7 minute read

SECTOR CAMARONERO: LA PUNTA DE LANZA DE LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES VENEZOLANAS EN EL MERCADO ASIÁTICO

Wilmary Avariano - Internacionalista – 26 de Octubre 2019

El presente artículo surge como resultado del resumen de un trabajo de investigación realizado para optar al título de Especialista en Aduanas y Comercio Exterior en la Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública - ENAHP, su objetivo es promover las exportaciones del camarón blanco (Litopenaeus vannamei) en el marco de la integración regional Venezuela - Asia (Caso China).

Advertisement

Actualmente el mundo enfrenta una crisis alimentaria causada por múltiples factores; entre los cuales podemos destacar el menosprecio y la poca atención a sectores agroalimentarios importantes, como el sector pesquero y acuícola, en contraposición con otros sectores considerados más rentables (sector petrolero). La implementación de estrategias alternativas, como la promoción de “exportaciones no tradicionales”, permitiría potenciar el sistema económico nacional y, a su vez, fortalecería los lazos de cooperación bilateral; mediante el aprovechamiento de las alianzas con socios importantes como el bloque Asiático, más específicamente con el mercado chino.

Figura 1.- Distribución de las exportaciones venezolanas en 2017 (OEC, 2019)

Venezuela, a lo largo de los últimos años, ha implementado diversas políticas económicas que no han obtenido los resultados esperados; por lo que se puede inferir que dichas fallas se deben entre otros factores a “externalidades”. Las externalidades, desde el punto de vista económico, se pueden interpretar como una distorsión del mercado que acarrea consecuencias en la asignación eficiente de los recursos en un sistema.

Una “externalidad” o un “desborde” es un impacto positivo (en cuyo caso hablamos de beneficios “externos”) o negativo (costos “externos”) sobre otra parte no involucrada directamente en una transacción económica. En tales casos, los precios no reflejan los costos o beneficios plenos de la producción o consumo de un producto o servicio (Bour E., 2009)

Teniendo en cuenta que el mercado de exportación es un sector importante, cuyo objetivo es servir de desahogo al mercado interno en tiempos de desarrollo y sobre producción, un plan de exportación es la hoja de ruta de comercialización que orienta el afán exportador de una empresa; indicándole a qué mercados externos ingresar y cómo hacerlo de manera competitiva. Lo que hace de este la herramienta más apropiada para equilibrar los requerimientos vinculados a las oportunidades existentes en los mercados internacionales con las características inherentes al producto o servicio que la empresa desea ofrecer.

Ahora bien, ciertos sectores de la acuicultura en Venezuela se practican en condiciones que satisfacen los requerimientos del desarrollo, sus bases institucionales, legales y financieras; lo que posibilita un efectivo proceso de integración a la economía internacional a través de las diversas área de producción acuícola y actividades conexas.

¿POR QUÉ EXPORTAR A CHINA?

Las relaciones bilaterales entre Venezuela y China se pueden definir como una Asociación Estratégica por el desarrollo conjunto, fundamentadas en principios de paz mundial, orden político - económico, justicia y equidad.

La Asociación Estratégica puede considerarse un medio de cooperación ad hoc, creado en un contexto coyuntural, en virtud de que en ocasiones los acuerdos establecidos por los actores internacionales no necesitan una definición concreta, legal o política por parte de los involucrados. (Rocha Pino M., 2015)

Los lazos entre ambas naciones propician, en el caso puntual de Venezuela, canales para la incursión en mercados globales. Sobre el particular, la estrategia de apertura de beneficio mutuo y ganancias compartidas sobre la base de la Coexistencia Pacífica permite que Venezuela incursione dentro del mercado de exportación acuícola, a través del Camarón Blanco (Litopenaeus vannamei); posibilitando un efectivo proceso de integración a la economía internacional, que permita también un desarrollo sostenido de esta industria.

Durante la XV reunión de la Comisión Mixta de Alto Nivel ChinaVenezuela, efectuada en Caracas en febrero del 2017, se firmaron múltiples acuerdos y numerosos proyectos en diversas áreas. Ning Jizhe, Vicepresidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR) y quien presidia la comisión por la parte China, afirmó que “China y Venezuela son socios estratégicos integrales, que comparten las mismas tareas de desarrollo. Estamos promoviendo otros tipos de cooperación financiera y comercial a beneficio de Venezuela”; declaración que pone en evidencia la solidez que existe entre ambas naciones. Sin embargo, uno de los sectores que aún no ha logrado afianzarse significativamente en la asociación estratégica ha sido el sector pesquero y acuícola; debido a que, si bien existe el manifiesto de interés en el área por parte de China, aun no se ha logrado la concreción de instrumentos de cooperación.

La coexistencia pacífica fue un concepto aplicado a la política internacional durante la segunda mitad del siglo XX. El primero en usar el término fue el dirigente soviético Nikita Kruschev, quien lo acuñó para describir cómo debían ser las relaciones entre las dos grandes potencias de la época: Estados Unidos y la Unión Soviética. (Montano J., s/f)

¿CHINA COMO SOCIO COMERCIAL?

Aun cuando la principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación del petróleo para la exportación, dentro de las exportaciones “no tradicionales” los productos pesqueros han tenido un comportamiento positivo. En este particular, el Camarón Blanco (Litopenaeus vannamei) cumple con los estándares internacionales requeridos para su inclusión en el mercado internacional; toda vez, su aceptación dentro de los diversos mercados permite atender las demandas y requerimientos de la población.

Figura 2.- Camarón Blanco (Litopenaeus vannamei)

China posee una de las economías más complejas de acuerdo al Índice de Complejidad Económica (ECI), donde ocupa el puesto número 33° (OEC, 2019a). Para el 2017, sus exportaciones fueron de $2,41 Billones y sus importaciones de $1,54 Billones; dando un saldo positivo de $ 873 mil millones (OEC, 2019b). En este sentido, se hace imperante destacar que China es el segundo país al cual Venezuela le exporta, dentro del ranking de principales destinos de exportación, y generando ingresos a la nación por aproximadamente $6,42 Mil millones de los $27,8 Mil millones totales. (OEC, 2019c).

Figura 3.- Principales destinos de las exportaciones venezolanas en 2017 (OEC, 2019c)

De acuerdo a las proyecciones de Zhanjiang Guolian Aquatic Products se prevé un acelerado crecimiento del consumo de camarón en China, debido a que los consumidores están optando por nuevas fuentes de proteínas de alta calidad como el camarón y mariscos en general; en vez de res, cerdo, aves, etc. (PROECUADOR, 2019).

Las exportaciones de Camarón Blanco (Litopenaeus vannamei) para el 2018 se incrementaron en un 78,20%, lo que equivale a 15.548 Ton. (Baloa y Riera, 2019). Tomando en consideración la salida de Venezuela del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de la Unión Europea, aun y cuando seguimos exportando a países como Francia y España, dejaría cerca de un 10% de la producción venezolana sin mercado; por lo que la puesta en marcha de un plan de promoción de exportación, del producto hacia china, representaría una oportunidad de expansión dentro del mercado internacional. Ello nos posicionaría dentro del mismo, con los más altos estándares de calidad, y nos convertiría en un proveedor confiable que satisfaga los más estrictos requerimientos del consumidor.

El Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) concede arancel cero o aranceles reducidos a los países beneficiarios. Los países menos desarrollados (LDCs, por sus siglas en inglés) generalmente reciben tratamiento preferencial para ciertos productos y reducciones arancelarias significativas. (SICE, 2019)

Tabla 1.- Listado de Fortalezas, debilidades, Oportunidades y Amenazas de la promoción de exportaciones del camarón

El análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, identificadas para la promoción de exportaciones del camarón, permiten indicar las siguientes estrategias de ejecución:

Permitiendo el plantear algunas metas a ser alcanzadas en un plazo perentorio, entre las que se pueden mencionar:

Por consiguiente, un plan de exportación de Camarón Blanco (Litopenaeus vannamei), hacia el mercado Chino representan una oportunidad de expandir al mercado internacional la producción nacional; toda vez, que Venezuela es un país que, por sus condiciones geográficas y climatológicas, ofrece productos de alta calidad y excelente aceptación.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Baloa R. y A. Riera (2019) “El Sector Camaronero en Cifras: exportaciones 2010-2018”. FUNDATUN. Caracas –Venezuela. COFA Convivencia Pesquera (Agosto 2019): 14-17. https://issuu.com/fundatun/docs/2019_08_rev_cofa/a/220648 Bour Enrique (2009) “Capítulo XXV - Externalidades” en: Bour Enrique (2009) “Microeconomía II: Tratado de Microeconomía”. Facultad de Ciencias Económicas y de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires p 736- 790. http://www.ebour.com.ar/advmicro/XXVEXTERNALIDADES.pdf Rocha Pino Manuel de Jesús (2015) “Las asociaciones estratégicas en el sistema internacional de Postguerra Fría: el caso de la asociación estratégica China-Unión Europea”. Tesis Doctoral. Departamento de Derecho Público y Ciencias Historicojurídicas de la Universidad Autónoma de Barcelona. Bellaterra (España). XXXV+354 p. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/288282/mdjrp1de1.pdf?sequence=1 Montano Joaquin (s/f) “Coexistencia pacífica: causas, características y consecuencias” Lifeder.com. (Consultado en Octubre 2019) https://www.lifeder.com/coexistencia-pacifica/ OEC (2019). “What does Venezuela export? (2017)”. MIT Media Lab Macro Connections group (Collective Learning) https://oec.world/en/visualize/tree_map/hs92/export/ven/all/show/2017/(Consultado en Octubre 2019). OEC (2019a). “Complejidad Económica Rankings (ECI): Rankings - rango de años 2013-2017”. MIT Media Lab Macro Connections group (Collective Learning) https://oec.world/es/rankings/country/eci/ OEC (2019b). “China” MIT Media Lab Macro Connections group (Collective Learning) https://oec.world/en/profile/country/chn/. (Consultado en Octubre 2019). OEC (2019c). “Where does Venezuela export to? (2017)”. MIT Media Lab Macro Connections group (Collective Learning) https://oec.world/en/visualize/tree_map/hs92/export/ven/show/all/2017/(Consultado en Octubre 2019). PROECUADOR (2019). “Consumo Anual de Camarón en China sobrepasaría los 2 millones de toneladas métricas en el año 2020”. Gobierno de la República de Ecuador. https://www.proecuador.gob.ec/consumo-anual-de-camaron-en-china-sobrepasaria-los-2-millones-de-toneladas-metricasen-el-ano-2020/Consultado en Octubre 2019). SICE –Sistema de Información sobre Comercio Exterior (2019). “Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)”. Organización de Estados Americanos. http://www.sice.oas.org/TPD/GSP/GSP_Schemes_s.ASP (Consultado en Octubre 2019).

This article is from: