sr. José María Bengoa, el Sr. Manuel de la Iglesia, el Sr. Inocenzo Natoli, el Sr. Doménico Pinto, el Sr. Manuel Eluayen, el Sr. Abel Neira y el Sr. Elio Cannavó. Cuantos nos acompañaron con fe, estímulo y fervor como el Dr. Domingo Maza Zavala, el Dr. Pablo Mandazen (Hno. Gines), el Sr. Luis Enrique Núñez, el Sr. Guillermo García Ponce, el Dr. Kaldone Nweihead, el Dr. Pedro Pablo

Aguilar y el Sr. Eduardo Oropeza Castillo. Algunos fueron actores para ir consolidando primero, los programas que la Fundación armó en base a sus objetivos tales como la revista COFA convivencia pesquera, con el gran amigo Carlos Agudo Freites, el “Comandante Belisario”. Para el caso de la revista COFA convivencia pesquera deseo resaltar, para esta época navideña, su importancia y dar gracias a Dios por haber podido mantener este órgano divulgativo del sector de la pesca y acuicultura durante tanto tiempo… y esperemos que muchos más.

MEDIO TROVO PARA LA COFA Quiero señalar que, en el mástil principal De algunas embarcación atuneras Se consigue una caseta para pruebas Que bien usada no puede fallar Usando la denominación original

Cuando el llamado cofero

No se podía bautizar, este proyecto a seguir

Se hace del sitio adecuado

Es cuestión de convivir

Mira por todos los lados

Lo que sin duda es mezclar

Y lo hace con esmero

Lo práctico y señorial

Con panorama sincero

Con vocablos no de atajo

Lanza su informe verbal

Pero si con signo bajo

Sobre lo visto en faena

Por ser cuestión magistral

Y, por si vale bien la pena

Y, por eso es sin dudar

Ello vuelve a recalcar

No lo llamamos carajo.

Y la esperanza se llena.

4


21VA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL ATÚN DEL ATLÁNTICO Carlos Giménez – FUNDATUN (10 de Diciembre de 2018)

La reunión se efectuó en la ciudad de Dubrovnik, en que pertenece Venezuela); 3 reuniones de la Subcomisión Croacia, entre los días 10 y 19 de noviembre del presente 2: túnidos templados septentrionales (Atún Blanco y año. Atún Rojo) - PA2 (a la que pertenece Venezuela); 1 reunión de la Subcomisión 3: túnidos templados PARTICIPACIÓN meridionales (Atún Blanco y Atún Rojo del Sur) - PA3; Para la 21va Reunión Extraordinaria de la Comisión 3 reuniones de la Subcomisión 4: otras especies (Pez Internacional para la Conservación del Atún del Espada, Istiofóridos y pequeños túnidos) - PA4 (a las Atlántico (CICAA o ICCAT), participaron 38 países Partes que también pertenece Venezuela); 2 reuniones del Contratantes y 2 países No Contratantes Colaboradores Comité de Cumplimiento-(COC); 4 reuniones del Comité que fueron Taipei Chino y Surinam; es decir participaron Permanente de Administración y Finanzas (STACFAD); un total de 40 CPC y 21 Organismos No Gubernamentales 2 reuniones del Grupo de Trabajo Permanente (PWG); 2 de Partes Contratantes y No Contratantes. El nuevo reuniones de Jefes de Delegación (HD). Es importante Secretario Ejecutivo, Sr. Camille Jean Pierre, estuvo destacar que el SCRS normalmente sirve de apoyo a las presente y la presentación inicial de trabajo la realizó el reuniones plenarias, al COC, y las Subcomisiones; siendo Presidente del Comité Permanente de Investigación y las presentaciones del SCRS las que se someten a Estadísticas (SCRS), el Dr. David Die. El Presidente de la consideración en cada una de ellas para su discusión y Comisión es el Dr. Raúl Delgado, representante de aprobación, de ser pertinentes. Panamá. En plenaria se presentaron además de los trabajos del SCRS, los informes de los Grupos de Trabajo Permanentes entre los que destacan el Grupo de trabajo permanente para mejorar el diálogo entre los gestores y científicos pesqueros (SWGSM) y el informe de la 6ta Reunión del Grupo de Trabajo de la CICAA para Enmendar el Convenio, cuestión plantada desde hace varios años. Este último Grupo de Trabajo es presidido por Deirdre Warneer-Kramer y la relatora Kimberly Blankenbaker ambas de USA. Venezuela participó con una delegación presidida por la Biolg. Eukaris Evaristo del Ministerio del Poder Representantes de la delegación venezolana participantes de Popular de Pesca y Acuicultura (MPPPA), acompañada la reunión: Eukaris Evaristo (al centro), José Gregorio Zaccaro del General José Gregorio Zaccaro M. de Ministerio de M (izquierda) y Carlos Giménez (derecha) Relacionales Exteriores (MPPRE), el Sr. Lillo Maniscalchi y Dra. Rita Manioscalchi en representación TEMAS DE CONSIDERACIÓN PARA VENEZUELA de la Asociación Venezolana de Armadores Atuneros En cuanto los temas de especial consideración para (AVATUN) y Carlos Giménez por la Fundación para la nuestro país figuraron los siguientes: a) Análisis Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos realizados en el COC, particularmente en lo referido a la Tabla de Cumplimiento; b) discusiones y (FUNDATUN) planteamientos hechos en la Subcomisión 1 (Túnidos Es importante destacar que, la 21va Reunión Tropicales), particularmente en lo referido a las Extraordinaria de Dubrovnik, fue precedida de una modificaciones de las recomendaciones que fijan los reunión de carácter intersesional del Comité de parámetros de manejo, especialmente los Totales Cumplimiento de las Medidas de Conservación y Admisibles de Captura (TAC) y el uso de los Dispositivos Ordenación (COC), bajo la dirección de D. Campbell de Concentradores de Peces (DCP’s) por su incidencia en las los Estados Unidos. Reunión consistió en 8 sesiones de capturas de Patudo y Rabil; c) análisis de las decisiones y trabajo, los días sábado 10 y domingo 11 de noviembre, a planteamientos sobre el Albacora o Bonito del norte de la los efectos de tratar temas pendientes. Subcomisión 2; d) análisis sobre lo concerniente a las Las reuniones de la Comisión, entre los días 12 al 19, conclusiones sobre la Enmienda de la Convención, estuvieron integradas por 6 Reuniones Plenarias (2 el producto de la sexta reunión del Grupo de Trabajo ad-hoc; día 12 y 4 el día 19); 3 reuniones de la Subcomisión 1: e) Análisis del informe del Grupo de trabajo permanente túnidos tropicales (Rabil, Patudo y Listado) - PA1 (a la para mejorar el diálogo entre los gestores y científicos 5


pesqueros; f) Análisis de las ratificaciones sobre Otras especies de la Convención, que son de interés para Venezuela; g) Análisis sobre las posibilidades financieras para efectos de instalación del Programa Nacional de Observadores y para la participación en las reuniones; y h) Clarificación financiera de la participación de Venezuela como miembro de la CICAA o ICCAT. a) Análisis realizados en el COC particularmente en lo referido a las tablas de Cumplimiento Las sesiones de la reunión intersesional del Comité de Cumplimiento de las Medidas de Conservación y Ordenación (COC), para analizar puntos pendientes del año pasado, fueron presididas por D. Campbell y apoyadas por Grupo de amigos; cuyo exponente fue el representante de Japón, a los efectos de la calificación de los informes consignados por los países Partes Contratantes y No Contratantes Colaboradores (CPC). Lamentablemente, el tiempo no fue suficiente para agotar toda la agenda pendiente y los asuntos tratados se culminaron el días miércoles 14; para hacer los planteamientos ante las respectivas plenarias. Venezuela, por medio de su Jefe de delegación Biolg. Eucaris Evaristo, presentó la respuesta país ante los planteamientos hechos en la Tabla de Cumplimiento. En ese sentido destacó que, antes de entrar en la materia sobre la comunicación de la Administración Pesquera Venezolana (Ministerio de Pesca y Acuicultura), específicamente de la Oficina de Asuntos Internacionales, se refirió a lo señalado por parte del Presidente del COC, Dereck Campbel sobre la necesaria clarificación de las transferencias entre La Unión Europea y Venezuela; la cual se trató de una transferencia de 60 TM de -Albacora de UE. a Venezuela y, de 12,5 TM de pez espada de Venezuela a la Unión Europea (Sain Pierre Michellon), información que fue retrasmitida a la fecha ante la Secretaria de la Comisión. Por otra parte, se refirió, a la disposición de la Administración Pesquera a potenciar el Programa de Observaciones Científicas en nuestro país, basado en los protocolos establecidos por la CICAA y, en tal sentido, señaló que se está trabajando en la formulación de las estructuras curriculares, acordes con las exigencias de la Comisión, para garantizar la eficiencia de las medidas acordadas y así lograr un cumplimiento más efectivo por parte de nuestro país. Entre las cuestiones que quedaron planteadas en el COC figuran: Carta sobre problemas continuos relacionados con la comunicación, envío retroactivo de buques autorizados, implementación de los requisitos de observadores científicos nacionales, tiburones, tortugas, captura fortuita, continuo e importante exceso de captura de Atún Blanco (ALB) y Aguja Blanca (WHM), solicitud de información escrita sobre las acciones previstas o adoptadas para solucionar el continuo exceso de captura de estas especies, 6

aunque observando positivamente la información sobre este tema aportada en la reunión anual, sin respuesta a la carta del presidente del COC después de la reunión de 2017. b) Análisis de las discusiones y planteamientos hechos en la subcomisión de Túnidos Tropicales; particularmente en lo referido a las modificaciones de las recomendaciones que fijan los parámetros de manejo, especialmente los TAC para Patudo y Rabil. En tal sentido la delegación de Venezuela expresó su respaldo a las consideraciones y propuestas hechas en el Documento No. PA1-506, presentado por la Delegación de Suráfrica, sobre el particular; por cuanto, examina claramente la situación del recurso a la luz de los análisis del SCRS, particularmente para las especies Patudo y Rabil. Toma en cuenta el impacto de los DCP’s en las poblaciones juveniles de ambas especies, establece taxativamente un TAC reducido para el Patudo, el mantenimiento con compromiso equitativo y proporcional sobre el TAC del Rabil en 110 mil ton. Resalta la situación del análisis de los parámetros para el manejo; que en cuanto al Patudo se refiere y a la luz de la captura anual, el recurso se encuentra en SOBREPESCA (Biomasa relativa 0,67 - con relación a la Biomasa del Máximo Rendimiento Sostenible o MRS) y SOBREPESCADO (Mortalidad por pesca relativo de 1,28 mayor a 1 - Índice de Pesca Actual sobre el Índice de Pesca al MRS). En cuanto al Rabil o Atún Aleta Amarilla, la situación es que el recurso está en SOBREPESCA (Biomasa extraída actual menor a la Biomasa de MRS) y NO SOBREPESCADO (Índice de mortalidad por pesca 0,77). Por otra parte, destaca la importancia del Programa de Observaciones Científicas y la Inspección en Puerto, aspectos que garantizan una mayor efectividad en el cumplimiento de las obligaciones de los CPC en la Región Atlántica. Las recomendaciones, que al final no fueron modificadas, se sometieron a consideración de la celebración de reuniones intersesionales para el año 2019. Sobre este particular, tanto la delegación de Suráfrica como la de Brasil, coincidieron en que ese tipo de reunión no son adecuadas para la solución de aspectos de interpretación y, por el contrario, solo sirven para reiterar posiciones posiblemente de pocas partes contratantes; porque la mayoría de los CPC no pueden asistir. En tal sentido, pareciera que la tesis que predominó fue la sesión previa a la reunión de la Comisión en venidero año. Es importante destacar que para el año 2019, habrá 9 reuniones intersesionales. El Documento PA1-56B planteó el reemplazo de la Recomendación 16-01 y queda postergado hasta el próximo año. c) Análisis de las decisiones y planteamientos sobre el Albacora o Bonito del norte de la Subcomisión 2 Tal como es conocido, desde hace dos años Venezuela pertenece a la Subcomisión 2; que es el Panel que se encarga del análisis de los túnidos templados del norte.


En realidad, Venezuela solamente captura de forma fortuita y no como objetivo el Atún Blanco (Albacora o Bonito del Norte). El país posee una cuota de participación y, en ese sentido, es bueno analizar internamente las pesquerías que se ven afectadas por restricciones del TAC. Es necesario que se hagan los ajustes, en base a la recomendación del año 2012 de lo que han sido las capturas fortuitas de Venezuela y ajustarlas al TAC; que es de 250 TM. A ello, agregar que se negociaron, en el 2016, lo relativo a 60 TM de Albacora (ALB) con Sain Pierre Michelon; cambiándolas por 12,5 de Pez Espada. d) Análisis sobres lo relativo a las conclusiones sobre la Enmienda de la Convención producto de la sexta reunión del Grupo de Trabajo ad-hoc La Comisión acordó, luego de la aprobación del Informe PLE-.103, que se constituyera un paquete sobre los textos finales y no sujetos a negociación ni discusión. En tal sentido, se elaboró un cronograma de trabajo que circulará el texto seis meses antes de la reunión ordinaria de la Comisión; la cual se realizará en Curazao, en noviembre de 2019. e) Análisis del informe del Grupo de trabajo Permanente para mejoras del diálogo entre Gestores y Científicos. Si tomamos en cuenta el planteamiento de varias Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) como The PWE Charitable Trust (PWE) y la International Seafood Sustainability Foundation (ISSF), se evidencia una preocupación porque sean adoptadas las medidas que se basen fundamentalmente en las conclusiones del SCRS, como órgano de investigación representativo de todas los CPC. El Grupo de Trabajo Permanente está en funciones sobre ese particular. f) Análisis de las ratificaciones sobre Otras especies de la Convención que son de interés para Venezuela. El resumen de COC, en cuanto los aspectos a considerar en la Subcomisión 4 (PA4), se analizan los aspectos de otras especies, como el Pez Espada en la Rec. 17-02. Se trata de todas las diferencias que se presenta en algunos casos en datos estadísticos solicitados (Datos de la Tarea I o TASK 1) e incluso con los datos de Captura por Unidad de Esfuerzo (Datos de la Tarea II o TASK 2); lo mismo sucede con el caso de los Marlines, en que muchos CPC no ajustan las capturas a los límites. g) Análisis sobre las posibilidades financieras para efectos de instalación del Programa Nacional de Observadores. El fondo especial de creación de capacidad científica contaba con un fondo, hasta este año, de 56.055,49 Euros; dicho saldo ha sido pasado al presupuesto del año 2019. Sin embargo, se mantiene la partida presupuestaria para recibir aportes de los CPC. Es importante observar que se abordó el tema del establecimiento de la seguridad de los Observadores Científicos a bordo; dando como marco no

solo el convenio de la Organización Marítima Internacional (OMI) sino, para mecanismos de selección, la Convención sobre Estados de Entrenamiento y Observaciones para la Gente de Mar (STCW). h) Clarificación financiera de participación de Venezuela como miembro de la CICAA El monto de Partes Contratantes con retrasos de pagos o contribuciones es de 1.249.634,91 Euros, que representa el 51,07% del presupuesto del año 2018 de la Comisión. Hay 7 Partes Contratantes con dos años o más de retraso. La situación es que aquellos países que tengan esa condición se les puede aplicar el Artículo X de la Convención; lo que implicaría la retirada del voto en la Comisión. Venezuela adeuda desde el año 2015, la cantidad de 225.651,10 Euros.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Demás está señalar que, ahora para nuestro país, lo fundamental es defender la tradición histórica pesquera en los Océanos Atlántico y Pacífico, en los que Venezuela afortunadamente pertenece a tres de las Convenciones Internacionales que rigen el ordenamiento pesquero de esas zonas; que además proporcionan elementos fundamentales para garantizar en el tiempo esos Derechos Históricos que inciden en la Seguridad Alimentaria Nacional. Ello no se lograría sin la participación de unidades o barcos de bandera nacional en esas zonas tradicionales, cuestión que es fundamental verla en los actuales momentos porque, lamentablemente en nuestro país, no hay condiciones de descarga en los puertos nacionales tradicionales de desembarque de especies capturadas en el Altamar o en las Zonas Jurisdiccionales de otros países; por la vía de Licencias pesqueras, tal como es el uso de cualesquiera de los países participantes en pesquerías multinacionales. Suena entonces como prioritario mantener los derechos para luego ir adaptando las condiciones de desembarque en nuestro país, cuestión que no es difícil porque ha existido y hay una buena capacidad instalada industrial y de apoyo, pero que buena parte no está operativa. Otros aspectos primordiales, y de corte también fundamental, son las necesidades de: (a) abordar la conveniencia de hacer un taller sobre la participación nacional en las organizaciones pesqueras internacionales, con el objetivo de crear equipos de trabajo permanentes para abordar los temas que son de cuidadoso interés para el país; (b) elaborar un boletín orientativo de la forma de participación, que contenga un glosario de términos y los procedimientos de participación en las respectivas Convenciones a las que pertenece Venezuela (CIAT-APICD e ICCAT); e (c) incluir las posibilidades de realizar un curso superior de corta o mediana duración (Diplomado) al respecto, para la formación y/o capacitación del personal participante de esas Convenciones Internacionales. 7


ECOLOGÍA REPRODUCTIVA Y PAUTAS DE MANEJO MARIAE) EN EL RÍO GUANARE - VENEZUELA

PESQUERO DEL

COPORO (PROCHILODUS

Julio Velásquez, Otto Castillo y Danny Villegas (19 de julio de 2018)

El presente artículo constituye material divulgativo del trabajo realizado por el Ingeniero en Recursos Naturales Renovables Julio Velásquez para su Tesis de Maestría en Manejo de Fauna Silvestre y Acuática, titulada “Ecología reproductiva y pautas de manejo pesquero del Coporo (Prochilodus mariae) en el río Guanare-Venezuela”, realizada en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ)Vicerrectorado de Producción Agrícola-Guanare. El trabajo estuvo enfocado en evaluar aspectos biológicos y reproductivos del Coporo (Prochilodus mariae) en el río Guanare - Venezuela. Tesis evaluada por los profesores Jimmy Mendoza del INIA-PORTUGUESA y José Luis Altuve de la UNELLEZ-Guanare. El autor del trabajo se desempeña en la Subgerencia Portuguesa del Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA). Esta entrega de la exploración del trabajo se centra en dar una visión resumida, de la mano de los autores, de los resultados principales de esta investigación.

diferentes puertos de desembarques (INSOPESCA, 2007). Castillo y col. (2015) explicaron que, tanto en la cuenca del río Guanare como del río Portuguesa, los grandes bagres como el Valentón (Brachyplatystoma filamentosum), el Jipi (B. platynemum), el Dorado (B. rousseauxii) y el Bagre Tigre (Platynematichthys nonatus) han desaparecido; mientras que especies como los bagres rayados del género Pseudoplatystoma, el Cajaro (Phractocephalus hemiliopterus), el Toruno (Zungaro zungaro), adicional a los serrasálmidos Cachama Negra (Colossoma macropomum) y Cachama Blanca (Piaractus brachypomus) han presentado reducción considerable en los tamaños de captura.

Manapire

Apure

Zuata

Cari

Morichal Largo –Uracoa -Tigre Delta del Orinoco

Arauca

Aro Capanaparo

Cinaruco

Bita

Meta

Caura

Tomo

Sipapo-

Ventuari

Cerro Paragua

Vichada

Guaviare

Atabapo

Alto Orinoco

Especies Registradas

Inírida 90

INTRODUCCIÓN La superficie de la cuenca del río Orinoco, uno de los ríos más grandes del mundo, es de 1.080.000 km2 aproximadamente. Ocupa gran parte de los territorios de Venezuela y Colombia donde; 70,5% está en territorio venezolano (761.400 km2) y el resto en Colombia (318.600 km2) (Novoa 2002, Lasso y col. 2004, Rodríguez y col. 2007, Lasso y Sánchez-Duarte 211). En la actualidad se reconocen 995 especies para toda la cuenca (939 especies para Venezuela), de las cuales se estiman que unas 390 especies están presentes en la subcuenca del río Apure (Lasso y col. 2004) (Figura 1). Esta subcuenca se caracteriza por poseer una amplia red hidrográfica con diversos tributarios entre los que destaca el río Guanare en el estado Portuguesa, los cuales albergan una rica y diversa ictiofauna que sirve como fuente de ingreso y suplemento proteico a muchas familias que se dedican a la pesca como principal actividad económica. Sin embargo, durante los últimos años, se ha notado la reducción considerable en el tamaño y peso de algunas de las especies migratorias, en los 8

0

20-110 111-200 201-290 291-380 381-470 Sin información 90

180 Km

Figura 1. Subcuencas del río Orinoco.

En el año 2016, el INSOPESCA registró un total de 29 especies comerciales en la totalidad de los desembarcos del estado Portuguesa; entre las especies más importantes destacan: el Coporo (Prochilodus mariae) con aportes del 63,58% de la producción (317,5 toneladas) de ese año, seguido por los bagres rayados (Pseudoplatystoma metaense y P. orinocoense) con 11,01%, el Caribe (Pygocentrus cariba) con 4,44% y la Palometa (Mylossoma albiscopum) con 3,0%. El Coporo es la especie dulceacuícola más explotada en las pesquerías de Venezuela y Colombia. A pesar de esta gran presión pesquera, no se encuentra reglamentada su explotación comercial dentro de la normativa nacional legal vigente. Es por lo que, el presente trabajo de investigación estuvo destinado a desarrollar pautas para el manejo y aprovechamiento responsable y sustentable de la especie más importante para la economía pesquera continental del estado Portuguesa y Venezuela, a través del conocimiento de su ecología reproductiva.


Las variables biológicas se evaluaron estadísticamente mediante el Análisis Multivariado de Componentes La investigación se llevó a cabo en la parte media del rio Principales (AMCP) con el software de libre acceso RGuanare, específicamente entre las comunidades Project versión 3.4.3., el cual permitió detectar la pesqueras del sector Pirital, municipio Guanarito del correlación o no entre estas. Además se calcularon estado Portuguesa, y el sector Río Viejo, municipio algunos aspectos ecológicos reproductivos de la especie Arismendi del estado Barinas (Figura 2). como:

ASPECTOS METODOLÓGICOS

520000

530000

540000

550000

• •

960000

960000

510000

Pirital

950000

950000

PORTUGUESA

940000

940000

Río Guanare

Guanarito

930000

930000

Río Viejo

510000

520000

5

0

530000

5

10

540000

15

550000

20 Km

Figura2. Ubicación relativa del área de estudio

LEYENDA Poblados Hidrografía Vialidad Límite Estadal Cuerpos de Agua

Frecuencia de longitudes por sexos. Época reproductiva de la especie de acuerdo con el desarrollo de las gónadas: se utilizó el método de espectro de reproducción anual, basado en la presencia de individuos en estadios de desarrollo gonadal del I al VI. • Talla mínima (L25) y media (L50) de madurez sexual: se realizó un análisis estadístico de distribución de frecuencias acumuladas. A los efectos de establecer pautas de manejo para el aprovechamiento responsable y sustentable de la especie, se realizaron consultas a las leyes nacionales vigentes (Resoluciones N° 140 y N° 003 que regulan la pesca comercial artesanal en los ríos de la subcuenca del Apure) y la ley internacional de Colombia (Resolución N° 1087 que reglamenta las tallas mínimas de captura para las especies ícticas de la Orinoquía Colombiana). Posteriormente dichas pautas se enmarcaron en objetivos de manejo de la fauna silvestre y los enfoques de manejo pesquero (precautorio, co-manejo y ecosistémico).

CANTIDAD DE INDIVIDUOS (número)

La información se obtuvo a través de muestreos al azar durante doce meses continuos. Se abarcó los cuatro períodos hidrológicos (sequía, entrada de aguas, lluvia y bajada de aguas). Los datos fueron registrados en el lugar de muestreo, los peces capturados se les determinaron variables biológicas como: longitud total (LT) y estándar (LE) en centímetros y peso total del pez (PT) en gramos y, a una fracción representativa se les identificó el sexo (S) a RESULTADOS través de una incisión en la parte ventral y determinó el Desarrollo de Madurez de las Gónadas (DMG), mediante Frecuencia de longitudes por sexos. la escala o estadios propuestos por Castillo (1988). Se examinaron y determinó sexo a 479 individuos de un total de 863 capturados, de los cuales 318 fueron hembras, 161 machos y 62 indefinidos (Figura 3). La mayoría de los peces capturados (88%) oscilaron entre los 24 y 31 cm de LT. La longitud total mínima registrada para las hembra fue de 22 cm en el mes de octubre mientras que para los machos fue de 24 cm entre los meses de mayo y agosto; la máxima registrada fue de 36 cm para las hembras y 35 cm para los machos, ambos entre los meses de octubre y diciembre. 60 50

40 30 20 10 0 22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

LONGITUD TOTAL (cm) Machos

Hembras

Indefinidos

Figura 3. Distribución de longitud por sexos de los ejemplares de Coporo muestreados

9


180

CANTIDAD DE INDIVIDUOS (número)

Época reproductiva de acuerdo con el desarrollo de las gónadas.

Talla Mínima

Talla Media

160 140

El análisis mensual de los estadios de desarrollo gonadal 120 de los individuos arrojó que la especie se reproduce los 100 meses de junio y julio, con inicio de la maduración sexual 80 en el mes de mayo y desove total a finales de julio (figura 60 4). De igual manera, se evidenció la maduración temprana 40 de algunos individuos en los meses de febrero y marzo, 20 posiblemente producto de las primeras lluvias ocurridas 0 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 durante este período, el cual estimula la fisiología LONGITUD ESTÁNDAR (cm) reproductiva de la especie. Figura 6. Frecuencia de tallas y proyección de las tallas mínima y media reproductiva estimada de los ejemplares muestreados

DESARROLLO GONADAL

6

05 26

5

16 08

4 49

3 2

10 26

19 09

14 17

08 21

17 24

23

1

16 17 47

14 47

11 35

Oct

Nov

Dic

30

0 Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

PERÍODO (mes) #

Machos

#

Hembras

# Cantidad de ejemplares muestreados

Figura 4. Espectro reproductivo en machos y hembras de los ejemplares de Coporo muestreados

Talla mínima (L25) y media (L50) de madurez sexual de la especie.

Los resultados del AMCP, arrojó la composición de tres componentes principales; una primera componente asociada a las variables longitud y peso, la segunda componente está asociada a variables sexo y desarrollo de las gónadas, y una tercera componente relacionada con el período de muestreo. El análisis de autovalores de la matriz de correlación de los componentes se puede apreciar que existe una alta correlación entre estas variables, puesto que según el criterio de Keiser, autovalores mayores o cercanos a uno (1) implican mayor correlación, para este caso los tres primeros componentes principales representan el 82,95% de la variabilidad entre las variables (Tabla I). Tabla I. Autovalores de la matriz de correlación medidas corporales, desarrollo gonadal y período de muestreo de los ejemplares muestreados COMPONENTE AUTOVALORES

VARIANZA VARIANZA EXPLICADA (%) ACUMULADA (%) 47,04 47,04 19,52 66,56 16,38 82,94

FRECUENCIA ACUMULADA (%)

CP1 1,68 Según el análisis de distribución de frecuencias CP2 1,08 acumuladas, se pudo estimar que la longitud estándar CP3 0,99 mínima de madurez sexual (L25) para la especie fue de 24,3 cm, y la media (L50) fue de 25,8 cm (figura 5). Estos PAUTAS DE MANEJO PARA EL APROVECHAMIENTO resultados indican que el 40,78% de los individuos RESPONSABLE Y SUSTENTABLE DE LA ESPECIE. capturados en la actividad pesquera, están por debajo de El Coporo (Prochilodus mariae) la talla mínima de la primera madurez sexual (L25), a pesar de ser la especie más mientras que el 58,86% están por debajo de la talla media abundante en toda la cuenca (L50) estimada (figura 6). del Orinoco, no posee una talla mínima reglamentada en la 120 resolución nacional vigente 100 N°003 del año 2002; sin embargo, en la resolución 80 N°140 del año 1990 esta 60 L especie estaba reglamentada 40 con una talla mínima de 20 cm L 20 de LT, muy por debajo de lo estimado en la presente 0 21 23 25 27 29 31 investigación (25,8 cm de LE). LONGITUD ESTÁNDAR (cm) Del mismo modo, la resolución N°1087 de 1981 de Figura 5. Distribución de frecuencia acumulada, de los Colombia, estableció una talla mínima de 27 cm de LE, el ejemplares muestreados, para la longitud estándar de ambos cual presenta similitud con los resultados obtenidos en sexos combinados este estudio. En base a estos resultados se establecieron pautas para el manejo de la actividad pesquera y el 10 50

25


aprovechamiento responsable y sustentable de la especie la protección, conservación y propagación de los recursos pesqueros del País. (Tabla II). Tabla II. Pautas de manejo pesquero para el aprovechamiento de la especie ABORDAJE

Corto plazo

Mediano Plazo

Largo Plazo

ENFOQUE Y OBJETIVO DEL MANEJO

PROPUESTA

Desarrollar un programa de actualización de la normativa legal en materia pesquera, para poder Manejo regular de manera efectiva las capturas en el precautorio/Conservación territorio nacional. Establecer, como talla mínima de captura, 27 cm de longitud estándar en toda la cuenca del Orinoco. Manejo Decretar un periodo de veda para la especie desde el precautorio/Recuperación 01 de mayo hasta el 31 de julio, lapso en el cual se de stocks presenta la mayor actividad reproductiva. Desarrollar programas de actualización de las áreas protegidas y establecer el sistema de humedales de los municipios Guanarito y Arismendi del estado Manejo Portuguesa y Barinas respectivamente, como Refugio ecosistémico/Protección de Fauna Silvestre que sirva como zona de cría, resguardo y alimentación de ésta y otra íctiofauna local. Desarrollar y ejecutar programas de reforestación Manejo comunitario o tanto en las zonas altas como en los bosques de comanejo/Recuperación galerías en ambas márgenes del río Guanare que de hábitats permitan mantener caudales óptimos. Desarrollar convenios de cooperación binacional Manejo (Venezuela-Colombia ) que permitan la regulación de precautorio/Conservación la actividad pesquera, con especial énfasis en las especies comerciales, en toda la cuenca del Orinoco.

CONSIDERACIONES FINALES Las pesquerías del Coporo (Prochilodus mariae) está concentrada en la captura de individuos entre los 24 y 31 cm de LT. La talla de la primera madurez sexual presenta una ligera disminución en comparación con estudios anteriores (Castillo y col., 2000; Cortes y col., 2002); disminución que pudiese estar principalmente asociada a factores antrópicos como: la pesca excesiva (sobrepesca), tanto en el cauce principal del río como áreas inundables aledañas (humedales); la deforestación en las partes altas de las cuencas y zonas protectoras de los ríos; la construcción de represas y diques; la eliminación de humedales; entre otros. Estos factores pueden estar ocasionando un efecto de presión a las poblaciones de la especie, alterando la bioecología. En Venezuela, a pesar de tener una amplia trayectoria en materia pesquera, escasamente se han implementados medidas para el manejo de la pesquerías continentales. Por lo tanto, ejecutar un plan de manejo, con énfasis en el aprovechamiento responsable y sustentable de los recursos pesqueros, deben llevar un conjunto de estrategias como: ajustar el marco jurídico actual, prohibir la pesca en las áreas inundables, establecer periodos de veda, establecer zonas reservas de pesca, entre otras, que garanticen

REFERENCIAS CONSULTADAS Castillo, O. (1988). Aspectos biológicos y pesqueros sobre los peces comerciales del bajo llano con énfasis en los bagres (Orden Silurifomes). Tesis de maestría. Instituto de Zoología Tropical, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas, Ven. 114 pp. Castillo, O., Cedeño, A., Velásquez, J., Garcés, P. y Valdez, E. 2015. Situación actual de los peces comerciales migratorios de los ríos Portuguesa y Guanare de la subcuenca del río Apure, estado Portuguesa, Venezuela. XIII Congreso Colombiano de Ictiología y III Encuentro de Ictiólogos Suramericanos. Leticia, Col. Colombia. (1981). Resolución N° 1087 mediante el cual se reglamentan las tallas mínimas de peces de consumo, las artes y los métodos pesqueros en la cuenca del río Orinoco. INDERENA, Col. INSOPESCA. (2007). Valoración socio-económica de la actividad pesquera en el eje Orinoco-Apure. Proyecto Inpa 033. Subgerencia Portuguesa. 87 pp. ___________. (2016). Producción pesquera fluvial anual de los principales ríos del estado Portuguesa. Período 2000-2016. Subgerencia Portuguesa. Lasso, C., Mojica, J.I., Usma, J.S., Maldonado-Ocampo, J.A., DoNacimento, C., Taphorn, D.C., Provenzano, F., Lasso-Alcalá, O.M., Galvis, G., Vásquez, L., Lugo, M., Machado-Allison, A., Royero, R., Suárez, C. y Ortega-Lara, A. (2004). Peces de la cuenca del río Orinoco. Parte I: lista de especies y distribución por subcuencas. Biota Colombiana 5(2):95-158. Lasso, C. y Sánchez-Duarte, P. (2011). Los peces del delta del Orinoco. Diversidad, bioecología y conservación. Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Chevron C.A. Caracas, Ven. 500 pp. Novoa, D. (2002). Los recursos pesqueros del eje fluvial Orinoco-Apure: presente y futuro. INAPESCA, Ministerio de Agricultura y Tierras. Caracas, Ven. 141 pp. Rodríguez, M., Winemiller, K., Lewis, W. and Taphorn, D. (2007). The freshwater habitats, fishes y fisheries of the Orinoco river basin. Aquatic Ecosystem Health y Management 10(02): 140-152 pp. Venezuela. (1991). Resolución N° 140 mediante el cual se norma la actividad pesquera en los ríos y cuerpos de agua ubicados en los estados Apure, Barinas, Cojedes, Guárico, Portuguesa y Táchira, exceptuando la costa del río Orinoco. Gaceta oficial N° 34.710. ________. (2002). Resolución N° 003 mediante el cual se regula la pesca comercial artesanal en los ríos y cuerpos de agua ubicados en los estados Apure, Barinas, Cojedes, Portuguesa, Táchira y los afluentes de los ríos del estado Guárico que drenan hacia el río Apure, exceptuando los ríos de la cuenca del Lago de Maracaibo en el estado Táchira, así como las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial. Gaceta oficial N° 37.472.

11


LA ACUICULTURA MARINA: ALTERNATIVA VÁLIDA PARA VENEZUELA Luis Briceño Cerró – Colaborador FUNDATUN (10 de diciembre de 2018)

El incesante crecimiento de la población mundial genera una demanda de alimentos cada vez mayor para poder satisfacer su necesidad alimentaria, por lo que constantemente se debería producir más comida. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para el 2011 había 7,0 mil millones de habitantes que consumieron 130 mil millones de toneladas de productos pesqueros; mientras que para el 2016 la población mundial llego a 7,4 MM y consumió 151,2 MM de toneladas. Adicionalmente, la ingesta per cápita paso de 18,5 Kg a 20,3 Kg respectivamente; lo que sugiere una mayor aceptación por este tipo de productos. De mantenerse esta tendencia se prevé que la producción pesquera mundial total (la pesca de captura y la acuicultura) debería seguir aumentando (FAO, 2018). Pero según la FAO (2018), el 80% de las poblaciones de peces del mundo, de las que se dispone de información sobre evaluaciones, estaban ya plenamente explotadas o sobreexplotadas; por lo que es probable que la pesca de captura en los océanos del mundo haya alcanzado su máximo potencial. Así, para el 2015, el porcentaje de poblaciones de peces explotadas a nivel biológicamente insostenible se había incrementado al 33,1%; mientras que en 1974 era del 10%. A lo anterior habría que considerar que la producción primaria de los océanos del mundo, por efecto del cambio climático, disminuirá globalmente en un 6% para 2100 y en un 11% en las zonas tropicales. En diferentes modelos se prevé que, para 2050, el potencial total de captura pesquera mundial podrá variar en menos del 10%; dependiendo de la trayectoria de las emisiones de gases de efecto invernadero y con una variabilidad geográfica muy importante. Entonces, ante el estancamiento de las capturas, el incremento de la producción pesquera global de las últimas décadas obedece principalmente al aporte de la acuicultura; la cual ha sido la desencadenante del impresionante crecimiento continuo del suministro de 12

pescado para el consumo humano (Figura1). Para 2016, la producción mundial de la acuicultura ascendió a cerca de 110,2 millones de toneladas, discriminadas en: 80,0 millones de toneladas de peces comestibles y más de 30,1 millones de toneladas de plantas acuáticas, así como 37.900 toneladas de productos no alimentarios; siendo los países asiáticos los mayores productores acuícolas. (Sector Marítimo, 2015).

Figura 1.- producción mundial de la pesca de captura y la acuicultura: 1990-2030. (Fuente: FAO Sofía, 2018)

Algunos investigadores como Swingler y Bolton (2018), alertan que, si se pretende continuar produciendo más alimentos de esta manera, está claro que las prácticas acuícolas tendrán que ser más sostenibles de lo que son actualmente. Cada vez más se necesitará practicar la acuicultura integrada, cultivando organismos que extraen su alimento del medio natural; entre los que se incluyen los moluscos que se alimentan por filtración, como mejillones y ostras que se alimentan del material particulado, y las algas marinas, que eliminan los nutrientes disueltos que se liberan en grandes cantidades en la acuicultura tradicional. En Venezuela la acuicultura marina se inició a principios de los 60's, cuando se establecieron cultivos de moluscos bivalvos (mejillones y ostras) en la región nororiental; sin embargo, estas iniciativas tuvieron poco impacto por la limitada repercusión en el sector productivo de ese entonces. Tiempo después, con el auge de los precios petroleros a mediados de los años 70's, se auspició la miticultura o el engorde de mejillones como actividad productiva comercial, destinando cuantiosos recursos para su financiamiento. Inexplicablemente cuando la miticultura comenzaba a despuntar como una opción válida, los siguientes eventos contribuyeron a desalentarla como actividad comercial: (1) la prohibición de extracción de semilla de mejillón de los bancos naturales con fines acuícolas por parte de los pescadores que aprovechaban este recurso, lo que motivo a los entes


del Estado a limitar el financiamiento de proyectos mitícolas (B. Marín, comunicación personal), y (2) la caída del consumo de mejillones a nivel nacional a raíz del fallecimiento de 9 personas, como consecuencia de haber consumido moluscos silvestres extraídos durante un brote de marea roja toxica en las costas de Río Caribe en 1977 (Cervigon,1983); lo que prácticamente decretó la desaparición de la naciente industria mejillonera.

económica, ésta podría ser la oportunidad de oro para relanzar a la miticultura como alternativa económica; ya que, entre las características de este cultivo, está su bajo costo productivo y el empleo de mano de obra mayormente no calificada para producir proteína animal de alta calidad. En pocas palabras, este tipo de cultivo es bastante productivo, requiere una baja inversión y tiene un rápido retorno de capital.

Inexplicablemente cuando la miticultura comenzaba a despuntar como una opción válida, una serie de eventos adversos contribuyeron a frenar su impulso, al parecer: (1) la limitación de la extracción de la semilla de mejillón de los bancos naturales con fines acuícolas, por parte de los pescadores, y (2) la caída del consumo de mejillones a nivel nacional, a raíz de un brote tóxico experimentado por algunas personas que habían consumido mejillones silvestres. Esto prácticamente decretó la desaparición de la naciente industria mejillonera.

¿POR QUÉ LA MITICULTURA DEBERÍA SER UNA OPCIÓN PARA CONSIDERAR? Porque para realizarla no hay necesidad de disponer de grandes extensiones de terreno, por cuanto esta actividad se desarrolla directamente en el mar; de donde adicionalmente se puede obtener su semilla, mediante recolectores adecuados. Por otra parte, en estos cultivos la aparición de enfermedades es mínima; dado que se hace en mar abierto y, quizá lo más importante y ya mencionado anteriormente, es que no hay que suministrar alimento, porque los mismos mejillones lo obtienen del medio (Ferreira et al, 2010). Además de disponer de áreas propicias para la producción de este tipo organismos, Venezuela posee ventajas comparativas que favorecen el establecimiento de tales cultivos, como son: •

Aproximadamente para la misma época, en Chile y Brasil se iniciaron investigaciones en miticultura, tanto por iniciativa oficial como privada, visualizando la importancia estratégica de ésta y emprendiendo esfuerzos para sentar las bases de una industria productiva (Assis, 2011). Iniciativa que tiempo después logró consolidarse, ubicando a estos países como los de mayor crecimiento acuícola en la región durante la última década del siglo pasado (SUBPESCA, 2017). Si bien nuestro país atraviesa una severa crisis

Ubicación estratégica, que pondría al alcance de los acuicultores los mercados de las Antillas, Centro y Norteamérica. Disponibilidad de una industria conservera, actualmente subutilizada y ubicada cerca de las zonas de cultivo; adicionalmente con capacidad para absorber parte de la producción mitícola y procesarla. Existencia de instituciones con personal capacitado e instalaciones idóneas, para garantizar la producción masiva de semillas de moluscos, necesarias para emprender cultivos a escala comercial. 13


¿QUÉ HACER? Se requiere entonces de la intervención del Estado, a través del ministerio con competencia en la materia, pero únicamente para que éste ejerza su función rectora; que no es otra que la de regular, promover y apoyar las inversiones de los interesados en este cultivo. Es importante recordar que “… la historia muestra que los negocios, no los gobiernos, desarrollan una nación económicamente …”, y “los gobiernos crean los marcos que alientan u obstaculizan ese desarrollo, pero son los emprendimientos, más aquellos del sector privado, los que fomenta, crea empleos y generan riqueza” (Bernatzeder, 2017). El gobierno debe pues invertir en: (1) actividades de investigación y desarrollo; (2) infraestructura de capital y servicios públicos; (3) además debe desarrollar o fortalecer las capacidades técnicas de las granjas y empresas privadas, evitando los subsidios que distorsionan los mercados y debilitan la competitividad del sector acuícola a largo plazo (Bernatzeder, 2017). Por último, el sector oficial nacional, deberá contribuir efectivamente a fomentar la acuicultura, pero sólo a través de una planificación apropiada que logre estimular la evolución del sector; a través de la provisión de incentivos y garantías, atrayendo la inversión y acelerando su desarrollo. En fin, una buena planificación permitirá la sostenibilidad económica, social y ambiental de la industria mitícola y su entorno a largo plazo; al igual que contribuirá al crecimiento económico y a la reducción de la pobreza. En concordancia con lo antes mencionado, en nuestro país algunos gobiernos regionales, como es el caso de los estados de Nueva Esparta y Sucre. Éstos parecieran haber captado la necesidad de desarrollar el potencial acuícola y actualmente la gobernación de la entidad neoespartana trabaja en la elaboración de un plan pesquero-acuícola para el 2019; mientras que en Sucre, entes regionales trabajan junto con instituciones científicas y empresa privada para producir masivamente semilla de mejillón con fines acuícolas. Es cuestión de apoyar estas iniciativas y promoverlas en las comunidades, a través del ordenamiento participativo y sustentable. Vale la pena resaltar que China es el principal productor acuícola a nivel global y, actualmente, su sector privado 14

desempeña un rol importante, en la segunda economía del mundo. Según fuentes oficiales, dicho sector responde por más del 50% de los ingresos tributarios, el 60% del Producto Interno Bruto, el 70% de la innovación tecnológica, el 80% del empleo urbano y el 90% de los nuevos trabajos y nuevas empresas. Todo ello con el 40% de los recursos. Desde 1980, la tasa de crecimiento anual del sector privado ha oscilado entre el 20 y el 30 %, mucho más elevada que el 5-10% de las empresas de propiedad estatal (Ríos, 2018). REFERENCIAS CONSULTADAS Assis, M.; 2011, Viabilidade financeira da miticultura no litoral norte de Sao Paulo- um estudo de caso. VII congresso nacional de excelencia em gestao. http://www.inovarse.org/sites/default/files/T11_0345_1995.pdf Bernatzeder, B., 2017. Feasibility study of oyster and mussel aquaculture in South Africa. Department of Agriculture, Forestry and Fisheries. Republic of South Africa. https://www.nda.agric.za/doaDev/sideMenu/fisheries/03_areasofwork/A quaculture/economics/Feasibility%20Study%20of%20Oysters%20and%2 0Mussels%20Aquaculture.pdf Cervigon, F., 1983. La Acuicultura en Venezuela. Estado actual y perspectivas. Fundación Científica Los Roques. Fundaciencias, Caracas-Venezuela, 167 pp FAO Sofía, 2018, El estado mundial de la pesca y la acuicultura. http://www.fao.org/state-of-fisheries-aquaculture/es/ Ferreira J & A. Magalhaes, 2004. Cultivo de mexilhoes. Laboratorio de cultivo de moluscos marinhos. Universidade de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil. https://bgnaescola.files.wordpress.com/2010/09/cultivo_mexilhoes.pdf Rios, X., 2018. China: ¿Privarse del sector privado? Artículo de prensa Ecuador Today. https://ecuadortoday.media/2018/11/06/china-privarse-delsector-privado/ Sector Marítimo, 2015. Los 10 principales productores acuícolas del mundo Revista del Sector Marítimo. Ingeniería Naval. https://sectormaritimo.es/los-10-principales-productores-acuicolas-delmundo SUBPESCA 2017 Proyecto FIPA Nº 2015-02 informe final: Diseño y valoración de modelos de cultivo para la acuicultura de pequeña escala. www.subpesca.cl/fipa/613/articles-92059_informe_final.pdf Swingler H. y Bolton J., 2018 Aquaculture key to food security and nutrition? AquaHoy. Boletín de Vigilancia Tecnológica y de Mercado en Acuicultura, 19 al 22 de Noviembre. https://www.aquahoy.com/en/news/32534aquaculture-key-to-food-security-and-nutrition IMAGENES: Linn Therese Skår Hosteland (2017) “Cultivo de mitílidos puede reducir presencia de piojos de mar”. https://www.salmonexpert.cl/article/cultivode-mitilidos-puede-reducir-presencia-de-piojos-de-mar/ Martínez, Nancy A (2018). “Comunidades pesqueras apuestan al cultivo artesanal de mejillón”. AcuipescaMagazine: Especies http://acuipesca.com/2018/06/comunidades-pesqueras-apuestan-alcultivo-artesanal-de-mejillon/ NotiActual (2016). “¡ATENCIÓN! Temporadas de Veda en Venezuela“ http://www.notiactual.com/atencion-temporadas-de-veda-en-venezuela/ Trinidad Urbano, César Lodeiros, Marcos De Donato, Vanessa Acosta3, Dwight Arrieche, Maximiano Núñez y John Himmelman (2005). “Crecimiento y supervivencia de los mejillones Perna perna, Perna viridis y de un morfotipo indefinido bajo cultivo suspendido”. Cienc. mar vol. 31 no.3 Ensenada http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018538802005000400006


CORALES DEL GÉNERO ORBICELLA MORROCOY – VENEZUELA

LUEGO DE DOS DÉCADAS DE LA MORTANDAD MASIVA EN Anaurora Yranzo, IZET-UCV (13 de diciembre de 2018)

IMPORTANCIA DE LOS ARRECIFES CORALINOS

habitan en los arrecifes poseen compuestos de uso medicinal (Spalding y col., 2016). Además, constituyen un importante reservorio de dióxido de carbono, contribuyendo a reducir los efectos del Cambio Climático (Hoegh Guldberg y col., 2007); es por ello, que se considera que los arrecifes coralinos son al mar, lo que los bosques son a la tierra. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se estima que unos 500 millones de personas dependen total o parcialmente de estos ecosistemas, que generan cada año unos 375 mil millones de dólares en "bienes y servicios" (pesca, protección de las costas, turismo, etc.).

Los corales son colonias (agrupaciones) de animales sésiles y constituyen la unidad básica de uno de los ecosistemas de mayor biodiversidad en el planeta, como lo son los arrecifes coralinos (Karlson, 1999); los cuales sirven de hábitat, refugio, alimento y zona de criadero a miles de otros organismos. Estos ecosistemas se encuentran en las áreas tropicales y subtropicales, donde las condiciones ambientales permiten su desarrollo, pues poseen: aguas claras y oxigenadas; una temperatura promedio del agua entre 23 y 25°C (aunque algunas especies que pueden desarrollarse desde los 18°C y otras llegan a tolerar los 40°C); una salinidad entre 32 y 35 ppm y un pH de 8,2 a 8,4 (Glynn y Stewart, 1973; Baker y AMENAZAS A LOS ARRECIFES Weber, 1975, Nybakken, 2001). Los arrecifes son muy susceptibles, dada la naturaleza sésiles = se refiere a organismos que no poseen medio de auto-locomoción y sedentaria de los corales que no les permite evadir las son inmóviles o sedentarios; sólo pudiéndose mover con la intervención de perturbaciones (Tomascik y Sander, 1987; Runnalls y fuentes exteriores, como las corrientes de agua. En los arrecifes hay numerosas especies de corales; se Coleman, 2003). Factores tanto de origen natural como estima que existen unas 793 especies en el mundo que antropogénico, de escala global y/o local, que generen varían en formas (incrustantes, masivas, foliáceas, cambios en las condiciones físicas, químicas y/o ramificadas, cilíndricas, etc.). Entre éstas, algunas biológicas del agua pueden afectar la condición de salud especies son denominadas “constructoras de arrecifes”, de estos ecosistemas (McClanahan, 2002). porque son las que dan forman a su estructura física; es decir, la trama consolidada que los caracteriza. Junto a éstos, se encuentran una infinidad de organismos asociados, entre los que se pueden mencionar: peces, crustáceos, equinodermos, moluscos; que en conjunto con otros dos grupos de organismos sésiles, como lo son las esponjas y los octocorales (denominados corales ramificados), conforman un sistema de alta complejidad y productividad (Nybakken, 2001).

El Cambio Climático, generado por el incremento de gases de efecto invernadero, derivados de la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas) que liberan dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, es una de las principales amenazas que tienen los arrecifes. El aumento en la temperatura superficial de los océanos, producto del Cambio Climático, genera el denominado fenómeno de blanqueamiento de corales (Rosenberg y Ben-Haim, 2002; Brown, 1997; Lirman y col. 2011). Este fenómeno consiste en el cese de la relación simbiótica entre el coral y el alga alojada en su tejido (zooxantela), generando la pérdida de color de la colonia coralina al expulsarla y adoptar una coloración blanca. De allí que este evento se catalogue como uno de los indicadores más visibles del Cambio Climático (Done y col, 2003). Los corales dependen de las algas para adquirir los nutrientes necesarios para su subsistencia (Hayes y Bush,1990) por lo que cuando ocurre el blanqueamiento se produce un desbalance en su condición de salud, que puede manifestarse en el detrimento de funciones vitales como la reproducción (Szmant y Gassman, 1990) o en la mayor susceptibilidad a sufrir enfermedades, por lo que este fenómeno ocasiona un deterioro generalizado de los arrecifes (Kramer, 2003; Brandt y Mcmanus, 2009).

Son innumerables los beneficios que representan los arrecifes coralinos para las poblaciones humanas a nivel mundial. Aunque estos ecosistemas apenas abarcan un 0.1% aprox. de los fondos marinos, una parte de los recursos pesqueros que son consumidos por el hombre dependen directamente de ellos. Estos sistemas funcionan como rompeolas naturales, ya que su estructura de carbonato de calcio permite reducir la energía del oleaje hacia la costa, minimizando el posible daño que puedan generar las tormentas tropicales o los huracanes. Asimismo, son uno de los sitios de mayor atractivo para la industria turística, dada la alta biodiversidad que poseen; la cual es apreciada a través de actividades subacuáticas como el snorkel y el buceo recreativo. Aunado a esto, constituyen una fuente potencial de fármacos para atacar enfermedades crónicas Otra grave consecuencia de la mayor concentración de como el cáncer, pues muchos organismos marinos que CO2, es el efecto que genera en la química del agua de los

15


océanos; mientras mayor sea el CO2 que se disuelve en el agua del mar, mayor será la propensión para formar ácido carbónico. A causa de ese fenómeno, denominado acidificación del océano, el agua del mar se vuelve corrosiva para las conchas y esqueletos de muchos organismos marinos, incluyendo los corales (Orr y col (2009). Adicionalmente, al reducirse el pH, el éxito reproductivo de los corales puede verse afectado ya que puede evitar el reclutamiento de las larvas (Guinotte y Fabry, 2008).

lugar de arrecifes de coral (Hughes y col 2007); lo que enfatiza que, la reducción de las poblaciones de estos organismos, repercute significativamente en la condición de los arrecifes. Otra amenaza que destacar, desde el año 1992 y específicamente para la región del Caribe, es la presencia del Pez León (Pterois volitans), un pez invasor de la región del Inodopacífico. Al ser una especie invasora no tiene depredador natural, por lo que sus poblaciones crecen sin control; además es un consumidor voraz de los juveniles de numerosas especies de peces y crustáceos, generando un grave impacto en los arrecifes coralinos pH= significa “potencial de hidrógeno” y es un parámetro fisicoquímico utilizado para medir el grado de acidez o alcalinidad; indicador que posee caribeños (Albins y Hixon, 2008). Poco a poco este pez se una alta o baja cantidad de iones de hidrógeno fue dispersando a lo largo de la región del Caribe hasta A estos dos factores a nivel global, se les adicionan las que, en el año 2009, llegó a costas venezolanas (Lassoenfermedades, las cuales constituyen una amenaza Alcalá y Posada, 2010). importante para los corales desde la década de los 80, con un alto porcentaje de mortalidad de distintas especies Otros factores locales, asociados a actividades antrópicas, coralinas (Weil y Rogers, 2011). El impacto que pueden como el daño físico generado por el anclado de las generar las enfermedades en los corales depende entre lanchas, el turismo irresponsable de extracción de otros factores, de las condiciones ambientales, la fragmentos de coral para llevar de “recuerdo” o por el profundidad, la tasa de infección, el tiempo de exposición repetido contacto físico al tocarlos o pisarlos, constituyen a la enfermedad y las dimensiones del coral infectado una importante amenaza a estos ecosistemas. En (Bruckner, 1999). Entre estos factores se puede destacar numerosos casos, las amenazas mencionadas ocurren en el tamaño de las colonias, pues se ha reportado una alta simultáneo, lo que compromete aún más la persistencia incidencia de enfermedades en las colonias de mayores de los arrecifes a nivel mundial (Kramer, 2003; Borger y dimensiones (Santavy y col 1999; Bruckner y Bruckner, Steiner, 2005). 2003; Borger y Steiner, 2005). PROYECTO DE INVESTIGACIÓN No menos importantes son las amenazas a nivel local. La contaminación generada por el derrame de sustancias toxicas a la columna de agua (como los metales pesados, derivados de petróleo), al igual que desechos de distinto origen, pueden afectar significativamente a los arrecifes. Estos, junto con la descarga de sedimentos provenientes de los ríos, pueden generar la asfixia de los pólipos y limitar la fotosíntesis de las zooxantelas (Tomascik y Sander, 1985; Miller y Cruise, 1995; Goureau y col. 1998; Flood y col. 2005). Adicionalmente, la pesca excesiva de organismos herbívoros como erizos y peces loro (Scarus sp. y Sparisoma sp.) es un factor clave en la salud de los arrecifes. Esto se debe a que estos organismos controlan el crecimiento de las algas que compiten con los corales por el espacio. El crecimiento descontrolado de algas, en numerosos arrecifes del mundo, ha generado que cada vez sea más común el término “arrecifes de algas” en 16

En la región del Caribe, las tres especies del género Orbicella (Orbicella annularis, Obicella faveolata y Orbicella franksi) son consideradas actualmente las principales constructoras de arrecifes de la región. Desafortunadamente, al igual que el resto de las especies coralinas, los corales del género Orbicella han sido afectados por las numerosas amenazas anteriormente mencionadas. En el territorio venezolano, una de las áreas donde se encuentran los corales del género Orbicella es en el Parque Nacional Morrocoy ubicado en el estado Falcón. Esta área marina protegida solía poseer uno de los sistemas coralinos más importantes de la costa continental del país. Hasta 1996, este parque tuvo la mayor diversidad y abundancia de corales de la costa continental venezolana, pero un evento de mortandad masiva generó la muerte del 90% de su fauna


bentónica (Losada y Klein, 1996; Laboy-Nieves y col. 2001). Aunque Orbicella annularis, O. faveolata y O. franksi se vieron afectadas por el evento, quedaron colonias sobrevivientes.

conservación; las cuales son establecidas de acuerdo a un índice que combina información sobre el estatus de conservación que tienen las poblaciones de las especies (de acuerdo a la Lista Roja de la IUCN), junto con su importancia genética (mayor importancia mientras menos Luego del evento de mortandad masiva, se han hecho especies estén cercanas a ella a nivel taxonómico), así como algunos estudios en arrecifes particulares del parque, la magnitud de los esfuerzos de conservación hacia ellas donde se incluye (si son escasos, la valoración las especies del es mayor). Más detalle al género Orbicella respecto puede ser (Bone y col. 2001; consultado en Isaac y col. Cróquer y Bone (2007). Así a través de 2003; Bastidas y numerosas organizaciones col. 2005, que proveen financiamiento Villamizar, 2008; a proyectos de Del Mónaco y col. investigación destinados a 2008; López y la conservación de especies Rodríguez 2010); amenazadas, el programa sin embargo, no se EDGE of Existence, ofrece conoce cuál es su becas para proyectos de condición actual. investigación en diferentes Con la realización grupos taxonómicos del proyecto se (anfibios, aves, reptiles, espera evaluar el mamíferos, corales) y la estatus actual de próxima convocatoria para dos de las la región del Caribe será especies del para el año 2020. género: Orbicella annularis y O. faveolata. Se espera obtener información sobre la distribución espacial de PARTICIPACIONES Y FINANCIAMIENTO estas especies, abundancia, densidad, cobertura y En el proyecto participan investigadores de los tamaños de las colonias, así como la condición de salud laboratorios de Ecología de Sistemas Acuáticos (Centro que presentan en términos de porcentaje de mortalidad, de Ecología y Evolución) y de Ecología Humana (Centro prevalencia de enfermedades, palidez o blanqueamiento, de Ecología Aplicada) del Instituto de Zoología y bioerosión, daño mecánico por anclas, etc. Asimismo, el Ecología Tropical (IZET) de la Facultad de Ciencias de proyecto busca involucrar a la comunidad de la Universidad Central de Venezuela, así como del Chichiriviche, a través de talleres y material didáctico que Instituto Socialista de la Pesca (INSOPESCA), los haga partícipes de la protección de los recursos de los Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA) que dependen, en la importancia de la protección de los y Petróleos de Venezuela (PDVSA). Se cuenta además con arrecifes del parque y en específico de las especies del la colaboración del Fondo Pesquero y Acuícola de género Orbicella. Con estas acciones se espera Venezuela (FONPESCA), Frogman Dive Center incrementar el conocimiento sobre estas especies y Morrocoy y el club de submarinismo Mastersub-Lara. El contribuir con su protección en el Parque Nacional apoyo financiero es otorgado por la Fundación Segre, a Morrocoy, luego de más de 20 años de ocurrida la través del Programa de Becas EDGE of Existence, de la mortandad masiva. Sociedad Zoológica de Londres.

RELEVANCIA Y APOYO A pesar de la importancia que tienen las especies el género Orbicella y de su inclusión en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) son escasas las organizaciones que se enfocan en la conservación de estas especies en particular. Una de ellas es la Sociedad Zoológica de Londres, a través del programa Evolutivamente Distintos y en Peligro Global (Evolutionarily Distinct & Globally Endangered = EDGE of Existence), que posee listas de especies prioritarias de

REFERENCIAS CONSULTADA AGRRA Protocol version 5.5 (Atlantic and Gulf Rapid Reef Assessment). (2012). Judith C. Lang, Kenneth W. Marks, Patricia Richards Kramer, Philip A. Kramer & Robert N. Ginsburg. ALBINS, M. A. y M. A. Hixon. (2008). Invasive Indo-Pacific lionfish (Pterois volitans) reduce recruitment of Atlantic coral-reef fishes. Marine Ecology Progress Series 367:233-238. ALMEIDA, P. (1976). Biología y Ecología de los arrecifes coralinos de TucacasCayo Sombrero, Estado Falcón- Venezuela. Bol. Soc. Ven. Cien. Nat. 32: 4370. BAKER, P.A y J.N. Weber. (1975). Coral growth rate: variation with depth. Earth and Planetary Science Letters 27: 57 – 61. BASTIDAS. C., A. Croquer., A. L Zubillaga., R. Ramos., V. Kortnik., C. Weinberger., L.M. Marquez. (2005). Coral mass- and split-spawning at a coastal and an offshore Venezuelan reef, southern Caribbean. Hydrobiologia 541:101–106.

17


BASTIDAS. C., D. Bone y E.M. García. (1999). Sedimentation Rates and Metal Content of Sediments in a Venezuelan Coral Reef. Marine Pollution Bulletin 38 (1): 16-24. BONE, D., A. Croquer., E. Klein., D. Pérez., F. Losada., G. Martínez., C. Bastidas., M. Rada., L. Galindo y P. Penchaszadeh. (2001). CARICOMP Program: Longterm monitoring of marine ecosystems at Morrocoy National Park, Venezuela. Interciencia. Vol. 26, no. 10, pp. 457- 462. BORGER, J L. y S. C. C. Steiner. (2005). The spatial and temporal dynamics of coral diseases in Dominica, West Indies. Bulletin of Marine Science 77(1): 137–154. BRANDT, M.E & J.W. Mcmanus. (2009). Disease incidence is related to bleaching extent in reef-building corals Ecology, 90(10), pp. 2859–2867. BROWN, B.E. (1997). Coral bleaching: causes and consequences. Coral Reefs 16, Suppl: S129-S138. BRUCKNER, A. W y R. J. Bruckner. (2003). Condition of coral reefs off less developed coastlines of Curaçao (part 1: stony corals and algae). Pp 370 – 393. En J.C Lang (Ed) Status of coral reef in a Western Atlantic. Results of initial surveys, Atlantic and Gulf Rapid Assesment (AGRRA). Atoll Research Bulletin 496. ISAAC, N.J.B., S.T. Turvey., B. Collen., C. Waterman., J.E.M. Baillie. (2007). Mammals on the EDGE: Conservation Priorities Based on Threat and Phylogeny. PLoS ONE 2(3): e296. doi:10.1371/journal.pone.0000296. CRÓQUER, A y D. Bone. (2003). Las enfermedades en corales escleractínidos: ¿Un nuevo problema en el arrecife de Cayo Sombrero, Parque Nacional Morrocoy, Venezuela? Revista de Biología Tropical 51, Supl.6: 167-172. DEL MÓNACO, C., E. Villamizar y S. Narciso. 2008. Distribución batimétrica y composición de presas de gastrópodos coralívoros (Coralliophila spp.) en arrecifes coralinos del Parque Nacional Morrocoy, Venezuela. Boletín Centro Investigaciones Biologicas 42(2): 205-228. DONE, T., Peter Whetton., R. Jones., R. Berkelmans. (2003). Global Climate Change and Coral Bleaching on the Great Barrier Reef. Final Report to the State of Queensland Greenhouse Taskforce through the Department of Natural Resources and Mines Janice Lough, William Skirving, Scott Wooldridge. 2003. ISBN 0 642 32220. FLOOD, V. S., J. M. Pitt y S. R. Smith. (2005). Historical and ecological analysis of coral communities in Castle Harbour (Bermuda) after more than a century of environmental perturbation. Marine Pollution Bulletin 51: 545– 557. GLYNN, P.W y R.H. Stewart. (1973). Distribution of coral reefs in the Pearl Islands (Gulf of Panama) in relation to thermal conditions. Limnology and Oceanography 18 (3): 367 – 379. GOUREAU, T.J., M. Cervino., R. Goureau., M. Hayes., L.Richardson., G.Smith., K. DeMeyer., I. Nagelkerken., J. Garzon-Ferreira., D. Gil., G. Garrison., E.H. Williams., L. Bunkley-Williams., C. Quirolo., K. Patterson., J.W. Porter y K. Porter. (1998). Rapid spread of diseases Caribbean coral reefs. Revista de Biologia Tropical, 46, supl 5, pp. 157-171. GUINOTTE, J.M y V.J. Fabry. (2008). Ocean acidification and its potential effects on marine ecosystems. Annals of the New York Academy of Sciences 1134: 320-342. HAYES, R.L y P.G. Bush. (1990). Microscopic observations of recovery in the reef – building scleractinian coral Montastraea annularis after bleaching on a Cayman reef. Coral Reefs 8: 203 – 209. HERON, S. F. Jeffrey., A. Maynard., R.v. Hooidonk y C. M. Eakin. (2016). Warming Trends and Bleaching Stress of the World’s Coral Reefs 1985– 2012. Scientific Reports6: 38402. GULDBERG, H.O., P.J. Mumby., A. J. Hooten., R.S. Steneck., P. Greenfield., E. Gómez., C.D. Harvell., P.F. Sale., A.J. Edwards., K. Caldeira., N. Knowlton., C.M. Eakin., R. Iglesias Prieto., N. Muthiga., R.H. Bradbury., A. Dubi y M. E. Hatziolos. (2007), “Coral Reefs under Rapid Climate Change and Ocean Acidification”, Science, 318, pp. 1737-1742. HUGHES, T., P. Rodrigues., M. J. Bellwood., D. R. Ceccarelli., D. Hoegh-Guldberg., O., McCook., L. Moltschaniwskyj., N. Pratchett., M. S. Steneck., R. S. y W. Bette. (2007). Phase shifts, herbivory, and the resilience of coral reefs to climate change. Current Biology 17 (4). pp. 360-365. JACKSON, J.B.C., M.K. Donovan., K.L. Cramer., V.V. Lam (editors). (2014) Status and Trends of Caribbean Coral Reefs: 1970-2012. Global Coral Reef Monitoring Network, IUCN, Gland, Switzerland. KAHNG, S., J. Maragos., E. Hochberg y R. Klobuchar. (2008). Leptoseris in Hawaii: the deepest photosynthetic corals in the world? Proceedings of 11th International Coral Reef Symposium: 343. KARLSON, R.H. (1999) Diversity. In Dynamics of Coral Communities, Kluwer Academic Publishers, Boston -MA (USA). X + 250 pp KRAMER, P.A. (2003). Synthesis of coral reef health indicators for the Western Atlantic: results of the AGRRA Program (1997 – 2000). Pp.1-57. En J.C Lang (Ed) Status of coral reef in a Western Atlantic. Results of initial surveys, Atlantic and Gulf Rapid Assesment (AGRRA). Atoll Research Bulletin 496.

18

LABOY-NIEVES, E., E. Klein., J. Conde., F. Losada., J. J. Cruz., D. Bone. (2001). Mass mortality of Tropical Marine Communities in Morrocoy, Venezuela. Bulletin of Marine Science 68(2): 163–179. LASSO-ALCALÁ, O.M. y J.M. Posada. (2010). “Presence of the invasive red lionfish, Pterois volitans (Linnaeus, 1758), on the coast of Venezuela, southeastern Caribbean Sea. Aquatic Invasions 5: S53-S59. LIRMAN, D., S. Schopmeyer., D. Manzello., L.J. Gramer., W.F. Precht, et al. (2011) Severe 2010 Cold- Water Event Caused Unprecedented Mortality to Corals of the Florida Reef Tract and Reversed Previous Survivorship Patterns. PLoS ONE 6(8): e23047. doi:10.1371/journal.pone.0023047. LÓPEZ-ORDAZ, A y J. Rodríguez-Quintal. (2010). Ictiofauna asociada a un arrecife somero en el Parque Nacional Morrocoy, Venezuela. Revista de Biología Tropical 58:163-174. LOSADA, F. J. y E. Klein. (1996). Informe sobre la mortandad masiva de organismos marinos en el Parque Nacional Morrocoy (Enero de 1996). Reporte Grupo ad hoc de trabajo de la Comisión Nacional de Oceanología, 20 pp. MCCLANAHAN, T.R. (2002). The near future of coral reefs. Environmental Conservation. 29 (4): 460- 483. MILLER, R.L y J. F. Cruise. (1995). Effects of suspended sediments on coral growth: evidence from remote sensing and hydrologic modelling. Remote Sensing of Environment 53:177-187. MILOSLAVICH, P., E. Klein., A. Martín., C. Bastidas., B. Marín y P. Spiniello. (2005). Venezuela. In: Miloslavich, P. y E. Klein (Eds.). Caribbean Marine Biodiversity: the known and the unknown. DesTech Publications, USA. MILOSLAVICH, P., J.M. Díaz., E. Klein., J.J. Alvarado., C. Díaz., J. Gobin, E. Escobar-Briones., J.J. Cruz Motta., E. Weil., J. Cortés., C. Bastidas., R. Robertson., F. Zapata., A. Martín., J. Castillo., A. Kazandjian., M. Ortiz. (2010). Marine Biodiversity in the Caribbean: regional estimates and distribution patterns. PLOS ONE, Vol. 5 (8): e11916. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0011916. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL AMBIENTE OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA, República Bolivariana de Venezuela. (2011). Cuarto Informe Convenio Diversidad Biológica. 93 pp. https://www.cbd.int/doc/world/ve/ve-nr-04-es.pdf. NYBAKKEN, J.W. (2001). Marine Biology: an ecological approach. 5th Edition. Benjamin Cummings. 516 pp. ORR, J.C., K. Caldeira, V. Fabry, J.-P. Gattuso, P. Haugan, P. Lehodey, S. Pantoja, H.-O. Pörtner, U. Riebesell, T. Trull, E. Urban, M. Hood y W. Broadgate. 2009. Research priorities for understanding ocean acidification: Summary from the Second Symposium on the Ocean in a High-CO2 World. Oceanography 22(4):182–189, https://doi.org/10.5670/oceanog.2009.107. RODRÍGUEZ ALTAMIRANDA, R. (Comp). (1999). Conservación de Humedales en Venezuela: Inventario, diagnóstico ambiental y estrategia. Comité Venezolano de la IUCN, Caracas, Venezuela. 110 p. ISBN 980-6397-96-7. ROSENBERG, E y Ben-Haim (2002). Microbial diseases of corals and global warming. Microbiology 4 (6): 318-326. RUNNALLS, L. A y M. L. Coleman. (2003). Record of natural and anthropogenic changes in reef environments (Barbados West Indies) using laser ablation ICP-MS and sclerochronology on coral cores. Coral Reefs 22: 416–426. SANTAVY, D.L., E. C. Peters., C. Quirolo., J. W. Porter., C. N. Bianchi. (1999). Yellow-blotch disease outbreak on reefs of the San Blas Islands, Panama. Coral Reefs 18: 97. SPALDING, MD., R.D. Brumbaugh y E. Landis. (2016). Atlas of Ocean Wealth. The Nature Conservancy. Arlington, VA - USA. VIII+108 pp. SZMANT, A.M y N.J. Gassman. (1990). The effects of prolonged “bleaching” on the tissue biomass and reproduction of the reef coral Montastraea annularis. Coral Reefs 8: 217 – 224. TOMASCIK, T y F. Sander. (1985). Effects of eutrophication on reef - building corals. I Growth rate of the reef - building coral Montastraea annularis. Marine Biology 87: 143 – 155. TOMASCIK, T y F. Sander. (1987). Effects of eutrophication on reef – building corals. II. Structure of scleractinian coral communities on fringing reefs, Barbados, West Indies. Marine Biology 94: 53 - 75. VILLAMIZAR, E.Y. (2008). ¿Estatus de los arrecifes coralinos del Parque Nacional Morrocoy, Sistemas Degradados o en Recuperación? Trabajo de Ascenso (Asociada), Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela 136 pp. WEIL, E y C. Rogers. (2011). Coral Reef Diseases in the Atlantic-Caribbean. https://www.researchgate.net/publication/226281163.


LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Neira Soto y Abelardo A. Riera F.- FUNDATUN (23 de Octubre 2018)

En la Tabla 1 se muestran los precios promedios, en la ciudad de Caracas, de varios rubros pesqueros que se comercializaron en fresco durante el mes de diciembre del presente año; también se observa su comportamiento con respecto al mes inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de la Fundación, en algunos supermercados, mercados municipales y pescaderías ubicadas en zonas del este y centro de Caracas. Tabla 1. - Precios promedios para los principales rubros pesqueros en la ciudad de Caracas MES EVALUADO RUBRO PESQUERO

DICIEMBRE 2018 PRECIO (BsS/Kg)

TENDENCIA

Atún

2.590,00

Carite Sierra

2.470,00

64,67%

Dorado

2.200,00

224,96%

Camarones

2.100,00

275,00%

Merluza

1.874,00

117,91%

Cazon

1.730,00

101,16%

Jurel

1.690,00

191,38%

Pargo

1.556,00

65,53%

Chicharro

1.290,00

160,61%

Tajali

1.242,00

125,82%

Bonita/Bonito

1.075,00

95,45%

Raya

1.075,00

34,38%

Bagre

990,00

65,00%

Lisa

860,00

91,11%

Cataco grande

860,00

994.119,65%

Lebranche

800,00

0,00%

Curvina

729,00

0,00%

Roncador

550,00

0,00%

Lamparosa

495,00

0,00%

Aguja

419,00

0,00%

Pepitona

400,00

0,00%

MejIllon

400,00

0,00%

Pulpo

350,00

0,00%

Mero

350,00

0,00%

Corocoro

103,00

0,00%

Cojinua

85,00

0,00%

Sardina

35,00

0,00%

Robalo

21,60

0,00%

Calamar

19,90

0,00%

Caballa

0,71

0,00%

Chipichipi

0,21

0,00%

Fuente: FUNDATUN (datos propios)

73,83%

Aumentó Estable Disminuyó

Precio de la evaluación inmediata anterior en que estuvo disponible en la oferta Rubro que reaparece en la oferta luego de estar ausente en evaluación(es) previa(s)

NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero en el mercado (oferta), en la que intervienen factores como la estacionalidad del recurso pesquero solicitado y/o sus volúmenes de comercialización, y de la solicitud por parte de los consumidores de un recurso dado (demanda).

El resultado, de la información recopilada, indica que entre los productos que se ofrecieron con mayor precio promedio figuran el atún, el carite sierra, el dorado y los camarones, que ya superaron la barrera de los 2.000 BsS/Kg; ubicándose sus precios promedios en un rango entre 2.100 y 2.590 BsS/Kg. En cuanto a los productos disponibles que se mercadearon al menor precio promedio se observan el bagre, la lisa y el cataco, los cuales se mercadearon a un precio promedio inferior a los 1.000 BsS/Kg; ubicándose en un rango entre los 860 y 990 BsS/Kg. El tradicional rubro más económico, que es la sardina, no estuvo disponible al público en el recorrido realizado. NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteras o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.

El 30 de noviembre de 2018 apareció, en la Gaceta Oficial número 41.536, la resolución de la Vicepresidencia Sectorial de Economía mediante la cual se autoriza el acuerdo alcanzado para la fijación de los precios al consumidor en los productos de la cesta básica. En ella se establecen los precios del Atún Enlatado de 140 gramos en BsS. 430,00; de la Sardina en Lata de 170 gramos en BsS 200,00 y de la Sardina Fresca en 40,00 BsS/Kg. Precios difíciles de conseguir fuera de los operativos de venta del gobierno (que es donde quizás se podrán conseguir estos precios). Se observa que aumentan a 16 (52,6%) el número de rubros evaluados que muestran precios “estables” o “cero variación”. Esta “ausencia de variación” del precio promedio está asociada directamente a su ausencia en la oferta de productos al consumidor, más no porque estén presentes y hayan verdaderamente mantenido su cotización con respecto al mes inmediato anterior. El valor del número de rubros ausente vuelve a la tendencia de tener más del 50% de los rubros evaluados ausentes de la oferta; tendencia que se ha mantenido desde Diciembre de 2017, en que se empezó a verificar el fenómeno de ausencia en los rubros evaluados. Debe recordarse que es poco lo que los actuales puestos en la lista pueden estar indicando; dado que cuando reaparecen los rubros ausente regresan con fuertes ajustes de precio y saltan puestos por encima de rubros ausentes de mayor valor. Solo tres de quince productos disponibles en la lista de evaluación reaparecen después de un período de ausencia 19


y 12 permanecen desde la evaluación del mes anterior; lo cual ubica en 20% la renovación de la lista de productos ofertados al consumidor. Se vuelve a la tendencia de disminución de rubros disponibles en la lista de evaluación, con respecto a la evaluación del mes inmediato anterior. Entre los rubros que retornan a la oferta, ausentes al menos en la evaluación del mes inmediato anterior, y que regresan con alzas se observan: a) el cataco, que retorna después de catorce meses de ausencia y con un alza superior a los 994.119%; b) los camarones, ausente solo en la evaluación anterior, regresa con un alza del 275%; y c) el dorado, también ausente en la evaluación previa, retorna con un alza de casi el 225%. Entre los rubros presentes que muestran incrementos en su cotización promedio aparecen: a) el jurel, que aumenta más del 191%; b) el chicharro, con un aumento superior al 160%; c) el tajalí, con un incremento que supera el 125%; d) la merluza, que incrementa casi un 118%; e) el cazón, con un aumento superior al 101%; f) el bonito, que aumenta mas de un 95%; g) la lisa, con un incremento superior al 91%; h) el atún, con un aumento cercano al 74%; i) el pargo, que incrementa más de un 65%; j) el bagre, que incrementa un 65%; k) el carite sierra, que se acerca a ese 65%; y l) la raya, con el menor aumento, pero que supera el 34%.

son motivo de análisis del presente artículo.

SOBRE LA RESOLUCIÓN DE PRECIOS “ACORDADOS” El análisis comparativo rápido de la reciente resolución de la Vicepresidencia Sectorial de Economía, aparecida en la Gaceta Oficial No 41.536 del 30 de noviembre de 2018, que pasa a sustituir la anterior resolución aparecida apenas tres meses antes, en la Gaceta Oficial Nº 41.465 de fecha 22 de agosto de 2018, evidencia un reconocimiento de incrementos entre el 228% hasta casi 600% en los tres rubros pesquero incluidos en la cesta básica y en un período ligeramente superior a tres meses (Tabla 2). Tabla 2.- Datos comparativos de los precios acordados en las gacetas oficiales PRODUCTO Atún Enlatado (140 gr) Sardina en Lata (170 gr) Sardina Fresca

G.O. 41.465 G.O. 41.536 22/8/2018

30/11/2018

72,00 24,00 17,50

430,00 200,00 40,00

TENDENCIA (%) 597,22% 833,33% 228,57%

Al comparar el precio “acordado” para la sardina fresca con el rubro comercial más económico, disponible al consumidor, la diferencia es superior a las 21 veces el precio acordado; lo cual redundará en una mayor presión de demanda hacia ese rubro, donde se le pueda conseguir (solo en los operativos gubernamentales “Caravana de la Sardina” y “Feria Socialista del Pescado”) y debiendo considerar, adicionalmente, que ya debería haberse La brecha de precios promedios, entre el rubro evaluado iniciado la “veda” de este año para ese rubro. disponible de mayor y de menor valor, se situó en por encima de las 3 veces el de menor valor promedio Distinto es el caso del atún, puesto que por el precio registrado. Ésta diferencia queda instaurada, por los promedio evaluado para el kilo de atún se pueden momentos, en BsS. 1.730 por kilo; haciéndola crecer en adquirir seis latas con el precio “acordado”; lo cual solo más de un 57% con respecto a la del mes anterior; guiado equivale a 840 gr de producto. Estará en la capacidad del por el incremento del rubro del mayor valor disponible consumidor elegir aquellas piezas de músculo sólidas (sin que no es compensado por el aumento del rubro de menor piel ni elementos óseos) para hacer rendir el valor de su dinero en la compra de este rubro. Este mismo ejercicio cotización disponible. no puede ser efectuado para el caso de la sardina, pues no La variación del precio promedio del rubro disponible de se dispone de un precio promedio referencial, al no estar menor valor, con respecto al considerado para el mes disponible al consumidor, en la evaluación realizada. inmediato anterior, fue de 115%; pasando de ser el rubro pepitona, presente el mes anterior y ausente en éste, al Es bueno extender una invitación al lector a realizar una cataco y la lisa. En el caso del rubro de mayor valor, el revisión concienzuda de la Gaceta Oficial, a los efectos de incremento fue superior al 72%; siendo el carite sierra y evaluar las 35 empresas consultadas para el acuerdo de el atún los rubros de referencia para el mayor valor precios y establecer su relación con los productos promedio. pesqueros y acuícolas regulados. Así mismo preguntarse, El seguimiento mensual de los rubros indica que se la concordancia de estos precios “acordados” con el mantiene la tendencia de la variabilidad en los rubros anuncio presidencial del 29 de noviembre sobre el ofertados al consumidor; adicional a las rápidas y aumento salarial; que regiría a partir del 1 de diciembre y elevadas variaciones de los precios. La situación ha sido que para el 19 de diciembre no se había oficializado aún advertida reiteradamente en esta misma sección desde en Gaceta. boletines previos y debería ser motivo de atención a Gaceta Oficial No 41.536 del 30 de noviembre de 2018 con la resolución de precios acordados https://www.aporrea.org/media/2018/12/41.536.pdf todos los niveles. Se debería trabajar en corrección de las Al respecto del último punto, la ausencia de la Gaceta que oficializa el aumento causas de la desaparición de rubros en la oferta al de salario, es bueno consultar el escrito de Henry González “El aumento consumidor y en soluciones para atenuar las consecutivas salarial...sin Gaceta Oficial y sin nada que lo oficialice” en alzas. Variadas son las causas, explicaciones y https://www.aporrea.org/trabajadores/a273254.html justificaciones (sean valederas o no), pero las mismas no 20


PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN

INSPECCIONAN AVANCES EN PLANTA PROCESADORA DE SARDINAS A INAUGURARSE EN NUEVA ESPARTA

MINISTRO DANTE RIVAS PRESENTÓ A PESCADORES Y ACUICULTORES EL PLAN DE PESCA CONTINENTAL MinCI (21 Nov 2018)

Vicepresidencia (23 Nov 2018)

Este viernes, el ministro del poder Popular para Pesca y Acuicultura, Dante Rivas, inspeccionó los avances de la Planta Procesadora de Sardinas a inaugurarse en Vistalmar, estado Nueva Esparta. La información la dio a conocer Rivas a través de su cuenta oficial de Twitter. “Hoy inspeccionamos en #NuevaEsparta los avances de la planta procesadora de sardinas que será inaugurada muy pronto en #Vistalmar. Además, evaluamos los acuerdos productivos y el desarrollo del Plan de Acopio de Sardinas para la veda que va del 15 de diciembre al 15 de marzo” publicó en su perfil @DanteRivasQ. “La intención es aumentar el arrime y procesamiento de esta importante proteína para distribuirla a través de los programas sociales y garantizar que nuestro pueblo tenga acceso a ella también durante el tiempo de veda”, continúa en otro tuit. Asimismo, el titular de la cartera de Pesca y Acuicultura manifestó a través de la red social, que el día de hoy arribaron al estado 144.00 cajas con 2.016 toneladas de alimentos que serán distribuidos a través de los Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP), gracias al trabajo mancomunado entre el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación (MPPA) y los trabajadores del Puerto Internacional El Guamache. “Es una política planificada que venimos aplicando con muy buenos resultados. Desde mayo han ingresado 11.821 toneladas de alimentos, de enero a octubre entregamos 1.581.842 combos (cajas y cestas) y la distribución ha aumentado 377%. Seguimos venciendo!” resaltó en otro mensaje. http://www.vicepresidencia.gob.ve/index.php/2018/11/23/inspeccionanavances-en-planta-procesadora-de-sardinas-a-inaugurarse-en-nuevaesparta/

El Gobierno Nacional, en aras de garantizar la soberanía alimentaria al pueblo, prepara el Plan de Pesca Continental que consiste en acopiar 3.200 toneladas de especies fluviales, para luego ser distribuidos durante los primeros meses del año y en Semana Santa, aseguró el ministro del Poder Popular para la Pesca y Acuicultura, Dante Rivas. En su cuenta de la red social Twitter @DanteRivasQ, el titular del despacho informó que se reunió con pescadores y acuicultores de los estados Guárico y Bolívar, a quienes presentó el plan alimenticio. Este encuentro con el sector pesquero y acuicultor también sirvió para concretar nuevos acuerdos productivos, entre ellos que del monto total de la producción 50% será destinado para pescado salado y 50% para el fresco, a fin de procesar y ser distribuido a través de los programas sociales del Gobierno Bolivariano, entre ellos la Caravana de la Sardina y la Feria Socialista del Pescado. Proyectos y alianzas La semana pasada, el ministro Dante Rivas estuvo en el estado Sucre, donde encabezó una reunión de trabajo con pescadores y acuicultores para revisar nuevos proyectos y alianzas. En esa ocasión se planteó fortalecer el sector pesquero, a fin de que la población venezolana pueda adquirir su proteína marina, a través de los programas sociales que organiza su despacho. Estas políticas se promueven con el objetivo de garantizar el beneficio al pueblo venezolano, como parte del Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica. http://www.minci.gob.ve/ministro-dante-rivas-presento-a-pescadores-yacuicultores-plan-de-pesca-continental/

21


ELABORAN PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PESCA ARTESANAL Redacción – El Sol de Margarita (17 Dic 2018)

La pesca artesanal es valorada como uno de los pilares fundamentales para el desarrollo sostenible de la economía neoespartana, por ello que el Ejecutivo insular, tomando en cuenta que en este mes se cumple el vigésimo primer aniversario del Instituto Neoespartano de Pesca y Acuicultura (Inepesca), se propone resaltar la importancia de quienes se dedican al noble oficio de la pesca y de la gente que motoriza acciones en pro de estimular el desarrollo de este sector de producción y se presta a redimensionar la labor del instituto a partir del 2019. El presidente del Inepesca, Paúl Bermúdez, informó que en este sentido vienen efectuando una serie de actividades en las distintas comunidades pesqueras del estado, entre las cuales figura el primer borrador del Plan de Desarrollo Sostenible de Pesca Artesanal del estado Nueva Esparta, iniciativa que surge a partir del Plan de Desarrollo Estadal. “Los pescadores sintieron que este subsector de la economía merecía un plan de desarrollo propio y cumpliendo instrucciones del Gobernador se activó el comité técnico del Inepesca junto a la dirección de Planificación de la Gobernación”, señaló Bermúdez según informa boletín de prensa. Precisó que este primer borrador recoge un intensivo trabajo metodológico y de campo levantado en once semanas con aportes de hombres de mar y académicos, entre ellos el biólogo pesquero Luis Sánchez y el profesor Leo Walter González; y señala que la siguiente etapa será la consulta en cada uno de los consejos de pescadores para pulir y nutrir la propuesta. Proponen la promoción de la pesca sostenible, investigación y desarrollo del subsector pesca artesanal, la capacitación a pescadores y sus familias con miras al emprendimiento, humanización de comunidades y asentamientos pesqueros y planes de asistencia médica directa como algunas de las líneas maestras esbozadas. Corocoro: Pez Regional. En el marco de las actividades aniversarias del Inepesca, se ha propuesta la declaratoria del Corocoro como Pez Regional de Nueva Esparta, con lo cual se espera incentivar las investigaciones en torno a esta especie, así como el mejoramiento de métodos de pesca que coadyuven a su preservación y mejor aprovechamiento. De acuerdo a cifras del Inepesca, el Cococoro, es el segundo pescado de mayor consumo en la entidad insular. http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:215109/ElaboranPlan-de-Desarrollo-Sostenible-de-la-Pesca-Artesanal

22

SECTOR PESQUERO NACIONAL PROPONEN REFORMA A LEY DE PESCA PARA AMPLIAR DESARROLLO SOCIAL DEL SECTOR VTV (13 Dic 2018)

Líder del Frente Simón Bolívar de Pesca y Acuicultura propone cambios en la Ley de Pesca (Foto: Multimedios VTV

Optimizar el financiamiento que se obtiene por el aporte del 5 % que se cobra a los industriales y orientarlo al desarrollo social de los pescadores son parte de las propuestas que presentó este jueves Jesús Marcano, presidente del Frente Simón Bolívar de Pesca y Acuicultura. Entrevistado en Café en la mañana, por Venezolana de Televisión, indicó que los trabajadores del sector instalaron mesas de trabajo para debatir la reforma de la Ley de Pesca y Acuicultura. Este frente que se ha reunido con el ministro del Poder Popular de Pesca y Acuicultura, Dante Rivas, llevará lo discutido a la fecha a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC). Marcano destacó que este instrumento aprobado en 2003 fue un logro para los trabajadores del mar. “Se dio reconocimiento a la pesca artesanal y la prohibición de los métodos de arrastre”, acotó. En la actualidad requieren incluir cambios que aborden temas sociales como la educación, salud, deporte y cultura de las comunidades pesqueras. También proponen que los puertos pesqueros pasen a manos del Ministerio con competencia en el área. La finalidad es que los recursos que se generen allí lleguen también a los trabajadores. Proyecto de ley. El líder del frente de pescadores informó que presentarán ante la ANC un Proyecto de Ley de Financiamiento y Crédito del Sector Pesquero y Actividades Conexas. El objetivo es regular la asignación de recursos para el sector de manera directa, indicó. Marcano anunció que este jueves se hará la primera toma de posesión de una planta procesadora de pescado en la comunidad de El Cuchivano (Miranda). Esta medida fortalecerá “el punto y círculo” en el sector y la meta es lograr que cerca de cada comunidad pesquera exista una planta de este tipo para romper la dependencia hacia el sector privado que impone precios desproporcionados. http://vtv.gob.ve/proponen-reforma-ley-pesca-desarrollo-social/


SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL

OCEANA LAMENTA QUE LOS MINISTROS DE PESCA DE LA UE

'BATALLA' POR ÁFRICA: SOMALIA DA DERECHOS DE PESCA A CHINA

NO HAYAN AVANZADO HACIA UNA PESCA SOSTENIBLE EN EL ATLÁNTICO EN 2019

Feisal Omar / Reuters (11 Dic 2018)

EcoNoticias.com (20 Dic 2018)

El Gobierno de Somalia ha otorgado esta semana 31 licencias a la Asociación de Pesca de Ultramar de China (COFA), lo que permitirá que al menos 150 compañías pesqueras representadas por la asociación capturen atún en aguas somalíes. Desde que asumió el poder el año pasado, esta es la primera vez que el presidente del país africano, Mohamed Abdullahi Farmajo, otorga derechos de pesca a extranjeros. Según el Ministerio de Pesca de Somalia, la medida garantizaría que los recursos se exploten legalmente, tras años de pesca ilegal afectando al Cuerno de África. A lo largo de varios años, los pescadores locales y las comunidades costeras de Somalia que sobreviven gracias a la pesca han pedido ayuda al Gobierno para mantener a las embarcaciones extranjeras más grandes fuera de las aguas territoriales del país. Ante el temor de la población local a un agotamiento de los recursos, el asesor del Ministerio de Pesca somalí, Abdirahman Ahmed, aseguró que hasta 24 millas náuticas (44 kilómetros) de la costa están reservadas a los pescadores somalíes. Continente en disputa. El asesor de seguridad nacional del presidente Donald Trump, John Bolton, presentó esta semana una nueva estrategia de EE.UU. para África, que aspira a contrarrestar la influencia política y financiera de China y Rusia. Mientras EE.UU. reordena sus prioridades, China ha pasado los últimos años invirtiendo más en el continente, en términos físicos y financieros, así como en el llamado 'poder blando'. Pekín ha incrementado las becas para académicos africanos, ha desplegado personal de mantenimiento de la paz en las misiones de la ONU en Malí y Sudán del Sur y ha enviado científicos para ayudar a abordar las principales necesidades económicas y sociales. Expertos consultados por Bloomberg creen que la nueva estrategia de Washington podría tener como resultado una presencia más limitada en el continente africano. China "tiene una visión a largo plazo, entendiendo cuáles son las necesidades de los países, ya sea para reducir la pobreza energética aumentando sus recursos energéticos o proporcionando agua", señala Sherri Goodman, miembro del Centro Internacional para Académicos Woodrow Wilson (EE.UU.).

La pasada madrugada, los ministros de la UE han aumentado la cantidad de 'Totales Admisibles de Capturas' sostenibles de 53 en 2018 a 59 en 2019 y para la ONG de conservación marina ese es un avance "muy modesto e insuficiente" para lograr que todas las pesquerías en aguas de la UE sean sostenibles en 2020. El director ejecutivo de Oceana Europa, Lasse Gustavsson, denuncia que el Consejo de Agricultura y Pesca de la UE ha "desoído, una vez más" las peticiones de que la gestión pesquera del Atlántico sea "sostenible". A su juicio, fijar límites de capturas que año tras año exceden las recomendaciones científicas no tiene sentido ni ecológico ni económico, y la sociedad civil no debería seguir tolerándolo. "Es hora de que los ministros de la UE dejen de malgastar oportunidades de obtener más pescado, más empleo y más ingresos. Lo que no han hecho hoy, no tendrán más remedio que arreglarlo el próximo año por las mismas fechas, cuando se den de bruces con el plazo legal de 2020", ha añadido. La decisión de este miércoles afecta a especies de interés comercial como el bacalao, la merluza, el rape, la cigala, el lenguado, el eglefino y el jurel. Los científicos alertan que 4 de cada 10 poblaciones de peces en el Atlántico sufren sobrepesca y que esta se enfrenta a niveles "alarmantes" en los casos del bacalao del oeste de Escocia y Mar Celta, al merlán en el Mar de Irlanda, la cigala del Cantábrico y la solla en el sur del Mar Celta y suroeste de Irlanda. Para Oceana "nunca ha habido un momento mejor" para avanzar hacia un modelo de pesca sostenible, con beneficios récord de la flota de la UE, con una media del 17 por ciento y un favorable pronóstico para 2018. Por ello, considera que las flotas rentables podrían afrontar una necesaria reducción de capturas en el corto plazo para obtener ganancias a más largo plazo. Oceana recuerda que un estudio de la plataforma Catchy Data de la ONG calcula que en medios de diez años si se recuperan las poblaciones de peces y gestionan adecuadamente, la UE podría desembarcar un 56% más en el Atlántico Nordeste y Mar del Norte, lo que supondría más de 5 millones de toneladas. La sostenibilidad también haría aumentar el valor de las capturas (de 3.420 a 5.250 millones de euros) y del empleo en el sector pesquero (de 36.437 a 49.456 puestos de trabajo). https://www.ecoticias.com/sostenibilidad/190743/Oceana-lamentaministros-Pesca-UE-hayan-avanzado-hacia-pesca-sostenible

https://actualidad.rt.com/actualidad/299194-somalia-derechos-licenciaspesca-china

23


Contáctanos por los correos electrónicos

fundatuncofa@gmail.com FundatunCOFA@fundatun.net Síguenos en las redes sociales:

fundatuncofa

FUNDATUN COFA convivencia pesquera

@fundatun

Fundación Pesca de Túnidos Fundatún

fundatun

FUNDATUN COFA convivencia pesquera

Dolphin Safe

Celebramos el cumplimiento de las normas para la pesca del Atún y conservación de los Delfines en la zona del Océano Pacífico Oriental contenidas en el

“Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD)” en vigor desde febrero de 1999


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.