5 minute read

HOMENAJE A ANICETO GARCÍA A 58 AÑOS DE SU PARTIDA

Next Article
EDITORIAL

EDITORIAL

Carlos E. Giménez B y Abelardo Riera.- FUNDATUN – 28 de Octubre 2019

Un 28 de Octubre, por el año 1961, falleció en El Valle del Espíritu Santo de Margarita un pescador y marinero quien con toda la gracia del estilo popular margariteño recreo con su poesía jocosa, sencilla, fluida y espontánea, situaciones o episodios más o menos relevantes de la vida cotidiana del pueblo; sin olvidar los aspectos picarescos. Este humilde personaje, nacido en Robledal (Península de Macanao) un 24 de Marzo de 1892, hijo de Hermógenes García y Máxima Vásquez de García, no es otro que el cantor popular Don Aniceto García. La vida de Aniceto, sin tener la exclusiva de una ejemplaridad, pone de manifiesto lo que puede conseguir un esfuerzo personal y una voluntad férrea para superar dificultades y elevar su condición humana a niveles culturales superiores en aquella Margarita pobre y marginada.

Advertisement

Se le reconoce que desde muy joven se dedicó a la actividad pesquera y a la navegación costanera, como tripulante o Capitán de embarcaciones de cabotaje, tanto en Margarita como fuera de ella. Fue un gran amante de la lectura; lo que inspiro numerosos cantos que compuso en coplas y décimas, que dio a conocer en los velorios de Cruz de Mayo y en otras celebraciones populares o en las rancherías durante las actividades propias de la pesquería. Su poesía de estilo jocoso no le impide realizar una aguda y a veces incisiva critica de personas o situaciones; lo cual le generó, como es habitual, algunos enemigos. Como suele suceder con estos poetas de inspiración popular espontánea, gran parte de sus poesías no fueron recogidas, ni él lo pretendía, ya que el objetivo principal era la manifestación de sus sentimientos sin buscar adornos artificiales.

Parte de su obra la recopiló y publicó su sobrino Nelson García, profesor de la Universidad de Oriente, con el acertado título “La Huella del Poeta Pescador” pues, efectivamente, siendo pescador dejó una huella como poeta. Dice su sobrino, haciendo referencia a La formación de Aniceto: “En su época y en su ambiente no existía ningún tipo de escuela. Aniceto aprende las primeras nociones de gramática y aritmética en la orilla de la playa, sobre la arena. Nos contaba…esos hermosos episodios” … “pintábamos letras y números en la arena para podernos instruir, porque no teníamos ni lápiz ni pluma ni nada por el estilo. La inteligencia uno la llevaba”. Aniceto era el más aventajado en estas lecciones que -según él- “recibíamos de la propia naturaleza”. Fue el primero que aprendió a poner su nombre. A continuación, Nelson menciona a algunos de los del grupo de muchachos que por la tarde “íbamos a pintar garabatos, letras y números en esas blancas arenas. Están: Francisco Narváez, Julián Narváez…y a bordo siempre estábamos rayando papeles; ¡comprábamos libros, aún sin saber leer muy bien, hacíamos un gran esfuerzo para tratar de adivinar lo que contenían esos libros!”.

LEGADO Y RECONOCIMIENTO

Como parte de su legado poético, muchas de sus coplas y cantos son recordados en celebraciones populares relacionadas a los pescadores y al mar; como aquella que manifiesta su nostalgia al estar ausente para las festividades de La Patrona de los Marineros.

Hoy día de Nuestra Patrona

en este aislado peñón

contemplo la situación

que la miseria ocasiona;

hasta casi me obsesiona

este rústico aislamiento

oyendo solo del viento

el monótono rugir

que en mi concepto y sentir

siento y no sé lo que siento.

Su legado crítico también ha quedado de manifiesto en diversos artículos han sido los escritos bajo su pseudónimo y los cuales apuntan principalmente a los reclamos de atención hacia el sector pesquero; como por ejemplo el titulado “Situación de la Pesca” aparecido en Aporrea.org. Un reconocimiento muy especial se le realizó por el año 1996, cuando el entonces Servicio Autónomo de los Recursos Pesqueros y Acuícolas (SARPA), creado tres años antes por el Decreto Presidencial Nº 3.116 y adscrito al Ministerio de Agricultura y Cría, nombra en su honor su Centro de Documentación; lugar en el que se recopilaron importantes documentos técnicos y científicos relacionados al sector de la Pesca y Acuicultura de Venezuela. Posteriormente, en el año 2001, el SARPA pasa a ser el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INAPESCA) y recibe el testigo de este importante centro de documentación. En el año 2004, con el desalojo que sufrió la Torre Este, producto del incendio ocurrido en la madrugada del día domingo 17 de octubre, todo el material del mencionado Centro de Documentación fue a un deposito a permanecer en el letargo del olvido. Hoy día de Nuestra Patrona en este aislado peñón contemplo la situación que la miseria ocasiona; hasta casi me obsesiona este rústico aislamiento oyendo solo del viento el monótono rugir que en mi concepto y sentir siento y no sé lo que siento.

En la Gaceta Oficial Nº 5.877, del día 14 de marzo de 2008, es aprobada la Ley Socialista de Pesca y Acuicultura; razón por la cual el Instituto Nacional de la Pesca y Acuicultura (INAPESCA) cambia su denominación a Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA),

No se quiere concluir este pequeño homenaje sin recordar aquellos párrafos finales del artículo “La Pesca como Tradición Nacional”, escritas en el boletín COFA Convivencia Pesquera de Agosto-Septiembre 2014, que recuerdan versos de una décima que tanta relevancia cobran en estos duros tiempos en el sector pesquero:

“Un mensaje final quiero dirigir al personal del SARPA, a los pescadores, a los industriales de la pesca e investigadores pesqueros; no desmayen en la actitud de servir al país, de contribuir con su participación al engrandecimiento de Venezuela y cuando surjan dificultades, por muy adversas que sean, recuerden algunos versos de una de las décimas de Aniceto García Vásquez:

Soy un experto marino

Que al puerto de mi destino

Siempre recalo seguro

Se trata de un canto a la perseverancia, a la constancia y a la seguridad que debe signar nuestras vidas, en cualquiera de los ámbitos; para los que tenemos en el mar nuestro espacio de trabajo, y para cualquier persona emprendedora y comprometida con un futuro brillante”

FUENTES CONSULTADAS Claver Cedeño Pedro (s/f) “Margarita En La Historia”. Diario Caribazo: la voz del pueblo. http://diariocaribazo.net/noticia.php?id=5443#.XYi7O0ZKiM8 (Consultado Octubre 2019). MACANAO ES NOTICIA (2013). “¿Quién fue Aniceto García?” en la página de Facebook: MACANAO ES NOTICIA (@macanaoesnoticia). https://www.facebook.com/macanaoesnoticia/posts/10151155839674364/ Fernando Cervigón (2013) “Macanao”. Fundación Museo del Mar y Fundación Empresas Polar. Boca de Rio -Margarita- Venezuela 182 p http://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378099/macanao_fcerv_fep_baja-2.pdf Aniceto García (2005). “Situación de la pesca” en el sitio web Aporrea.org. https://www.aporrea.org/actualidad/a14995.html Giménez Carlos (2014). artículo “La Pesca como Tradición Nacional. FUNDATUN. Caracas –Venezuela. COFA Convivencia Pesquera (Agosto-Septiembre 2014): 28-31. https://issuu.com/cofa-fundatun/docs/cofa_2014_ago-sep_issuu

This article is from: