8 minute read

PESCANDO LA NOTICIA - SECTOR PESQUERO NACIONAL

DERRAMES DE PETRÓLEO DAÑAN ECOSISTEMAS Y LA ECONOMÍA DE COMUNIDADES VENEZOLANAS

ADN Cuba (26 de Septiembre 2019)

Advertisement

Fallas en los sistemas de seguridad de las refinerías venezolanas han provocado varios derrames de petróleo que han terminado dañando el medio ambiente y la economía de pescadores, comerciantes y el turismo en las zonas afectadas, reveló este jueves el portal de noticias independiente El Pitazo. Los derrames más significativos se han dado este año en Maracaibo (noroeste, en el estado de Zulia), en Puerto Cabello (norte, en Carabobo) y en Anzoátegui(noreste), informó el portal. Agregó que, a pesar del daño a los ecosistemas y a la economía local, la estatal Petróleos de Venezuela, propietaria de las refinerías, no ha brindado una respuesta sobre las causas y los impactos causados.

El portal destacó que el 19, habitantes de las costas del Lago de Maracaibo denunciaron la presencia de un derrame de petróleo porque las embarcaciones, los troncos de los árboles y las aves se comenzaron a teñir de negro. Además, la contaminación con el crudo era evidente: el agua se veía y sentía aceitosa, y la basura acumulada estaba cubierta por una espesa capa gelatinosa, de la que emanaba un fuerte olor a petróleo, señaló el reportaje, acompañado de fotografías tomadas por Mayreth Casanova y por residentes de las áreas afectadas. La fuga impactó sobremanera la actividad pesquera, ya que el crudo se pegaba a los motores de las barcazas y a las redes, añadió la publicación.

El diputado Carlos Andrés Michelangeli denunció en junio otro derrame en el Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui, en Nueva Barcelona del Cerro Santo, ciudad ubicada en el noreste del país, en el estado de Anzoátegui. Ahí la fuga se generó en los tanques de la terminal de almacenamiento y despacho, debido a la inoperatividad de los sistemas de protección del tanque, detalló El Pitazo.

Otro hecho similar se produjo a partir de una falla en una tubería en la Refinería El Palito, localizada en el municipio Puerto Cabello, en las costas del estado Carabobo, en el norte del país. El derrame ocurrió luego de que se paralizara el sistema de bombeo de combustible de la Termoeléctrica Planta Centro durante el apagón nacional sufrido entonces en Venezuela. Este derrame se vio en las playas de la entidad y se extendió al estado de Falcón, causando daños al medio ambiente. El portal de noticias añadió que el 25 de julio los habitantes se percataron del derrame y se evidenció una gran cantidad de peces muertos. Además, la actividad comercial, pesquera y turística se detuvo. Por este hecho, habitantes y activistas políticos denunciaron la tardanza en los operativos para la recolección de estos desechos químicos y también la falta de información oficial. Más de 40 pescadores y al menos 35 comerciantes del sector Palma Sola, en la parroquia Morón, resultaron afectados tras el derrame, subrayó la publicación.

Un nuevo derrame se produjo el 18 de septiembre en la Refinería El Palito, Carabobo. El periodista Francisco Chirinos denunció la fuga, que afectó la playa El Palito. El reportero aseguró que esta situación provenía de dicha refinería e indicó que esto se produjo debido a que una fuerte lluvia hizo colapsar la laguna de efluentes. Agregó que el mar se veía cubierto por una mancha oscura y que se percibía olor a combustible. 80 pescadores se vieron afectados por este hecho.

También pescadores denunciaron el pasado 22 de septiembre un derrame petrolero en costas de los Puertos de Altagracia, en el estado Zulia, situación que sigue afectando además los municipios Cabimas, Lagunillas, Valmore Rodríguez, Santa Rita y Simón Bolívar, cuyos habitantes siguen sin respuesta de la estatal Petróleos de Venezuela. Al menos 300 embarcaciones de la zona no han podido salir a pescar por la misma situación, concluyó el reportaje

FUENTE DE LA NOTICIA: https://adncuba.com/actualidad-internacional/venezuela/derrames-de-petroleo-danan-ecosistemas-y-la-economia-de

NOTICIAS RELACIONADAS Derrame de crudo en playas de Punta Cardón afecta productividad de pescadores https://elpitazo.net/occidente/derrame-de-crudo-en-playas-depunta-cardon-afecta-productividad-de-pescadores/ Pescadores denuncian derrame petrolero en costas de Los Puertos de Altagracia https://elpitazo.net/occidente/pescadores-denuncian-derramepetrolero-en-costas-de-los-puertos-de-altagracia/ CLAVES | Sepa cuántos derrames de petróleo se han contabilizado este año https://elpitazo.net/economia/claves-sepa-cuantos-derrames-de-petroleose-han-contabilizado-este-ano/ Derrame de crudo afecta a unos 80 pescadores en costa de Puerto Cabello https://elpitazo.net/centro/unos-80-pescadores-afectados-por-derrame-decrudo-en-costa-de-puerto-cabello/ Denuncian derrame de petróleo en playas del estado Falcón https://www.elnacional.com/venezuela/denuncian-derrame-de-petroleo-en-playas-delestado-falcon/

LEY DE PESCA Y PIRATERÍA REDUJERON EN SUCRE PRODUCCIÓN PESQUERA A NIVELES DE HACE 13 AÑOS

Crónica Uno (17 de Septiembre 2019)

La dinámica del sector pesquero en el estado Sucre varió significativamente desde marzo de 2009 cuando entró en vigencia la nueva Ley de Pesca y Acuicultura que regularía la actividad pesquera nacional.

Por una parte, el Ejecutivo nacional buscaba “proteger” el lecho marino y pasar de una “pesca agresiva a una selectiva” y, por otro, los representantes del sector pesquero a gran escala e industrial alertaban de un descalabro en la producción que Sucre garantiza al país.

Esta nueva normativa eliminó la pesca de arrastre y hoy se cierne como una sombra sobre el sector. Marca un período de baja producción como consecuencia de una decisión ejecutiva en la que “predominó el fanatismo político sobre el progreso socioeconómico de Venezuela”, destacó Luis Guilarte, técnico y especialista en el área consultado por Crónica Uno.

Mientras el gobierno promocionaba la protección de la biodiversidad marina, los expertos en el área recomendaban continuar la pesca de arrastre con estricta vigilancia y control por parte las autoridades competentes; sin embargo, se concretó la reforma de la ley “y desde allí ha mermado sustancialmente la capacidad de captura”, asegura Guilarte.

En 2006 se lograron 560.000 toneladas/año y para 2016 en adelante la producción bajó 170.000 toneladas/año, menos de un tercio (1/3) de lo que se producía con la pesca de arrastre.

Este ha sido el comportamiento del sector en los últimos años. “Esos niveles dependen directamente de la producción de sardinas/año que actualmente está en un promedio de 60.000 toneladas y es la materia prima de la industria enlatadora junto con el atún y las pepitonas”.

De acuerdo con los datos que aporta el especialista, para el periodo 1996-1997, Venezuela presentaba un consumo proteico de pescado de 17 kg por persona, un indicador superior a lo que establecía la Organización

LIMITACIONES DEL SECTOR

La flota pesquera en Sucre que en su totalidad es privada, realizaba 11 campañas anuales de faenas en alta mar. Actualmente, las embarcaciones de palangres atuneros, cañero atunero, barcos polivalentes y la pesca artesanal solo logran hacer 5 campañas por año.

La actividad se ve limitada por la demora en el abastecimiento del combustible, el costo del avituallamiento (surtido de víveres) y la dificultad de los trámites y aranceles de zarpe.

A ello se suma el cambio de bandera de algunos barcos que se han ido a países como Panamá, Costa Rica, Colombia y República Dominicana, dadas las incidencias de “la situación riesgo-país” sobre esta actividad económica.

En el sector pesquero industrial la situación no es distinta. Para Alexis Patiño, técnico de la compañía Flota Industrial de Pesca Atunera Caribe (FIPACA), la producción ha bajado progresivamente y tiene una incidencia importante la temperatura de las aguas.

“Si la zona de pesca registra temperaturas de 30 grados, la captura es infructuosa. En el caso del atún es una especie que busca aguas con temperaturas de 25 grados que mantengan su hábitat”, acotó Patiño.

Hasta agosto de 2018, el Ministerio de Pesca había restringido el área de pesca y la había limitado a la denominada zona 3 que marca la franja marítima que va desde Margarita hasta Guayana.

Esto llevó al sector industrial a exigir que abrieran toda la “zona económica exclusiva del mar Caribe”, desde Punta Gallina, en la Guajira colombiana hasta Guayana; lo cual para este 2019 significó un repunte de la actividad pesquera.

Sin embargo, el trámite burocrático para el abastecimiento de combustible sigue preocupando al sector, además de costoso, puede tardar meses y retardar la fecha de zarpe.

INSEGURIDAD DE LA TIERRA AL MAR

El Puerto Pesquero de Cumaná recibe a diario 150 botes de pescadores artesanales que atracan en su muelle para descargar su producción y venderla directamente a caveros, carretilleros y bicicleteros.

La comunidad de 300 pescadores artesanales de la localidad de El Peñón en Cumaná alerta sobre las irregularidades en la entrega de motores, kits e instrumentos de pesca y botes que promociona el Estado por parte del Consejo Nacional de Pescadores Local.

Denuncian que, a discreción del Consejo, estos incentivos son entregados a un círculo muy cerrado de allegados y familiares. Verdaderos pescadores de la comunidad quedan sin ninguna posibilidad de acceder a tales beneficios.

En el Peñón se han organizado en un Frente de Pescadores para salirle al paso a estas irregularidades.

Cabe destacar que, aun cuando pescadores de la zona denuncian ante “Crónica Uno” esta situación que afecta a muchos, solicitaron no ser identificados por temor a represalias.

Cuentan que son víctimas de robo tanto en tierra firme con en el mar. Son despojados de sus embarcaciones, motores, artículos y los implementos de pesca. En ocasiones hasta los han dejado flotando en el mar a merced de su suerte. No todos viven para contarlo.

Al cierre de agosto se registran 6 embarcaciones, de 24 metros con 8 tripulantes cada barco, atracados en alta mar. Los piratas los interceptan entre Uquire y Punta de Araya. Allí son sometidos bajo amenazas con armas largas y son despojados de radares, radios y hasta de la comida que cargan a bordo.

El ataque más reciente fue a la embarcación identificada como “Pez Lisa”. En agosto pasado, su tripulación fue atacada. Se registró un saldo del capitán muerto, 5 heridos de bala y a un marino hasta le cortaron una oreja.

Cada vez son más recurrentes estos hechos violentos y los organismos garantes de la seguridad y vigilancia costera aún no ejecutan un plan de acción contundente que minimice los riesgos y los asaltos de las embarcaciones pesqueras.

Por ahora los representantes del sector pesquero recomiendan a sus capitanes y tripulación retornar a sus puertos bases con la luz del día.

FUENTE DE LA NOTICIA: http://cronica.uno/ley-de-pesca-y-pirateria-redujeron-en-sucre-produccion-pesquera-a-niveles-de-hace-13-anos/

CUATRO PESCADORES PARAGUANEROS ESTÁN DESAPARECIDOS DESDE EL VIERNES

Irene Revilla – EL PITAZO (3 DE SEPTIEMBRE 2019)

Cuatro pescadores, entre ellos un jovencito de apenas 13 años están desaparecidos desde el pasado viernes 30 de agosto, cuando salieron desde la bahía de Punta Cardón en la Península de Paraguaná para cumplir con su faena de pesca.

Familiares, amigos y vecinos contaron que Ángel Sánchez, de 24 años; Orlando Puyas, de 26 años; Carlos Chirinos, de 18 y Miguel Abreu, de 13 años de edad, salieron el pasado 30 de agosto del sector San José de Punta Cardón en la embarcación “Kingbetza”. Aunque debieron regresar el sábado a las 6:00 am, no hay rastro de ninguno.

Sus familiares y amigos, al notar que la embarcación era la única que no regresaba de la faena de pesca, salieron a buscarlos e informaron a los consejos de pescadores de las zonas y municipios vecinos para activar una búsqueda, que hasta este martes ha sido infructuosa.

La denuncia fue colocada ante Guardacostas Punto Fijo, ubicado en la Base Naval “Juan Crisóstomo Falcón”. Ellos también han hecho búsquedas desde el pasado domingo sin tener resultados positivos.

Rubí González, habitante de la comunidad de San José en Punta Cardón, contó que los familiares han recibido videos y fotos de los uniformados de Guardacostas en medio de la búsqueda, pero no hay rastros de nada, ni de los tripulantes de la embarcación.

En Punta Cardón se mantienen a orillas de la costa en espera de que en algún momento puedan ser rescatados los tripulantes de esa embarcación, pues los vecinos aseguran que salen a pescar por necesidad y para brindar bienestar a su familia.

Los tres mayores de edad son padres de familia y vecinos del mismo sector. Miguel Abreu acaba de pasar a segundo año de bachillerato y estudia en el Liceo Nacional“Alejandro Petión”, de la misma comunidad.

FUENTE DE LA NOTICIA:

https://elpitazo.net/occidente/cuatro-pescadores-paraguaneros-desaparecidos-viernes/

This article is from: