![](https://stories.isu.pub/75884805/images/9_original_file_I8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
70 AÑOS DEL MUSEO DE BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (MBUCV): 1949-2019
by FUNDATUN
ANA BONILLA RIVERO - Curadora Colección de Peces - MBUCV (2019)
La creación del Museo de Biología de La Universidad Central de Venezuela (MBUCV) se remonta al año 1949 y por iniciativa de los investigadores Janis Rácenis, Grigorio Marcuzzi y Janis Roze; teniendo como sede el Edificio Este de la Plaza del Rectorado de la Universidad Central de Venezuela. El objetivo fundamental de lainstitución fue documentar la fauna venezolana, como parte fundamental del patrimonio nacional. Como una actividad esencial, asociada a este tipo de institución, se comenzó a promover la investigación científica en el campo de la Zoología; labor que comenzó a ser divulgada principalmente en la Revista Acta Biológica Venezuelica, también fundada por Janis Rácenis en 1951.
Advertisement
![](https://stories.isu.pub/75884805/images/7_original_file_I32.jpg?width=720&quality=85%2C50)
A finales de los años ’50 el MBUCV incorporó a una serie de jóvenes investigadores: Francisco Mago Leccia, Haydeé Solano, Carlos Machado Allison, Maruja Esquivel y Juhani Ojasti, además de Charles Ventrillon, Emil Brockl y Edgard Rutkis; quienes dieron forma a un centro de zoología sistemática con repercusión nacional.
Desde su fundación hasta el año 1958, el Museo perteneció al Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Física y Matemáticas (actual Facultad de Ingeniería) de la UCV; Departamento que posteriormente fue transformado en la Escuela de Ciencias, dirigida por Tobías Lasser y con una marcada inclinación hacia la Biología. En 1958 se fundó la Facultad de Ciencias y el MBUCV pasó a formar parte de la Escuela de Biología, incluida en esta nueva facultad.
![](https://stories.isu.pub/75884805/images/7_original_file_I33.jpg?width=720&quality=85%2C50)
A partir del 24 de septiembre de 1965, el MBUCV pasó a ser uno de los cuatro departamentos del recién creado Instituto de Zoología Tropical (IZT), cuando éste se constituyó como instituto. Francisco Mago Leccia fue el primer Jefe del Departamento Museo de Biología dentro del IZT, mientras que los otros tres departamentos estaban dirigidos inicialmente por Carlos Machado-Allison (Zootaxonomía y Zoogeografía), Juhani Ojasti (Ecología Animal) y Emil Brockl (Publicaciones y Documentación Científica).
En 2010, el IZT se reorganiza y cambia su nombre a Instituto de Zoología y Ecología Tropical (IZET) con tres Centros de Investigación, uno de los cuales se denomina Centro Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela (CMBUCV), que asume las Colecciones del MBUCV junto con los laboratorios de investigación asociados a las mismas y la Dirección del IZT (Marcano y col., en prensa).
![](https://stories.isu.pub/75884805/images/7_original_file_I34.jpg?width=720&quality=85%2C50)
LAS COLECCIONES DEL MBUCV
El Museo de Biología de La Universidad Central de Venezuela (MBUCV) consta de 20 Colecciones, organizadas por categorías taxonómicas de Phylum o Clase, principalmente:
![](https://stories.isu.pub/75884805/images/8_original_file_I6.png?width=720&quality=85%2C50)
La Colección de Mamíferos conserva 6.710 ejemplares catalogados, 15 órdenes, 44 familias, 153 géneros, 247 especies, 107 subespecies, 5 holotipos, 49 paratipos y 114 ejemplares exóticos. Estos ejemplares incluyen pieles, cráneos, esqueletos completos, y ejemplares preservados en alcohol. Su representatividad en relación con la biodiversidad mastozoológica venezolana a nivel de especie es del 61%. La Colección de Aves contiene 1.645 números de catálogo, representando 62 familias, 313 géneros, 294 especies, 228 subespecies y 36 ejemplares exóticos. La Colección de Reptiles comprende 3.463 números de catálogo, 3.319 de los cuales corresponden a ejemplares de Venezuela, y están agrupados en 29 Familias, 94 géneros y 177 especies. La Colección de Anfibios contiene 6.392 ejemplares, organizados en 2.431 números de catálogo, con una representación de 2.226 ejemplares localizados en territorio venezolano; abarca 57 géneros y 128 especies (Salazar y Ferreira, 2015) (IZET sitio web).
![](https://stories.isu.pub/75884805/images/8_original_file_I9.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La Colección de Peces es una de las más importantes de América del Sur, ya que actualmente contiene 35.784 lotes de ejemplares catalogados, en su mayoría pertenecientes a los Ordenes Characiformes, Siluriformes, Gymnotiformes y a la Familia Cichlidae; en esta colección destacan 128 lotes de Holotipos y 548 lotes de Paratipos, principalmente de especies de peces de agua dulce de la región Neotropical (IZET sitio web; Marcano y col., en prensa).
![](https://stories.isu.pub/75884805/images/8_original_file_I8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La alta diversidad de especies y de regiones geográficas representadas, entre las cuales se incluyen la región Amazónica, el Escudo de Guyana, los Llanos, la Cordillera Andina, la Cuenca del Caribe, entre otras, determinan que la Colección de Peces del MBUCV sea un centro de referencia permanente para estudios de la ictiofauna de América del Sur.
EL VALOR DE LAS COLECCIONES NATURALES
Las colecciones naturales son centros de investigación, más que galerías de exhibición; ya que sirven para darnos cuenta del pasado, presente y futuro de la naturaleza. Por lo tanto, los museos de historia natural son recursos indispensables para el estudio de la biodiversidad y para la educación del público en general (Lemaitre, 2002).
El valor de las colecciones biológicas sistemáticas comúnmente es desconocido o, en el mejor de los casos, subestimado. La información que generan estas colecciones, manejadas por los curadores, tiene aplicaciones en diferentes ámbitos. Además del valor intrínseco de las colecciones como patrimonio nacional y de que cualquier estudio biológico parte de conocer la identidad de los organismos bajo investigación, este valor se puede manifestar en beneficios científicos y sociales que van desde la formación de recursos humanos capacitados en biología y áreas afines, hasta la posibilidad de extraer información útil para resolver problemas de la vida diaria o como apoyo a muchos otros tipos de investigaciones biológicas, por ejemplo, la identificación de organismos ponzoñosos o tóxicos, la búsqueda de drogas de origen natural para múltiples usos médicos, la investigación en control biológico de plagas e incluso como apoyo a labores militares en zonas silvestres lejanas o separadas de los puntos de abastecimiento y auxilio médico (Álvarez Iragorry, 1988, manuscrito; Lemaitre, 2002).
![](https://stories.isu.pub/75884805/images/9_original_file_I9.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Desde su fundación, hasta la actualidad, el MBUCV ha contribuido en la realización de proyectos nacionales e internacionales, los cuales han generado numerosas publicaciones ampliamente reconocidas en el campo científico, basado fundamentalmente en las colecciones de referencia de la fauna autóctona que alcanzan más de 800.000 ejemplares (IZET sitio web). En 2019 se celebran 70 años del MBUCV como baluarte de la investigación científica en el campo de la Zoología y como garante del patrimonio nacional que representa la fauna de nuestro país.
REFERENCIAS CONSULTADAS: Álvarez lragorry, A. 1988. Historia del Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela 1948-1988: El desarrollo de una institución científica en un ambiente fluctuante. Manuscrito. IZET. http://izt.ciens.ucv.ve/izet/. Sitio web del Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Facultad de Ciencias, UCV Lemaitre, R. 2002 Colecciones y Museos. Biodiversidad, una Historia Natural. Revista La Tadeo No. 67: 55-64. Marcano, A., A. Bonilla y F. Provenzano. The Fish Collection at the Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela (MBUCV-V). En preparación.