![](https://stories.isu.pub/74662497/images/3_original_file_I4.jpg?width=720&quality=85%2C50)
15 minute read
9ª REUNIÓN DEL COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR DE LA CIAT
by FUNDATUN
Alvin Delgado M. – FUNDATUN (25 de Junio, 2019).
Los días del 13 al 17 de mayo se realizó en San Diego, California la 10 ma Reunión del Consejo Científico Asesor de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), entre los puntos más resaltantes tenemos:
Advertisement
1.- Atún Aleta Amarilla: Las capturas en el OPO durante el 2018 fueron de 239 mil toneladas, la cual es menos que el promedio de quinquenio previo que fue de 244 mil toneladas. Según la evaluación para el 2018, se estima que la Mortalidad Por Pesca (F) recién ha estado por encima del nivel del Rendimiento Máximo Sostenible (RMS). Esto representa un cambio sustancial con respecto a la evaluación previa, que estimo las tasas de mortalidad por pesca recientes en el nivel correspondiente al RMS. Si se supone una relación población-reclutamiento, el pronóstico es más pesimista: se estima que el esfuerzo actual esta sustancialmente por encima del nivel de RMS, y la biomasa reproductora sustancialmente por debajo de dicho nivel. Las evaluaciones previas y otras investigaciones han indicado que la condición de la población es también sensible al valor supuesto para el tamaño promedio de los peces más viejos, y que se obtienen resultados más pesimistas si se reduce la ponderación asignada a los datos de frecuencia de tallas y más optimista si se ajusta al modelo más estrechamente al índice de abundancia relativa basado en la Captura Por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de la pesquería delfines del norte (DEL-N)en lugar de la pesquería palangrera del sur (LL-S).
2.- Atún Patudo: Las capturas preliminares estimadas en el Océano Pacífico Oriental (OPO), para el 2018, fueron de 65 mil Tm. Han sido identificadas varias incertidumbres en la evaluación actualizada del atún Patudo en 2018 y se ha cuestionado su utilidad para la ordenación. Mientras se implementa el plan de trabajo para mejorar la evaluación de la población de Patudo, el personal dará seguimiento a un conjunto de indicadores de condición de población para el Patudo, desarrollados a partir de los conceptos usados para calcular los indicadores de condición de población para el atún Barrilete. Todos los indicadores de Patudo, excepto capturas, muestran tendencias fuertes a lo largo del tiempo que indican una mortalidad por pesca mayor y una abundancia reducida, y se encuentran “en” o “por encima” de sus niveles de referencia. Análisis adicionales sugiere que el método usado actualmente para calcular el número de días de pesca sobre objetos flotantes está sesgado a favor de una tendencia creciente en días de pesca, lo que también sesgara la Captura Por Día de Pesca (CPDP). No obstante, el número creciente de lances sobre objetos flotantes, particularmente los lances sobre dispositivos agregadores de peces (plantados), y el peso promedio decreciente del Patudo en la captura siguen indicando que la población del Patudo en el OPO podría estar bajo una creciente presión de peca, y son necesarias medidas adicionales a las vedas estacionales actuales, tales como límites sobre el número de lances sobre objetos flotantes. El personal ha iniciado investigaciones del aumento del número de lances sobre objetos flotantes, por día y por buque, que se debe probablemente a la eficacia incrementada de los buques en encontrar plantados con atún, gracias al mayor número de plantados y el uso ampliado de boyas satelitales con sonar detector de pescado, y el número incrementado de lances sobre objetos flotantes por buques con Límites de Mortalidad de Delfines (LMD) que históricamente realizaron una mezcla de lances sobre objetos flotantes y sobre delfines. No obstante, son necesarias investigaciones adicionales.
3.- Atún Barrilete: Las capturas preliminares estimadas en el OPO, para el 2018, de 287 mil ton, es 8% mayor que el promedio 2003-2017, pero 15% menor que la captura récord de 2016. El atún Barrilete es una especie notablemente difícil de evaluar. Debido a la alta y variable productividad de la especie (es decir, el reclutamiento anual representa una gran porción de la biomasa total), es difícil detectar el efecto de la pesca sobre la población con los datos de pesca y métodos estándar devaluación de poblaciones. Esto vale particularmente en el caso de la población el OPO, debido a la falta de datos de composición por edad, y especialmente datos de marcado, sin los cuales no es posible una evaluación convencional del Barrilete.
Los indicadores basados en datos y en el modelo todavía no han detectado impactos adversos de la pesca, pero los indicadores basados en el modelo están probablemente sesgados y no deberían ser considerados fiables. El peso promedio estuvo por debajo de su nivel de referencia inferior durante 2015-2017, lo cual puede ser consecuencia de una explotación excesiva, pero puede también ser resultado del reclutamiento recientes mayores que los reclutamientos pasados, o la expansión de la pesca en zonas ocupadas por Barrilete más pequeño. La talla promedio es más baja en la parte occidental del OPO, pero viene disminuyendo en todas las zonas. El patrón a largo plazo de peso promedio reducido se debe probablemente al aumento por mortalidad por pesca que resulto del mayor número de lances. Sin embargo, no se sabe si los niveles actuales de mortalidad por pesca son apropiados porque no existen puntos de referencia para el Barrilete en el OPO, pero toda disminución continua de la talla promedio es motivo de preocupación.
4.- La pesquería sobre Dispositivos Concentradores de Peces (plantados) en el OPO: “Los lances cerqueros sobre objetos flotantes en el Océano Pacífico Oriental (OPO) han aumentado sustancialmente desde mediados de los años 1990, especialmente en años recientes, a pesar de restricciones sobre la capacidad de la flota desde 2002 (Resolución C-02-03). Se estima que, desde finales de los años 1990, la mayoría de los lances sobre objetos flotantes han sido realizados sobre Dispositivos Agregadores de Peces (DCP´s, FAD’s o plantados). No se sabe el porcentaje de los lances sobre objetos flotantes de buques cerqueros pequeños que fue realizado sobre plantados. Debido al tamaño y especies de los atunes capturados, al uso de materiales no degradables en la construcción de los plantados, y a las tasas de captura incidental de muchas especies más altas que en otros tipos de lance cerquero, se considera ampliamente que la pesca sobre plantados ejerce impactos negativos sobre el ecosistema y las poblaciones de atunes (Dagorn y col. 2012). El aumento en el número de lances sobre objetos flotantes fue investigado usando datos de captura y esfuerzo de todos los viajes de buques cerqueros iniciados durante 2010- 2018. Para los análisis, se agruparon los viajes en cinco categorías, por clase de acarreo de la CIAT, si el buque contaba con un Límite de Mortalidad de Delfines (LMD) y, para los buques de clase 6 con LMD, el nivel de actividad en lances sobre delfines durante el viaje. Los resultados indican que el incremento en los lances sobre objetos flotantes en la pesquería de cerco desde 2015 se debe principalmente a buques de clases 1-5, y a buques de clase 6 con LMD que no enfocaron la pesca de atunes asociados a delfines. En el caso de los buques de clases 1-5, el incremento parece ser debido a un cambio de lances no asociados a lances sobre objetos flotantes, y no a un incremento del número de viajes o de buques que realizan lances sobre objetos flotantes. En el caso de los buques de clase 6 con LMD que no enfocaron la pesca de atunes asociados a delfines, el incremento parece ser debido a un aumento del esfuerzo, medido ya sea por número de viajes, buques, días de pesca, o número de lances por día de pesca o por buque. La CPUE sobre objetos flotantes ha estado generalmente por encima del promedio desde principios de los años 1990, y estuvo por encima del nivel de referencia superior en 2016.
La pesquería sobre plantados años a año se hace más eficiente, principalmente por el número de plantados en el mar y con la instalación a las boyas satelitales de sondas cada vez más sofisticadas para la detección de pescado; lo que ha hecho que aumenten el número de lances, aumente los lances con capturas y disminuyan los días de pesca de las embarcaciones que pescan sobre plantados. Si bien las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s) atuneras están haciendo esfuerzos en: (a) investigaciones para que los plantados sean biodegradables y las redes colgantes sean con materiales no enmallantes; (b) regular la siembra de plantados; (c) la recolección de los plantados y de la información, a través de planillas durante los viajes de pesca; y (d) la obtención de información de las boyas satelitales; esto no ha sido muy eficiente ya que el número de siembra permitido por embarcación es muy alto, la recolección ha sido mínima, la información recolectada por los capitanes ha tenido muchos problemas y la información por parte de las compañías proveedoras del servicio no ha sido eficiente. Adicionalmente no se está haciendo nada o casi nada en cuanto a preservar los recursos atuneros, principalmente del Patudo y del Aleta Amarilla.
5.- Capacidad de pesca en el OPO: Desde el 2002, con la Resolución C- 02-03, se conviene la capacidad de la flota atunera operando en el Océano Pacifico Oriental (OPO) y se establece un nivel objetivo de 158.000 m 3 de capacidad de bodega para el OPO; sin embargo, ha habido un incremento de la capacidad de pesca. En 2002 la capacidad cerquera estaba en el orden de las 199.870 m 3 , para el 2010 en 210.025 m 3 , para 2017 en 263.018 m 3 y en 2018 se observó una ligera disminución a 262.226 m 3 .
6.- Investigaciones realizadas en el laboratorio de la CIAT en Achotines en Panamá: Entre las diferentes investigaciones están la del ciclo vital temprano de los atunes, investigaciones de la biología reproductora y el ciclo vital temprano del atún Aleta Amarilla, efectos del cambio climático y de impactos antropogénicos sobre los huevos y larvas de Aleta Amarilla, entre otros. “En cuanto a los efectos del cambio climático: La evaluación del quinto Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) (Stocker y col. 2013) estima una disminución media global del pH superficial del océano de 0.30-0.32 antes de 2100 debido a concentraciones crecientes de dióxido de carbono disuelto (pCO2), proveniente de actividades antropogénicas. Se predice que en regiones del Océano Pacífico donde desova y crece el atún Aleta Amarilla, el pH medio del agua superficial disminuirá entre 0.26 y 0.49 unidades de pH antes de 2100 (Ilyina y col. 2013). La acidificación oceánica es motivo de preocupación por sus efectos potenciales sobre el crecimiento, desarrollo, y supervivencia de las etapas tempranas de vida de los atunes en hábitats oceánicos y sobre la extensión espacial de hábitats adecuados para los atunes. A fin de investigar los efectos potenciales de la acidificación oceánica sobre las etapas tempranas de vida del Aleta Amarilla, múltiples organizaciones colaboradoras realizaron un estudio en el Laboratorio de Achotines en 2011. Se realizaron dos pruebas separadas para probar el efecto de un incremento de pCO2 sobre huevos y sobre larvas en las etapas de saco vitelino y primera alimentación. Los niveles de acidificación probados variaron del nivel actual a los niveles predichos para ciertas áreas del Pacífico en los próximos 100 años (futuro cercano) a 300 años (largo plazo). Los resultados variaron entre pruebas, pero, con niveles de acidificación similares a aquellos predichos para el futuro cercano, indicaron una reducción potencial significativa de la supervivencia y el tamaño de las larvas y tiempos de eclosión prolongados (Bromhead y col. 2015). Un análisis histológico del desarrollo de los órganos en larvas indicó efectos letales y subletales sobre los órganos larvales con niveles de pH todavía más altos que aquellos en los que se detectaron efectos significativos sobre la supervivencia y el crecimiento (Frommel y col. 2016). Los efectos potenciales del cambio climático sobre las etapas tempranas de vida son una consideración importante en las evaluaciones futuras de los atunes en el OPO. El grupo de Bromhead y col. celebró un taller en Sydney, Australia, en enero de 2016, para analizar la situación actual con respecto a información sobre los efectos de la acidificación oceánica sobre las pesquerías pelágicas en el Océano Pacífico, y examinar opciones para evaluar el impacto sobre los recursos atuneros. Se publicará el informe del taller en una revista científica en 2019. No queda claro que, si la acidificación aumenta a los niveles predichos para el Océano Pacífico, los atunes sean capaces de adaptarse a la acidificación mediante selección para individuos más resistentes (Bromhead y col. 2015). Tampoco queda claro si esta resistencia individual es heredable (Munday y col. 2012). Hasta la fecha, existen indicios que los niveles de acidificación oceánica de futuro cercano pueden ejercer efectos negativos significativos sobre el desarrollo de órganos, supervivencia y crecimiento de los huevos y larvas del atún Aleta Amarilla. Estos resultados permiten parametrizar modelos como SEAPODYM (Lehodey y col. 2008) para incluir los efectos de la acidificación y otras variables del cambio climático en el desarrollo de índices de hábitat de desove. Además, se ha propuesto realizar en el Laboratorio de Achotines nuevos estudios de los efectos de contaminantes sobre las etapas tempranas de vida del Aleta Amarilla con científicos colaborantes de la Institución Scripps de Oceanografía”.
RECOMENDACIONES DEL PERSONAL CIENTÍFICO DE LA CIAT AL COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR Y A LA COMISIÓN:
1. ATUNES:1.1. Mantener las disposiciones de la resolución actual (Resolución C-17-02).
1.2. Para la pesquería de cerco, limitar el número anual total de lances sobre objetos flotantes y no asociados combinados (OBJ+NOA) por buques de clase 6 en 2020 a 15,723. Una vez alcanzado el límite, se permitirán solamente lances asociados a delfines (DEL) durante el resto del año, y todo buque sin un Límite de Mortalidad de Delfines (LMD) deberá regresar a puerto.
2. ALETA AZUL DEL PACIFICO:
2.1. La resolución actual (Resolución C-16-08) es suficiente y, por este motivo, no se hacen recomendaciones adicionales.
2.2. Son posibles capturas incrementadas con base en los escenarios analizados bajo la estrategia de extracción preparada por el grupo de trabajo conjunto de las OROP´s atuneras. La selección de escenario de captura debería tomar en cuenta la tasa de restauración deseada y la distribución de la captura entre aletas azules pequeños y grandes.
3. ATUN ALBACORA DEL NORTE:3.1. Las resoluciones actuales (C-05-02, C-13-03, C-18-03) deberían ser continuadas.
4. TIBURON SEDOSO:
4.1. Las Partes, no partes cooperantes, entidad pesquera u organización regional de integración económica cooperantes (colectivamente denominados “CPC”) sujetos a las disposiciones del párrafo 7 de la Resolución C-16-06 deberían implementar una prohibición del uso de reinales de acero durante un periodo de tres meses consecutivos entre abril y septiembre, inclusive, de cada año para las porciones pertinentes de sus flotas nacionales.
4.2. De conformidad con los párrafos 9 y 10 de la Resolución C-16-06, los CPC deberían notificar a la Comisión del periodo de la prohibición, del número de buques sujetos a la prohibición, y de cómo se dará seguimiento al cumplimiento de la misma.
5. AVES MARINAS:
5.1. Revisar la Resolución C-11-02 en consonancia con los conocimientos actuales con respecto a las técnicas de mitigación para aves marinas.
6. TIBURONES Y RAYAS:
6.1. Implementar la Fase 1 del programa de muestreo a largo plazo (Project C.4.b), usando métodos de muestreo y logística desarrollados bajo el Proyecto C.4.a.
6.2. Establecer una oficina de campo de la CIAT en Centroamérica cerca de algunos de los puertos donde ocurre la mayoría de las descargas de tiburones.
6.3. Requerir que los capitanes de los buques completen los formularios de declaración de transbordo de la Resolución C-12-07 por especie, para todas las capturas de tiburones.
6.4. Realizar un estudio de marcado piloto sobre la supervivencia postliberación de las rayas Mobulidae en todos tipos de lance cerquero, usando las directrices en el Anexo 1 de la Resolución C-15-04.
7. CONSIDERACIONES ECOSISTEMATICAS (Desarrollo de un programa de muestreo ecológico dependiente de pesquería para las pesquerías atuneras del OPO):
7.1. En colaboración con los CPC, desarrollar un programa de muestreo ecológico dependiente de la pesquería para recolectar muestras de estómagos y tejidos de depredadores clave para análisis ecológicos de contenido, isótopos estables, y ácidos grasos.
8. DISPOSITIVOS AGREGADORES DE PECES (Plantados o FAD´s):
8.1. Los CPC deberían proveer los datos de plantados de cada viaje de pesca al personal de la CIAT en cuanto los reciban al fin del viaje.
8.2. Los CPC deberían reportar cualquier interacción con plantados exclusivamente en el formulario estándar elaborado por el personal de la CIAT (FAD form 9/2018).
8.3. Los CPC deberían proveer al personal de la CIAT datos de boyas correspondientes a, como mínimo, una posición por día, y a toda "ventana de búsqueda" (cuando el buque esté comunicando más frecuentemente que lo normal con la boya a fin de localizarla).
8.4. Requerir que los buques remitan los formularios de descripción de artes de cerco y palangre anexados al Documento SAC-05-05. Toda modificación importante del arte realizada subsiguientemente debería ser reportada en estos formularios antes de salir de puerto con el arte modificada.
9. COBERTURA POR OBSERVADORES:9.1. PESCA DE CERCO:
![](https://stories.isu.pub/74662497/images/7_original_file_I4.png?width=720&quality=85%2C50)
9.1.1. Establecer un programa de observadores para los buques cerqueros de menos de 363 t de capacidad de acarreo, con una cobertura de muestreo de 20%.
9.2. PESQUERIA CON PALANGRE:
9.2.1. El personal mantiene su recomendación de una cobertura por observadores de al menos 20% de buques palangreros de más de 20 m de eslora total.
9.2.2. Los CPC deberían remitir todos los datos operacionales de observadores en palangreros recolectados desde el 1 de enero de 2013 hasta la actualidad, en consonancia con la recomendación del Documento SAC-08-07e.
9.2.3. Adoptar un formato estandarizado para los informes anuales de los CPC de datos de observadores en palangreros, como aquel propuesto en Documento SAC-10-INF-H 3. Adoptar número de lances como la medida de esfuerzo para la pesquería de palangre en el OPO.
RECOMENDACIONES DEL COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR A LA COMISIÓN: 1. ATUNES TROPICALES
1.1. Conservación: El Comité solicita, que el personal de la CIAT presente en la reunión del Comité en 2020, un conjunto de opciones de medidas de ordenación para atunes tropicales, consistentes con el plan de trabajo del personal para mejorar las evaluaciones de poblaciones de los atunes tropicales.
1.2. Evaluaciones de poblaciones:
1.2.1. El Comité apoya el plan de trabajo del personal para mejorar las evaluaciones de poblaciones de los atunes tropicales a tiempo para la consideración por la Comisión de medidas de ordenación para 2021 y años subsiguientes.
1.2.2. El Comité reconoce que el calendario actual de evaluaciones anuales de referencia o actualizadas para los atunes Patudo y Aleta Amarilla dificulta para el personal de la CIAT realizar las investigaciones necesarias para mejorar dichas evaluaciones, así como para desarrollar evaluaciones para otras poblaciones solicitadas por la Comisión. Por lo tanto, el Comité recomienda que el personal de la CIAT desarrolle, y presente al Comité, un cronograma de evaluaciones alternativo, con evaluaciones de referencia o actualizadas programadas en coordinación con el calendario de ordenación, e indicadores en los años intermedios para evaluar si son necesarias medidas de ordenación adicionales.
1.2.3. El Comité recomienda que el personal de la CIAT continúe trabajando con los CPC para revisar la notificación de datos, en términos de la cantidad y calidad necesarias para las evaluaciones mejoradas de las poblaciones.
1.2.4. El Comité recomienda que el personal de la CIAT continúe la colaboración con la Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central (WCPFC por sus siglas en ingles) en las evaluaciones de poblaciones.
1.3. Evaluaciones de estrategias de ordenación: El Comité apoya el plan de trabajo del personal de la CIAT (Documento SAC-10-01a) de avanzar con talleres en 2019 y 2020 sobre la evaluación de estrategias de ordenación para los atunes tropicales con las partes interesadas, científicos, y gestores. Por lo tanto, el Comité recomienda que la Comisión continúe proveyendo fondos para apoyar este trabajo.
2. DORADO
2.1. El Comité recomienda que el personal de la CIAT continúe trabajando con los CPC en investigaciones sobre el estado poblacional del Dorado (Coryphaena hippurus) en el OPO.
3. DATOS3.1. Monitoreo electrónico:
3.1.1. El Comité recomienda que las iniciativas de Monitoreo Electrónico (ME) implementadas en los cerqueros, tanto de clases 1-5 como de clase 6, que mejorarán la recolección de datos para la flota cerquera, sean también probadas en la flota palangrera.
3.1.2. El Comité solicita que el personal prepare una propuesta sobre estándares mínimos de ME y requisitos de recolección y notificación de datos para las flotas cerqueras y palangreras, para revisión en la próxima reunión del Comité.
3.2. Datos de plantados:
3.2.1. El Comité reitera la importancia de que todos los CPC suministren al personal de la CIAT los mismos datos de boyas sin procesar recibidos por los usuarios originales, de acuerdo con la recomendación del grupo de trabajo ad-hoc sobre plantados en mayo de 2018, adoptada por el Comité en su 9ª reunión.
3.2.2. El Comité recomienda que el personal de la CIAT revise el procedimiento de recolección de datos relacionados con la pesca sobre objetos flotantes, para identificar indicadores que representen adecuadamente el número de objetos flotantes efectivos, niveles de siembra y pérdidas.
3.2.3. El Comité recomienda que la información en el Formulario de Plantados 09-2018 (Ver. 2) sea registrada por el observador en los buques cerqueros con observador a bordo, y que el capitán tenga la obligación de proporcionar al observador la identificación del plantado y, según proceda, la otra información en el Anexo 1 de la Resolución C-18-05. En los buques cerqueros que no lleven observador, el capitán será responsable de registrar la información en el formulario.
3.3. CPUE palangrera: El Comité recomienda que el personal siga investigando con los CPC cuestiones relacionadas con la CPUE palangrera, y que siga investigando el índice conjunto de CPUE palangrera estandarizada.
4. INFORMES DE AVANCES SOBRE RECOMENDACIONES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO: El informe sobre los avances y resultados de las recomendaciones adoptadas por reuniones previas del Comité resultó ser muy útil para el Comité (Documento SAC-10-02). Por lo tanto, el Comité recomienda que el personal de la CIAT incluya en los informes futuros los avances y resultados de las recomendaciones de los grupos de trabajo adoptadas por el Comité.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
(1) Los análisis realizados por el personal científico de la CIAT para las poblaciones de Aleta Amarilla y Patudo nos indican que hay mucha incertidumbre y que las poblaciones muestran sobre pesca, por lo que como medida precautoria se deberían recomendar medidas para disminuir principalmente las capturas de atunes pequeños de estas especies a fin de garantizar la salud del recurso.
(2) En cuanto a la población de Barrilete esta está mostrando problemas que se observa principalmente disminución constante del promedio de la talla de los atunes capturados. Si bien es una población difícil de evaluar se recomienda también tomar medidas precautorias y marcado de atunes para realizar una evaluación futura.
(3) Apoyar la propuesta del personal científico de la CIAT en la recomendación de limitar el número de lances sobre objetos flotantes.
(4) Debe comenzarse a regular la pesquería de plantados, el aumento constante de lances y de capturas de Aleta Amarilla y Patudo de tamaños pequeños podrá tener un impacto negativo y significativo en las poblaciones futuras.
(5) Monitorear los barcos cerqueros pequeños clase 1 a 5, menos de 363 toneladas de acarreo, bien sea con cobertura de observadores de al menos 20% o con monitoreo electrónico.
(6) Aumentar la cobertura de la flota palangrera a 20% y mejorar la calidad de los datos de los informes de los observadores y de gobierno, siguiendo los estándares propuestos y aprobados por la CIAT.
(7) Recomendar disminuir el número de plantados por embarcación y definir claramente lo referente a FAD “activo” e “inactivo”, y de ser posible la eliminación de esta última definición, ya que un FAD inactivo sigue en el mar agregando peces y con posibilidad potencial de que se le realicen lances.
(8) Trabajar en un programa piloto para recolección de FAD´s.
(9) Solicitar al personal científico de la CIAT una lista con todos los buques que pescan sobre plantados (sin incluir el nombre), con las capturas de los últimos tres años de Aleta Amarilla, Patudo y Barrilete; así como del número de lances. También una tabla sobre el número de lances por tipo y sus capturas para los últimos 3 años o más de ser posible.