8 minute read

VENEZUELA EN EL PROGRAMA PILOTO DE ENTRENAMIENTO DE LIDERAZGO DE LA UNIVERSIDAD MUNDIAL DE PESCA

Telimay Nailu Castro Pérez - INSOPESCA / José Andrés Mendoza Bracho -MppAPT - 19 de Septiembre 2019

EL ORIGEN DEL PROGRAMA

Advertisement

El agotamiento de las poblaciones de peces tiene repercusiones negativas para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico, asimismo reduce el bienestar social de los países en todo el mundo; especialmente aquellos que dependen de las actividades pesqueras como fuente de proteína animal e ingresos, como ocurre con los pescadores de subsistencia en los países en desarrollo. En ese sentido, se hace necesario gestionar adecuadamente los recursos acuáticos vivos.

En el presente, la actualización de los conceptos de la estructura de los gobiernos es el principal reto para garantizar un manejo sustentable de los recursos pesqueros nacionales o regionales. El fortalecer los conocimientos del personal que desarrolla las políticas de administración pesquera y acuícola es la base para un desarrollo sustentable de estas actividades.

Asimismo, el fortalecimiento de las capacidades de Seguimiento, Vigilancia y Control (SVC) sometida a las jurisdicciones nacional y de alta mar representa la mejor esperanza de prevenir, desalentar y eliminar la Pesca Ilegal No Declarada No Reglamentada (Pesca INDNR). Afortunadamente, en los últimos años, los Estados han elaborado varios instrumentos de SVC y han tratado de reforzarlos y perfeccionarlos. La cooperación entre Estados, en particular a través de las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP’s) y otras redes más informales, se ha ampliado también recientemente.

En virtud del Artículo XV de la Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y con base en lo expuesto anteriormente, el Ministerio de Océanos y Pesca de la República de Corea presentó una propuesta ante esta Organización para el establecimiento de una Universidad Mundial de Pesca (WFUporWorld Fisheries University), en el año 2016. La propuesta estaba orientada a establecer una institución internacional de educación e investigación de postgrado, organizada por Corea del Sur, encargada de impartir programas de postgrado y diplomados en los campos de la pesca y la acuicultura, entre otras cosas; con una visión destinada, en particular, a fortalecer las capacidades de los países en desarrollo en estos campos, bajo la responsabilidad de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, para garantizar la seguridad alimentaria mediante el adecuado manejo y uso de los recursos naturales.

En preparación para la fundación de la WFU, la República de Corea ejecutó el Programa Piloto de la Universidad durante el período 2017-2019; en virtud de lo contenido en el punto 160 del informe del 32 do Período de Sesiones (2016), el punto 127 del informe del 33 er Período de Sesiones (2018), la acogida brindada en el 41 er Período de Sesiones de la Conferencia de la FAO (2019) y de acuerdo con la decisión de ese órgano rector, se suscribió el Memorando de Entendimiento para el establecimiento de la WFU.

El Programa Piloto de la WFU fue operado en la Universidad Nacional Pukyong (PKNU, por sus siglas en inglés) en la ciudad de Busan, el puerto más grande de Corea; el cual alberga una gran cantidad de institutos de investigación relacionados con la pesca. La PKNU se ha especializado en el avance de la ciencia de la pesca y la acuicultura desde 1941, adicional a que ha estado realizando un Curso Internacional de Cooperación en Ciencia Pesquera desde 2010 y, por lo tanto, aporta una experiencia de fondo considerable a esta iniciativa. Esta fase piloto contempló un programa de Maestría con tres menciones: Tecnología Acuícola, Manejo de Recursos Pesqueros y Ciencias Sociales Pesqueras; y un segundo programa en liderazgo denominado Programa Certificado de Entrenamiento en Liderazgo (LTCPpor Leadership Training Certificate Programme).

LTCP EN PESCA Y ACUICULTURA

El manejo pesquero adaptativo es el presente y el futuro para la sostenibilidad de los recursos pesqueros; sin embargo, su implementación en los planes de ordenación pesquera no ha sido fácil en el tiempo. Ello hace que el intercambio de conocimientos y experiencias, adicional a las relaciones y cooperación de los países, se conviertan en una de las claves para el desarrollo sustentable de las actividades pesqueras y acuícolas; basadas en un manejo ecosistémico y tomando en cuenta a todos los actores, de manera holística, para lograr un manejo más acertado de la actividad a nivel global.

El LTCP fue diseñado para oficiales de Gobierno, en las áreas de pesca y acuicultura, con la finalidad de ampliar sus conocimientos y capacidades mediante el aprendizaje formal, el intercambio de información y de experiencias. El desarrollo del Programa Piloto LTCP en Pesca y Acuicultura de la WFU fue realizado desde el 30 de abril de 2018 hasta el 22 de febrero de 2019 y contó con la participación de 7 países en desarrollo de los continentes africano, asiático y americano; los cuales estuvieron representados por 15 funcionarios de los siguientes países: Myanmar (2), Omán (1), Sierra Leona (3), Sri Lanka (1), Sudán (3), Tailandia (3) y Venezuela (2).

Los objetivos específicos del LTCP planteados fueron los siguientes:

➢ Mejorar el desarrollo de capacidades de la educación pesquera

➢ Mejorar la capacidad de desarrollo humano de la pesca

➢ Mejorar la capacidad de capacitación técnica de los participantes en la pesca; y

➢ Contribuir a la cooperación pesquera internacional

Vale destacar que el desarrollo de las unidades curriculares impartidas contempló no solo la educación teórica especializada, sino también incluyeron entrenamiento de campo con visitas a instituciones gubernamentales, comunidades, cooperativas y compañías; así como experimentos para proporcionar perspectivas en profundidad.

CONTENIDO DEL LTCP

El LTCP se dividió en cuatro (4) sesiones regulares con una duración de dos (2) meses y un Programa de Entrenamiento en Política de Educación y Tecnología Pesquera ofrecido por el Centro de Cooperación Pesquera de Ultramar (OFCC, por sus siglas en inglés). Durante las sesiones regulares se cursaron diferentes unidades curriculares, considerando que dentro de los participantes existían diferentes áreas de especialización, generando un impacto positivo al grupo; ya que esto permitió desarrollar los conocimientos utilizando diferentes métodos y ampliando las perspectivas con las que se deben administrar las actividades pesqueras y acuícolas. En ese sentido, las materias cursadas explican las áreas y actores presentes en las actividades pesqueras y acuícolas como un sistema, a saber:

➢ Los ELEMENTOS ABIÓTICOS, que contempla todo el entorno físico y químico en el que se desarrollan los organismos (agua, fondo marino, y clima).

➢ Los ELEMENTOS BIÓTICOS, que contemplan no solo a las especies objetivos, sino a las otras especies; el hábitat vivo en su totalidad; y

➢ La DIMENSIÓN HUMANA, que contempla el marco social, económico e institucional.

Estas dimensiones y elementos simplifican en cuál contexto o área se debe aplicar mayor esfuerzo al momento de realizar un manejo sustentable. Por esta razón, las materias desarrolladas durante las sesiones regulares fueron las siguientes:

Por su parte, el Programa ofrecido por el OFCC fue realizado en conjunto por la Universidad Nacional de Chonnam y la Universidad Nacional de Gyeongsang; ubicadas en las ciudades de Yeosu y Tongyeong respectivamente. El mismo mostró un sistema de educación y tecnología pesquera con otro enfoque, en virtud de sus pesquerías y sus sistemas de cultivos específicos. Es necesario mencionar que estas ciudades poseen un manejo pesquero y acuícola particular, pero tomando como guía las directrices nacionales.

PARTICIPACIÓN EN EVENTOS

Esta certificación de liderazgo, por su naturaleza e interconexión existente con los organismos internacionales de manejo y de uso sustentable de recursos en las actividades pesqueras y acuícolas, permitieron la participación en diferentes eventos y conferencias internacionales como:

• La “Sesión especial del Año Internacional del Salmón (IYS) en el Simposio Internacional de Investigación en Ecosistemas Marinos a Largo Plazo 2018” sobre el programa de monitoreo del salmón del Pacífico y la iniciativa/actividades del IYS; evento que fuera realizado en Busan (Corea del Sur) el 3 de diciembre de 2018.

• La “Conferencia Internacional para la Pesca Sostenible en Alta Mar” en la búsqueda de la cooperación entre las naciones erradicar la pesca ilegal (Pesca INDNR) y gestionar la pesca sostenible en todo el mundo; un evento del Ministerio de Océanos y Pesca que fuera realizado en Busan (Corea del Sur) los días 21 y 22 de noviembre de 2018.

• La conferencia mundial de la FAO, coorganizada por el Ministerio de Océanos y Pesca, sobre “Tenencia y derechos de los usuarios en la pesca 2018: alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible para 2030” (UserRights 2018); evento realizado en Yeosu (Corea del Sur) del 10 al 14 de septiembre de 2018.

MIRANDO AL FUTURO

Esta iniciativa tomada por la República de Corea se debe seguir replicando en cada continente, basándose en la promoción de un desarrollo sustentable con base en el manejo adaptativo con enfoque ecosistémico; dada la interdependencia entre salud del ecosistema y bienestar humano.

La participación de la República Bolivariana de Venezuela en el Programa Piloto de la Universidad Mundial de Pesca ratifica el compromiso del país con los objetivos planteados por la Organización de las Naciones Unidas y los distintos foros de cooperación multilateral; relativos a la educación de calidad, fortalecimiento de capacidades, innovación, crecimiento sustentable, entre otros grandes temas de interés mundial. Asimismo, es una excelente oportunidad para fortalecer el talento humano que se dedica al sector pesquero y acuícola; el cual contribuye con la seguridad alimentaria, la nutrición mundial y representa el medio de vida de millones de personas.

Durante el mes de mayo de 2019, la FAO suscribió con el Ministerio de Océanos y Pesca coreano un Memorando de Entendimiento para avanzar con el establecimiento de una Oficina de Enlace entre FAOy el gobierno coreano para continuar con el Programa Piloto de la WFU, lo que permitirá la continuidad de la iniciativa en un futuro próximo.

This article is from: